Navigation – Plan du site

AccueilNuméros47II. Corps contraints, enjeux de l...Representación del cuerpo en la n...

II. Corps contraints, enjeux de la parole

Representación del cuerpo en la narrativa argentina 1960-2000. Fronteras del cuerpo. «Gutural», de Estela Dos Santos

Représentation du corps dans la fiction argentine 1960-2000. Frontières du corps : «Gutural», d’Estela Dos Santos
Liliana Lukin

Résumés

Mon œuvre est obsédée par le thème du corps : corps des mots, du texte, du désir, corps de femme, corps social, corps lacéré. J’étudie la représentation du corps sous la torture et la répression dans le récit argentin. Pour le thème de l’enfermement, j’ai choisi « Gutural », une nouvelle d’Estela Dos Santos qui, tout en étant une fiction, ressemble à un témoignage, et qui construit un « concentré » de l’idée de corps tourmenté et reclus. Un personnage féminin enfermé dans le plâtre qui l’immobilise, confiné aux limites de son lit, à l’espace de cet édifice qui l’entoure, clos comme par une « valve », est une métaphore crue de l’enfermement. Le langage rend la sensation d’être muet et l’impossibilité de « se » sortir de la prison : corps paralysé et agressé par les dispositifs de cette institution. Il représente un espace de crise entre le dedans et le dehors. Ce procédé s’amplifie et la construction du récit offre des contradictions et des tensions écrasantes, tortueuses, entre venir et partir, extérieur et intérieur. Le texte atteint à une insupportable poétique : effet de lecture qui pose la question des genres littéraires, de l’autobiographie et de ses simulacres. La fin de la nouvelle fait glisser le personnage hors de l’histoire, en sorte que l’enfermement semble avoir parcouru tous les stades possibles.

Haut de page

Texte intégral

1En el trabajo sobre la cuestión de la representación del cuerpo en la narrativa escrita por mujeres, tema que he explorado durante treinta años en mi propia escritura, no hay más que la pasión del exhumador (de cuerpos): sé que están allí, que no se ven, que dicen algo que no sabemos, que deseo conocer. Esa pasión es ya el trabajo, ese gesto es del cuerpo y va al cuerpo. Toda lectura así planteada anuda problemas y desata estrategias. Entreverados en la biblioteca de la Historia, estos textos cumplen un proyecto que es todavía, a mi entender, insuficientemente trabajado por nuestras prácticas culturales en general.

2He estudiado el cuento «Gutural» en Gutural y otros sonidos, de Estela Dos Santos, 1965, la novela Diario íntimo de Odolinda Correa, de Roma Mahieu, escrita en 1976 (publicada recién en 1984), el texto «Cuerpo de pobre», en En estado de memoria, de Tununa Mercado, 1990, y la novela inédita La traducción, de Sonia Catela, 2002.

3Estos textos serán el modo de hablar de unas mujeres. Donde el cuerpo es sometido, puede haber olvido del dolor como «ausencia», pero la memoria del cuerpo vuelve al cuerpo y le da poder.

4Se trata de formas, que considero extremadamente singulares, de la representación del cuerpo femenino en situaciones límites, en escrituras también limítrofes, aún en su adscripción a géneros o fórmulas. Así, los textos exponen como objeto del relato a mujeres que, víctimas de miseria e ignorancia, represión escolar, violación sexual, exilio, enfermedad, prisión o secuestro, tortura, intervención en nombre de la salud mental, física o reproductiva y otras discriminaciones, «hablan» en una primera persona. Diario íntimo, confesión, crónica, documento, memorias, cuaderno de bitácora, indecidible.

5Instalado su registro en ese otro límite, la subjetividad así expuesta pone al relato en el dilema de recepción que establece toda escritura trabajada entre la ficción del testimonio y el testimonio de la ficción. Esta no casualidad, esta persona primera que me interpela desnudamente en cada texto, es lo que establece el corpus: ellos, ellas, me han comprometido, no en la lectura solamente, sino en sus efectos. Deberé pues, responder.

6Cubriendo ampliamente las llamadas «cuestiones de género» en relación con las estructuras sociales y las políticas de control de los cuerpos en la sociedad latinoamericana, más trabajadas hasta entonces e incluso después, desde el ensayo y las investigaciones «de campo», teniendo como escenario la Argentina de ese período, cruzadas inevitablemente por modos y modas, y aún atravesando el tiempo histórico de estos 40 años, las ideas que los textos proponen desmienten, sin embargo, la evidencia primera de una significativa diferencia de subjetividad en lo que podríamos llamar «la mirada sobre su objeto», y las escrituras que se ponen a consideración subvierten, desde el estilo, todo prejuicio sobre su pertenencia a una época o a un universo «particular»: ellas reescriben, de manera dramática, aquello que nunca cesa de necesitarse decir.

El cuerpo en el cuento «Gutural»

7El cuento «Gutural» ha sido para mí una experiencia, releído en el año 2000, deslumbrante y aterradora, de diversas maneras deslumbrante, de diversas maneras aterradora. Es objeto particular, dentro de la serie, de una lectura interpretativa: escribo sobre él, sobre ese cuerpo.

8La pasión del exhumador de cuerpos, decía: exhumar, hurgar, entrar en el pacto de una ficción que está en los bordes del pacto con la ficción, esto ofrece la escritura elegida. Y es así porque el objeto de este relato no admite formas de representación que lo coloquen en el centro de ninguna ficción: es necesario forzarlo.

9Ese objeto, el cuerpo, es el de una mujer en relación con otros cuerpos, y en esa relación, la historia de su pérdida como sujeto, como persona, como hija de madre o padre. Esta ficción cubre, por así decir, con su cuerpo, esos tres modos de la desaparición, la mujer, perpleja, es desestructurada por una violencia secreta, que procede por acumulación, que está solamente en la palabra, y que al narrar el proceso indetenible de una destrucción, labra una «poética de destino».

10No habla de algo inmodificable, pero lo instala en una coordenada entre la letra y la historia que disuelve toda metáfora: lo imposible ha sido dicho, lo insoportable ha sido dado a leer. La escritura como un «real» que provoca vértigo. «Gutural» se abre, literalmente: «Las grandes puertas se abren innecesariamente porque yo no quiero entrar».

11Escandido en once breves capítulos, los cuatro primeros tienen el centro exacto de esta arquitectura en «La operación», siendo ése quinto el núcleo, el lugar de hendidura y penetración, al que los siguientes títulos le permiten recuperarse de haber sido abierto, como las grandes puertas. Descenso, Vía Crucis, una serie de asociaciones con relatos de la literatura religiosa, pero también con testimonios sobre la tortura se imponen.

12«Gutural» es una serie de exhaustivas exploraciones en la experiencia de la mutilación, el corte, la intervención sobre la carne: cama de hospital, miedo, impotencia, angustia, inmovilidad, insomnio, inconciencia, el mundo convertido en una sensación que no se puede tener. El relato padece de la ausencia de explicaciones: ni por qué, ni para qué, ni cómo. Ese padecimiento del personaje y del cuerpo que lo sostiene será el del lector.

13Porque «Gutural» consigue una paradoja: lo que el personaje no puede tener del mundo es lo que el lenguaje provoca en la lectura: una sensación cruda. Lo que el personaje soporta como cuerpo se duplica en el efecto que provoca la operación poética: llegar al hueso desnudo sin atenuantes.

14«Gutural» es la crónica de un rugido sordo que sólo oye quien ruge, pero que ensordece el alrededor de quien ruge: nada le será devuelto en un código que el lenguaje logre reproducir. Todo se desvía en el camino, los contactos se vuelven utopía, no hay relación. Donde el mundo ofrece ella no estará, cuando ella espere no le será ofrecido, cuando se le ofrezca negará.

15«Gutural» es también una investigación sobre la necesidad, como concepto. La necesidad es la única palabra que da lo que quita, el perno entre tener y no tener, es lo que hará del relato el mapa de una sistemática insatisfacción, el plano de un padecimiento sin medida.

16El intercambio del adentro de un cuerpo escayolado hasta la médula con los bordes de ese cuerpo, de su envoltura, será ya una aventura del conocimiento y un desafío a las leyes de la física. Ese cuerpo, acostado, rígido, se corresponderá con una mudez: lo que allí habla, lo que el texto construirá es el desolador registro de cada deseo y en ese movimiento, el registro atroz de la imposibilidad de desear. Si uno pareciera anular al otro, en esta escritura se produce el efecto contrario de una potenciación. Si fuera una pregunta, «Gutural» responde qué, cuánto se puede soportar, cómo lo hace ella, ese sujeto del relato que apenas gime articulando.

17Hay una posibilidad: una mano, una mirada, una madre. Las ‘hermanitas’, las ‘madres’ que trafican consuelo de cama en cama han sido rechazadas por ella y ella pagará su soberbia. Una mano, una mirada, una madre es lo que no tendrá ahora que está dispuesta a aceptar. Tendrá en cambio silencio, oscuridad, el murmullo de su obsesión, la ausencia de compasión, la ira, el delirio de sus límites volcados, caída fuera de la cama, rompiendo su carcaza, ya rota su coraza. Víctima otra vez de la violencia del cemento sobre la fragilidad de un lenguaje con que hablar de la carne.

Dolor obsceno, hospital como encierro

18En La sombra del cuerpo del cochero, de Peter Weiss, un personaje vendado cambia sus vendas y ese ritual ensangrentado que pone a la vista una laceración, provee secreciones que enturbian el vendaje y ensucian el drenar de un lenguaje, instrumento únicamente de la descripción de esa operación. Ese modo de presentar un cuerpo, sus heridas, la escena sin narración de lo que debe doler, oler, arder, es obsceno en su exhibición. Es obsceno porque ocurre fuera de ‘escena’, sin máscara ni disfraz que opaquen lo enceguecedeor de una carne lastimada.

19«Gutural» produce un efecto que incorpora a esa obscenidad la conciencia explícita del sufrimiento: casi un hiperrealismo en el modo de construcción de frases que no metaforizan, no adjetivan pero hacen el centro en esa primera persona sobre la que se imprime la marca, el tajo, el corte, la de la protagonista, que se coloca «desde afuera en el estupor, incapaz de quejido de protesta…» Y es en esa incapacidad donde estallará la palabra única, la negación del sinónimo, del eufemismo, de la búsqueda lingüística: dolor duele dolor, digo. Estela Dos Santos dice: «Mil veces un dolor como un diente. Un millón de veces un dolor. La multiplicación hasta la locura. Hasta la inexistencia del número…..Nunca me romperé del todo nunca me moriré», una operación matemática que concluye en un principio de eternidad. «Yo existo fuera de mi cuerpo», dice también y la insoportable enumeración de los actos a que ese cuerpo fuera sometido es discurso, pero los cuerpos sangran, se sacuden, adquieren la cualidad de un referente vivo: ese otro borde del trabajo sobre el cuerpo es el que inclina este texto hacia lo biográfico. Cierta sospecha de que escribir así, y en ese adverbio está lo irreproducible de un efecto de lectura, es posible sólo si se lo ha vivido. Sospecha malsana para la literatura, que aparecería cuestionada en su posibilidad de escribir sobre el cuerpo en un límite que no es sólo el de los géneros o los pactos de lectura.

20«Gutural» separa las aguas: «Yo soy partes», dice, como Rimbaud podía decir «Yo soy Otro» y de manera memorable muestra los procedimientos que cosen el cuerpo con el cuerpo, la palabra con la palabra, las formas de hablar del horror con el horrror de hablar del horror. Porque de todos los estados del cuerpo, el paradigma que «Gutural» desmenuza como las migas que dificultosamente traga la paciente, es el de un cuerpo sometido por las sucesivas restricciones del mundo hospitalario. No de un mundo hospitalario.

21Hostil hospital, mundo de pinzas y planchas de acero y correas y camas de postración: objetos filosos, utensilios metálicos, luces hirientes, actos necesarios, crueles, justificados que hacen del cuerpo de «La llegada» una desaparición: «ya estoy seca y agotada, que ya no me quedan rastros de lo que fui, que me aplastaron», una carne humillada sin remedio por la violación de no saber qué le hacían, desnuda, desnuda en el lenguaje esos instrumentos como adjetivos o figuras retóricas.

22El borramiento del sujeto que el texto había operado, en «La partida» se anula en una frase: «Me traen mi ropa». El sujeto se recupera a sí mismo en el momento en que recupera su cuerpo, en que puede volver a vestirlo: el personaje va a salir del texto. El texto dejará de construir la escritura de una intervención sobre su carne. Dice «No puedo despedirme de mí ni con un balbuceo». Y es que «Gutural» es el ronroneo del motor destrozado de una obsesión, pero el dolor, en esta paradoja, o es un alarido o es la mudez, y el cese momentáneo de la operación sobre un cuerpo no devuelve la música.

23Yo soy Otra, digo yo que dice Estela Dos Santos, que apenas puedo hablar de ésa que fue puro cuerpo, porque escribir me ha quitado la voz.

Haut de page

Bibliographie

Catela, Sonia, [2002], La traducción, inédito.

Dos Santos, Estela, 1965, Gutural y otros sonidos, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, reeditado en ocasión de cumplirse 40 años de la 1ª edición, con un ensayo de Liliana Lukin, por Alción Editora de Córdoba, Argentina.

Mahieu, Roma, 1984, Diario íntimo de Odolinda Correa, Buenos Aires, Ediciones de la Flor (escrito en 1976, la autora se exilia en 1978).

Mercado, Tununa, 1990, En estado de memoria, Rosario, Santa Fe, Argentina, Beatriz Viterbo Ediciones.

Rosa, Nicolás, 1987, «Historia de un cero», en Los fulgores del simulacro, Santa Fe, Argentina, Ediciones Universidad Nacional Del Litoral.

Weiss, Peter, 1968, La sombra del cochero, Barcelona, Seix Barral.

Los textos con * han sido publicados en la curaduría de Literatura «1976-2006. 30 años 30 fragmentos sobre tortura y represión», solicitada a Liliana Lukin con motivo de los 30 años del Golpe: http://www.arteuna.com/convocatoria_2005/Textos/Liliana-Lukin.htm

Haut de page

Annexe

Extractos de «Gutural» en Estela Dos Santos, Gutural y otros sonidos, 1965

La llegada

Las grandes puertas se abren innecesariamente porque yo no quiero entrar. Se extienden inmensas y silenciosas. Yo no quiero pero me llevan. Los otros ordenan. Ni siquiera debo obedecer. No me consultan. No les importa mi opinión. Las puertas se abren para que yo entre y me conducen a través de camas interminables. Las cuento hasta que advierto que están enumeradas y basta saber el último número para conocer la cantidad. No las cuento más. Me colocan en el borde de una vacía diecisiete y me desvisten sin avisarme. […]

[…] Pero sé que no puedo escapar y que soportaré. […]

La operación

De dimensiones desorbitadas, un cuchillo lento marcó la línea filosa sobre los pies apartándolos de mí, avanzó con la misma fatal decisión, trazó en las rodillas la fina señal, profundizó y las piernas quedaron separadas, a un costado de mí, reanudó el camino feroz sobre los muslos, una raya recta tomándome cuerpo ya, mutilada sin remedio con una parte de vientre despojado y volvió a avanzar invisible de comando y marcó la línea no de piel hundida blanca sino de sangre, un tenue hilo de sangre en el contorno de la cintura y un dolor no todavía grito, imposible articular el grito en la agudeza del tajo imperturbable a la sangre como ríos desbordados manchándolo en el primer ímpetu, saltando por encima de él para caer como una pared de lluvia sobre el cuerpo vivo y los cuatro pedazos muertos. La sangre brotaba cubriendo todo alrededor sangre y yo desde afuera en el estupor, incapaz de quejido de protesta de un vendaje, cuando vomité sobre otras manos y me miré hasta abajo como en un sueño. No puedo mover la cabeza pero enfoco los pies altos, es lo primero que veo y toda mi longitud. Sé que no deliro ya ni sé si deliré ni si es bondad cada roce, la cargante preocupación, las jeringas, el té hasta las orejas. […] Y está el dolor claro y distinto fijo en la espalda como una mordedura constante y diferenciada justo para registrarla ahora, con el alivio necesario para poder pensar, ahora. Mil veces un dolor como un diente. Un millón de veces un dolor. La multiplicación hasta la locura. Hasta la inexistencia del número. Sé que no deliro una realidad tan igual. Como si no bastara un dolor inmenso, millones, infinitos dolores inmensos desbordando mi capacidad inagotable. Nunca me romperé del todo nunca me moriré. A través del contacto sentí cada maniobra. El esfuerzo la ira el miedo. El deseo imperioso de llegar por la piel y la carne a los huesos podridos y resistentes. La lucha por vencerlos doblegar el control estricto de mis latidos, el horror de mi debilidad expuesta y de la sangre volcada. La lentitud progresiva, la angustia por salvar una gota, hasta ofrecer las tensas venas en cualquier intento. El perdón por cualquier intento. En cada pedazo de sensibilidad, desde el pelo hasta la piel resbaladiza, hasta los pies atados hasta la boca aplastada en el acero hasta la hemorragia interminable, y los brazos de los otros los cuerpos inclinados de los otros la vana voluntad de ayudar.

Yo existo fuera de mi cuerpo. Lo tajean, lo desmenuzan, lo recosen, lo desagotan y lo rellenan con aliento ajeno. Yo aparte. Como un pedazo de tierra elocuente sólo en la resistencia del terrón, en la negación del fruto. […]. Me miro desde afuera compadecida de ellos si no fuera por el dolor y la irrealidad del soportar. No soporto. Estoy sintiéndolo cada vez más acentuado en las sacudidas del esófago y la visión de la sangre como un sabor agrio al escupir esa saliva verde y amarilla. Puedo mirarme entera pero sólo vivo desde el corte de la cintura hasta la cabeza. Lo demás está allí, unido o separado en el sueño, tan muerto de una u otra forma. Ser toda esa parte muerta. Por sólo la quietud, ahora, en este pedazo de arriba.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Liliana Lukin, « Representación del cuerpo en la narrativa argentina 1960-2000. Fronteras del cuerpo. «Gutural», de Estela Dos Santos »América [En ligne], 47 | 2015, mis en ligne le 01 octobre 2015, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/america/1383 ; DOI : https://doi.org/10.4000/america.1383

Haut de page

Auteur

Liliana Lukin

Universidad de Buenos Aires

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search