Navigation – Plan du site

AccueilNuméros20Dossier Thématique Amérique CentraleEspace et corporalitésEspacio y reorientacion en Ita de...

Dossier Thématique Amérique Centrale
Espace et corporalités

Espacio y reorientacion en Ita de Mónica Albizúrez

Emanuela Jossa

Résumés

El artículo propone un análisis de la novela Ita (2018) de la escritora guatemalteca Mónica Albizúrez, a partir de una noción del espacio como dimensión no neutral de la percepción y de la experiencia, considerado en una relación recíprocamente constitutiva con los cuerpos y los afectos que lo habitan, lo atraviesan, lo crean y lo padecen.

Haut de page

Texte intégral

A mamá la puedo definir como el territorio vedado

Mónica Albizúrez, Ita

  • 1 Ver Jossa Emanuela, «Espacios y lugares en la narrativa centroamericana reciente: una propuesta de (...)

1Todos los textos literarios, con modalidades e intensidades diferentes, configuran un espacio de la narración. Este espacio no es un simple soporte de los acontecimientos o el mero escenario para los personajes, sino implica relaciones, afectos, conexiones. Por esta razón, cada espacio configurado no es neutral y su percepción y su construcción son variables. Se puede imponer una dimensión espacial, pero a la vez es posible resistir a la normatividad de ciertos espacios, modificar las fronteras, subvertir líneas divisorias. En esta perspectiva, el espacio se vuelve más dúctil y su figuración experimenta un desplazamiento desde la rigidez de su forma y su categorización a la plasticidad de los cuerpos que lo habitan con sus afectos. Considero entonces el espacio y los cuerpos en su transitoriedad, capaces de ser modelados y a la vez de plasmar, en una relación recíproca, aunque de intensidad diferente1.

2Para el presente estudio, me interesa justamente cómo los afectos impregnan y modifican el espacio y cómo a su vez el espacio influye en los afectos. Pues el espacio no es exterior al cuerpo, sino hay una relación de contigüidad. Es una cuestión de residencia (estar en el espacio) y a la vez una cuestión dinámica (modificar/ser modificado por el espacio). Entre estas dos vertientes de la relación con el espacio, permanencia y transformación, adquieren una preponderancia determinante la prosémica y la orientación, eso es, la manera de situarse en el espacio y en relación con las cosas y las personas: de frente, entre, al lado, detrás, delante… Aún más: estar alineados, seguir una dirección.

El espacio de la casa

3A partir de esta visión del espacio y de la orientación, conjugados con los afectos, propongo un análisis de la novela Ita publicada en 2018, de la escritora guatemalteca Mónica Albizúrez. Para el análisis de esta obra se insiste además en la separación entre espacios escogidos y espacios asignados. La separación no es tan obvia: la narradora experimenta justamente el legado familiar como un destino del cual es difícil escaparse y con el cual es complejo lidiar. Este destino está ubicado espacialmente en una casa grande, en un barrio exclusivo de Ciudad de Guatemala, que representa el centro de la percepción de la protagonista. Su contrapunto es la casa de la madre, en el campo, el lugar que no fue escogido para vivir.

  • 2 1960 -1996

4La novela Ita empieza por una página introductoria y está dividida en seis capítulos titulados y un epílogo. La narración es confiada a Inés Batres, llamada Ita, quien en primera persona reconstruye su pasado desde un presente inquieto y aquejado por una enfermedad, la fibromialgia. La novela es la historia de Ita, de su familia poderosa, conservadora y acomodada, marcada por zonas oscuras y silenciadas: el abandono de la madre, el rol de la empleada Delfina, un misterioso asesinato en la finca del abuelo. La acción se desarrolla en Guatemala, en un periodo de tiempo que incluye la larga guerra civil (los padres de Ita, Juan Batres Córdoba y Andrea Martínez, se conocieron en 1966)2 hasta el año 2015.

  • 3 Albizúrez, Mónica, Ita, Guatemala: F&G editores, 2018, p. 11.
  • 4 Ibidem.

5La primera línea de la novela, en la página introductoria, propone en seguida una imagen espacial densa de afectos: «la casa la siento vacía»3. El vacío se debe a la ausencia de la madre: Ita percibe la casa desde su intensa soledad. La casa es el lugar del abandono, el espacio es una sensación. Ita cierra los ojos y vuelve al espacio de la biblioteca, donde había buscado rastros de su madre. Había encontrado el libro en el que la madre estuvo trabajando, de allí salió un «sonido de hueso roto. Por un segundo creí que podía entrar al cerebro, ese de corredores gelatinosos por donde una sombra deambulaba en busca de la fuga»4. De esta forma, el silencio de la casa es interrumpido por una serie de ruidos que pertenecen a la memoria (el sonido de hueso roto), pero también al presente: alguien sale de la casa, Ita escucha el ruido ferroso de llaves, el estertor de un carro.

  • 5 Ibidem.

6Desde el inicio de la novela, a través de esos ruidos que diseñan el espacio de la casa, se establece la oscilación entre escenas retrospectivas y tiempo presente que caracteriza toda la narración. En el pasado, Ita está alineada, es decir toma la dirección que ya ha tomado su familia; en el presente, Ita ha activiado un proceso de re-orientación, es decir, se mueve hacia otros objetos. La superposición de los tiempos narrativos se desarrolla alrededor de una sólida permanencia: la casa paterna en la colonia Mariscal. Todavía en la primera página, la narradora declara que quiere ver la casa derrumbada, en ruinas, como estuvo toda la ciudad durante su infancia, durante la guerra. Así que, desde el principio, se definen espacialmente el deseo y el temor: una casa sin ruidos, sin ecos ni susurros, en la cual Ita sufre y a la vez busca el aislamiento: «[el deseo es] taparme los oídos con la cera que me corresponde por derecho propio, la del abandono»5.

  • 6 Ibidem, pp. 19-20.

7De hecho, todas las imágenes de la infancia remiten a una sensación de abandono, pues en la perspectiva de la niña, la madre es un misterio, se marchó del hogar sin una razón clara, dejando a su familia al cuidado de la empleada doméstica de turno. Su deserción determina la desorientación de los afectos y a la par el cambio de los espacios la casa: antes de su desaparición el espacio doméstico era un lugar rígidamente disciplinado, pero tranquilizador. Los caminos estaban trazados y la casa se dividía en dos territorios separados por una frontera infranqueable. Por un lado la vastedad, la majestuosidad: «la sala y el comedor de grandes ventanales, la cocina de azulejos blancos y azules en donde la vajilla de la abuela paterna estaba dispuesta en vitrinas simétricas»6. Por otro lado, detrás del jardín, la angostura: un cuarto estrecho en donde vivían Delfina y su hijo pequeño Sebastián. Por orden del padre, Ita y su hermana Fabiola no podían acercarse a esa parte de la casa, y Sebastián no podía salir del cuartucho. Para que el niño no pasara la frontera prohibida, Delfina amarraba su tobillo a una pata de la cama con un lazo de longitud suficiente para que se moviera en el espacio que el dueño le había asignado.

  • 7 Ibidem, p. 21.
  • 8 Ibidem, p. 27.
  • 9 Ibidem.
  • 10 Ibidem.

8Cuando la madre se va del hogar, la casa se vuelve «de un gris arenoso»7. No hay explicaciones, solo la evidencia de la soledad y la omisión de las razones. En esta reprobación, se insinúa una palabra, “traidora”, que Ita lee a escondida en una carta del abuelo y que una mañana aparece en la pared del frente de su casa. Ita no entiende por qué su madre se fue, por qué renunció a su familia y a su carrera de artista. Lo único que intuye es una diferencia profunda entre sus padres. Juan Batres Córdoba, conocido y poderoso abogado, y Andrea Martínez, artista apasionada de artes y literatura, pertenecen a ámbitos políticos, sociales, económicos diferentes. Esta distancia entre los padres de Ita también se mide espacialmente: Andrea nació en la zona 8 y no en un barrio residencial. En otra analepsis, la narradora recuerda el terremoto de 1976: al día siguiente, Juan Batres Córdoba puede agradecer los cimientos que sostienen las casas de sus parientes y «meses después ellos entonarían emocionados la canción del anuncio del “Pollo Campero”, que llamaba a levantarse a Guatemala»8. Comenta la narradora: «Los treinta mil muertos no les pertenecían»9. El mismo día, Ita acompaña a la madre a su barrio, porque después del susto por el terremoto no quiere separase de ella. Encuentran el barrio destruido, familias desesperadas. Los abuelos están calentando agua en un fogón improvisado en la calle y piensan en la gente en los barrancos, «esa gente mija, a saber cómo estará»10. Ita recuerda las manos del abuelo, deformadas por la artritis y el trabajo.

  • 11 Ibidem, p. 20.
  • 12 Ibidem, p. 23.
  • 13 Ibidem, p. 24.

9Después de la partida de su esposa, Juan Batres Córdoba se confina en su oficina e instituye otra frontera infranqueable: «era su sepultura y, como sepultura, no cabía nadie»11. Él es un zombi, dice Ita, y Delfina administra el hogar, empezando por la remodelación del espacio: su hijito ahora puede correr por la casa, descalzo, llenar el vacío con sus risas y sus dos carritos. Él es el andariego que con sus carreras diseña nuevos recorridos, violando el espacio determinado y excluyente de la casa. El niño se vuelve parte de la vida cotidiana de las dos hermanas mientras que Delfina sustituye a la madre. En un párrafo del primer capítulo (“En la familia”) se describe muy bien la relación cariñosa y a la vez automáticamente despectiva que Ita establece con Delfina. Ita está enferma, la muchacha la cuida como si fuera su madre, pero la escena que sigue delata la complejidad de los afectos que deben negociar con la disparidad social: «Regresé a mi cama, cambiada con sábanas frescas. Me quité el pijama, lo tiré en el suelo. Delfina lo levantó y salió de la habitación con un cesto lleno de ropa»12. Lo que aquí es implícito, se vuelve manifiesto cuando Sebastián rompe la vajilla de la abuela. Delfina es echada en seguida, desalojada entre los gritos de Juan Batres Córdoba. Ita y Fabiola no pueden despedirse de Delfina y Sebastián y el padre las consuela con estas palabras: «ya vendrá otra, no se preocupen patojas, le di para la camioneta»13.

El espacio de la enfermedad

10Estos recuerdos componen por fragmentos la infancia de Ita. Se presentan, en el primer capítulo del libro, como impresiones muy personales: la nueva esposa de Juan Batres es asociada al color peach, la madre es una incógnita, Fabiola pertenece a un ámbito religioso que ella no entiende. Sin embargo, salvo en la primera página, la narradora elude la conmoción y el estremecimiento producidos por los hechos y sobre todo la inquietud provocada por su ingenuidad y por la censura del padre, un oscurantismo aciago que le impidió hacer preguntas y comprender. Además, su educación le enseñó a relativizar sus padecimientos, a silenciarlos. Pero cuando, ya mayor, descubre que está enferma, necesita recuperar la memoria de los sucesos que la impactaron, los eventos que en aquel entonces subestimó y que en el presente sigue minimizando.

11Ita experimenta cansancio extremo, falta de energías y dolores muy fuertes en todo el cuerpo. La fibromialgia consiste justamente en una respuesta dolorosa aumentada a la estimulación en el sistema nervioso y presenta episodios depresivos y/o crisis de ansiedad. Para unos médicos, el estado de ánimo deprimido es una consecuencia de la fibromialgia, mientras que, para otros, la enfermedad podría ser una consecuencia de la depresión o de trastornos afectivos, o por lo menos derivar de un debilitamiento de las defensas debido a algún padecimiento psicológico. A partir del posible vínculo con el pasado, Ita decide excavar en su historia. Pero el estado de dolor crónico y excesivo no solamente condiciona la vida y las actividades de Ita, sino que influye en su manera de ver el pasado. Si la fibromialgia es la hiperbolización del dolor físico, Ita teme exagerar también los sucesos de su vida y tiende a disminuir sus experiencias negativas, a relativizar sus vivencias, a silenciar su dolor:

  • 14 Ibidem, p. 39.

Yo vuelvo al tiempo pasado y no puedo concretar el detonante de mis defensas debilitadas de manera tan radical. Solo se delinea tenuemente la idea de mamá. Pero eso tampoco me parece determinante. Hay quienes han vivido episodios más terribles.14

12La fibromialgia es entonces una circunstancia que activa la recuperación de la memoria, pero con muchas dificultades y contradicciones. Por eso también, Ita necesita ayuda. Más que el apoyo de su esposo y de su hermana, Ita recurre a la amistad con Sebastián y a la objetividad del archivo. El segundo y el tercer capítulo se titulan respectivamente “Sebastián/el dolor” y “Los archivos”.

13Ita reencuentra a Sebastián por casualidad, en una exposición de arte organizada por su madre, ahora conocida crítica de arte. Él tiene 33 años, ella 40. La mujer, que de niña consideró su presencia como algo divertido o molesto, pero siempre subordinado, ahora quiere conocerlo, quiere su ayuda. Su relación no es fácil: Ita es una mujer de clase alta, una apreciada abogada que trabaja con el esposo; pero antes que todo, ella es la hija del patrón. Sebastián es un artista de cabello largo, militante político y por añadidura cackchiquel, un “indio pobre”, según la lección del colegio y los dictámenes de la familia de Ita; pero antes que todo, él es el hijo de la empleada doméstica, la sirvienta. Sin embargo, empiezan una relación de profunda amistad.

  • 15 Ibidem, p. 38.
  • 16 Ibidem, p. 44.
  • 17 Ibidem, p. 43.
  • 18 Ibidem, p. 44.
  • 19 Ibidem, p. 46.

14Para el diagnóstico de la fibromialgia, unos médicos requieren la presencia de al menos 11 de los 18 posibles puntos dolorosos a lo largo de tres meses. Por esta razón, Ita debe ordenar, cartografiar sus dolores, asignándoles una puntuación en una escala de uno a diez, debe ubicar con precisión la parte del cuerpo que le duele y describir su intensidad. Ella obedece, toma el cuaderno, pero es una tarea agotadora y demasiado abstracta, en la que se cuela «la trampa de la exageración, la herencia cristiana del aguante, la vergüenza de ser una persona adolorida»15. Con Sebastián, Ita empieza a cuestionar su perspectiva, a ver y nombrar su sufrimiento de una manera diferente. Él la escucha y la ayuda a “auscultar los ritmos del cuerpo enfermo”16. Juntos, logran modificar el autoexamen, consiguen contar del 1 al 10 de manera más eficaz, menos abstracta. Recogen cosas pequeñas, de uno o dos centímetros: «alfileres, clavos, tornillos, pedazos de hilos, tapitas, piedras. No más de dos centímetros, cosas comunes y corrientes, casi siempre arrejuntadas: puños de tornillos, hilos enredados, piedras, clavos, alfileres amontonados»17. La tarea es conectar cada objeto con un verbo: “Agarrá, Ita, un alfiler, un clavo una piedra, un hilo y compará cuando te duela algo, si pincha como alfiler, si penetra como clavo, si revienta como piedra tirada, si aprieta como hilo”18. La mesita de noche se convierte en el espacio de esos objetos, para que Ita pueda decir que los bordes de una tapita de Coca-Cola que desgarran la piel, «producían un efecto muy propio, como cuando la mitad de la cabeza laceraba. Y remitía sin dudas al número seis»19. El cuerpo de Ita es transformado por la enfermedad y en esta sección de la novela se plantea la pregunta de cómo nombrar el sufrimiento y las heridas. La relación entre literatura y enfermedad aquí está atravesada por esta disputa entre el lenguaje y la percepción, entre la realidad del sufrimiento y su metaforización.

El espacio de Guatemala

  • 20 Ibidem, p. 68.
  • 21 Ibidem, p. 46.

15Sebastián es el punto de inflexión en la vida da Ita. Acercándose a Sebastián, Ita empieza a cuestionar las fronteras y sus emociones reorientan los afectos, dislocando los contornos del espacio normado. Es importante subrayar que en el intento de Ita de deshacerse de los prejuicios, en su lucha por modificar una mentalidad conservadora radicada, no hay heroísmo ni rescates sencillos. La protagonista lleva años sin darse cuenta de su entorno, no le interesa el contexto político y social. Ella afirma: «la política nunca me interesó. A casi nadie le interesa en Guatemala. Como muchos, hago lo justo, votar por candidato menos peor cada cuatro años y leer algún editorial»20. Sebastián la desorienta y desencadena un proceso de revisión de las instancias con las que ha crecido. El cuestionamiento empieza por el espacio doméstico, por las casas en las que las mucamas cocinan, limpian, obedecen, se cansan. Es el espacio que para Sebastián representa las entrañas de Guatemala y que él está investigando en su proyecto artístico “Casas ajenas: sus interiores”. A través de foto e instalaciones, Sebastián quiere hacer un retrato de las infamias de los laberintos domésticos racistas y excluyentes. Él sobrepone el concepto de “tierra adentro” a lo de “casa adentro”, enlazándolos a partir de la marginalidad impuesta a los que habitan estos espacios: los campesinos, las sirvientas. A Ita le parece una extrañeza: «Cruzar la puerta de las casas significaba, para Sebastián, deambular por palabras que a mí me sonaban extrañas: racismo, exclusión, clases sociales»21.

  • 22 Ibidem, p. 103.

16Sebastián lee a Ita una cita sacada de Tierra de infancia, una autobiografía de Claudia Lars publicada en 1959. Ita no conoce el libro, pero las palabras de la poetisa salvadoreña, que a lo largo del libro se refiere a las sirvientas con cariño y gratitud pero también con paternalismo y desconsideración, se ajustan a su modo de pensar. Claudia Lars dice que las sirvientas, incorporadas a la familia, pierden desconfianza y resentimientos hacia los patrones y cuidan a los niños inocentes de la casa con amor espontaneo y puro. La perspectiva de Sebastián es diferente: «incorporar quiere decir agregar, y su madre «como agregada, tenía que tragarse los líos y las vainas de todos (la Lars utiliza borrar). Nunca tenía razón sino que todo era obediencia pura y dura […] y siempre mi mamá tenía la culpa»22.

17Sebastián muestra a Ita la necesidad de interrogar la realidad, alega la importancia de fijarse en los detalles. Por ejemplo, él reflexiona sobre la redundancia de los posesivos en el lenguaje hablado de Guatemala y, actualizando y circunscribiendo a su país las premisas de Erich Fromm, asevera que esa es una manera de expresar la necesidad de tener algo, que muestra la preponderancia de la orientación al tener, en vez de al ser:

  • 23 Ibidem, p. 52.

Mi Guatemala, mi Guate. Mi casa, tengo una mi casa. O un mi terrenito. O una mi parcela. También un mi conocido, una mi amiga. Un mi trabajito. Algo indeterminado pero mío. Obsesión por apropiarse de todo, Ita. Parece que hablara un poseído. Nunca somos, Ita. Aquí uno no vale nada. Cero derechos. Uno es lo que acumula: casas, terrenos, amigos, conocidos, hijos. Cuanto más acumulás, menos te destruyen.23

  • 24 Ibidem, p. 45.

18Es necesario interrogarse sobre esta necesidad de apropiarse del espacio, de las cosas, sobre la carencia y la acumulación. Es necesario conocer el país desde adentro. Con este fin, Sebastián está trabajando al proyecto sobre los interiores en el que Ita encaja en una dimensión espacial y afectiva: «Yo podría ser un plano de líneas claras por donde rastrear las heridas»24. Tiempo después, Sebastián y Ita van juntos a visitar la casa de Mariscal. Tocan el timbre y una voz asustada les dice que los dueños no están: «debe ser la nueva Delfina», comenta irónico Sebastián. Pero él insiste, y cuando la empleada le dice que tiene prohibido abrir, Sebastián empieza a gritar con rabia su historia horrible en aquella casa, su pie amarrado a la pata de la cama, su odio hacia los patrones. Luego sugiere a Ita de hacer lo mismo, de destruir la casa de Mariscal.

  • 25 Ibidem, p. 63.

19Sebastián conduce a Ita fuera de la casa, fuera del barrio, hacia el pequeño poblado cackchiquel en el Lago Atitlán, hacia otros territorios. Después de su encuentro con Sebastian, Ita debe re-orientarse. Tiene que preguntarse hacia dónde se dirige, negociar una dimensión espacial completamente nueva. Sebastián es para ella un movimiento lateral que le revela otros lugares: la tierra adentro, el pequeño pueblo de Santa Catarina donde nacieron Delfina y él. Allá se celebra el funeral de Delfina. Ita y Fabiola deciden asistir. Mientras Fabiola se desenvuelve con soltura en este espacio ajeno entre gente que habla otro idioma, Ita se siente fuera de lugar. Su apocamiento adquiere, de nuevo, una configuración espacial: «veo hacia arriba y me sorprende no haberme fijado antes: cuelgan mazorcas de maíz del techo, mazorcas amarillas, blancas, moradas, rojas y negras. Parece una milpa al revés. El mundo al revés»25.

  • 26 Ibidem, p. 108
  • 27 Ibidem, p. 109.

20Ita conoce a Manuela, la novia de Sebastián. La chica está dando un discurso apasionado en la Universidad San Carlos en defensa de los derechos de los pueblos originarios por la naturaleza y sus recursos. Con sus palabras «recorre la geografía de Guatemala con soltura de gacela»26, mientras que la mujer de la capital y de clase alta no conoce el territorio de su país. Manuela arenga en contra de la explotación del agua en Guatemala por parte de empresas extranjeras, invita a los oyentes a luchar y así defender el espacio que pertenece a los campesinos que lo cuidan y menciona con exactitud los ríos dañados por la desviación de las corrientes o por la contaminación. Ita le dice que no oía los nombres de los ríos dese la primaria y Manuela le echa a la cara su distancia de la realidad de los que viven tierra adentro: «suerte tiene usted de no cruzarlos ni tener necesidad de ellos, así se olvidan los nombres»27. El comentario brutal marca la distancia entre la experiencia de Ita y la de los cackchiqueles.

El espacio del archivo

21Los afectos negativos suscitados por Manuela, la vergüenza antes que nada, imprimen otra orientación en la vida de Ita. Orientarse en un espacio quiere decir tomar una posición, dirigirse hacia algo. Lentamente, pero con determinación, ella esboza una reorientación, que reduzca la distancia con la realidad y la historia de Guatemala. Ita intuye que la historia de su país tiene que ver con la historia de su familia, que cuando alguien escribió “traidora” en la pared frente de su casa, para insultar a su madre, tal vez no se refería solamente al abandono del esposo y de las hijas. Se configura otro espacio para Ita: el espacio del archivo. Para conocer la historia de su madre, para investigar el homicidio que tuvo lugar hace muchos años en la finca del abuelo, Ita decide buscar unos documentos en el archivo y en la hemeroteca. Así descubre militancia política de la madre, su relación con Rolando, y encuentra las razones del abandono A la entrada del archivo le preguntan la razón de su visita, si está allí en calidad de víctima o por asuntos administrativos:

  • 28 Ibidem, p. 79.

Yo no soy víctima, ni mi familia tampoco. No somos tampoco victimarios. Somos la masa silenciosa. Los que hemos trabajado en horarios puntuales. Los que algo supimos de una violencia que se llamó conflicto armado. Los que estuvimos del lado del orden. Los que fundamos la normalidad en lo anormal. 28

  • 29 Ibidem, p. 128.

22La toma de conciencia por parte de Ita es lenta y tardía. Pero es una la primera transición. Luego Ita se separa de su esposo y sufre una etapa de depresión y asilamiento. Ya no trabaja en la oficina, su casa alberga el silencio, en ella se instala la nada: «pasaba horas mirando un punto fijo en la pared que luego deambulaba en una ventana y saltaba de pronto a una esquina, que era la esquina de la tristeza»29. Finalmente, gracias a Fabiola, Ita empieza a trabajar con una fundación que apoya a las mujeres víctimas de abusos, pasando así de la investigación a un trabajo de equipo, concreto y denso de afectos. Ita se encuentra en un espacio nuevo en el que escucha historias espeluznantes que la dejan sin palabras. Mientras aprende el trabajo, remodela el espacio de la Fundación: propone eliminar el techo de lámina verde que oscurece y entristece el ambiente, lo intoxica y no deja respirar. A su vez, Ita es reorientada y remodelada por el espacio que comparte con las mujeres y las colegas, con Manuela que de vez en cuando trabaja con la fundación.

  • 30 Ibidem, p. 139.

23Los cambios se enlazan: Ita se muda a otro apartamento. Los empleados sacan los muebles y «poco a poco se va instaurando el eco del espacio despojado. Un eco duro, metálico, que revienta con las ultimas voces que dando por terminada la operación. Cierro con llave el apartamento»30. De nuevo el vacío. Pero esta vez hay un apartamento diminuto que la espera, casi un refugio, en el que establece una prosémica nueva con Sebastián, una proximidad inédita que excede la enfermedad.

El espacio de la historia

24En la última parte de la novela, el pasado individual y colectivo se entrelazan definitivamente. En una sección del último capítulo, la narradora superpone cinco veces unas fechas precisas (marzo de 1982 - agosto de1983) y la edad de Ita (trece y catorce años). En Guatemala son los años de las más violentas operaciones de tierra arrasada en el Triángulo Ixil. Miles de campesinos son masacrados. La narradora también menciona otros tipos de eventos (películas, el mundial de futbol…), que en la memoria de Ita configuran una oscilación entre proximidad y distancia. Pero ahora esta oscilación está acompañada por una conciencia nueva, porque ocurre en un espacio reconocible que es Guatemala.

Marzo 1982 - agosto de 1983. Trece y catorce años. El canal 5 pasa el anuncio oficial del Ejército. Un soldado avanza en medio de la selva. Regresa de la faena dura de la guerra. De fondo, la canción entonada por una niña que, al borde del llanto, le dice que lo quiere. Su mamá le ha contado que él es un buen soldado, que cuida las fronteras de la patria. […]

  • 31 Ibidem, pp. 159-160.

Marzo 1982 - agosto de 1983. Trece y catorce años. Estreno en el cine “Las Américas”. Así reza la publicidad: “Tiene miedo. Está completamente solo. Está a 3.ooo.ooo de años luz de su casa”. Es ET, el extraterrestre perdido, con los ojos saltones31.

  • 32 Ibidem, p. 149.

25La historia de la niña encuentra su lugar en un marco histórico definido. Por esta razón en el último capítulo unas fechas puntuales acompañan cada suceso. El 28 de enero de 2013 el juez declara que puede darse inicio al juicio en contra de los generales Ríos Montt y Rodríguez Sánchez por genocidio. Ita conoce la palabra genocidio, pero le suena «a África o a Bosnia y Herzegovina, no a Guatemala»32. La narradora menciona el nombre de cada una de las mujeres que van a declarar en el proceso. El espacio de encuentro entre lo individual y lo colectivo, entre casa y ciudad, entre campo y capital, es un lugar institucional: una corte, un tribunal. Es el espacio que también señala la reorientación de Ita, con sus carencias y su tono minore. Ella asiste al proceso, en este espacio finalmente compartido, sin embargo está aislada:

  • 33 Ibidem, p. 163.

Lo cierto es que soy ajena a los saludos, a las miradas entrecruzadas. Permanezco en mi lugar durante los recesos, cuando grupos repartidos en el corredor comentan lo acontecido en las sesiones. Estoy en ningún lado.33

  • 34 Ibidem, p. 165.

26En la novela se reproducen unos fragmentos de los testimonios. Ita recuerda las palabras de una mujer que no sale de su casa por el dolor y piensa que es necesario «abrir los cuerpos enfermos. Evacuar las casas donde duele el corazón. Romper los cedazos, atravesar las puertas. Sacar. Vaciar. Correr»34. Todas acciones que se refieren al espacio y a los cuerpos que lo habitan.

27El epílogo de la novela es alentador y quizás demasiado conciliador. Es el año 2015, Ita y otros personajes de la novela manifiestan en contra del presidente Otto Pérez Molina. Todos están en la calle. Cada uno con sus afectos y su orientación. No es un pueblo unido, advierte la narradora, sino un inicio. En la plaza hay una pluralidad de actores, diferentes, pero que se mueven en un ámbito que está entre ellos, que se afirma como relación. Lo que parece entrever Mónica Albizúrez a través de Ita es una democrazia sorgiva (democracia manantial) como la define Adriana Cavarero, que exalta el aspecto generativo en lugar del conflicto. Retomando el pensamiento de Hannah Arendt, Cavarero subraya la pluralidad de la condición humana que se despliega en la polis y se vuelve política concebida en términos de experiencia participativa, como en la manifestación descrita en la novela

  • 35 Ibidem, p. 79.

28A través de la reorientación de Ita, Mónica Albizúrez toma posición. Mediante las palabras todavía inciertas de la protagonista y luego mediante los discursos de sus compañeras de trabajo en la fundación y de Sebastián, la escritora propone una representación del conflicto armado y de la desigualdad social en Guatemala que no absuelve a «Los que estuvimos del lado del orden. Los que fundamos la normalidad en lo anormal»35. La escritora cuestiona la supuesta inocencia de una clase social. No se trata de alinearse con un partido o de escribir un texto ideológico, sino de reconocer las responsabilidades, de interrogarse sobre las causas de los conflictos. En este sentido, Ita es una novela en contra tendencia. Muchos escritores guatemaltecos contemporáneos presentan la violencia como un hecho, sin buscar la responsabilidad de una clase social ni de condiciones contingentes. Es el caso de muchas novelas de Rey Rosa o de La flor oscura de la escritora Valeria Cerezo, publicada en 2017. En esta novela, la representación de la guerra civil comienza en medias res y está focalizada en los efectos brutales de unas causas eludidas. Por el contrario, en Ita el conflicto radica en la injusta y autoritaria repartición de los espacios de Guatemala. Y por eso termina con la celebración y el redescubrimiento de la dimensión pública en el espacio de la plaza. Entonces, el final de la novela no es conciliador, sino revindica la felicidad implicada en la acción política, en la medida en que, como dice Hannah Arendt, transpone la existencia individual a una dimensión plural, capaz de reorientar sus objetivos.

Haut de page

Bibliographie

Albizúrez, Mónica, Ita, Guatemala: F&G editores, 2018

Amhed, Sara, Fenomenología Queer: orientaciones, objetos, otros, España: Bellaterra 2019.

Cavarero, Adriana, Democrazia sorgiva. Note sul pensiero politico di Hannah Arendt, Milano: Raffaello Cortina Editore, 2019.

Cerezo, Valeria La flor oscura, Guatemala: F&G Editores, 2017.

Jossa, Emanuela, «Espacios y lugares en la narrativa centroamericana reciente: una propuesta de análisis» en Gras D. y Pleitez T. (coordinadoras), Más allá del estrecho dudoso. Granada: Valparaíso Ediciones, 2018. pp. 73-88

Haut de page

Notes

1 Ver Jossa Emanuela, «Espacios y lugares en la narrativa centroamericana reciente: una propuesta de análisis» en Gras D. y Pleitez T. (coordinadoras), Más allá del estrecho dudoso. Granada: Valparaíso Ediciones, 2018. pp. 73-88.

2 1960 -1996

3 Albizúrez, Mónica, Ita, Guatemala: F&G editores, 2018, p. 11.

4 Ibidem.

5 Ibidem.

6 Ibidem, pp. 19-20.

7 Ibidem, p. 21.

8 Ibidem, p. 27.

9 Ibidem.

10 Ibidem.

11 Ibidem, p. 20.

12 Ibidem, p. 23.

13 Ibidem, p. 24.

14 Ibidem, p. 39.

15 Ibidem, p. 38.

16 Ibidem, p. 44.

17 Ibidem, p. 43.

18 Ibidem, p. 44.

19 Ibidem, p. 46.

20 Ibidem, p. 68.

21 Ibidem, p. 46.

22 Ibidem, p. 103.

23 Ibidem, p. 52.

24 Ibidem, p. 45.

25 Ibidem, p. 63.

26 Ibidem, p. 108

27 Ibidem, p. 109.

28 Ibidem, p. 79.

29 Ibidem, p. 128.

30 Ibidem, p. 139.

31 Ibidem, pp. 159-160.

32 Ibidem, p. 149.

33 Ibidem, p. 163.

34 Ibidem, p. 165.

35 Ibidem, p. 79.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Emanuela Jossa, « Espacio y reorientacion en Ita de Mónica Albizúrez »Amerika [En ligne], 20 | 2020, mis en ligne le 01 octobre 2020, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/amerika/11796 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.11796

Haut de page

Auteur

Emanuela Jossa

Università della Calabria ejossa@unical.it

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search