Navigation – Plan du site

AccueilNuméros24La construcción de la ciudadaníaLos patios de las escuelas primar...

La construcción de la ciudadanía

Los patios de las escuelas primarias como espacios del aprendizaje de la ciudadanía mexicana

Dalila Chine-Lehmann

Résumés

In a world in which it is claiming the emergence of new socio-political movements, the state tries to strengthen its national symbols through various instruments such as schools. Our article will be based on the role of civic ceremonies in Mexican elementary schools today. To direct the reading of a collective memory that integrates all children in society, the Mexican government uses schools and patriotic ceremonies to strengthen the sense of national identity. By this "learning by body" (Bourdieu, 1980), the student must respect the various official symbols (singing the hymn, honoring the flag) and internalize the respect and love of country. To understand the role of these civic ceremonies, we will use an ethnographic research carried out in various primary schools in Mexico (Mexico City, San Luis Potosí, Puebla) in which, each week, official symbols are celebrated. These celebrations take place in closed spaces (those in the school yard) and also in official ones (near public monuments). What are the purposes and the limits of these ceremonies? We will see that the school is actually transmitting a cult and values according to the national project. It tries to set a symbolic logic that retreat student into their own culture in order to avoid contradicting the role of a protective state.

Haut de page

Texte intégral

  • 1  Para entender el papel de estas ceremonias cívicas como espacios del aprender de la ciudadanía, no (...)

1Sabido es que el Estado trata de reforzar el sentido de ciudadanía a través de distintos instrumentos como las escuelas. Se pretende educar a los alumnos, dotarlos de conocimientos y habilidades necesarios para que en el futuro actúen como ciudadanos competentes. Este artículo tratará de entender el papel desempeñado por las ceremonias cívicas en la formación del futuro ciudadano. La observación de dichas ceremonias que tienen lugar cada lunes en las escuelas primarias es una oportunidad de entender cómo la escuela participe en la formación de la ciudadanía mexicana1. Para dirigir la lectura de una memoria colectiva y actitudes ciudadanas, el Estado mexicano se sirve de las fiestas patrióticas para reforzar el sentimiento de pertenencia nacional y crear la idea de una comunidad unida. En este “aprendizaje por cuerpo” (Bourdieu, 1980), el alumno tiene que respetar los distintos símbolos oficiales (canto del himno, honor a la bandera) e interiorizar el respeto y el amor a la Patria. Nos preguntaremos para qué sirve este espacio, qué tipo de ciudadano se pretende crear y cuáles son los límites de estas ceremonias. Para dar respuesta a estas preguntas, veremos que en realidad la escuela sigue transmitiendo un culto y valores de acuerdo con el proyecto nacional. Se empeña en fijar una lógica simbólica casi mítica que encierra al alumno en su propia cultura para evitar que se contradiga el papel de un Estado protector. Veremos también que este espacio escolar del aprender ciudadano puede convertirse en espacio de negociación de los valores sociales en el que el Estado no tiene la última palabra.

Ciudadanía y papel de la escuela

2Antes de explicar el papel de las ceremonias cívicas como espacios de formación de ciudadanos mexicanos, cabe dar una definición de lo que se entiende por ciudadanía. Según el estudio de García y Lukes, la ciudadanía se puede entender como “una forma de vinculación social de los miembros de una comunidad política” (1999:1), a los que se reconoce un conjunto de derechos y –en contrapartida– un conjunto de deberes. En este sentido, el aprendizaje del futuro ciudadano debe pasar por la conciencia de formar parte de una comunidad que promueve la cohesión social, que borra las diferencias culturales y que se basa en el reconocimiento, la solidaridad y el reconocimiento de un proyecto común de vida.

3La ciudadanía se puede entender entonces como la soberanía basada en el contrato entre sujetos con reconocidos derechos naturales, como una construcción social, con significados adquiridos según realidades y proyectos políticos específicos siempre en constante re-definición. Es también una noción que se convierte en herramienta de las luchas contra la exclusión social y económica pero también en medio de reconocimiento de los sujetos, espacios e instituciones. En este sentido y retomando la tesis de Dominique Schnapper (2003), las democracias modernas van vinculadas a la creación de espacios públicos nacionales donde la escuela pública sigue desempeñando un papel de primer orden porque socializa a la comunidad de ciudadanos. La autora explica que:

Por encima de todo, la escuela forma a los ciudadanos, lo cual suscita y nutre su adhesión a la colectividad. La escuela es la institución que dota a los ciudadanos de los medios concretos para participar realmente en la vida pública; es la que asegura el carácter democrático de lo político. La escuela transforma en ciudadanos a los miembros de una pequeña comunidad que pertenecen a un universo reducido. (Schnapper, 2003: 127)

4La escuela trata de integrar a todos los individuos en la vida de una comunidad cívica, comunidad en la que se deben ignorar las particularidades de sus miembros. Esta se asienta en la socialización en valores comunes (como el amor patriótico, el sacrificio, la lealtad) y universales (como el respeto, la fraternidad, la tolerancia, la cohesión) que están por encima de las pautas culturales específicas de los distintos grupos sociales que componen la nación. De este modo, las ceremonias cívicas se sustentan sobre una ideología unificadora e igualitaria. La escuela se convierte así en un espacio singular donde se enseñan los derechos y responsabilidades del futuro ciudadano. En otros términos, las ceremonias son espacios sociales, o mejor dicho espacios de participación democrática y de afirmación de sujetos sociales en los que los niños aprenden a identificarse con su país de forma cívica.

El aprendizaje de la ciudadanía: de un proceso incluyente

5Ahora bien, en este espacio del aprender ciudadano existen mecanismos que favorecen la creación de esta supuesta comunidad. Primero para entender estos mecanismos hace falta volver a los inicios del siglo XIX para entender cómo aquellas fiestas fueron pensadas. Desde el inicio del siglo XIX, la verdadera intención política era convertir la escuela en el espacio por excelencia de formación de una conciencia nacionalista. Debía participar del proceso político cuya finalidad era la formación de ciudadanos leales a la nación naciente. Los distintos gobiernos independentistas trataron de crear un culto de los símbolos patrios (bandera, himno y celebración de los héroes nacionales) a través de las fiestas cívicas y de la enseñanza de una versión histórica única en los libros de texto. Intentaron fortalecer su legitimidad después de siglos de colonización. Según Enrique Florescano (1989), se puede atribuir esta “tradición inventada” (Hobsbawm, Ranger, 2006), a Fray Servando Teresa de Mier y a Carlos María de Bustamante, dos protagonistas del inicio de las fiestas patrióticas:

[…] Estos restauradores de las glorias del México antiguo fueron también los fundadores de una nueva mitología histórica, los creadores del nuevo panteón de héroes de la nación, los iniciadores del nuevo culto cívico y los difusores de una retórica nacionalista destinada a perdurar. Más que Mier, Bustamante fue un creador compulsivo de mitos, héroes, ceremonias y símbolos nacionalistas, inspirados en su patriotismo y en su indigenismo histórico. Recogió los viejos mitos criollos y logró incorporarlos en el ritual cívico de la nación republicana. Como buen criollo, fue un guadalupano ferviente y en varias ocasiones encontró tiempo para publicar escritos sobre la aparición guadalupana en los que defendió la autenticidad del milagro y la identidad de Quetzalcóatl con el apóstol Santo Tomás. Es casi seguro que él haya sugerido a Morelos, o por lo menos alentado la decisión que éste tomó para declarar fiesta nacional el 12 de diciembre, de modo que ese día la nación entera se volcara a celebrar a la Patrona de México. De él y de Mier surgió la propuesta, aprobada luego por el Congreso, de celebrar el 16 de septiembre como el día de la independencia nacional. Fue también esta compulsión conmemorativa la que llevó a Bustamante a proponer el primer monumento dedicado a honrar la memoria de los héroes de independencia. […] (Florescano, 1989:33-44)

  • 2  Véase los estudios de: De la Torre, Ernesto, Navarro, Ramiro, La conciencia nacional y su formació (...)

6Las escuelas tenían la obligación de realizar ritos cívicos de manera periódica, a través de los cuales se buscaba inculcar a los niños un fuerte sentimiento de pertenencia a la nueva nación2. Entonces desde el nacimiento del Estado-nación, la instrucción y la educación fueron pensadas como núcleo fundamental para la formación ciudadana y la construcción democrática. A pesar de que tuvieron intenciones diversas según los proyectos políticos, las ceremonias cívicas se convirtieron en un espacio de nuevas prácticas sociopolíticas.

  • 3  Véase también: Secretaría de Gobernación, Programa Nacional de Abanderamiento, México, SEG, 1993.

7Hoy en día las ceremonias cívicas en las escuelas tienen como marco normativo varias leyes. En la parte legal, el Artículo 3 de la Constitución mexicana señala como objetivo de la educación “fomentar el amor a la patria” y la Ley Federal de Educación de 1993 complementa la idea con “fortalecer la conciencia de la nacionalidad”, “el aprecio por los símbolos patrios y las tradiciones del país”. Además desde 1985, se promulgó la Ley sobre la Bandera, el himno y el escudo nacionales3, donde se especifica la obligación de enseñar en las escuelas primarias y secundarias el himno nacional y de rendir homenaje a la bandera así como a los héroes de la nación, considerando que estos homenajes formen parte del aprender ciudadano:

  • 4  Fragmento del discurso del presidente Miguel de la Madrid ante el Congreso mexicano.

Para hacer patente el respeto y el culto hacia nuestro lábaro patrio, se inserta en la iniciativa la modalidad de que las autoridades educativas federales, estatales y municipales, cuiden en el ámbito de sus esferas de competencia, que en las instituciones de enseñanza elemental, media y superior se rindan honores a la Bandera, con el fin primordial de que durante la niñez y la juventud, como etapas fundamentales de la formación ciudadana, se consolide la simiente de la unidad nacional a través del culto y devoción hacia la Bandera nacional4. (Diario Oficial, 1985:47)

  • 5  El calendario cívico fija los días de celebraciones y las fechas claves de la historia nacional. S (...)

8A partir de este marco legal, se puede entender las ceremonias cívicas no sólo como espacio de participación democrática y de afirmación de sujetos sociales sino también como espacio de representaciones simbólicas que contribuyen a formar una conciencia común. Determinan quién puede participar (o no), lo que se debe festejar y cuándo mediante un calendario cívico5. Así que la formación ciudadana se basa en una concepción de la comunidad nacional en la que el conocimiento de la historia oficial es de primer orden puesto que se ponen en escena cada semana los símbolos de una identidad común (mediante una galería de héroes, acontecimientos o batallas nacionales).

9También existe en los programas escolares de primaria una asignatura llamada Formación Cívica y Etica (SEP, 2000:197) que enfatiza el conocimiento de las leyes e instituciones del país, la formación de los hábitos que requiere el funcionamiento de la sociedad, la promoción del sentido de identidad nacional y el culto a los héroes y los símbolos patrios. Se sugiere que deben promoverse valores, actitudes y sentimientos que socialicen al educando para convertirle en futuro ciudadano. En realidad estos aspectos quieren desarrollar habilidades y estimular la participación política del alumno en el futuro. El enfoque de la asignatura es “socializador” porque se especifica que “la educación cívica es el proceso a través del cual se promueve el conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y la formación de valores y actitudes que regulan la vida social” (SEP, 2000:125). Se afirma igualmente el fortalecimiento de la identidad nacional, procurando que al alumno “se reconozca como parte de una comunidad nacional caracterizada por la pluralidad de pensamientos, la diversidad regional, cultural y social, pero al mismo tiempo [como quien] comparte rasgos y valores comunes que la definen” (SEP, 2000:128). Se debe inventar una comunidad cívica jurídicamente homogénea a través del espacio escolar.

10Para inventar esta comunidad de ciudadanos se usan distintas estrategias. El espacio de la escuela se convierte cada lunes en espacio “sagrado” donde se encuentra algún símbolo que recuerda la presencia de la patria (la bandera, el escudo, el retrato de un héroe o los colores nacionales). Este espacio – centro del patio de la escuela – sirve para hacer visible la presencia de los símbolos nacionales y también para proponer un discurso oficial sobre los derechos, deberes y valores de cada alumno frente a su patria (lealtad, patriotismo, amor al trabajo, respeto a la verdad, conciencia de las obligaciones, etc.). Abajo va un ejemplo de un discurso pronunciado en 2008 por una alumna de sexto grado de una escuela primaria del distrito federal. Los términos “lealtad”, “hombre pleno” están estrechamente vinculados a los símbolos patrios:

Buenos días a todos los presentes.

Palabras de lealtad

La mayor cualidad espiritual, la propiedad más noble que puede tener un hombre es la lealtad

en su corazón hacia la Bandera, el Escudo y el Himno nacional

con el sentido de reverencia y devoción

Hacia las cosas que están más allá de su vida diaria,

con sus logros y sus éxitos, es un hombre pleno.

11Por otra parte, este espacio organizado según reglas definidas (una disposición del público, de los alumnos, de la escolta, del abanderado, de los profesores y del director) tiene un componente simbólico porque llama a los participantes a asumir conductas y actitudes apropiadas ante la presencia de los símbolos oficiales (saludo, canto, movilización del cuerpo). En este espacio, se sacraliza la bandera nacional, se canta el himno, se pronuncia el Juramento a la Bandera y se difunden discursos sobre la manera de ser un buen mexicano:

¡Bandera de México!

Legado de nuestros héroes,

Símbolo de la unidad

De nuestros padres

Y de nuestros hermanos,

Te prometemos ser siempre fieles

A los principios de libertad y justicia

Que hacen de nuestra Patria,

La nación independiente,

Humana y generosa,

A la que entregamos

  • 6  Juramento a la Bandera pronunciado por los alumnos y profesores en las ceremonias cívicas cada lun (...)

Nuestra existencia6.

12El punto de convergencia de las ceremonias siempre es siempre la patria. La creación de un espacio y de una temporalidad son los requisitos específicos que permiten que todos los “fieles” estén afiliados a esta comunidad. Los rituales cívicos en las escuelas establecen un nuevo espacio “ilimitado” e intemporal en el que el niño, junto con sus compañeros, abandona su existencia individual para existir como parte de un colectivo. En efecto, las observaciones realizadas en varias escuelas mexicanas han mostrado que al respetar una actitud corporal y un gesto respetuoso ante la bandera nacional, las ceremonias estimulan emociones (mediante el canto, los silencios, las órdenes de la escolta, los aplausos que ritman la ceremonia) para provocar la adhesión a los valores nacionales. Por eso, la ciudadanía no sólo puede ser entendida como un conjunto de vínculos jurídicos y políticos sino también como una comunidad “afectiva” en la que los futuros ciudadanos deben aprender a vivir juntos.

  • 7  Por ejemplo, en las ceremonias, los alumnos tienen que pronunciar discursos performativos sobre lo (...)

13La celebración de los símbolos nacionales encierra distintos significados fundamentales en la construcción del futuro ciudadano. El primero es la pertenencia al grupo. Favorece un sentido de igualdad ya que se da a ver que todos los miembros de la comunidad pertenecen de la misma manera a ella, porque comparten un amor común, un territorio, una cultura y una historia oficial7. El segundo significado es la diferencia frente a los otros, los extraños que no comparten los valores nacionales. Se observa este elemento en el canto del himno nacional que invita al alumno a proteger su territorio frente a un potencial enemigo. Además las ceremonias sirven para inculcar las normas de comportamiento que codifican la relación entre los distintos actores. Este espacio singular se convierte en espacio de poder: permite ordenar el cuerpo social, distribuye los honores, clasifica la excelencia de ciertos alumnos. Las ceremonias se convierten en un ritual en el que se orienta la memoria colectiva. “Cargan” los cuerpos de esa afinidad institucional y estandariza los gestos y las emociones de los alumnos. Garantizan una sincronización emocional porque cada miembro tiene que respetar los símbolos al mismo tiempo. Se crea un espacio y un tiempo donde los alumnos no tienen más remedio que adoptar las normas de comportamiento exigidas por el Estado.

…hasta un proceso excluyente.

14Sin embargo, las observaciones etnográficas han mostrado que el ritual cívico crea diferencia al mismo tiempo que homogeneidad. Al mismo tiempo que proclama la unidad nacional, los derechos y deberes de los alumnos, exige por otro lado el orden y jerarquiza a los actores. Existen dentro de este espacio otros espacios. Todos parecen estar predispuestos a formar parte de esta comunidad de ciudadanos pero sólo se valora la excelencia de unos alumnos como el abanderado y la escolta, alumnos elegidos por los profesores por sus buenas calificaciones. Son los únicos que pueden llevar la bandera. La institución escolar honra entonces a los que representan mejor a la patria y muestra a los demás los comportamientos de obediencia que deben repetir en la sociedad civil. Las ceremonias imponen el reconocimiento de una autoridad moral: despiertan un respeto a las normas e imponen un orden establecido oficial que obliga al cumplimiento. De ahí se deriva, por lo menos teóricamente, una eficacia simbólica y socializadora.

  • 8  Como navidad, carnaval o halloween porque de origen pagano, según ellos.

15Otro aspecto a considerar como dificultad de la escuela en su función de formar ciudadanos es la existencia de otros espacios o agentes de socialización donde se proporciona dicha formación (la familia, la iglesia, la comunidad en la que el alumno vive, etc.). Cada uno de estos grupos ejerce una influencia formativa sobre las disposiciones legales, en las creencias, los valores o las costumbres de sus miembros. A veces, estos grupos pueden contradecir u oponerse a los principios de la escuela. Por consiguiente la ciudadanía impuesta por el Estado tiene que enfrentarse con el pluralismo cultural. En efecto, desde la década de los noventa, se han notado varios conflictos en cuanto a los rituales cívicos. Uno de ellos es el caso de los alumnos expulsados de las escuelas por negarse a participar en los honores a la bandera y a cantar el himno nacional. Estos alumnos pertenecen en la mayoría de los casos a la congregación religiosa Testigos de Jehová. Según el estudio de Latapí Sarre (2003), los maestros y directores de escuelas consideran que al rechazar la ceremonia se trata de una “falta de lealtad al país, a su historia y a sus tradiciones” (2003:51). Retomando las palabras del autor, el conflicto surge no sólo por las creencias de este grupo religioso sino también por el “rompimiento del tejido social que dificulta la unión”. Se niegan a adorar imágenes y por tanto rendir homenaje a los símbolos nacionales. No celebran las fiestas que puedan disminuir el culto a su Dios8.

16En realidad notamos un desfase entre la libertad del individuo y los valores nacionales definidos por el Estado. Los alumnos Testigos de Jehová no pueden saludar y honrar la bandera nacional porque sería la imposición de otra creencia y otra lealtad. El Estado tuvo que reaccionar frente a estos nuevos conflictos que impidieron el buen desarrollo de las ceremonias. Se encuentran varias circulares en los Estados del país desde 1996 para tratar de manejar y resolver este tipo de problema. La SEP sostuvo que no se les debía expulsar de la escuela porque ello los privaría del derecho a la educación garantizado en el Artículo 3 de la Constitución, que “se debía insistir en que se observaran una conducta respetuosa durante las ceremonias” (Latapí Sarre, 2003:53), promover la comprensión y el significado del ritual cívico. Este conflicto nos hace reflexionar sobre el alcance del Estado a definir valores nacionales como obligatorios cuando hay intereses distintos. A pesar del carácter obligatorio de este aprendizaje, no se puede evitar la afirmación de los particularismos. Las ceremonias cívicas pueden integrar a sus miembros sólo si ellos quieren renunciar a sus especificidades, sólo si quieren aceptar este juego democrático.

17A modo de conclusión, el tema de los espacios de ciudadanía permite explorar los problemas de identidad y de pertenencia. Vimos que la institución escolar desempeña un papel imprescindible porque es un medio de difusión de los principios de la ciudadanía. Crea cada lunes en las escuelas un tiempo y un espacio propicios a la formación del futuro ciudadano. Las ceremonias avivan y hacen real la noción abstracta de ciudadanía. Al repetir el saludo a la bandera, al cantar el himno o al valorar los episodios de una historia común, los cuerpos individuales de los alumnos se convierten en un cuerpo social en el que se trata de borrar las desigualdades.

18Sin embargo, al rechazar la diversidad de pensamientos, se plantea una serie de preguntas éticas que hacen problemática la idea de una ciudadanía única e indivisible emanante del Estado. Tener los mismos derechos y deberes puede crear situaciones desiguales y contradictorias: basta con ver unos circulares educativos que toman en cuenta las especificidades de algunos grupos para entender que el Estado tiene que enfrentarse con los límites de su propio modelo. En este contexto, también hay que reformular el mismo concepto de ciudadanía porque invita a reflexionar no sólo sobre los procesos incluyentes o excluyentes sino también sobre la influencia de otros grupos sociales y de otras instituciones supranacionales que debilitan la formación del ciudadano nacional.

Haut de page

Bibliographie

BOURDIEU, Pierre, Le sens pratique, Paris, Editions de Minuit, 1980.

Brubaker, Rogers, Citoyenneté et nationalité en France et en Allemagne, Paris, Belin, 1997.

Diario Oficial, Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, México, Comisión para la celebración del 175 Aniversario de Independencia Nacional y del 75 aniversario de la Revolución Mexicana, 1985.

Florescano, Enrique, “Teresa de Mier y Bustamante, fundación del nacionalismo histórico”, Nexos, n°34, México, febrero 1989, p. 33-41.

Garcia, Soledad, Lukes, Steven (comps.), Ciudadanía: justicia social, identidad y participación, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1999.

Hobsbawm, Eric, Ranger, Terence, L'invention de la tradition, Paris, Éditions Amsterdam, 2006.

Latapí Sarre, Pablo, El debate sobre los valores en la escuela mexicana, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.

Schnapper, Dominique, La communauté de citoyens : sur l’idée moderne de la nation, Paris, Gallimard, 2003.

Secretaría de Educación Pública, “Bloque III. La formación ética y cívica en la escuela primaria” in Plan y Programa de Formación Ética y Cívica en la escuela primaria I, México, SEP, 2000.

Secretaría de Gobernación, Programa Nacional de Abanderamiento, México, SEG, 1993.

Haut de page

Notes

1  Para entender el papel de estas ceremonias cívicas como espacios del aprender de la ciudadanía, nos basaremos en un estudio etnográfico realizado entre 2006 et 2008 en distintas escuelas primarias mexicanas (México DF, San Luis Potosí, Puebla), escuelas en las que se festejan cada semana los símbolos del Estado. Estas celebraciones se desarrollan en espacios delimitados (los del patio de la escuela) y también en lugares oficiales (cerca de los monumentos públicos).

2  Véase los estudios de: De la Torre, Ernesto, Navarro, Ramiro, La conciencia nacional y su formación, discursos cívicos septembrinos (1825-1871), México, UNAM, 1988. Plasencia de la Parra, Enrique, Independencia y nacionalismo a la luz del discurso conmemorativo (1825-1867), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991.

3  Véase también: Secretaría de Gobernación, Programa Nacional de Abanderamiento, México, SEG, 1993.

4  Fragmento del discurso del presidente Miguel de la Madrid ante el Congreso mexicano.

5  El calendario cívico fija los días de celebraciones y las fechas claves de la historia nacional. Se festeja cada semana un héroe, una batalla, un acontecimiento de la historia mexicana.

6  Juramento a la Bandera pronunciado por los alumnos y profesores en las ceremonias cívicas cada lunes.

7  Por ejemplo, en las ceremonias, los alumnos tienen que pronunciar discursos performativos sobre los símbolos y sobre los héroes para suscitar la emoción y el orgullo de pertenecer a la nación.

8  Como navidad, carnaval o halloween porque de origen pagano, según ellos.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Dalila Chine-Lehmann, « Los patios de las escuelas primarias como espacios del aprendizaje de la ciudadanía mexicana »Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En ligne], 24 | 2012, mis en ligne le 08 février 2013, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/alhim/4314 ; DOI : https://doi.org/10.4000/alhim.4314

Haut de page

Auteur

Dalila Chine-Lehmann

Université Lille 3 Charles-de-Gaulle
Docteure en Études Hispaniques et latino-américaines de l’Université de Paris 8 et en Histoire de l’Universidad Autónoma de Puebla (co-tutelle, Mexique). PRCE d’espagnol au département d’Etudes Romanes (LLCE Espagnol) et au département LEA, Université de Lille III Charles-de-Gaulle.
dalichine@gmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search