Navigation – Plan du site

AccueilNuméros28Du local à l’internationalDe Alessandri a Ibáñez: las relac...

Du local à l’international

De Alessandri a Ibáñez: las relaciones económicas entre Chile y España en los años veinte (1920-1931)

Juan Luis Carrellán Ruiz

Résumés

Los años veinte fueron decisivos en la configuración de las relaciones hispano-chilenas. En el apartado económico, a partir de la Primera Guerra Mundial la balanza comercial fue favorable a Chile y sobre todo a las ventas de su nitrato en el mercado español, momento crucial por el descubrimiento de salitres sintéticos mucho más baratos. Sin embargo, en la década de 1920 las entradas del salitre experimentaron un crecimiento muy significativo respecto a los años anteriores, debido a la buena consideración de este producto natural entre los agricultores españoles. Las mercancías del intercambio comercial fueron por parte chilena principalmente el salitre. Por parte española hubo una mayor diversificación, siendo las más destacadas los textiles de algodón y lana, las conservas de alimentos, el aceite de oliva y el papel para cigarrillos. En el terreno político, las relaciones pasaron por distintas fases según las circunstancias de cada país. Durante los mandatos de Alessandri y Figueroa las conexiones se centraron en el apoyo mutuo en las votaciones de la Sociedad de Naciones. No obstante, el período más intenso y de mayor acercamiento entre ambas naciones se dio durante el Gobierno de Ibáñez del Campo. En esta época se firmaron dos acuerdos comerciales con España, uno de carácter comercial (en 1928) en el que se establecieron ventajas aduaneras para ciertos productos de cada país y otro (en 1930) sobre el internamiento de salitre en España. En este clima de entendimiento se firmó un Tratado de Arbitraje (1927), se elevaron al rango de embajadas las respectivas legaciones (1928) y continuó el apoyo bilateral en las votaciones de la Sociedad de Naciones.

Haut de page

Entrées d’index

Haut de page

Texte intégral

Introducción1

  • 1 El presente texto parte de la base de otro trabajo titulado “Las relaciones de dos regímenes autori (...)

1La Primera Guerra Mundial significó una serie de cambios profundos en Chile y en España, así como en sus relaciones diplomáticas y comerciales. En Chile, las consecuencias más profundas se dieron en la economía, principalmente en los altibajos que sufrió el comercio exterior de salitre, su primordial producto de exportación. Esto provocó una latente tensión social debido al creciente desempleo en las salitreras del Norte.

2En el exterior, el mercado alemán se cortó. Un país vital por cuanto representaba un cuarto de las importaciones chilenas y un quinto de las exportaciones (Fermandois, 2004: 78). Igualmente retrocedió el comercio con Reino Unido y Francia, produciéndose una reorientación hacia los Estados Unidos y el nitrato necesitó de tratados bilaterales para su comercialización (Barros, 1970: 636).

3La guerra también aceleró el desarrollo del salitre sintético produciendo un duro golpe para la economía chilena. Por tanto la era del salitre comenzaba a declinar. Ante esta situación el Estado comenzó a intervenir en la economía en los años posbélicos para defender la balanza de pagos y mantener los ingresos nacionales y el empleo (Girvan, 1972: 111-114).

4Al igual que Chile, España se declaró neutral durante la guerra y sufrió serios contratiempos producidos por la marina de guerra de los bandos en combate. En el plano económico, en España existía una gran prosperidad entre las empresas que comerciaban con el exterior. Pero una vez terminada la conflagración no se aprovechó esta oportunidad para modernizar el sistema productivo nacional y, por tanto, la economía española volvió a padecer sus problemas tradicionales (Nadal, 1987: 23-61).

5Sin embargo, esta bonanza económica sólo benefició a sectores concretos de la población, mientras que la mayor parte sufrió la subida de los precios, la especulación y la reducción de su capacidad adquisitiva. Ante esta situación social, se produjo un mayor número de huelgas y una división ideológica desembocando en la crisis de 1917 que puso de manifiesto la gravedad y amplitud de los problemas (económicos, sociales, militares) que los distintos gobiernos eran incapaces de solventar.

  • 2 Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid. (En adelante AMAE). Fondo Personal Diplomátic (...)

6En el terreno diplomático, a partir de la Primera Guerra Mundial España reforzó sus vínculos con Iberoamérica y, de esta manera, se instauró la primera legación con rango de embajada en 1917 en Buenos Aires, aunque no la primera en el continente americano puesto que dos años antes se había elevado a esa categoría la de Washington2. También aumentaron las Cámaras de Comercio españolas pasando a siete en 1916, entre ellas la de Valparaíso (Pereira y Cervantes, 1992: 38-39 y 157).

  • 3 AMAE. Chile. Política. Legajo H2358: Santiago, 30 de diciembre de 1914, ministro español en Chile, (...)

7Las relaciones diplomáticas entre España y Chile sufrieron un serio retroceso debido a que el Gobierno chileno suprimió los fondos asignados a la legación en Madrid por la bajada de los ingresos por la crisis salitrera. Por ello, el ministro de Chile en España tuvo que atender su puesto gratuitamente a partir de diciembre de 19143.

  • 4 Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago. (En adelante AGHMRE). (...)

8Como consecuencia, las autoridades españolas decidieron retirar a su ministro en Santiago, el marqués de González, que pasó a ser Jefe de la Sección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Estado. De este modo, la legación española estuvo a cargo de un secretario recientemente nombrado4.

  • 5 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 558. Ministerio de RR. EE. Telegramas cambiados con las legaciones ch (...)
  • 6 AMAE. Chile. Política. Legajo H2358. Santiago, 28 de noviembre de 1916, encargado de negocios españ (...)

9La llegada de un ministro español a Chile no se produjo hasta octubre de 19165. Y como retorno a unas relaciones normalizadas al máximo nivel, el Senado chileno aprobó en noviembre el sueldo para el próximo representante en Madrid por iniciativa del ministro de Relaciones Exteriores, Barros Errázuriz. Así, se pudo enviar a Larraín Alcalde como ministro a España6.

  • 7 AMAE. Chile. Política. Legajo H2358. Periódico ‘La Unión’, Santiago 18 de noviembre de 1916. Repres (...)

10A pesar de la vuelta de los representantes diplomáticos, las autoridades chilenas se negaron a firmar un convenio sobre la entrada de nitratos en España aludiendo la excusa de las declaraciones de dos importantes diplomáticos españoles en contra de la vuelta del representante español a la capital chilena7. Hecho a priori incomprensible puesto que Chile hubiera debido estar interesada en vender con normalidad el nitrato.

  • 8 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 514. Ministerio de RR. EE. Oficios cambiados con la Legación chilena (...)
  • 9 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 558. Ministerio de RR. EE. Telegramas cambiados con las legaciones ch (...)
  • 10 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 558. Ministerio de RR. EE. Telegramas cambiados con las legaciones en (...)

11De todas formas, mientras no hubo representación al más alto nivel los contactos políticos continuaron. De este modo, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile solicitó en agosto de 1915 a su encargado de negocios en España, Francisco Echaurren, que negociara un Tratado de Extradición8. El Gobierno español rechazó el proyecto bajo el pretexto de que el Ejecutivo chileno se había negado a suscribir un convenio para la supresión de legalizaciones judiciales9. Juan Enrique Tocornal, ministro de Exteriores chileno, justificó que la negativa a firmar el convenio se fundaba en un informe adverso de la Corte Suprema que había convencido al Congreso porque implicaba la modificación del código10.

  • 11 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 514. Oficios cambiados con la Legación chilena en España, 1915. Madri (...)

12Otra iniciativa chilena fue la propuesta de firmar un Tratado de Arbitraje. Pero encontró la poca voluntad de España para rubricar dicho acuerdo. Las razones de los dirigentes españoles fueron el incumplimiento chileno de su compromiso de canjear las actas de otro Tratado de Arbitraje firmado años atrás; la decepción de las gestiones del representante español en Santiago para celebrar un Tratado de Propiedad Literaria; y el fracaso del proyecto de creación de una línea de navegación entre Chile y España11.

13Como vemos, las autoridades españolas buscaban unas relaciones más prácticas como el establecimiento de las relaciones comerciales y no querían discutir declaraciones de intenciones ni acuerdos de difícil cumplimiento por ambas partes.

Las relaciones políticas durante la década de 1920

14En Chile, Arturo Alessandri ganó las elecciones de 1920. Su respaldo social estaba compuesto por sectores medios, pequeños comerciantes, industriales, agricultores, artesanos y obreros. Alessandri recogió algunas de las reivindicaciones sociales para abortar un estallido revolucionario que acabara con el sistema. Asimismo, el Partido Obrero Socialista se presentó a las elecciones obteniendo por primera vez un escaño para su candidato, Luis Emilio Recabarren.

15El Gobierno de Alessandri fue asumido con gran expectación por la mayoría de la población. No obstante, el presidente no pudo sacar adelante su programa social debido a los obstáculos del parlamento dominado por la oposición. Este contexto perduró hasta 1924, complicándose debido a la crisis económica. Las exportaciones de salitre descendieron, lo que implicó un recorte de los ingresos del Estado, así como de las ventas de la industria nacional, produciéndose el despido de gran número de trabajadores de distintos sectores de la economía (Collier y Sater, 1998: 183).

16Tras el colapso económico de la posguerra, el salitre se recuperó y en la segunda mitad de la década de 1920 ya operaban tres grandes minas de cobre. Chile ya no dependía de una materia prima, sino de dos recursos naturales. Así cuando el salitre desapareció como la principal fuente de riqueza con la Gran Depresión el cobre se convirtió en el nuevo recurso económico del país mediante su exportación.

17Por otra parte, en la década de 1920, tanto en Chile como en España existió la idea de regeneración del país mediante la modernización de las dos naciones. Si bien esa idea ya surgió en España tras la crisis de 1898, en Chile fue promovida desde las instancias, extendiéndose a todos los sectores sociales.

18Esta convergencia, también lo vemos en el interés de ambos Estados por tomar parte de la recién creada Sociedad de Naciones (SDN). De este modo, las relaciones bilaterales durante el mandato de Alessandri se centraron en conseguir el apoyo del otro en la SDN. Y en este sentido, existió complicidad y reciprocidad a la hora de dar respaldo a las diferentes iniciativas que plantearon ambos Estados.

19Chile decidió participar en la SDN para neutralizar las demandas interpuestas en este organismo por Perú y Bolivia referentes a los litigios fronterizos. A finales de 1920, los representantes peruanos y bolivianos solicitaron en dos ocasiones revisar los tratados de Ancón y de 1904, y en el segundo intento se accedió a discutir dichas peticiones. Por tanto, Chile desplegó activamente su diplomacia consiguiendo que estas reivindicaciones sólo pudieran ser tratadas de forma bilateral y nunca en el seno de la sociedad multinacional (Barros, 1970: 655-657 y 693-697).

20Con respecto a España, al terminar la Gran Guerra, intentó desarrollar una política exterior en distintos frentes y uno de ellos fue la SDN. Los gobiernos españoles aspiraron a conseguir un puesto permanente su Consejo, estando cerca de obtenerse en 1921 y en 1926 (Martínez Carreras, 1989: 93-99). Precisamente el segundo fracaso diplomático hizo que se decidiera abandonar la SDN hasta su reintegración de nuevo en 1928.

21El Gobierno español pretendía que el país saliera de su aislamiento y pensó que participando en la SDN se podría eliminar la percepción de potencia media a través de la reanudación de los lazos con las repúblicas americanas. España se presentaba a sí misma como puente entre Europa e Iberoamérica. También logró en 1920 incluir el castellano como idioma oficial en la Organización (Marín Castán, 1994: 38).

  • 12 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 818. Ministerio de RR. EE. Telegramas cambiados con las legaciones en (...)
  • 13 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 818. Ministerio de RR. EE. Telegramas cambiados con las legaciones en (...)

22Las buenas relaciones hispano-chilenas se materializaron cuando el Gobierno de Chile solicitó en mayo de 1920 ser representada por España en el Consejo Ejecutivo de la SDN y las autoridades españolas aceptaron12. Varios países americanos decidieron trabajar junto a España en el marco de esta entidad internacional. En este sentido, los diplomáticos de Argentina, Venezuela, Guatemala, México y Chile pidieron a sus Gobiernos que sus delegaciones que fueran a concurrir a Ginebra pasaran antes por Madrid para tomar contactos entre sí y con la española13.

  • 14 Archivo Nacional de la Administración, Santiago. (En adelante ANAD). Fondo M. RR. EE. Vol. 2378. Of (...)

23Con posterioridad, de nuevo la amistad de Chile y España se visualizó en la Tercera Asamblea General de la SDN celebrada en septiembre de 1922 en la que se eligió presidente de la misma al delegado chileno Agustín Edwards, con el apoyo de España14.

  • 15 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 818. Ministerio de RR. EE. Telegramas cambiados con las legaciones en (...)

24En este contexto de cordialidad, se organizó la celebración del IV Centenario del Descubrimiento del Estrecho de Magallanes. En ella, las autoridades chilenas contaron con las instituciones españolas asentadas en Chile para que los acompañaran en diversos eventos solemnes, así como en una misión especial venida desde España. La idea original fue contar con la presencia del rey pero las gestiones realizadas no lo hicieron posible, y en su lugar se envió al infante Fernando María de Baviera y de Borbón, cuñado y primo de Alfonso XIII, como presidente de la comitiva15.

  • 16 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 903. Ministerio de RR. EE. Telegramas cambiados con las legaciones en (...)
  • 17 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 903. Ministerio de RR. EE. Telegramas cambiados con las legaciones en (...)

25Por otra parte, en junio de 1922, el Gobierno de España ofreció a Luis Aldunate Echevarría, ministro chileno en Madrid, un acuerdo para la supresión de los visados en los pasaportes16. Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores, Barros Jarpa, contestó que no creía conveniente este acuerdo porque era una medida de control para impedir la entrada a Chile de personas no gratas17. Chile temía la introducción en su territorio de activistas revolucionarios.

26La subida al poder en España de Primo de Rivera en 1923 supuso que éste mirara a Iberoamérica con más entusiasmo que sus antecesores como veremos más adelante. La dictadura española coincidió en el tiempo con Arturo Alessandri. Durante los primeros cuatro años de la administración de éste, el Congreso no le dejó desplegar sus proyectos de reforma. En 1924 un grupo de militares desesperados por la acción de los políticos deciden actuar invadiendo el Congreso y lograron que se aprobaran leyes sobre el contrato de trabajo, el seguro obrero, los accidentes de trabajo, los tribunales de conciliación y arbitraje, las organizaciones sindicales, las sociedades cooperativas y la ley de cajas de empleados particulares (Barros, 1970: 665 y 701).

27Arturo Alessandri decidió renunciar a su cargo porque no quería gobernar bajo la presión de los militares. Una Junta de Gobierno dirigida por tres militares lo reemplazó y disolvió el Congreso. Desde este momento la Junta empezó a entenderse con los políticos de la derecha. Esto encendió a los oficiales más jóvenes que derrocaron la Junta en enero de 1925 y exigieron el regreso de Alessandri. Con su vuelta, la primera tarea fue redactar una nueva Constitución, que terminó con el régimen parlamentario y reforzó el papel del Ejecutivo. Asimismo, reconoció al Estado su deber de regular la economía chilena, recogió una serie de derechos sociales, separó la iglesia del Estado y estableció el sufragio directo. No obstante, al poco tiempo comenzaron las diferencias entre el presidente y su ministro de Guerra, Carlos Ibáñez del Campo. La situación concluyó con la renuncia, por segunda vez, de Alessandri a la presidencia.

28Una nueva convocatoria electoral, en 1925, llevó al conservador Emiliano Figueroa a formar Gobierno con Ibáñez del Campo, nuevamente como ministro de Guerra. En 1927 este coronel, que era en esos momentos vicepresidente, provocó una crisis entre el Gobierno y el poder judicial que pedía su independencia del primero. Figueroa dimitió de su cargo y se convocaron nuevas elecciones. De este modo, Ibáñez llegó a la jefatura del Estado, gobernando con métodos autoritarios e impregnando su régimen de rasgos nacionalistas y corporativos. Reprimió a las fuerzas políticas y sociales, así como limitó las libertades civiles. Fundó su partido único de gobierno, la “Confederación Republicana para la Acción Cívica” (Aylwin, 1996: 107-109). De esta manera, el coronel inició una etapa política hasta 1931 marcada por una voluntad de mantener el orden y de impulsar las obras públicas.

29Por su parte, Primo de Rivera relanzó las relaciones con Iberoamérica. Precisamente la aspiración de conseguir un puesto permanente en el Consejo de la SDN fue crucial para mirar hacia el continente americano (Delgado Gómez-Escalonilla, 1988: 21). Por ejemplo, se puso al frente de la embajada española en Buenos Aires a Ramiro de Maeztu, se elevaron a rango de embajada las legaciones de La Habana (1927) y Santiago de Chile (1928), y también las acreditaciones diplomáticas en Bolivia, Ecuador, Paraguay y El Salvador pasaron a ser legaciones independientes. Asimismo, la acción exterior del Ministerio de Estado se desglosó en dos secciones, una Política General y otra Política de América (Martínez de Velasco, 1977: 790-791).

  • 18 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 471 a. Ministerio de RR. EE. Oficios recibidos de la Legación español (...)

30En este sentido, la diplomacia española pidió en 1925 el apoyo del Gobierno chileno en varias ocasiones. La primera, en abril, en la que requería su voto para que continuara el representante español, el conde de Altea, en el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Posteriormente, en agosto, se solicitó nuevamente el voto chileno para lograr la permanencia española en el Consejo de la SDN18. En ese mismo año, se nombró como directora del Departamento de Cultura del organismo supranacional a la maestra y poetisa chilena Lucila Godoy, conocida como Gabriela Mistral (Barros, 1970: 698).

  • 19 ANAD. Fondo M. RR. EE. Vol. 2541. Oficios enviados por la legación de Chile en España, 1926: Madrid (...)
  • 20 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1048. Sec. Confidencial. Oficios recibidos con las legaciones chilena (...)

31Entre los apoyos a las tesis españolas encontramos al representante chileno en Ginebra, Quezada Acharán19. Por ello, el Gobierno español agradeció a las autoridades de este país todo su apoyo en la consecución de un puesto permanente en el Consejo de la SDN20.

  • 21 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1142 B. Notas recibidas de la misión de España en Chile, 1928. Santia (...)
  • 22 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1142 B. Notas recibidas de la misión de España en Chile, 1928. Santia (...)

32España abandonó la SDN tras haber fracasado una segunda vez en su intento para obtener un puesto permanente en el Consejo. No obstante, las autoridades chilenas insistieron reiteradas veces para que regresara (Barros, 1970: 722). Así lo hizo en 1928 cuando España pidió el reingreso como miembro del Consejo. Por ello, en septiembre, el embajador español en Santiago, Méndez de Vigo, requirió al Gobierno de Chile su voto por la candidatura española, así como por la resolución que la Mesa de la Asamblea presentaba sobre la reelección de España21. Días después, Méndez de Vigo escribió al ministro de Relaciones Exteriores para agradecerle el apoyo dado por Chile22.

  • 23 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1003. Oficios cambiados con la legación chilena en España, 1924. Sant (...)
  • 24 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1003. Oficios cambiados con la legación chilena en España, 1924. Sant (...)
  • 25 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 987. Telegramas cambiados con la legación chilena en España, 1924. Ma (...)

33Otro gesto de las buenas relaciones fue la concesión de una serie de condecoraciones. De este modo, tenemos la entrega a Primo de Rivera de la medalla “Al Mérito” de primera clase en 1924, después de haber sido agraciado con ella en octubre de 192123. Después, las autoridades chilenas concedieron la condecoración “Al Mérito” de primera clase al conde de Gimeno, ex ministro de Estado, Gobernación y Marina de España24. El representante chileno, Luis Aldunate entregó a Alfonso XIII la Cruz de Gran Oficial de la Orden “Al Mérito”, recientemente creada para otorgársela a los jefes de Estado, siendo el rey español el primero en recibirla25.

  • 26 AGHMRE. Fondo M. RR. EE. Vol. 1048. Sec. Confidencial. Oficios recibidos por la legación de Chile e (...)

34En el intervalo que va desde la renuncia de Alessandri y la toma de posesión de Figueroa se aumentó el rango de la legación española en Santiago a primera clase en 1926 por designación del ministro de Estado Yanguas26. Una cuestión que el presidente del Círculo Español estuvo solicitando al Gobierno español desde marzo de 1924 (Presa, 1972: 236).

  • 27 AMAE. Archivo Histórico. Política (Chile). Legajo H2359. Periódico El Mercurio (24 de diciembre de (...)

35Sin embargo, coincidiendo con la subida al poder de Figueroa en 1926 volvió a plantearse nuevamente la posibilidad de suprimir la legación chilena en Madrid. El ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Matte Gormaz, argumentó que con ese presupuesto se quería aumentar las representaciones diplomáticas en Suramérica27. Se quería conseguir el mayor número de países amigos en el continente ante la ofensiva internacional que estaban planteando Perú y Bolivia. Así, Chile buscó el respaldo diplomático de Argentina, Uruguay y Brasil a sus intereses (Barros, 1970: 673-674).

  • 28 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1189. Memoria de la legación y luego embajada de Chile en España, 192 (...)

36La subida de Ibáñez a la jefatura del Gobierno chileno en 1927 abrió un nuevo escenario en las relaciones favorecidas por las simpatías de éste por la Dictadura de Primo de Rivera. Este cambio lo aprovechó el dictador español para manifestarle en 1928 al ministro chileno en Madrid que le gustaría que las legaciones fueran elevadas a embajadas antes de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, eligiendo la fecha del 12 de octubre. Sin embargo, el diplomático chileno, por indicación de su Administración, sugirió el 17 de mayo del año siguiente, cumpleaños del rey28.

  • 29 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1127. Ministerio de RR. EE. Sec. Clave. Telegramas cambiados con las (...)
  • 30 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1127. Ministerio de RR. EE. Sec. Clave. Telegramas cambiados con las (...)
  • 31 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1189. Memoria de la legación y luego embajada de Chile en España, 192 (...)
  • 32 ANAD. Fondo M. RR. EE. Vol. 2647. Decretos, 1928. Santiago, 4 de julio. Decreto firmado por el mini (...)

37De todas formas, los trámites burocráticos no hicieron posible que todo estuviera listo para la segunda fecha. El Ejecutivo español quiso que las legaciones adquirieran el rango de embajada simultáneamente29. Al fin, el Real Decreto elevando a la categoría de embajada la legación española se firmó el 1 de junio30. Por su parte, Chile lo suscribió el día 18 del mismo mes. Las tramitaciones chilenas concluyeron el 8 de octubre con el nombramiento de Rodríguez Mendoza como embajador en España31. El 4 de julio se nombró a Carlos Morla Lynch primer secretario de esta embajada, que ejercía este puesto en la embajada de París; y a Jorge Molina Wood como segundo secretario, que desempeñaba el mismo cargo en la legación de Buenos Aires32.

  • 33 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1082. Ministerio de RR. EE. Sección Confidencial. Oficios recibidos d (...)

38El Ejecutivo de Chile ordenó a Rodríguez Mendoza que transmitiera el deseo de firmar un convenio de arbitraje entre los dos países. Las autoridades españolas aceptaron y este acuerdo se convirtió en el primero de carácter internacional suscrito por Primo de Rivera como Ministro de Estado, cargo que compatibilizaba con el de presidente del Directorio33.

  • 34 Publicado en la Gaceta de Madrid: 27 de diciembre de 1927, número 361. También recogido en Colecció (...)

39El Tratado de Arbitraje entre España y Chile se firmó en Madrid el 28 de mayo de 1927. Se ratificó en la capital española el 26 de diciembre del mismo año y entró en vigor ese mismo día. Éste obligaba a ambos Gobiernos a someter a un arbitraje cualquier asunto en discordia. Asimismo, se estableció que el árbitro debía ser un Jefe de Estado de una de las repúblicas iberoamericanas o un presidente de una Corte o Tribunal Superior de Justicia hispanoamericano y, en su defecto, un Tribunal formado por jueces y peritos españoles, chilenos o hispanoamericanos. Además, el pacto establecía que este convenio no se ampliaría a las cuestiones que se suscitaran entre un ciudadano de una de las partes y el otro Estado, cuando los tribunales de este último tengan, según su legislación, competencia para juzgar la referida cuestión. Sin embargo, podría ser motivo de arbitraje el determinar si se trata o no de un caso de denegación de justicia34.

40En este clima de cordialidad y afecto mutuo, España y Chile decidieron también firmar en 1928 un Tratado Comercial, con tarifas arancelarias beneficiosas para ciertos productos de cada país, del que damos más detalles en el epígrafe siguiente.

  • 35 AGHMRE, Vol. 1250. Oficio confidencial nº 166/65. Madrid, 20 de abril de 1931, Enrique Bermúdez a s (...)

41Al proclamarse la República en España, Chile reconoció a los pocos días al Gobierno Provisional pero manifestó su intención de retirar su embajador en Madrid. Este hecho no ocurrió porque la máxima autoridad de la legación, Enrique Bermúdez, optó a título personal por mantenerse en su puesto sin sueldo por entender que sería lo mejor para los intereses del salitre ya que en esos momentos se estaba negociando un acuerdo comercial35.

42Respecto a las relaciones militares, durante el reinado de Alfonso XIII se dieron todo tipo de facilidades a Chile para la compra de componentes bélicos y la acogida de sus militares en las escuelas e instituciones del ejército español. Los gobiernos chilenos estuvieron muy interesados en los progresos de la aviación española. La interrupción de las relaciones militares de Chile con Gran Bretaña y Alemania durante la Primera Guerra Mundial y las buenas relaciones entre los regímenes de Primo de Rivera e Ibáñez del Campo facilitaron este tipo de intercambios y entendimientos en el ámbito militar (Carrellán, 2010: 53-57).

43Por otro lado, hubo un acontecimiento muy importante en España: la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929). En esta muestra el pabellón de Chile tuvo cinco mil metros cuadrados (el más grande de los pabellones extranjeros) y costó un millón ochocientas mil pesetas (el más caro después del de Portugal). En el pabellón se expusieron 3.000 muestras de productos chilenos. Pero lo más destacable fue la delegación cultural desplazada desde Chile con artistas, poetas, músicos, historiadores y científicos.

  • 36 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1088. Ministerio de RR. EE. Sec. Clave. Telegramas cambiados con las (...)

44En un aspecto más simbólico, el Gobierno español condecoró al presidente Carlos Ibáñez del Campo con la medalla al mérito militar y al ministro de Relaciones Exteriores Ríos Gallardo con la cruz de Isabel la Católica en 192736.

Las relaciones económicas en los años veinte

  • 37 Para 1923 estas estadísticas no tienen datos.

45La balanza comercial fue favorable al país americano a partir de la guerra en Europa y este hecho se debió fundamentalmente a la exportación del nitrato, según las Estadísticas del Comercio Exterior de España37. Los artículos españoles que se vendieron en Chile fueron de alimentación, textiles y papel de fumar que no tenían competencia en la economía chilena, mientras que los productos chilenos se concentraron en el salitre que contribuyó a generar riqueza en el sector agrícola español.

GRÁFICA 1

GRÁFICA 1

Fuente: Estadística(s) del Comercio Exterior de España. Elaboración propia.

46A partir de Primera Guerra Mundial las compras españolas al país andino destacaron sobre las ventas, si exceptuamos el año 1918. Ahora bien, los valores de estas importaciones españolas despuntaron de forma considerable en los años veinte.

47Las tendencias de las importaciones españolas procedentes de Chile, crecieron con algunas variaciones suaves, hasta 1917, en plena Guerra Mundial. Esto se explica, primero, porque empezó a generalizarse el consumo del nitrato en la agricultura española y, segundo, porque al desencadenarse la guerra en Europa, Chile buscó orientar su producción a mercados alternativos y entre ellos España. Desde 1919 las cifras crecieron espectacularmente, con subidas y bajadas, hasta llegar a su cima en 1929. En 1930 y 1931 se produjo un retroceso drástico debido a la Depresión del 29 y la sustitución de nitratos sintéticos mucho más baratos (Hernández Andreu, 1986: 84-85). Por tanto, a la luz de los datos, las mayores compras españolas de productos chilenos se produjeron en 1924 y en el intervalo entre 1927 y 1929.

48En cuanto a las exportaciones españolas a Chile, fueron creciendo durante la Primera Guerra Mundial. Este aumento se produjo una vez que la producción británica, francesa y alemana no pudo abastecer al mercado chileno. Existieron dos momentos de máxima venta de mercancías españolas: los últimos años de la contienda y el año 1930.

49A continuación ilustramos qué productos formaron parte de las transacciones comerciales entre España y Chile. Las mercancías chilenas que se exportaron a España se detallan en la tabla siguiente:

TABLA 1

PRODUCTOS CHILENOS EXPORTADOS A ESPAÑA 1914-1931 (valor en pesetas)

1

Nitratos y otros abonos minerales

424.758.395

2

Tejidos vegetales

7.562.272

3

Productos vegetales

4.815.039

4

Buques

3.796.653

5

Nitratos sintéticos y otros productos químicos

2.502.000

6

Plomo

2.369.073

7

Legumbres secas

960.071

8

Cueros y pieles

847.098

9

Colores

651.785

10

Cobre

485.021

Fuente: Estadística(s) del Comercio Exterior de España. Elaboración propia.

50Los datos apuntan que más del 90% de las compras españolas a Chile se concentraron en el salitre. El nitrato fue muy demandado por la agricultura española. El resto de mercancías fueron insignificantes a la vista de los valores si lo comparamos con el abono natural. Lo contrario ocurrió en las exportaciones españolas a Chile puesto que hubo una mayor diversificación de los productos como vemos en el cuadro siguiente:

TABLA 2

PRODUCTOS ESPAÑOLES EXPORTADOS A CHILE 1914-1931 (valor en pesetas)

1

Tejidos de algodón

22.088.727

2

Aceite de oliva

14.490.362

3

Tejidos de lana

13.785.915

4

Conservas

10.596.657

5

Papel para cigarrillos

8.324.281

6

Hierro y acero

3.361.713

7

Pimiento

2.529.364

8

Corcho

2.493.256

9

Libros

1.458.053

10

Vinos

1.371.211

Fuente: Estadística(s) del Comercio Exterior de España. Elaboración Propia.

51Como se aprecia en la tabla, la mayoría de las exportaciones españolas hacia Chile lo formaron textiles de algodón y de lana, conservas alimenticias, aceites de oliva, pimientos, papel para cigarrillos, corcho, hierro, acero, vinos y libros.

  • 38 España buscaba de algún modo nivelar sus balanzas comerciales con los distintos países y a la vez d (...)

52Pero observemos el contexto en el que España desarrolló las relaciones con los países iberoamericanos. En este sentido, las Cortes españolas en 1922 aprobaron una ley autorizando al Gobierno la celebración de tratados comerciales con rebajas en el arancel y fijando las líneas generales de la política comercial a seguir con las repúblicas iberoamericanas. Estas rebajas se aplicarían a los países que dieran a los productos españoles unas compensaciones semejantes. En el caso de las naciones iberoamericanas no se hablaba de “ventajas equivalentes” sino de simples compensaciones porque las relaciones con esta zona tenían un régimen excepcional y no el de la estricta reciprocidad38. Esta visión comercial de las autoridades españolas con Iberoamérica será clave para poder entender los posteriores convenios entre España y Chile que se firmaron a finales de los años 20.

  • 39 ANAD. Fondo M. RR. EE. Vol. 2378. Oficios recibidos de la legación chilena en España, 1923. Madrid, (...)

53Las iniciativas de las autoridades españolas no lograron su objetivo. En la memoria redactada por la Embajada chilena del año 1922 se decía que las causas del descenso de las exportaciones a Chile venía dada por las mejores condiciones portuarias que ofrecían los países con moneda depreciada; el “dumping” que ejercían otros Estados sobre el mercado chileno; la falta de comunicaciones directas y la restricción de las compras desde Chile por la devaluación del peso. En cuanto a la importación de productos chilenos en España la situación presentaba un aspecto muy distinto. El salitre, el objeto principal, entraba cada vez más en territorio español39.

  • 40 AMAE. Chile Política. Legajo H2358. Ministro español en Chile a ministro de Estado, Santiago 5 de s (...)

54El Gobierno de España aprobó en julio de 1923 los estatutos de la Cámara Española de Comercio en Valparaíso creada años atrás para fomentar las relaciones comerciales (Couyoumdjiam, 2000: 97). Al año siguiente, la Compañía Trasatlántica de vapores puso en funcionamiento una línea marítima entre Barcelona y Valparaíso (Presa, 1978: 279). Durante la Primera Guerra Mundial Chile quedó incomunicado por mar con Europa. Ante este hecho el ministro de Relaciones Exteriores chileno le sugirió varias veces al representante español en Chile la conveniencia de establecer una línea de navegación entre España y Chile. En este contexto, la Compañía Transatlántica Española de Vapores acordó en 1923 iniciar viajes entre España y Chile, prolongando hasta Valparaíso el recorrido que gestionaba desde la Península Ibérica a Venezuela y Colombia40.

55También la colonia española en Chile, cerca de 26.000 personas en 1920, trabajaba a favor del comercio entre los dos países. Una de las entidades más importante de la colonia era el ‘Banco Español de Chile’ que en 1926 desapareció tras entrar en liquidación, debido a la mala gestión de la sucursal abierta en Barcelona cinco años atrás en su política de expansión durante la presidencia del español Rioja Medel (Presa, 1972: 240).

  • 41 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1103. Ministerio RR. EE. Oficios cambiados con la legación chilena en (...)
  • 42 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1127. Ministerio RR. EE. Oficios cambiados con la legaciones chilenas (...)

56Carlos Ibáñez se propuso mejorar las ventas del salitre en España. Para negociar este asunto visitaron Madrid diferentes misiones gubernamentales. La primera partió de Chile en noviembre de 1927 al mando de Pedro Aguirre Cerda, ex ministro del Interior en gobiernos anteriores41. Aguirre trató con las autoridades españolas la posibilidad de formar un consorcio entre empresarios y cooperativas agrícolas en España que comprara el salitre directamente al Gobierno chileno. Este consorcio y el Ejecutivo chileno fijarían un precio estable sobre la base de que otros vendedores no lo pudieran ofrecer más barato. El acuerdo estaba listo y sólo faltaba el visto bueno del Gobierno chileno42.

  • 43 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1190. Ministerio RR. EE. Oficios cambiados con la embajada chilena en (...)

57No tenemos constancia de cómo evolucionó esta idea de crear una corporación española para la compra directa de nitrato a Chile. Pero sí sabemos que durante la celebración de la semana dedicada a Chile en la Exposición de Sevilla de 1929 vino a España el ex ministro de Relaciones Exteriores, Conrado Ríos Gallardo, para entrevistarse con Primo de Rivera con el objetivo de concretar un acuerdo definitivo sobre la venta de salitre43.

58De la conversación tenemos certeza de los asuntos que trataron gracias a un anexo de una memoria realizada por Carlos Morla Lynch, encargado de negocios chileno en Madrid. Por un lado, Primo de Rivera mostró su deseo de adquirir el salitre directamente, sin intermediarios. Además, se comprometía a comprar al contado cada año un mínimo de 75.000 toneladas y un máximo de 125.000. Deseaba que los precios se fijaran en Chile y no en Londres, cancelándose en la moneda que el Gobierno chileno dijese. El Ejecutivo español se encargaría de la distribución, estableciendo tres depósitos en los puertos de Vigo, Cádiz y Valencia; daría facilidades de pago a los compradores, hasta de 6 meses de plazo, ya que en ese momento tenían que hacer frente a los pagos en su totalidad; y planteaba firmar un contrato cuya duración mínima fuese de 3 años.

  • 44 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1190. Ministerio RR. EE. Oficios cambiados con la embajada chilena en (...)

59De esta propuesta española, Morla Lynch manifestó a su Gobierno que consideraba escasa la cantidad expresada porque en el último año se habían consumido 150.000 toneladas. Por el contrario, sí veía una ventaja apreciable la propuesta española de efectuar el pago al contado. Ríos Gallardo temía que el Ejecutivo español castigara, dentro de su política nacionalista, al salitre chileno en caso de que no se aceptara la proposición de la fórmula y empezara a negociar con productores de salitre sintético44.

  • 45 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1190. Ministerio RR. EE. Oficios cambiados con la embajada chilena en (...)
  • 46 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1217. Ministerio RR. EE. Telegramas cambiados con las misiones diplom (...)

60Paralelamente a estos contactos bilaterales, la Administración chilena, al no poder disponer unilateralmente del salitre, inició conversaciones con las empresas para llegar a un acuerdo al respecto45. Seguidamente, comenzó el diálogo entre la Asociación de Productores de Salitre y el Banco Exterior de España, autorizado por el ministro de economía de España, que concluyó el 4 de junio de 1930 con la firma en París del Convenio sobre el internamiento de nitrato en España. El acuerdo entró en vigor el 1 de julio46.

  • 47 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1190. Ministerio RR. EE. Oficios cambiados con la embajada chilena en (...)
  • 48 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1190. Ministerio RR. EE. Oficios cambiados con la embajada chilena en (...)

61Las bases del pacto consistieron en favorecer el transporte del salitre a través de barcos españoles, en establecer la compra mínima en 150.000 toneladas, en crear un sistema de distribución en España que garantizara el suministro a las empresas que venían vendiendo el nitrato en el mercado español con anterioridad a este tratado, en implantar una comisión la más baja posible para el Banco Exterior que no encareciera el producto47, y en estipular un precio de compra siempre en el mínimo que la Asociación de Productores estableciera para cualquiera otra de las naciones europeas48.

  • 49 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1217. Ministerio RR. EE. Telegramas cambiados con las misiones diplom (...)

62Pero a los pocos meses de entrada en vigor del tratado, el nuevo embajador chileno en España, Enrique Bermúdez, se quejaba a su ministro de Relaciones Exteriores de su incumplimiento. Comunicaba que el Gobierno español amenazaba con subir el precio del salitre para disminuir su consumo en España y, en este sentido, se habían dictado dos Reales Órdenes. Bermúdez creía que el asunto requería la pronta intervención diplomática y para ello necesitaba la opinión y la autorización de su ministro de Relaciones Exteriores49.

63Al final, las discusiones sobre estas discrepancias se aplazaron debido a la caída de la Dictadura de Primo de Rivera y fueron retomadas con posterioridad con el nuevo régimen republicano que se instauró en España, llegándose a nuevas fórmulas de entendimiento para la comercialización del salitre en territorio español (Carrellán, 2011: 322).

  • 50 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1082. Sección Confidencial. Oficios recibidos de las legaciones de Ch (...)
  • 51 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1082. Sección Confidencial. Oficios recibidos de las legaciones de Ch (...)

64Por otro lado, el Ejecutivo español dispuso la posibilidad de conceder créditos. Rodríguez Mendoza, representante chileno en Madrid, informó de esto, primero en marzo y posteriormente en mayo de 1927, a su Gobierno y añadió que España estaba dispuesta a prestar un capital por valor de 6.000 millones de pesetas50. En este ambiente, las autoridades españolas autorizaron en mayo la concesión de un empréstito a Argentina de 100 millones de pesetas a través de las entidades Banco Hispano-Americano, Banco Urquijo y Banco de Bilbao51.

  • 52 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1103. Legación de Chile en España. Misión Emilio Rodríguez Mendoza. O (...)
  • 53 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1189. Memoria de la legación y luego embajada de Chile en España de 1 (...)
  • 54 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1127. Sección Clave. Telegramas cambiados con las legaciones chilenas (...)
  • 55 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1127. Sección Clave. Telegramas cambiados con las legaciones chilenas (...)

65Ríos Gallardo, ministro chileno de Relaciones Exteriores, le encomendó a Rodríguez Mendoza que estuviera al corriente de las posibilidades de obtener capitales españoles52. En mayo de 1928, España concedió un préstamo al Gobierno chileno a través del Crédito Nacional, Peninsular y Americano para la adquisición de materiales españoles, no producidos en Chile53. La entidad española estaba dispuesta a prestar 200 millones de pesetas54. Sin embargo, a los dos días Ríos Gallardo rechazó este crédito aludiendo la poca experiencia española en las emisiones externas y, por ello, veía más conveniente tratar con National City Bank y Rothschild and Sons de Londres55.

  • 56 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1127. Sección Clave. Telegramas cambiados con las legaciones chilenas (...)
  • 57 ANAD. Fondo M. RR. EE. Vol. 2477. Oficios cambiados con la legación española en Chile, 1925. Santia (...)

66Un momento importante se produjo en 1928 cuando se firmó un Tratado Comercial para favorecer la entrada de ciertos productos. De este modo, las autoridades chilenas decidieron modificar los aranceles establecidos en 1921 bajando las tasas de las importaciones de las mercancías españolas56. Esta petición de la rebaja de los aranceles a los productos españoles se venía solicitando por la legación española en Santiago desde 1925: se demandaba la disminución de las tasas del aceite de oliva, el pimentón y los tejidos españoles. La embajada española recordaba que su país era uno de los grandes consumidores de salitre y contribuía a las transacciones comerciales chilenas con su flota de barcos arribando a sus puertos57.

  • 58 Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares. (En adelante AGA). Asuntos Exteriores. Sec (...)

67La diferencia de las tasas de los derechos aduaneros la exponemos en el cuadro que aparece a continuación. Estos datos los hemos hallado en un memorando redactado por la legación chilena en Madrid58. Los nuevos aranceles en general favorecieron a los productos españoles si exceptuamos la subida que experimentaron las conservas de sardinas, aunque fue un incremento moderado. Por el contrario, tenemos una brusca bajada para las telas de algodón y los vinos. En concreto, los impuestos de los vinos espumosos tuvieron una caída importante. Por último, el aceite de oliva no sufrió variación con los aranceles establecidos en 1921.

TABLA 3

ARANCELES CHILENOS A LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA

Productos

Diferencia entre el arancel de 1921 y el de 1928

Arroz

- 16,67%

Almendras

- 20,00%

Conservas de Sardinas

+ 11,11%

Vinos espumosos

- 33,34%

Vinos no espumosos en botellas

- 5,89%

Vinos no espumosos en otros envases

- 7,70%

Telas adamascadas de algodón

- 4,00%

Telas crespas de algodón

- 20,00%

Aceite de oliva

=

Fuente: AGA, Asuntos Exteriores. Sección Comercio. Caja 1471. Elaboración Propia.

  • 59 AGA. Asuntos Exteriores. Sección Comercio. Caja 1471.

68A la vista de los datos, no se comprende el malestar de las autoridades españolas hacia los nuevos aranceles chilenos de 1928, según se desprende del citado memorandum interno de la legación de Chile en Madrid, porque los nuevos impuestos beneficiaban a las exportaciones españolas. En cambio, el mismo documento manifestaba que se había comenzado a gravar en las aduanas españolas los sacos que transportaban el salitre chileno. También se exponía que las relaciones comerciales en su conjunto eran favorables a España59, y este extremo no coincide con los datos de las estadísticas oficiales españolas que hemos consultado.

  • 60 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1127. Ministerio RR. EE. Oficios cambiados con la legaciones chilenas (...)

69Por su parte, en diciembre de 1928, la Junta española del Arancel determinó no alterar el derecho del salitre chileno. Por tanto, seguiría pagando a 10 céntimos el kilo la entrada en España, pero se creó un impuesto de 5 pesetas los 100 kilos a la importación de otros abonos, que pretendía evitar la introducción de abonos nitrogenados y fosfatados que afectara a la competencia nacional60. La no aplicación de esta nueva tasa al nitrato procedente de Chile compensaría la diferencia realizada por este país andino a los productos españoles.

70Los momentos de mayor crecimiento de la importación del salitre en las Estadísticas Generales del Comercio Exterior de España se dieron entre 1920 y 1929, año este último de máxima internación en el período que estudiamos. Por su parte, los porcentajes de la exportación chilena de salitre a España durante los años 20 oscilaron entre el 2,84% y el 8,74% del conjunto del salitre exportado por Chile al mundo. Durante la contienda bélica las ventas del nitrato al mercado español estaban por encima del 1% del total exportado.

  • 61 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1088. Ministerio RR. EE. Oficios cambiados con las legaciones chilena (...)
  • 62 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1103. Ministerio RR. EE. Oficios cambiados con la legación chilena en (...)

71Un hecho importante para el comercio del nitrato en España se dio en 1927 cuando la firma Guggenheim decidió importar y vender el abono directamente desde Chile61. Esta empresa abrió una agencia en Madrid y el gerente de la misma, Guillemé-Brulon, le manifestó a Rodríguez Mendoza que los precios del nitrato serían muy inferiores a los que se cotizaban en Europa, y estaba convencido de vencer fácilmente a la competencia del salitre artificial62.

  • 63 ANAD. Fondo M. RR. EE. Vol. 2882. Oficios recibidos de la embajada española en Chile, 1930. Santiag (...)

72En referencia al aceite de oliva, el embajador español se dirigió al ministro de Relaciones Exteriores, en julio de 1930, para evitar que el Gobierno chileno recargara los derechos a su importación. Puso de relieve que la balanza comercial beneficiaba a Chile y, además, España era un consumidor importante de su nitrato con un promedio en los últimos años de 150.000 toneladas. Las entradas de salitre aumentaban mientras las ventas españolas a Chile disminuían con los años. La entrada de aceite de oliva en la República chilena en 1928 ascendió a 2.298.187 kilos y en 1929 a 1.082.180 kilos, el 25% de la exportación total de España a Chile. Los derechos que en ese momento se gravaban a la importación de aceite de oliva y sus derivados (conservas, etc.) equivalían a un 60% de su coste, encareciendo tanto el producto que se pagaba como un artículo de lujo63.

  • 64 ANAD. Fondo M. RR. EE. Vol. 2477. Oficios cambiados con la legación española en Chile, 1925. Santia (...)
  • 65 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1127. Sección Clave. Telegramas cambiados con las legaciones chilenas (...)

73Respecto las exportaciones españolas de textiles, encontramos una etapa de crecimiento en el período 1924-1927, junto con el año 1930. Precisamente este apogeo de las ventas en Chile convergió con la recuperación del sector que se dio durante la Dictadura primorriverista. Desde 1925, la legación española en Santiago venía solicitando al ministro chileno de Relaciones Exteriores que no se elevaran los derechos de importación a los tejidos españoles64. Estas peticiones tuvieron sus frutos en 1928, como hemos visto con anterioridad65.

74Para las manufacturas de lana, existió una limitada capacidad exportadora puesto que la demanda interna absorbía casi toda la producción; en 1913, por ejemplo, el 97,8% de la facturación. Esta situación se debía al alto precio que tenían que pagar por la maquinaria (importada de los países más avanzados), la materia prima que adquirían en el exterior y a los elevados costes energéticos, de capital y gastos salariales en relación a sus competidores más aventajados como Gran Bretaña o Francia (Parejo, 1992: 101 y 113). A pesar de estas limitaciones, existieron una serie de años en los que las ventas a Chile sobresalieron de forma considerable. Los mejores datos de estas ventas se dieron a partir de la Primera Guerra Mundial, lo que justificamos por la falta de otros competidores europeos.

Conclusiones

75La Gran Guerra supuso un duro golpe para la industria salitrera chilena por la fabricación de salitre sintético. Pero además perdió sus mercados tradicionales e inició la búsqueda de unos nuevos en otros países como Estados Unidos y España. Sin embargo, con España tuvo el problema de conseguir una línea regular de navegación que conectara a los dos países y garantizara el suministro de salitre a la agricultura española.

76Durante los Gobiernos de Alessandri y Figueroa las relaciones bilaterales se centraron en apoyarse mutuamente en las votaciones de la SDN pasando por alto los temas de índole económica. La subida al poder de Ibáñez del Campo permitió abrir un capítulo nuevo de las relaciones coincidiendo con Primo de Rivera que miró con más seriedad a Iberoamérica que los gobiernos anteriores, y una buena muestra de ello fue la celebración de la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929.

77En el apartado político, continuaron los respaldos en la SDN: las autoridades chilenas apoyaron a la candidatura de España a un puesto permanente en el Consejo y las españolas ayudaron para que el delegado chileno se convirtiera en el presidente de la Tercera Asamblea General. También se firmó un tratado de arbitraje que apostaba por el diálogo y la negociación en caso de discrepancias entre los dos gobiernos.

78Los actos que tuvieron mayor valor político y simbólico los encontramos en la condecoración del Gobierno de España a los dirigentes chilenos y, sobre todo, con el ascenso de las respectivas legaciones al rango de embajadas. Los contactos entre los dos ejércitos fueron muy fluidos. Por todo ello, se mostraba así el nivel de aproximación entre ambas naciones.

79Pero el aspecto más importante de las relaciones se manifestó en las conexiones de índole económicas firmándose dos acuerdos: el primero, de carácter comercial, en el que se acordaban rebajas aduaneras para determinados productos de cada país; el segundo, sobre las condiciones de entrada del salitre en España, aunque las autoridades chilenas se quejaron de su incumplimiento. Los dos convenios fueron muy valiosos para el fomento de las exportaciones respectivas en un contexto de crisis económica.

80La base de las transacciones comerciales bilaterales era el nitrato, muy codiciado por los agricultores españoles. La caída de Primo de Rivera del poder imposibilitó resolver las discrepancias del acuerdo de 1930 sobre el internamiento del salitre en el país. Chile buscaba asegurarse una cuota de mercado en España y, a su vez, la Administración española conseguía así una salida al exterior para ciertos productos de su economía. Las negociaciones se retomaron tras la instauración de la República en España.

Haut de page

Bibliographie

Fuentes

Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid: Fondo Política y Fondo Personal.

Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares (Madrid): Sección de Asuntos Exteriores.

Archivo Nacional de la Administración, Santiago: Fondo M. RR. EE.

Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago. Fondo Histórico.

Estadística(s) General del Comercio Exterior de España, Madrid, Dirección General de Aduanas, 1914-1931.

Bibliografía

AYLWIN, M. y otros, Chile en el siglo XX, Santiago, Planeta, 1996.

BARROS, M., Historia diplomática de Chile (1541-1938), Santiago, Andrés Bello, 1970.

CARRELLÁN RUIZ, J. L, “Las relaciones de dos regímenes autoritarios: España y Chile durante los gobiernos de Primo de Rivera e Ibáñez del Campo”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 14, nº 1, 2010, p. 41-65.

___________, “Las relaciones de Chile con la República Española (1931-1936): intercambios diplomáticos y comerciales”, in A. de la Llosa, N. Jammet-Arias, E. Fernández Domingo (ed.), Construction de l’État-nation et résistances au Chili: de l’Indépendance au Front populaire, Nanterre, Université Paris Ouest Nanterre La Défense, 2011, p. 307-329.

COLLIER, S., SATER, W. F., Historia de Chile 1808-1994, Madrid, Cambridge University Press, 1998.

COUYOUMDJIAM, J. R., “El alto comercio de Valparaíso y las grandes casas comerciales extranjeras, 1880-1930. Una aproximación”, Historia (Santiago), Vol. 33, 2000, p. 63-99.

DELGADO GÓMEZ-ESCALONILLA, L., Diplomacia franquista y la política cultural hacia Iberoamérica 1939-1953, Madrid, CSIC, 1988.

HERNÁNDEZ ANDREU, J., España y la crisis de 1929, Madrid, Espasa Calpe, 1986.

FERMANDOIS, J., Mundo y fin de mundo: Chile en la política mundial 1900-2004, Santiago, Universidad Católica de Chile, 2005.

GIRVAN, N., “Las corporaciones multinacionales del cobre en Chile”, in FJRENCH-DAVIS, R., TIRONI, E., El cobre en el desarrollo nacional, Santiago de Chile, 1972.

MARÍN CASTÁN, M. F., “La política exterior española entre la crisis de 1898 y la dictadura de Primo de Rivera”, in CALDUCH, R., La política exterior española en el siglo XX, Madrid, 1994.

MARTÍNEZ CARRERAS, J. U., “La política exterior española durante la Restauración, 1875-1931”, in VILAR, J. B., Las relaciones internacionales en la España contemporánea, Murcia, Universidad de Murcia, 1989.

MARTÍNEZ DE VELASCO, A., “Política exterior de Primo de Rivera con Iberoamérica”, Revista de Indias, Vol. XXXVII, nº 149-150, 1977, p. 789-798.

NADAL, J., “La industria fabril española en 1900. Una aproximación”, in NADAL, J., CARRERAS, A., SUDRIA, C. (comps.), La economía española en el siglo XX, Barcelona, Ariel, 1987.

PAREJO, A., “La industria lanera en la Europa del sur: un análisis comparativo (1860-1913)”, Revista de Historia Industrial, nº 2, 1992, p. 87-120.

PEREIRA, J. C., CERVANTES, A., Las relaciones diplomáticas entre España y América, Madrid, MAPFRE, 1992.

PRESA, R. de la, Los primeros noventa años del Círculo Español, 1880-1970, Santiago, Ed. Fantasía, 1972.

___________, Venida y aporte de los españoles en Chile independiente, Santiago, Impresora Lautario, 1978.

Haut de page

Notes

1 El presente texto parte de la base de otro trabajo titulado “Las relaciones de dos regímenes autoritarios: España y Chile durante los gobiernos de Primo de Rivera e Ibáñez del Campo” que se publicó en Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 14, nº 1, 2010, en el que analizábamos, entre otros aspectos, las relaciones económicas entre 1927 y 1930 de forma más general. Ahora ampliamos el espacio temporal, matizamos y ahondamos en las circunstancias que se desenvolvieron las relaciones bilaterales durante toda la década de 1920.

2 Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid. (En adelante AMAE). Fondo Personal Diplomático. Signatura P246. Expediente 14331. Manuel Walls y Merino.

3 AMAE. Chile. Política. Legajo H2358: Santiago, 30 de diciembre de 1914, ministro español en Chile, Joaquín González González, a ministro de Estado.

4 Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago. (En adelante AGHMRE). Fondo Histórico. Vol. 514. Oficios cambiados con la Legación chilena en España, 1915. Madrid, 30 de septiembre de 1915. Encargado de negocios chileno a su ministro de RR. EE.

5 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 558. Ministerio de RR. EE. Telegramas cambiados con las legaciones chilenas en Europa, 1916. Madrid, 11 de octubre de 1916. Encargado de negocios chileno a su ministro de RR. EE. No sabemos si volvió el marqués de González o fue otro el ministro que llegó. Sospecho que no hubo ministro hasta marzo de 1917 con la llegada de Manuel García Jové.

6 AMAE. Chile. Política. Legajo H2358. Santiago, 28 de noviembre de 1916, encargado de negocios español en Chile, Manuel García de Acilú, a ministro de Estado.

7 AMAE. Chile. Política. Legajo H2358. Periódico ‘La Unión’, Santiago 18 de noviembre de 1916. Representante chileno en España al ministro de Estado, Madrid, 1916.

8 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 514. Ministerio de RR. EE. Oficios cambiados con la Legación chilena en España, 1915. Santiago, 6 de agosto de 1915. Ministro de RR. EE. a su encargado de negocios en España.

9 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 558. Ministerio de RR. EE. Telegramas cambiados con las legaciones chilenas en Europa, 1916. Madrid, 17 de octubre de 1916. Encargado de negocios chileno, F. Echaurren, a su ministro de RR. EE.

10 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 558. Ministerio de RR. EE. Telegramas cambiados con las legaciones en Europa, 1916. El documento no tiene fecha pero tiene que ser posterior al 12 de octubre puesto que se hace referencia a ese día. Ministro de RR. EE. chileno a su representante en España.

11 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 514. Oficios cambiados con la Legación chilena en España, 1915. Madrid, 18 de noviembre de 1915. Encargado de negocios chileno, F. Echaurren, a su ministro de RR. EE., Alejandro Lira.

12 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 818. Ministerio de RR. EE. Telegramas cambiados con las legaciones en España y Francia, 1920. Madrid, 27 de mayo de 1920: Fernández Blanco a su ministro RR. EE. Madrid, 31 de mayo de 1920: Fernández Blanco a su ministro RR. EE.

13 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 818. Ministerio de RR. EE. Telegramas cambiados con las legaciones en España y Francia, 1920. Madrid, 10 de septiembre de 1920: Fernández Blanco a su ministro RR. EE.

14 Archivo Nacional de la Administración, Santiago. (En adelante ANAD). Fondo M. RR. EE. Vol. 2378. Oficios recibidos de la legación chilena en España, 1923. Madrid, 15 de marzo de 1923, memoria de 1922 de Luis Aldunate para el ministro RR. EE.

15 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 818. Ministerio de RR. EE. Telegramas cambiados con las legaciones en España y Francia, 1920. Santiago, 15 de abril de 1920: Huneus, ministro RR. EE., a su ministro en Madrid. Santiago, 22 de mayo de 1920: ministro RR. EE. a su ministro en España.

16 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 903. Ministerio de RR. EE. Telegramas cambiados con las legaciones en Austria, Bélgica, Dinamarca y España, 1922. Madrid, 16 de junio de 1922: Aldunate, ministro en España a su ministro RR. EE.

17 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 903. Ministerio de RR. EE. Telegramas cambiados con las legaciones en Austria, Bélgica, Dinamarca y España, 1922. Santiago, 30 de junio de 1922: Barros Jarpa, ministro RR. EE., a su ministro en Madrid.

18 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 471 a. Ministerio de RR. EE. Oficios recibidos de la Legación española en Chile, 1925. Santiago, 16 de abril y 25 de agosto de 1925. Marqués de Campofértil, funcionario español en Chile a ministro de RR. EE. chileno, Jorge Matte.

19 ANAD. Fondo M. RR. EE. Vol. 2541. Oficios enviados por la legación de Chile en España, 1926: Madrid, 28 de febrero de 1926. Representante chileno en Madrid, Emilio Rodríguez Mendoza, a su ministro de RR. EE.

20 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1048. Sec. Confidencial. Oficios recibidos con las legaciones chilenas en Alemania y España, 1926. Madrid, 31 de diciembre de 1926: Rodríguez Mendoza a su Ministro de RR. EE.

21 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1142 B. Notas recibidas de la misión de España en Chile, 1928. Santiago, 7 de septiembre de 1928. Méndez de Vigo, embajador español, a ministro RR. EE., Conrado Ríos.

22 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1142 B. Notas recibidas de la misión de España en Chile, 1928. Santiago, 10 de septiembre de 1928. Méndez de Vigo a ministro RR. EE., Conrado Ríos.

23 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1003. Oficios cambiados con la legación chilena en España, 1924. Santiago, 30 de abril de 1924. Ministro de RR. EE. a su representante en España, Luis Aldunate.

24 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1003. Oficios cambiados con la legación chilena en España, 1924. Santiago, 8 de mayo de 1924. Ministro de RR. EE. a su representante en España.

25 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 987. Telegramas cambiados con la legación chilena en España, 1924. Madrid, 3 de junio de 1924: Luis Aldunate, representante chileno en España a su ministro de RR. EE.

26 AGHMRE. Fondo M. RR. EE. Vol. 1048. Sec. Confidencial. Oficios recibidos por la legación de Chile en España, 1926: Madrid, 31 de octubre de 1926. Representante chileno en Madrid, Rodríguez Mendoza, a su ministro de RR. EE.

27 AMAE. Archivo Histórico. Política (Chile). Legajo H2359. Periódico El Mercurio (24 de diciembre de 1926).

28 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1189. Memoria de la legación y luego embajada de Chile en España, 1928. Redactada por el embajador Emilio Rodríguez Mendoza.

29 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1127. Ministerio de RR. EE. Sec. Clave. Telegramas cambiados con las legaciones chilenas en Austria, Bélgica y España, 1928. Madrid, 7 de mayo de 1928: ministro en España, Rodrguez Mendoza, a su ministro de RR. EE., Matte.

30 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1127. Ministerio de RR. EE. Sec. Clave. Telegramas cambiados con las legaciones chilenas en Austria, Bélgica y España, 1928. Madrid, 2 de junio de 1928: Rodríguez Mendoza a Ríos Gallardo, ministro RR. EE. El R. Decreto se publicó en la Gaceta Oficial el 3 de junio.

31 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1189. Memoria de la legación y luego embajada de Chile en España, 1928. Redactada por el embajador E. Rodríguez Mendoza.

32 ANAD. Fondo M. RR. EE. Vol. 2647. Decretos, 1928. Santiago, 4 de julio. Decreto firmado por el ministro de RR. EE., Conrado Ríos Gallardo.

33 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1082. Ministerio de RR. EE. Sección Confidencial. Oficios recibidos de las legaciones chilenas en Alemania y España, 1927. Madrid, 15 de junio de 1927: ministro en España, Rodríguez Mendoza, a su ministro de RR. EE., Matte.

34 Publicado en la Gaceta de Madrid: 27 de diciembre de 1927, número 361. También recogido en Colección de Tratados internacionales suscritos por España. Volumen III (1926-1928). Ministerio de Asuntos Exteriores. Secretaria General Técnica. Madrid. 1977.

35 AGHMRE, Vol. 1250. Oficio confidencial nº 166/65. Madrid, 20 de abril de 1931, Enrique Bermúdez a su ministro de Relaciones Exteriores.

36 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1088. Ministerio de RR. EE. Sec. Clave. Telegramas cambiados con las legaciones chilenas en Austria y España, 1927. Santiago, 28 de diciembre de 1927: ministro de RR. EE., Ríos Gallardo, a su ministro en España, Rodríguez Mendoza; Madrid, 27 de diciembre de 1927: Rodríguez Mendoza a Ríos Gallardo.

37 Para 1923 estas estadísticas no tienen datos.

38 España buscaba de algún modo nivelar sus balanzas comerciales con los distintos países y a la vez dar sólo rebajas aduaneras a las naciones que hicieran lo mismo con los productos españoles. La única excepción a esta idea se aplicó a las relaciones con las repúblicas iberoamericanas, puesto que esta región del planeta tenía una consideración especial en la política exterior española desde la Primera Guerra Mundial como venimos argumentando. ANAD. Fondo M. RR. EE. Vol. 2378. Oficios recibidos de la legación chilena en España, 1923. Madrid, 15 de marzo de 1923, memoria de 1922 de Luis Aldunate para el ministro RR. EE.

39 ANAD. Fondo M. RR. EE. Vol. 2378. Oficios recibidos de la legación chilena en España, 1923. Madrid, 15 de marzo de 1923, memoria de 1922 de Luis Aldunate para el ministro RR. EE.

40 AMAE. Chile Política. Legajo H2358. Ministro español en Chile a ministro de Estado, Santiago 5 de septiembre de 1915.

41 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1103. Ministerio RR. EE. Oficios cambiados con la legación chilena en España, 1927. 9 de noviembre de 1927.

42 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1127. Ministerio RR. EE. Oficios cambiados con la legaciones chilenas en Europa, 1928. Madrid, 10 de febrero de 1928. Rodríguez Mendoza a Ríos Gallardo.

43 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1190. Ministerio RR. EE. Oficios cambiados con la embajada chilena en España, 1929. Madrid, 13 de noviembre de 1929. Carlos Morla a Raymundo Piwonka.

44 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1190. Ministerio RR. EE. Oficios cambiados con la embajada chilena en España, 1929. Conferencia entre Primo de Rivera y Ríos Gallardo en octubre de 1929. Anexo incluido en el memorándum realizada por Carlos Morla sobre la negociación salitrera con el Gobierno de España en diciembre de 1929.

45 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1190. Ministerio RR. EE. Oficios cambiados con la embajada chilena en España, 1929. Madrid, 18 de noviembre de 1929. Carlos Morla, encargado de negocios de Chile en Madrid, a Primo de Rivera.

46 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1217. Ministerio RR. EE. Telegramas cambiados con las misiones diplomáticas chilenas en Europa, 1930. Madrid, 17 de octubre de 1930, Bermúdez a ministro chileno RR. EE.

47 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1190. Ministerio RR. EE. Oficios cambiados con la embajada chilena en España, 1929. Madrid, 6 de diciembre de 1929. Carlos Morla a Primo de Rivera.

48 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1190. Ministerio RR. EE. Oficios cambiados con la embajada chilena en España, 1929. Madrid, 29 de diciembre de 1929, Morla Lynch a Raimundo Piwonka.

49 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1217. Ministerio RR. EE. Telegramas cambiados con las misiones diplomáticas chilenas en Europa, 1930. Madrid, 17 de octubre de 1930, Bermúdez a ministro chileno RR. EE.

50 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1082. Sección Confidencial. Oficios recibidos de las legaciones de Chile en Alemania, España y Francia, 1927: Madrid, 5 de mayo de 1927, Rodríguez Mendoza a su ministro RR. EE., Ríos Conrado.

51 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1082. Sección Confidencial. Oficios recibidos de las legaciones de Chile en Alemania, España y Francia, 1927: Santiago, 15 de junio de 1927, Rodríguez Mendoza a su ministro de RR. EE.

52 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1103. Legación de Chile en España. Misión Emilio Rodríguez Mendoza. Oficios confidenciales cambiados. Ordinarios cambiados, 1927: Santiago, 9 de junio de 1927, Ríos Gallardo a Rodríguez Mendoza.

53 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1189. Memoria de la legación y luego embajada de Chile en España de 1928 redactada por Rodríguez Mendoza. Madrid, 7 de mayo de 1929.

54 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1127. Sección Clave. Telegramas cambiados con las legaciones chilenas en Austria, Bélgica y España, 1928: Madrid, 7 de mayo de 1928, Rodríguez Mendoza a Ríos Gallardo, ministro RR. EE.

55 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1127. Sección Clave. Telegramas cambiados con las legaciones chilenas en Austria y España, 1928. Santiago, 9 de mayo de 1928, Ríos Gallardo a Rodríguez Mendoza.

56 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1127. Sección Clave. Telegramas cambiados con las legaciones chilenas en Austria y España, 1928: Santiago, 24 de julio de 1928, Ríos Gallardo a Rodríguez Mendoza.

57 ANAD. Fondo M. RR. EE. Vol. 2477. Oficios cambiados con la legación española en Chile, 1925. Santiago, 21 de abril, marqués de Campofértil, funcionario español, a ministro chileno de RR. EE, Jorge Matte.

58 Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares. (En adelante AGA). Asuntos Exteriores. Sección Comercio. Caja 1471. Memorandum redactado por la legación chilena en Madrid el 10 noviembre de 1928 sin firmar y enviada al Ministerio de Estado español.

59 AGA. Asuntos Exteriores. Sección Comercio. Caja 1471.

60 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1127. Ministerio RR. EE. Oficios cambiados con la legaciones chilenas en Europa, 1928. Madrid, 3 de diciembre de 1928. Rodríguez Mendoza a Ríos Gallardo.

61 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1088. Ministerio RR. EE. Oficios cambiados con las legaciones chilenas en Europa, 1927. Madrid, 13 de mayo de 1927. Rodríguez Mendoza a Ríos Gallardo.

62 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1103. Ministerio RR. EE. Oficios cambiados con la legación chilena en España, 1927. Madrid, 15 de junio de 1927. Rodríguez Mendoza a Ríos Gallardo.

63 ANAD. Fondo M. RR. EE. Vol. 2882. Oficios recibidos de la embajada española en Chile, 1930. Santiago, 30 de julio. Marqués de Berna a ministro RR. EE., Manuel Barros Castañon.

64 ANAD. Fondo M. RR. EE. Vol. 2477. Oficios cambiados con la legación española en Chile, 1925. Santiago, 21 de abril, marqués de Campofértil, funcionario español, a ministro chileno de RR. EE, Jorge Matte.

65 AGHMRE. Fondo Histórico. Vol. 1127. Sección Clave. Telegramas cambiados con las legaciones chilenas en Austria y España, 1928: Santiago, 24 de julio de 1928, Ríos Gallardo a Rodríguez Mendoza.

Haut de page

Table des illustrations

Titre GRÁFICA 1
Légende Fuente: Estadística(s) del Comercio Exterior de España. Elaboración propia.
URL http://journals.openedition.org/alhim/docannexe/image/5131/img-1.png
Fichier image/png, 68k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Juan Luis Carrellán Ruiz, « De Alessandri a Ibáñez: las relaciones económicas entre Chile y España en los años veinte (1920-1931) »Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En ligne], 28 | 2014, mis en ligne le 22 janvier 2015, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/alhim/5131 ; DOI : https://doi.org/10.4000/alhim.5131

Haut de page

Auteur

Juan Luis Carrellán Ruiz

Doctor en Historia. Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Huelva (España). Sus investigaciones versan sobre las relaciones entre Chile y España en la primera mitad del siglo XX. Actualmente es profesor en la Universidad de la Frontera en Chile. E-mail: jluis.carrellan@dhis2.uhu.es

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search