Navigation – Plan du site

AccueilNuméros49I. Chronique et alliage de genresLa biografía y la autobiografía e...

I. Chronique et alliage de genres

La biografía y la autobiografía en la entrevista, una forma de crónica periodística

en los libros Cien horas con Fidel y Hugo Chávez. Mi primera vida
L’entretien biographique et autobiographique, une modalité de la chronique journalistique
Venko Kanev

Résumés

L’objectif de cet article est d’analyser, du point de vue de la chronique, deux livres du journaliste franco-espagnol Ignacio Ramonet et de ses célèbres interlocuteurs : Fidel Castro et Hugo Chávez. Les deux livres sont respectivement intitulés Cien horas con Fidel (édition cubaine) ou Biografía a dos voces (édition espagnole) et Hugo Chávez. Mi primera vida. Ce texte étudie l’interférence de la chronique avec d’autres genres. Formellement, il s’agit de deux longs entretiens de plus de sept cents pages chacun. De nombreuses caractéristiques sont empruntées à la chronique. Les événements sont racontés dans un ordre chronologique établi par le journaliste. Si on analyse les réponses, le récit d’un événement ou d’une période concernant chacun de ses protagonistes, on peut parler d’une chronique. Les questions forment d’ailleurs un texte complémentaire à la chronique des événements. Les textes ont été construits en fonction de deux voix. La voix biographique se révèle dans les introductions, les questions-explications, le paratexte, la voix autobiographique dans les réponses que sont les récits des protagonistes. Mais d’un point de vue formel, par leur extension, les deux livres s’éloignent de l’entretien et se rapprochent de la chronique. Ce travail se propose de mettre en évidence les liens que la chronique entretient avec d’autres genres ou formes d’écriture.

Haut de page

Texte intégral

1Entre los múltiples puntos de nuestra reflexión colectiva sobre las crónicas está el problema genérico. Quizás éste se deba al «pecado original», o sea, a la hibridez de las crónicas de la conquista. Por lo cual entre los objetivos figura «el diálogo de la crónica con otros géneros» y la inestabilidad del contrato de lectura. El tema escogido corresponde a estos puntos de vista y a otros que se verán a lo largo del presente ensayo.

Definir la crónica, orígenes y actualidad

  • 1 El término crónica tiene su origen en el latín chronica, cuyo antecedente etimológico se halla en e (...)

2Al hacer un recorrido por la bibliografía que concierne las crónicas el investigador se da cuenta de que las definiciones abundan y que forman parte a la vez de la enseñanza del periodismo y de la literatura. En líneas generales se habla de un género o subgénero cultivado por la crónica periodística y literaria. Coinciden los estudios en que las crónicas refieren sucesos en orden cronológico1. La crónica periodística, según algunos críticos, no debería utilizar la ficción, pero al parecer no es la opinión generalizada y los hechos desmienten tal aseveración, al menos en América Latina. Los estudiosos coinciden también en que este género arranca en América con los cronistas de Indias que con sus relatos entre realistas y fantásticos construyen la imagen del continente en las mentes europeas. No cabe dudar de la importancia que tiene este género para formar una imagen o visión de algún lugar o un acontecimiento. La crónica, por su nombre mismo, supone abrir ante los lectores un horizonte de lectura de objetividad con valor documental, las crónicas de Indias confirman y desmienten a la vez esta noción.

3El Diccionario de términos literarios de Alianza Editorial (Estébanez Calderón, 2006: 237), define la crónica de la manera siguiente: «Modalidad de literatura historiográfica consistente en la narración de acontecimientos durante un período histórico y según el orden en que han sucedido». El Ensayo de un Diccionario de la Literatura (Sainz de Robles, 1954: 263) la define así: «Historia detallada de un país, de una época, de un año, de un hombre, escrita por un contemporáneo que ha registrado, sin comentarios, todos los pormenores que ha visto o que le han sido transmitidos». Y continúa «sigue un orden cronológico para sus recuerdos» y que «las crónicas suelen contraerse a los hechos de la historia política».

4Es evidente que estas dos definiciones son ciertas, pero restringen el campo de la crónica. Muchos insisten en que los cronistas describen los hechos de acuerdo con su propia visión crítica lo que me parece inevitable. El cronista da por lo general su versión del suceso o retransmite el relato de otros. Se señala también que contienen a menudo frases dirigidas al lector en un intento de establecer el diálogo.

5Otros clasifican los tipos de crónica: periodística, humorística, histórica, descriptiva, narrativa. La equiparan al ensayo y la lírica. Esta manera de ver la crónica admite la subjetividad y las emociones. El carácter emotivo atañe también al lector que no la concibe sólo como un documento: «la crónica periodística es la prosa narrativa de más apasionante lectura y mejor escrita hoy en día en Latinoamérica», escribió Darío Jaramillo Agudelo, autor de la Antología de crónica latinoamericana actual (Madrid, Alfaguara, 2012).

El narrador y lo narrado

6La crónica puede ser una narración con mucha descripción, puede llegar a ser un documento en que se pintan momentos de la vida, se narran recuerdos, se describen las tendencias de la época, las costumbres, se habla de ideologías. La crónica puede ser vívida, es de interés colectivo. El cronista hace comentarios, ejerce su estilo personal, da una información, pero pone el énfasis en la manera en que sucedieron las cosas. La crónica –dicen los estudiosos– es el antecedente del periodismo actual, recrea la atmósfera, es una expresión periodística más literaria. Existen clasificaciones de las crónicas como informativas, opinativas, interpretativas. A las crónicas de carácter periodístico se las puede clasificar de «amarillas» o «blancas», según su contenido.

7Todo lo dicho hasta aquí ensancha el perímetro de este género de límites imprecisos. Existen algunas características invariables: en una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron. Esta narración está frecuentemente a cargo de testigos presenciales o contemporáneos, en primera o en tercera persona. La crónica puede adoptar la forma de una historia detallada de un país o de una región, de una localidad, de una época, de un hombre o de un acontecimiento, con o sin comentarios. Tampoco se subestima la acción y se hacen referencias espaciales y temporales.

8Una opinión generalizada es que la crónica utiliza un lenguaje sencillo, directo, personal, pero que admite un lenguaje literario y descriptivo.

9Un tipo de crónicas, que nos interesa, es la que recoge las opiniones de una o varias personas a medio camino entre crónica y entrevista. Un ejemplo son la Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez o El Bogotazo de Arturo Alape.

  • 2 El primer modo de utilizar la crónica fue para realizar relatos históricos. Posteriormente fue el m (...)

10Es válido subrayar que la crónica puede tratar muchos temas: sociales, políticos, económicos, policiales, deportivos, etc. Cada una puede tener un estilo propio, desarrollar la noticia, humanizarla e involucrar al lector. Y desde luego, volviendo a nuestra observación anterior, permite valoraciones subjetivas del periodista, refleja también las experiencias personales2.

11La crónica puede necesitar cierto distanciamiento en el tiempo cuando refiere acontecimientos históricos, pero en general, la crónica y sobre todo la periodística, se escribe y publica poco después del suceso narrado. Se concibe como una información, si el periodista goza de la confianza del público lo que no siempre es el caso.

Dos libros de crónica contemporánea

12En esta ocasión nos proponemos hablar de la crónica como género (escrita, oral, audiovisual o periodística y literaria, etc.) en diálogo con otros géneros. La crónica como lectura pragmática y sus formas de enunciación y recepción, sus funciones en el espacio social, su incidir político y al final la figura del cronista. Estos propósitos entroncan con nuestra intención de analizar el género de dos libros curiosos, obra del periodista franco-español Ignacio Ramonet y sus insignes interlocutores. Se trata de las dos figuras más conocidas de la contemporaneidad latinoamericana: Fidel Castro y Hugo Chávez.

13Es necesario señalar que Ignacio Ramonet, doctor en semiología, es esencialmente periodista y politólogo. Durante dieciocho años dirigió el periódico francés Le Monde diplomatique y actualmente es director de El mundo diplomático en España. Es autor de numerosos libros y de innumerables artículos y ensayos. I. Ramonet es a la vez un profundo conocedor de las realidades latinoamericanas. Entre sus libros tres despiertan nuestro interés: Marcos, la dignidad rebelde, 2001; Cien horas con Fidel (edición cubana 2006) o Biografía a dos voces (edición española); Hugo Chávez. Mi primera vida, 2013. Los tres libros son conversaciones: con el subcomandante Marcos, con Fidel Castro y con Hugo Chávez. Nos referiremos a los dos últimos. Por su forma se trataría de largas entrevistas, cada una de más de setecientas páginas, pero los comentarios prefieren el término «libro». La edición cubana sugiere una conversación con Fidel de cien horas o más. El título de la edición española indica el carácter biográfico del libro: la biografía de Fidel relatada por el periodista I. Ramonet y la autobiografía en el relato del propio Fidel.

Biografía y autobiografía

14El libro comienza con una presentación de I. Ramonet, seguida por tres notas de las tres ediciones. En estas páginas se insiste en el carácter biográfico del libro, en el relato cronológico y el trabajo de revisión exhaustivo realizada por Fidel: primero en cuanto a la lengua empleada y segundo, en cuanto a la veracidad histórica. En la introducción que sigue, Ignacio Ramonet hace una caracterización de Fidel Castro, describe el contorno, los antecedentes y el contexto de la revolución.

15Entre paréntesis, sería muy interesante analizar las semejanzas y las divergencias entre Fidel Castro y Hugo Chávez: diferentes por su origen, formación, forma de ser, lenguaje, recorrido vital, etc., a base de los dos libros en cuestión.

16Tratándose del lenguaje se puede constatar que se entrecruzan el lenguaje oral, espontáneo del entrevistado en las respuestas, y el lenguaje oral más elaborado del entrevistador. Sin embargo, el lenguaje de Fidel es revisado por el propio Fidel a posteriori. I. Ramonet está consciente de este doble discurso:

  • 3 El texto de la entrevista es antecedido por una «Presentación» y la «Introducción» al inicio del li (...)

Fidel había asumido el regreso a lo escrito para perfilar con un lenguaje limpio y sencillo de ideas, porque no es lo mismo hilvanar recuerdos o pensamientos en el aire y en voz alta, que hacerlo en silencio, en diálogo reposado con la mente, lo que permite escribir, tachar, ordenar, detenerse a buscar la mejor palabra [...]3.

17Quizás a este trabajo posterior se deba que las respuestas de Fidel son más largas que las de Chávez.

18El mismo lenguaje oral se da en el libro de Chávez. En ambos casos existe un paratexto que dice «Conversaciones con Ignacio Ramonet». En el libro de Chávez una larga introducción de 47 páginas precede el texto de la entrevista, término que en este caso emplea I. Ramonet. Describe las características que según él son propias de Chávez. Relata en breve su vida, destaca sus cualidades que le permitieron acceder a la cumbre.

19I. Ramonet sitúa a su «personaje» dentro de su contexto histórico y actual. La introducción hay que verla junto con la propia entrevista. Aquí también tenemos un texto biográfico, en las palabras de I. Ramonet, y un texto autobiográfico que encontramos en las respuestas de Chávez. I. Ramonet en función de cronista biógrafo cuenta una parte de la vida de Chávez, o sea, su relación con Venezuela, ciertos episodios históricos del país que preceden al advenimiento de Chávez al poder y su implicación personal. Es un aporte del entrevistador al relato de Chávez y sus circunstancias. Chávez lleva a I. Ramonet a su pueblo natal Sabaneta y a la cercana ciudad de Barinas, cuenta sus recuerdos. Ignacio Ramonet dice:

en el laberinto de sus vivencias pasadas, me sentí algo perdido. [Chávez] Se dio cuenta [...]. «Los recuerdos usted sabe que lo emboscan a uno en cualquier mata de monte». Paciente, me volvió a explicar, reordenando la cronología (15-16).

20Esta frase es reveladora del método de I. Ramonet. La cronología es lo esencial en los dos libros. La cronología es necesaria tanto para la crónica como para la biografía o autobiografía. Los tres géneros implican la relación con la historia. I. Ramonet cita a Chávez: «Debemos conectar el presente con el pasado. Nuestra historia es nuestra identidad. El que la ignora no sabe quién es. Sólo la historia le da a un pueblo la entera conciencia de sí mismo» (15).

21Y otra vez, como en el caso de Fidel Castro, I. Ramonet define la lengua de Chávez:

Le deleitaba exponer con claridad y amenidad. Deseaba que se le entendiese y se esforzaba por conseguirlo. Llevaba casi siempre consigo un manojo de lápices de colores y cuartillas de papel en las que con su mano izquierda –era zurdo– dibujaba gráficos, pintaba figuras, trazaba estadísticas, escribía conceptos, ideas, cifras… Trataba de hacer visible lo abstracto. Y volvía sencillos, problemas a veces bastante enredados (16).

22En ambos casos la claridad es esencial, lo que siempre pretende la crónica.

El cronista periodista

23Otras características de los dos libros corresponden también a la crónica. El autor-cronista es un periodista. Él orienta subjetivamente el desarrollo del relato. Él dirige la conversación y la publica como un libro propio, aunque en realidad está construido por dos autores. I. Ramonet está consciente de ello, cuando titula el primer libro Biografía a dos voces. El texto de las preguntas no es anodino, no se trata de simples preguntas cortas. Es un texto bastante voluminoso que contiene mucha información. Ahí se revela la figura del cronista.

24Los acontecimientos están contados en un orden cronológico. La cronología como método está a la vista en el libro de Fidel Castro. La entrevista comienza con los antecedentes de la revolución antes de entrar en el tema de la misma. Es evidente que si no se habla de la revolución es inútil hablar de su líder. Lo exige la lógica de una crónica histórica. Luego la conversación se dirige hacia la infancia, la formación de Fidel como rebelde, cómo entra en la política y a partir de ahí se encamina hacia los hechos más significativos de la época revolucionaria: el asalto al cuartel Moncada, la guerrilla en Sierra Maestra, Playa Girón, la crisis de los cohetes y luego hacia épocas más cercanas como el derrumbe del campo socialista y la Unión Soviética. Las preguntas abarcan también su política internacional con respecto a África, Europa, América latina, España y, por supuesto, los Estados Unidos. Termina con un capítulo titulado «Después de Fidel, ¿qué?». Las fechas claves al final de la vida de Fidel Castro y de la Revolución Cubana refuerzan el orden cronológico.

25Es muy parecido el orden en que se estructura el libro de Hugo Chávez. Hay tres partes esenciales: «Infancia y adolescencia (1954-1971)», «De cuartel en cuartel (1971-1982)», «Rumbo al Poder (1982-1998)». La cronología es evidente como estructura preconcebida del libro. El lector puede dar por posible otra parte del libro que continuará la crónica de la vida de Chávez hasta su muerte.

26La cronología no es suficiente para definir un texto como crónica. Es cierto que la estructura formal puede justificar la definición de un género, pero no es suficiente. Si hablamos de entrevista, la extensión del texto es exorbitante. En cambio las crónicas pueden ser cortas o largas. Los cronistas de Indias escribieron textos largos y a veces referían o citaban documentos o palabras de los adelantados.

Historia y entrevista

27Otro rasgo de gran importancia es la historicidad de ambos libros. La historia verídica, tal como la ven los dos protagonistas y el entrevistador-cronista. Aquí empleo el término cronista, porque I. Ramonet guía el relato del entrevistado y refiere él mismo muchos datos y detalles. La historia que cuentan los protagonistas es su propia historia, están insertos en ella, les concierne de cerca, es su vida, la encarnación de los acontecimientos que ellos provocaron o vivieron. Aquí los protagonistas adoptan de pleno derecho el papel de cronistas. Contar los eventos y describir el papel del protagonista de los mismos es una característica de la crónica. El Bogotazo: memorias del olvido del colombiano Arturo Alape (1983), es un antecedente de esta forma de entrevista larga. El libro por su contenido es una crónica que cuenta los eventos hora tras hora después del asesinato de Gaitán, a través de los testimonios, las entrevistas, las cartas de varios personajes entre los cuales una larga entrevista con Fidel quien estuvo en Colombia durante la rebelión llamada el bogotazo.

28Si las respuestas a una o varias preguntas se sacan del libro o si se eliminan las preguntas, se puede hablar propiamente de una crónica. Si se extrae un fragmento, lo que sería legítimo ya que dentro de los dos libros en cuestión existen relatos independientes, determinados por la pregunta, hablaremos sin reservas de una crónica. Desde luego, existe el elemento biográfico y autobiográfico que no contradice la definición de crónica. En estos libros se entrecruzan la biografía, la autobiografía, la crónica y la entrevista. Cuatro géneros o subgéneros. Se pueden ver como crónicas periodísticas que, sin embargo, se refieren a asuntos de varios campos: la filosofía, la política, la sociología, etc. Al mismo tiempo, tienen rasgos de reportaje, un género muy cercano a la crónica.

29No intentamos probar que este libro-entrevista pertenece al género crónica, sino mostrar la evidente relación con la crónica de este tipo de entrevista biográfica y autobiográfica en que los protagonistas cuentan en detalle los acontecimientos. No cabe duda de que si ignoramos las preguntas, o sea, la forma de entrevista, los dos libros se concebirían como dos largas crónicas referentes a la revolución cubana y al proceso revolucionario venezolano junto con sus líderes. Con un trabajo paciente y meticuloso, pregunta tras pregunta, I. Ramonet y sus interlocutores han construido la crónica de dos acontecimientos mayores en el continente americano y en el mundo. Y no es posible verlos como dos libros de historia.

Haut de page

Bibliographie

Alape, Arturo, [1983] 1984, El Bogotazo: memorias del olvido, Bogotá, Planeta colombiana, 2ª edición.

Estébanez Calderón, Demetrio, 2006, Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza Editorial.

Ramonet, Ignacio, 2006, Cien horas con Fidel, La Habana, Oficina de publicaciones del Consejo de Estado, 3a edición cubana. Edición española: Fidel Castro: biografía a dos voces, Barcelona, Ed. Debate.

, 2013, Hugo Chávez. Mi primera vida. Conversaciones con Ignacio Ramonet, Barcelona, Ed. Debate.

Saínz de Robles, Federico Carlos, 1954, Ensayo de un Diccionario de la Literatura, Madrid, Aguilar.

Haut de page

Notes

1 El término crónica tiene su origen en el latín chronica, cuyo antecedente etimológico se halla en el concepto griego kronika biblios. El término hace referencia a un relato que narra acontecimientos según su organización cronológica. Una crónica es una obra literaria o periodística consistente en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico.

2 El primer modo de utilizar la crónica fue para realizar relatos históricos. Posteriormente fue el modelo casi excluyente a la hora de relatar los viajes de exploración de los navegantes europeos en sus conquistas en el nuevo mundo.

3 El texto de la entrevista es antecedido por una «Presentación» y la «Introducción» al inicio del libro Cien horas con Fidel, más las notas mencionadas.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Venko Kanev, « La biografía y la autobiografía en la entrevista, una forma de crónica periodística »América [En ligne], 49 | 2016, mis en ligne le 07 septembre 2016, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/america/1645 ; DOI : https://doi.org/10.4000/america.1645

Haut de page

Auteur

Venko Kanev

CRICCAL, Université de Rouen

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search