Navegação – Mapa do site

InícioNuméros5Allers/RetoursLa inmigración sirio-libanesa en ...

Allers/Retours

La inmigración sirio-libanesa en la ciudad de Rosario, Argentina : continuidades, desvanecencias e intercambios socioculturales

Solène Bérodot e María Isabel Pozzo

Resumos

El presente artículo refiere a la inmigración sirio-libanesa en Argentina ; específicamente, en la ciudad de Rosario. Con respecto a ella, describe las instituciones creadas por la colectividad para mantener vivos los vínculos con la comunidad de origen. Asimismo, releva las principales manifestaciones socioculturales (la lengua, la danza y los hábitos culinarios) en su afán de preservar las costumbres de origen (continuidades), los aspectos que decaen con el paso del tiempo y la distancia geográfica (las desvanecencias) y las modificaciones (los intercambios) que la nueva realidad imprime a las prácticas de origen. La descripción se desprende de un trabajo de campo realizado en la ciudad con inmigrantes y descendientes.

Topo da página

Texto integral

Introducción

  • 1  « León Carpman ganó el concurso de diseño "Un lugar en el mundo". » Diario La Capital, 25/03/2008. (...)
  • 2  « Rosario celebra con una escultura en calle San Luis la convivencia de árabes y judíos ». Diario (...)

1La ciudad de Rosario, en la región central de Argentina, es un puerto fundamental del país y ha sido acceso de innumerables colectividades. Su composición marcadamente cosmopolita da muestras de una respetuosa convivencia. Esta característica ha sido plasmada en la obra1 ganadora del concurso de diseño « Un lugar en el mundo », convocado por la Dirección de Diseño e Imagen Urbana y la Oficina de Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario en 2008. Su autor León Carpman explica su significación: « (...) reúne en un mismo diseño las letras bet (del alfabeto hebreo) y la letra ba (del alfabeto árabe), las cuales, en cada uno de los idiomas, dan origen a la palabra hogar. »2 La escultura seleccionada fue instalada al poco tiempo en la esquina de las calles San Luis y Dorrego. En la calle San Luis conviven los comercios de árabes y judíos desde la llegada de los primeros inmigrantes. Esta creación artística sella el ambiente de comunión que une a estas dos colectividades en la ciudad.

  • 3 « De Alepo a Rosario : identidades locales y religiosas en una comunidad árabe. Formas de sociabili (...)

2A pesar de la importante afluencia llegada del Levante, son pocos los estudios que se dedicaron especialmente a esta región. Los únicos referidos a Rosario son los de Georgina Habelrih3. En tal sentido, hemos emprendido diversos abordajes. En este sentido, un trabajo de las autoras (2011a) se aboca a la inmigración sirio-libanesa en Argentina diacrónicamente desde una perspectiva sociodemográfica y otro centrado en la construcción de una identidad compartida (2011b). En el presente artículo estudiamos las instituciones y manifestaciones socioculturales forjadas por la inmigración sirio-libanesa en Rosario como modo de preservar costumbres y valores. Con tal objetivo, comenzamos por contextualizar la inmigración sirio-libanesa en Argentina para proceder luego a lo propio con respecto a Rosario. Tras este marco, sistematizamos los resultados del trabajo de campo, consistente en entrevistas, análisis documental para proporcionar una descripción de las distintas instituciones y manifestaciones socioculturales creadas y cultivadas en el nuevo suelo vinculadas con las raíces de los emigrados.

La inmigración sirio-libanesa en Argentina

  • 4   Jorge Bestene. Ibid. pp. 252-254.

3Cuando se habla de los descendientes de sirios y libaneses en Argentina, se los suele asociar con el Noroeste. Las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y La Rioja (provincia de origen del ex-presidente Carlos Menem), son citadas muy a menudo al hablar de la comunidad árabe. En efecto, fueron numerosos los inmigrantes del Levante que se establecieron allí ; sin embargo no hubo más en estas provincias que en la de Santa Fe. La diferencia es que las otras colectividades no avanzaron tanto a las provincias del Noroeste.  De los cuadros de distribución espacial de los inmigrantes realizados por Jorge Bestene4 a partir de los censos nacionales de 1895, 1914 y 1960 se desprende que los turcos se dispersaron en todo el territorio. Mientras que los inmigrantes de otro origen se quedaban principalmente en la zona de arribo, ellos fueron hasta las provincias más alejadas del puerto. De esta distribución resultó que los turcos, que eran inferiores en número a los españoles e italianos en el país, en las provincias del noroeste alcanzaban el mismo número.

  • 5  Jorge Bestene. Ibid. p. 255.

« En 1914 en la provincia de La Rioja su número es mayor al de los españoles (341 y 315 respectivamente) ; en la provincia de Catamarca ocupan el tercer lugar después de españoles e italianos (654,532 y 449 personas). En Santiago del Estero también ocupan el tercer lugar (3.569, 2.043 y 1.748). Igual posición en la provincia de Córdoba, en Tucumán y San Luis ; en el Sur (los Territorios Nacionales del Río Negro y del Neuquén), ocupan el quinto y el cuarto lugar respectivamente. »5

  • 6  Mateo Booz, 1972.
  • 7 Ibid. p. 256.

4Los sirios y libaneses fueron mayoritariamente buhoneros6 y no practicaron la agricultura 7. Por ende, no se establecieron en colonias agrícolas, sino que se quedaron en las urbes en mayor cantidad que los demás inmigrantes. El plan de Sarmiento y de Alberdi de poblar las regiones que habían vaciado de indígenas no se concretó, ya que la mayoría de los recién llegados eligieron las ciudades.

La inmigración sirio-libanesa en la ciudad de Rosario

5Elegimos focalizar en la ciudad de Rosario por tres razones: la postal atípica de convivencia entre las comunidades judías y árabes, el cosmopolitismo de la ciudad y los pocos estudios acerca de la comunidad árabe en esta zona.

  • 8  Rafael Ielpi. Ibid. p.17.

« Pocos factores (en rigor de verdad casi ninguno como éste) tuvieron tanto que ver en la consolidación de las peculiaridades socioeconómicas de Rosario entre la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siguiente como la inmigración masiva. [...] ese fenómeno que se sucedería en forma de verdaderas oleadas que modificarían costumbres, introducirían ideologías novedosas y se integrarían a la vida cotidiana de modo natural y permanente. »8

  • 9 Ibid. p. 21.

6Los estudios de Ielpi9 permiten apreciar la importancia de los arribos de extranjeros a Rosario en el crecimiento de la ciudad. En 1895 hay 42.167 (46 %) inmigrantes en una población total de 91.669 personas ; en 1900 -fecha del primer censo municipal- la distribución es de 46.673 en 112.461 (42 %) ; en 1906, 62.174 en 150.686 (41 %) ; en 1910, 85.883 en 173.778 (49 %) ; en 1926, 183.147 en 223.853 (82 %). La mayoría de los inmigrantes que reside en Rosario es, como en todo el país, italiana y española, pero no existen censos que permitan establecer las cantidades exactas de la inmigración que nos ocupa.

7La distribución espacial de la colectividad de origen árabe en Rosario es peculiar. Sin abordar los lugares de residencia -sobre los cuales no existen datos- las instituciones y los comercios se concentran en un pequeño radio.

  • 10  Esta clasificación es artificial ya que yuxtaponemos nacionalidades a religiones. Hay judíos sirio (...)

8La calle San Luis de Rosario es característica por su perfil comercial, compuesta de tiendas casi exclusivamente pertenecientes a descendientes de sirios, libaneses y personas de religión judía10. Esta especificidad data de la época de llegada de los primeros inmigrantes de estos orígenes. Su convivencia de varias décadas está ahora simbolizada en esta misma calle por la obra de Capman antes mencionada.

9Las instituciones religiosas y socioculturales de los árabes están esparcidas en una zona contigua a la calle San Luis. Esta estructura del espacio data de la época de creación de las asociaciones y se mantiene en la actualidad. El testimonio de una inmigrante judía, Victoria Abiad, de origen árabe, nos proporciona datos importantes acerca de la convivencia de los árabes de varios credos religiosos, de la configuración del barrio y de los hábitos lingüísticos:

  • 11  Testimonio de Victoria Abiad en Rosario, del 900 a la « década infame ». La avalancha inmigratoria (...)

« [El templo judío] Estaba ubicado (lo sigue estando hoy) a la vuelta de la iglesia Ortodoxa San Jorge y al lado de la panadería árabe, a la que llamábamos el furum, donde sus dueños cocinaban el pan como a nosotros nos gustaba. De a poco comenzamos a aprender el castellano. En la escuela (muchos íbamos a la Alem, que estaba en el barrio) nos daba vergüenza que se dieran cuenta de que hablábamos árabe y entonces sόlo lo hablábamos en casa o en los negocios del barrio cuyos propietarios eran de origen árabe como nosotros (...) ».11

10Hoy en día, todavía existe la panadería « El árabe », en la calle Dorrego 1142, laAsociación Israelita Sefaradí Schebet Ahím – que cumple la función de sinagoga – en el 1160 de la misma cuadra y la « Escuela árabe de Rosario » en el 1251. En la calle Moreno – a una cuadra – está la Iglesia Católica Melquita San Jorge ; en la calle Italia – la otra calle lindera –, el Club Social Argentino Sirio, la Sociedad Libanesa y sus respectivos restaurantes, la iglesia ortodoxa y el colegio particular San Jorge ; en la calle Mendoza, perpendicular a la calle Italia y a la misma altura que ésta, se encuentra la mezquita ; en la calle Paraguay, la sinagogaashkenazi. Una tienda de productos especializados en alimentos para preparar comidas árabes (masa filo, pasta de sésamo, nueces de todas las especies...) está a la vuelta de la Sociedad Libanesa. Las sedes de estos centros no estuvieron siempre en su emplazamiento actual ; sin embargo, estaban en el mismo perímetro (ver mapa en anexo).

11Aunque parezca un barrio étnico, la disposición de las instituciones de la colectividad de ascendencia árabe cercana al microcentro rosarino facilita la integración a la sociedad. En Tucumán, por ejemplo, las entidades están repartidas en toda la ciudad. Es relevante también que en Rosario no haya una asociación sirio-libanesa : existen dos entidades claramente distintas con sus respectivas actividades.

  • 12 Ibid. p. 24.

12Algunos argentinos descendientes de sirios y de libaneses siguen encontrándose asiduamente, en el ámbito de las reuniones semanales de su Asociación. Allí forjan lazos con sus orígenes, porque pertenecer a una diáspora es una decisión. Es cada ser humano y no su historia quien decide si reconoce las raíces del país de origen de sus ancestros 12.

  • 13  Entrevista con Dimas Chantiri. Miembro de la JUCAL (Juventud de la Unión Cultural Argentino Libane (...)

13La afirmación de Dimas Chantiri, miembro de la Juventud de la Unión Cultural Argentino Libanesa (JUCAL) filial Rosario, corresponde a la necesidad de creación de un lugar que se pueda relacionar con el lejano país de los abuelos : « Estar aquí [en la Sociedad Libanesa] es como estar en el Líbano. »13.

La creación de instituciones sirio-libanesas en Rosario

Las instituciones sociales

14El afán de conservación de la identidad se da tanto en los habitantes del país anfitrión como en los recién llegados. Se suele traducir en una estigmatización del extranjero por parte de los primeros, y en una idealización de su cultura de origen, por parte de los segundos. Dirk Hoerder afirma que :

  • 14  Dick Hoerder. Ibid. p. 261.

« Tras la migración, la adaptación debe graduarse temporalmente para evitar un quiebre en la identidad de la persona, una interrupción de la continuidad, una ruptura de las relaciones sociales con la cultura de origen. La identidad de la primera socialización permanece tras la migración, pero pierde validez, es desactivada. Los hijos de la generación inmigrante son socializados en una cultura ‘étnica’. »14

15Tras ciento cincuenta años desde que llegaron los primeros inmigrantes del Imperio Otomano a Argentina, el choque en uno u otro sentido se suavizó. Además, debido a los matrimonios mixtos entre los criollos y los inmigrantes y entre inmigrantes de distintas procedencias, la segunda generación de argentinos podía tener vínculos con cuatro comunidades distintas.

16Sin embargo la necesidad de reencontrar sus orígenes es consustancial del ser humano :

  • 15  Taboada-Leonetti. Ibid. p. 56-57.

«  (…) les groupes, comme les individus, expriment le double besoin d’une filiation dans le passé, de racines historiques, même mythiques, et d’une possibilité de se projeter, en tant que groupe, dans l’avenir  ; l’un et l’autre pôle, étroitement liés, constituent une dimension temporelle qui est une composante importante des identités et des revendications identitaires. »15

17Según Saad Chedid, esta búsqueda es mayor en Argentina :

  • 16  Saad Chedid. « La quête des racines et l’identité nationale. » in Michel Nancy (Dir.). Les Arabes (...)

« Ces derniers temps, la société argentine et en particulier les jeunes descendants d’immigrantes découvrent le besoin de chercher leurs racines. Découvrir leurs racines est devenu pour eux une sorte d’obsession qui éxige une véritable introspection. Journaux et revues, programmes de radios et de télévisions soulèvent le problème de la quête des racines toujours en référence aux différents groupes d’immigrants. »16

  • 17  Entrevista a Dimas Chantiri. Ibid.
  • 18  Entrevista a Munir Nellmeldin. Profesor de Dabke en la Sociedad Libanesa de Rosario. El 3 de junio (...)

18Las instituciones socioculturales constituyen un ámbito donde preservar el vínculo con el pasado. En la mayoría de los argentinos, no obstante, sus raíces tienen diversos orígenes. Dimas Chantiri17 es hijo de un libanés y de una argentina de ascendencia italiana y criolla, y Munir Nellmeldin18 de un padre argentino de origen libanés y de una madre argentina de origen alemán. Ambos se aproximaron a la Sociedad Libanesa atraídos por el exotismo estereotipadamente asociado a los países árabes desde la perspectiva occidental. Para Dimas Chantari la cultura italiana no difiere tanto de la argentina ; es más llamativa, más extraña, la libanesa.

19Pero ¿ cuál es esta cultura de la que hablan ? Ana Vásquez la define :

  • 19  Ana Vasquez. «  Les mécanismes des stratégies identitaires : une perspective diachronique. » in Le (...)

La «  culture d’origine », se réfère donc aux valeurs et pratiques d’un groupe donné, telles qu’elles étaient, quand les individus et les groupes ont émigré, et telles qu’ils se les représentent à un moment donné de leur transplantation.»19

20Los fundadores de la Sociedad Libanesa, en 1928, y los del Club Social Argentino Sirio –que ya eran argentinos descendientes de sirios- en 1946, fueron los promulgadores de esta « cultura de origen ». Instauraron los hábitos que conocieron ellos o sus padres en su tierra natal. Los trasmitieron a sus hijos con cierta nostalgia pero simultáneamente acostumbrándose cada vez más a las prácticas locales, teñidas de influencias múltiples.

21En la actualidad, la comisión directiva en ambas instituciones está reservada a descendientes de sirios o libaneses pero todos los argentinos pueden participar en las actividades que se realizan allí. Éstas son de variada índole : se practican tanto las danzas de origen árabe como el fútbol o el taekwondo. En ambas se dan clases de árabe.

Las instituciones religiosas

22En las entidades que evocamos precedentemente el credo religioso es libre. En la Sociedad Libanesa, todos asisten a la misa aniversario de la institución que se realiza un año en la iglesia ortodoxa y el otro en la mezquita.

23Los inmigrantes que arribaron del Levante eran mayormente cristianos, pero no católicos romanos -como casi todos los criollos y los inmigrantes italianos y españoles- sino ortodoxos y maronitas en mayor número.

24Citaremos tres templos instaurados por la colectividad sirio-libanesa en Rosario : la Iglesia Católica Melkita San Jorge, la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa de Antioquia San Jorge, y la mezquita o Unión islámica.

25Según Geneviéve Vinsonneau :

  • 20  Geneviève Vinsonneau.Ibid. p. 171

« Les religions s’érigent, au contraire, en de formidables outils de maintien identitaire, ce processus par lequel le patrimoine reste incessamment semblable à lui-même en dépit des apports étrangers qui le vitalisent sans le dénaturer. »20.

26Estas tres ramas religiosas no estaban difundidas en suelo argentino, sino que fueron un aporte de la inmigración. Georgina Habelrih señala que en la iglesia melkita la misa sigue siendo en árabe. El padre Ibrahim Salamèh es el encargado de dar las clases de árabe en el Club Social Argentino Sirio. Llegó de Siria hace unos años y su religión fue una vía de cohesión para los que la profesaban :

  • 21  Georgina Habelrih. Ibid. p. 48

« Desde sus orígenes, la parroquia como espacio de sociabilidad fue fundamental para los inmigrantes y sus descendientes. De hecho, la idea de la iglesia como refugio de la etnicidad es más que pertinente para comprender el rol que cumplió dicho espacio para los alepinos melkitas. »21

  • 22  Entrevista con Alejandro Saba. Ibid.

27La instauración de un templo provisorio22 a la iglesia ortodoxa data aproximadamente de 1908-1910, periodo del asentamiento de la comunidad otomana. Estaba en la calle Dorrego y San Juan. En 1942 se empieza a construir el actual edificio de la calle Italia, el cual se terminó el 29 de noviembre de 1949. Su reciente sexagésimo aniversario dio lugar a una serie de ceremonias de festejo. El padre Michel Saba llegó del Líbano en ese momento y fue el primer párroco estable. Las comunidades se establecen y después de la construcción de los templos buscan a un sacerdote, a diferencia de los misioneros. Predicó en la iglesia hasta 1995. De 1995 a 2006 prosiguió el padre Leonidas Yrure, un español del País Vasco que se convirtió en Argentina. Actualmente, es el hijo de Michel Saba -Alejandro Saba- quien está al frente de la iglesia y del colegio.

28En sus inicios la iglesia contaba con la participación de familias sirias y libanesas –que la crearon- y de otras nacionalidades. Hoy en día hay aproximadamente mil familias que asisten a los cultos en la ciudad de Rosario y dos mil quinientas en todas las iglesias ortodoxas a cargo del padre Alejandro Saba. Viaja al interior cada quince a veinte días para oficiar en las iglesias de Esperanza, Reconquista, Venado Tuerto, Paraná y Bovril (las dos últimas están en la provincia de Entre-Ríos). Las personas que hayan recibido sacramentos de la iglesia católica romana pueden profesar en la católica ortodoxa y viceversa, de modo tal que las dos ramas se conservan sin que desaparezca ninguna. La iglesia San Jorge depende de Damasco, Antioquia es actualmente en Turquía.

  • 23  Entrevista a Osman Raúl Alud. Ibid.

29La historia de la mezquita23 es más discontinua y es una muestra contundente del métissage. Se instauró en 1932, originariamente de un salón para acontecimientos sociales y del templo. Era un lugar más social que religioso y poco a poco la gente prefirió reunirse en la Sociedad Libanesa y en el Club Social Argentino Sirio. La práctica religiosa se fue debilitando, lo que fue común a la colectividad musulmana en Argentina. Gladys Jozami lo expone

  • 24  Gladys Jozami. Ibid. p. 109.

« La gran masa de musulmanes que ingresa hasta la primera guerra mundial se cristianiza en gran parte y/o desaparece. [...] la fuerte sanción social en medios poco cosmopolitas y discriminatorios ante lo extraño los habrían empujado a abandonar su fe o mantenerla en el ámbito privado, cristianizándose sus hijos. »24

30Los matrimonios exogámicos fueron unos factores de no-conservación de la fe musulmana. Esta se trasmite por el padre, razón por la cual las mujeres no se pueden casar con un hombre de otra religión. Sin embargo, en Argentina, no se mantuvo esta convención.

31La mezquita de Rosario tenía pocos fieles dentro de la colectividad árabe. No había ningún sheikh. Un grupo de franceses se preocupó por el centro, instalándose en éste y predicando en la calle. La mayor accesibilidad al conocimiento del Coran a través de internet y de las lecturas importadas, junto a la acción de los peregrinos franceses, condujo a la conversión de algunos argentinos. En Rosario son escasos los musulmanes y es la única mezquita en Santa Fe. No tiene minarete, ya que no hay una comunidad importante como para llamarla. Sin embargo, se realizan los cinco llamados diarios a la oración y la mezquita está abierta para cada una de éstas.

32El actual sheikh, Osman R. Alud, nació en Mendoza de padres de origen sirio. Obtuvo una beca para estudiar el Islam en Medina, donde permaneció cuatro años. Después de la guerra del Golfo cursó en la Facultad de jurisprudencia islámica en El Cairo. En Egipto y Arabia Saudita aprendió la lengua de sus abuelos, imprescindible para leer el Libro Sagrado del Islam.

33Los escasos casamientos que se realizan en la mezquita no suelen ser de descendientes de sirios o libaneses. El Islam, desconocido a la llegada de los primeros inmigrantes y objeto de desconsideración, es adoptado por gente de distinto origen, tras haberlo conocido por otros medios, no necesariamente a través de los descendientes de musulmanes.

Las manifestaciones socioculturales

34Michel Bruneau detalla algunos de los elementos de preservación de la cultura de origen :

  • 25  Michel Bruneau. Ibid. p. 28.

« Dans toute diaspora le folklore, la cuisine, la langue et la culture au sens large (littérature, cinéma, musique, presse), la vie associative ainsi que les liens familiaux jouent un rôle fondamental. Mais l’absence ou la présence de l’un de ces caractères n’est pas discriminant. Les liens de parenté constituent le tissu même de la diaspora. […] De même, le lien communautaire est toujours présent et constitutif de toute diaspora. »25

35Añade más adelante :

  • 26 Ibid. p. 155.

 «  Elle doit se référer à une supposée origine commune qui s’appuie sur la constitution ou la reconstitution d’une mémoire collective aussi bien dans une dimension savante que courante. La première se fonde sur les travaux des historiens et des sociologues, sur des productions littéraires et artistiques, la seconde sur des pratiques alimentaires, religieuses, linguistiques ou sur la vie associative. »26

36En los límites de este trabajo nos concentramos en la dimension courante de la memoria colectiva.

La danza

  • 27  Osvaldo Juncos en Fernanda Blasco. « Las danzas árabes, un hobbie que cada día gana más lugar. » E (...)

37Las academias de baile, tanto de la Sociedad Libanesa como del Club Social Argentino Sirio, cuentan con aproximadamente trescientos alumnos cada una. En cuanto a danzas árabes, se piensa comúnmente en la danza del vientre o Belly Dance, que se vulgarizó. Sin embargo, según Osvaldo Juncos, responsable del instituto de danzas árabes Hakim Al Yassir : « Un paisano sabe que la danza del vientre se llama así porque originalmente era la danza con la que las mujeres pedían una buena fecundación, un buen parto »27.

  • 28 Líbano. Sociedad Libanesa de Rosario. Año 2007. p. 10.

38Para enseñar los fundamentos de la danza árabe, la Sociedad Libanesa propuso, con « la aprobación por parte del Ministerio de Educación [, un] Curso de Capacitación en Cultura y Danza Árabe. El mismo se dictó durante el año 2006 con un total de 178 horas cátedras a cargo de profesores universitarios en la parte teórica y especialistas de primer nivel en la parte práctica. [...] para posibilitar el perfeccionamiento en una actividad que por lo general se desarrolla sin una preparación especializada. »28

39Las academias de danza de ambas instituciones tienen talleres de belly dance y de dabke. El dabke es una danza folklórica de Siria, Líbano, Palestina y Jordania que se baila de distinta manera según el lugar de origen. Una sucinta descripción del Club Social Argentino Sirio lo describe de la siguiente manera :

« Este baile se ejecuta marcando el ritmo musical con los pies, punteando y realizando distintas combinaciones de zapateo. Lo interpretan tanto hombres como mujeres. El dabke es una danza netamente tradicional y se baila en las festividades. Entre sus significados podríamos mencionar la hermandad de los que habitan en un pueblo, por ello el tomarse de las manos, el arraigo a la tierra (golpes y zapateo), el agradecimiento a la abundancia de la tierra, entre otras. »29

  • 30  Entrevista con Munir Nellmeldin. Ibid.

40El profesor del grupo de dabke « Firqat Al Arz » de la Sociedad Libanesa, Munir Nellmeldin30, conoció el legado libanés paterno a través de la cocina de su abuela, y con el baile se despertó un interés creciente que cultivó leyendo revistas y viajando al Líbano. Está en contacto con familiares no emigrados y con gente del ambiente del baile. Fue al país de sus abuelos dos veces para tomar clases particulares de dabke con eminentes profesores y poder difundir lo que aprendió.

41El grupo « Firqat Al Arz » tiene integrantes de cualquier origen que están dispuestos a practicar ocho horas por semana, de las cuales dedican dos a la danza clásica. Se desplazan por todo el país para distintos festivales, tales como el « Encuentro Internacional de Danzas Árabes » que tiene lugar anualmente en septiembre en la ciudad de Buenos Aires.

42La descripción de estas actividades nos permite acordar, con Ana Vásquez, que :

  • 31  Ana Vasquez. Ibid. p. 145.

«  (…)la «  culture » est une abstraction qu’on ne peut saisir que quand elle se matérialise dans la pratique des individus et des groupes. C’est ainsi qu’elle n’est pas un produit achevé mais un ensemble complexe en instance de modification constante. »31

Los hábitos culinarios

  • 32  Jean-Paul Pascual. Ibid. pp. 34-35

43En los actuales países de Siria y del Líbano, a pesar de la aridez de sus tierras, se cultiva una gran variedad de alimentos32 : todo tipo de verduras y frutas, cereales, nueces, olivos y vid. La crianza de ganado, ovino y bovino, complementa el panorama alimentario.

44En Argentina, los emigrados encontraron la mayoría de los productos que solían usar. Sin embargo, las preparaciones difieren considerablemente y algunas de sus prácticas ingresaron en todos los hogares argentinos. El trigo burgol, que sirve para preparar el tabbule, y orna todos los menús de los lugares de comida árabe, se encuentra en casi todos los supermercados. Las esfihas, empanadas rellenas de carne de ternera o de cordero crudo con jugo de limón, se pueden encargar en cada esquina.

  • 33 Valeria A. Ganim. Secretaria de la JUCAL (Juventud Unión Cultural Argentino Libanesa), filial Rosar (...)
  • 34  Sélim Abou. Ibid. p. 394.

45Otras especialidades son menos comunes pero resultan conocidas por los gourmets. Los inmigrantes sirios y libaneses las siguieron preparando, transmitiéndolas a sus descendientes. Los que lo hacen, siguen cocinando a la manera de sus abuelos, pero confían que son recetas que requieren mucho tiempo, a las cuales se dedican particularmente los fines de semana. Valeria Ganim33, cuyos cuatros abuelos son libaneses, integró la JUCAL filial Rosario desde su llegada a esta ciudad. Antes vivía en San Miguel de Tucumán con su familia que no tenía vínculos con la colectividad árabe. El origen de sus ascendientes la atraía, pero nunca había tenido tiempo de acercarse a una institución. Al llegar a una nueva ciudad, decidió implicarse más en la comunidad libanesa y desde entonces es miembro activo de la Sociedad Libanesa. Relató que lo primero que hizo cuando se mudó fue comprar plantas de menta y perejil –para cocinar el tabbule entre otras cosas- que tiene en su balcón. Lo mismo hizo su padre con la vid en su casa tucumana. Las hojas son imprescindibles para hacer los warak anab mohchi o « niños envueltos » (hojas de parra rellenas). En el Cercano Oriente se utiliza las uvas, a las cuales se les agrega anís para hacer el arak, una bebida alcohólica. Se encuentra también en Argentina, fabricado por algunas familias 34.

  • 35  JUCAL. «  Cocina libanesa ». Ibid.

46Los mezze son una multiplicidad de platos para copetines que pueden degustarse en los restaurantes lindantes a las instituciones sirio-libanesas. Tanto la Sociedad Libanesa como el Club Social Argentino Sirio en Rosario tienen dos buenos exponentes en la materia, abiertos al público en general. En estos lugares de comidas se halla en general el baba ghannuj (puré de berenjena adornado a menudo con granos de granada agria), el hommos (puré de garbanzos con aceite de sésamo), el kebbe (carne fresca de ternera o de carnero, machacada con trigo triturado, sazonada y servida cruda, frita o asada), el labne (especie de queso cremoso parecido al yogurt) »35. Algunos de los ingredientes utilizados para preparar estas comidas son importados, como la pasta de sésamo o algunos quesos. En Rosario, se pueden encontrar en una tienda cerca de la Sociedad Libanesa o en la panadería « El Árabe » en la calle Dorrego. Ésta es la casa matriz, que abrió sucursales en otras zonas de la ciudad, pero con menos productos de origen árabe. En la calle Dorrego se fabrica una cantidad de postres realizados con almíbares, nueces y masa filo, como los baklawa, maamul o greyve que conviven con las facturas que se venden en todas las panaderías argentinas.

47Cuando no existen los ingredientes necesarios se recurre a una recreación casera. Valeria Ganim explicaba que su mamá le había enseñado, desde chica, a hacer el laban mezclando yogurt y leche. Cada receta de ahí es una reinvención de las de allá.

  • 36  Hélène Desmet-Grégoire. «  Note préliminaire à l’étude du code des boissons dans la communautés sy (...)

48Los intercambios son en ambos sentidos. Desde su llegada a Argentina, los emigrados del Imperio Otomano se acostumbraron a tomar mate, y los que retornaron a sus tierras exportaron el hábito, según investigó Desmet-Grégoire36.

La lengua árabe

  • 37  Entrevista con Alejandro Saba. Ibid.
  • 38  Estela Biondi-Assali. « L’insertion des groupes de langue arabe dans la société argentine. » Revue (...)

49La conservación de la cultura de origen fue mayor en los pueblos aislados que en las ciudades. El Padre Alejandro Saba37, que visita a parroquias en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, dio cuenta de este fenómeno. En los pueblos del interior, las familias son más cerradas ; el contacto entre colectividades de diversos orígenes es reducido y los matrimonios endogámicos son más frecuentes. La lengua árabe persistió durante un periodo más largo, según concluye Biondi-Assali en la provincia de Tucumán38.

50En Rosario el proceso fue distinto. Los niños eran escolarizados en escuelas públicas o privadas pero en las cuales se recibía una educación en castellano. La socialización con grupos de orígenes diversos acentuó la práctica del español.

  • 39  Entrevista con Alejandro Saba, hijo de Michel Saba. Ibid.

51Es a partir de 1987 que se volvió a hablar en árabe. En esta fecha, el Padre Michel Saba, que vino del Líbano39 para ejercer la función de párroco en la Iglesia Ortodoxa San Jorge en 1949, fundó el colegio del mismo nombre. Hasta 1990 tiene nivel inicial y primario, y a partir del 2009 se añadió la secundaria. Es el único colegio en Argentina que tiene la enseñanza oficial en árabe. Existen otros – en Rosario y en otras localidades – que tienen el árabe en el programa pero no es una materia curricular como en el Colegio San Jorge. En éste es una asignatura de promoción a partir de la secundaria ; en la primaria también se da pero no es obligatoria. Junto a las dos horas semanales de árabe – el único idioma enseñado –, hay cuatro horas de catequismo, en las cuales se enseñan los dogmas de la iglesia y la historia de las religiones (cristianismo, islamismo, judaísmo e hinduismo), además del programa oficial. Los alumnos egresan con el título de maestro de primer nivel y de catequista en ciencias sagradas, reconocido en todo el país.

52El colegio San Jorge tiene actualmente quinientos alumnos, de los cuales solamente el 15% son descendientes de sirios y libaneses. Algunos argentinos aprenden el árabe porque la institución goza de prestigio.

53Los descendientes de sirios y libaneses lograron a través de esta institución modelar los prejuicios. A lo largo de las generaciones alcanzaron a :

«  (…) faire reconnaître leur valeur afin de «  compter pour quelque chose » et d’être pris en compte, de cette manière. Un objectif commun est réalisé  : celui d’être identifié, écouté et individualisé.

  • 40  Joseph Kastersztein. « Les stratégies identitaires des acteurs sociaux : approche dynamique des fi (...)

Cette visibilité sociale est liée à l’acceptation subjective et objective d’une différence. La différence assumée, les individus pourront, par le jeu de reconnaissance sociale et des rapports de forces conjoncturels, la faire valoriser et même accepter. »40

54Otras entidades enseñan árabe. Michel Saba instauró una cátedra de lengua árabe en el Departamento de Idiomas Modernos de la Universidad Nacional de Rosario que existió de 1964 a 2000. En la Sociedad Libanesa, el Club Social Argentino Sirio y en la mezquita se dieron y se siguen dando clases de árabe, de manera discontinua. Los alumnos son escasos. El árabe es un idioma complejo para un hablante de lengua latina. Además de un alfabeto distinto, los fonemas tienen una pronunciación peculiar.

55La Sociedad Libanesa está inaugurado un método – dictado por dos profesores descendientes de libaneses, de la Asociación de Beneficencia Drusa de Buenos Aires – que permitiría desenvolverse con nativos a un nivel de « supervivencia » después de treinta clases de una hora y media.

  • 41  Amelia Yamame Cherife. Directora, fundadora y profesora de la Escuela Árabe de Rosario. El 12 de j (...)
  • 42  Gustavo Ponce Asahad. «  Tufic Hatum, cultivador de «  Perlas Dispersas ». » in Ahlan. Sociedad Li (...)

56En 1945 nace la « Escuela Árabe de Rosario ». Amelia Yamame Cherife41, argentina descendiente de sirios, la fundó y la dirige desde esta fecha. Hasta 2008 fue la única profesora, año en el que convocó a una ex-alumna suya para ayudarla. Aprendió la lengua de sus ascendientes en la Unión Islámica de 1940 a 1944, con el profesor Tufic Hatum42, un libanés que vino a Argentina para dar clases de idioma y colaborar en varios periódicos de la colectividad. Los alumnos de Amelia Y. Cherife, van a la escuela de la calle Dorrego dos veces por semana durante una hora y media y por ocho años. Emprendieron el estudio por afición a la cultura árabe, y raras veces están relacionados con un país del Levante. Quieren enseñar el idioma en alguna de las escuelas del país que tenga árabe como lengua extracurricular. Aprenden primero la escritura, la lectura, la expresión oral y la gramática, y  en el cuarto año empiezan con cultura musical, historia, geografía y literatura árabe.

  • 43  En otro trabajo de las autoras (2011a) nos explayamos sobre la conveniencia de utilizar « métissag (...)

57Este tipo de entidades permiten difundir una de las culturas constituyentes del métissage43, Taboada Leonetti explica :

  • 44  I. Taboada Leonetti. Ibid. p. 64.

«  (…) l’institutionnalisation plus élevé  : création de lieux de culte, d’écoles enseignant la langue d’origine, presse dirigée vers le groupe ethnique, émissions de radios ou de radios locales, chaînes de télévision… sont des tactiques visant à donner à un groupe minoritaire une visibilité reconnue par le majoritaire, l’enjeu étant de se voir inscrit en quelque sorte dans la structure socioculturelle de la société dans laquelle ils vivent. »44

Conclusiόn

58La distancia que separa Argentina de Siria y del Líbano no facilitó los intercambios. Además de la distancia geográfica existía una distancia intelectual. Los conocimientos acerca del Levante eran y siguen siendo de difícil acceso en Argentina, como lo son los que conciernen a este país en el Medio Oriente. Las supuestas potencias occidentales acaparan e interfieren noticias y documentos.

59Internet y la fuerte diáspora libanesa frenaron esta inopia mutua. La importancia adquirida por los libaneses en el mundo creó vínculos entre ellos. Los esfuerzos tanto de los libaneses emigrados como del gobierno libanés para establecer relaciones son crecientes. Ya comentamos la presencia de asociaciones al nivel mundial.

60El concepto de la diáspora tal como lo concibe Michel Bruneau implica un sentimiento de pertenencia a dos países, el de donde emigraron los ascendientes y el en el que se vive. La idealización de la tierra en la cual uno no reside es común, y las alabanzas al pueblo que uno dejó reiteradas. El viaje al país rememorado es ambiguo : Carlos expresa esta distancia entre la imagen que se tiene y lo que se descubre explorando por uno mismo :

  • 45  Sélim Abou. Ibid. pp. 277-278.

« (...) ce contraste entre un passé idéalisé et un présent marqué par les souvenirs de débuts douloureux, hante, je crois, l’esprit de la plupart des émigrés. Je comprends que lorsqu’il leur est donné de retourner au pays, ils aillent à la recherche du passé. Mais ce passé n’existe plus et même, tel qu’il est dans leur imagination, il n’a jamais existé. Il leur faut peut-être cette déception, pour se rendre compte que leur patrie dorénavent est ici. »45

  • 46  Ver el anexo 6. p. 9.

61Argentina es el país que los acogió a pesar de sus diferencias, que permitió a muchos construir una familia y establecerse en condiciones comparativamente mejores que en sus países de orígenes. Festejan los días de la independencia del Líbano y de Siria tanto como los festivos nacionales argentinos. La Sociedad Libanesa celebra el Día Mundial del Emigrado Libanés, fecha que los une con la colectividad en diáspora46. Un acontecimiento métisse que tiene lugar en Rosario muestra este apego a los dos territorios :

Tanto la sociedad libanesa como sus integrantes están plenamente insertados en la comunidad rosarina. Así, podemos destacar que el aniversario de la fundación de la institución y el aniversario de la Independencia del Líbano, anualmente se festejan con diversos actos, siendo de resaltar que para este último evento se iza la bandera del Líbano en el mástil escolta del Monumento Nacional a la Bandera.

  • 47  François Laplantine et Alexis Nouss. Ibid. pp.79-80.

62De esta coyuntura surgen creaciones a partir del encuentro de varios pueblos ya que : « La pensée du métissage est une pensée de la médiation et de la participation à au moins deux univers. »47. Los inmigrantes y sus descendientes tienen por lo menos dos naciones en su corazón y en su mente : una en la que viven, y otra que imaginan y que los motiva a vivir de esta manera. Son múltiples las ilusiones de naciones rememoradas que configuraron Argentina y dieron luz al métissage. No se puede excluir a ninguno de los componentes traídos desde ultramar, a ninguno de los que resistieron al exterminio de los pueblos y de las culturas originarias para observar a la Argentina de hoy.

  • 48  François Laplantine et Alexis Nouss. Ibid. p.34.

63¿ Es imprescindible el mantenimiento de elementos de cultura propios del lejano país ?, ¿ o ya se instauraron elementos pertenecientes a culturas diversas y no hace falta obstinarse en conservar tradiciones contadas por la idealización de los ascendientes ? Ninguna de las dos opciones nos parece viable. No pretendemos responder unívocamente sino reconocer a los que realizaron el métissage anónimamente. Es una creación colectiva en la cual cada uno colocó su pincelada para modelar este cuadro activo, que cambia día a día, al ritmo de las migraciones. Se agregan cada vez más colores, y este siglo tendrá unos matices peruanos, paraguayos, senegaleses, coreanos. Se siguen construyendo estas Américas, las Américas que definen François Laplantine y Alexis Nouss48.

  • 49  François Laplantine et Alexis Nouss. Ibid. p.34

« (...) (le) continent latino-américain, continent en voie de délatinisation, sur lequel les transformations par le divers sont au moins autant significatives que la reproduction du même. (…) Ce que ces Amériques –qui ne sont donc pas latines- ont inventé, c’est un style de vie, des manières d’être, des façons de voir le monde, de rencontrer les autres, de parler, d’aimer, de haïr, dans lesquels la pluralité est affirmée non comme fragilité provisoire, mais comme valeur constituante. »49

  • 50  François Laplantine et Alexis Nouss. Ibid. p. 20.

64Argentina está constituida de un mosaico de orígenes. Es una riqueza no cuantificable de la cual hace falta sacar provecho. Los antropólogos ya citados plantean : « (...) l’un des ingrédients nécessaires au métissage : la curiosité pour les autres. »50. Esta curiosidad tiene que permanecer, lejos de los estereotipos. El métissage aprovechado es una escuela viva.

65El análisis de la ciudad de Rosario ha puesto de manifiesto la variedad de instituciones y manifestaciones socioculturales forjadas por la inmigración sirio-libanesa arribada a a estas latitudes. En cada caso, se han apreciado continuidades, desvanecencias o debilitamientos e intercambios entre las culturas que se encuentran. Estos matices dan cuentas del dinamismo que imprimen las navegaciones transatlánticas a las conformaciones sociales. Las migraciones son la base de nuestras cartografías ; es gracias a ellas que gozamos de un mundo métisse, que la infinidad de identidades se encontraron para recrearse :

« L’identité « propre » conçue comme propriété d’un groupe exclusif serait inertie, car n’être que soi-même, identique à ce que l’on était hier, immuable et immobile, c’est n’être pas, ou plutôt n’être plus, c'est-à-dire mort. Car être, c’est être avec, c’est être ensemble, c’est partager –le plus souvent conflictuellement- l’existence. Privé de rapport avec les autres, nous sommes privés d’identité c’est-à-dire conduits par autosuffisance et narcissisme à l’autisme.

  • 51 Ibid. p. 76

La spécifité d’une culture ou d’un individu vient des combinaisons infinies qui peuvent être produites –en dehors de nous, mais aussi en nous, il y a des multitudes-, des agencements de termes hétérogènes, dissemblables, différents, bref de la reformulation de plusieurs héritages. »51

Topo da página

Bibliografia

Libros

Abou Sélim, Liban déraciné. Immigrés dans l’autre Amérique,Paris : L’Harmattan. 1998.

Audinet Jacques, Le temps du métissage,Paris : Les Éditions de l’Atelier. 1999.

Booz Mateo, «  El mercachifle » in Gente del litoral,Buenos Aires : Huemul. 1972.

Bruneau Michel, Diasporas et espaces transnationaux,Paris  : Anthropos  : Diff. Economica. 2004

Devoto Fernando, Historia de la inmigración en la Argentina,Buenos Aires : Editorial Sudamericana. 2003.

Ielpi Rafael, Rosario, del 900 a la « década infame ». La avalancha inmigratoria. La ciudad del nuevo siglo,Rosario : Homo Sapiens Ediciones. 2005.

Laplantine F. et Nouss A., Le Métissage, Evreux  : Flammarion. 1997

Nancy Michel (dir.), Les Arabes du Levant en Argentine,Aix-en-Provence  : Institut de Recherches et d’Etudes sur le Monde Arabe et Musulman, CNRS- Universités d’Aix-Marseille. 1998.

Raymond André (éd.), La Syrie d’aujourd’hui. Paris : Éditions du CNRS. 1980.

Said Edward, L’orientalisme. Paris  : Edition du Seuil. 1980.

Todorov Tzvetan, Nous et les autres. La réflexion française sur la diversité humaine, Paris  : Edition du Seuil. 1989.

Vinsonneau Geneviéve, L’identité culturelle,Paris : A.Colin. 2002.

Revistas

Cien años de historia de la inmigración sirio-libanesa. 1890-1990. FEARAB Tucumán.

L’atlas des migrations. Les routes de l’humanité. Coédition La Vie- Le Monde. Hors-série. 2008-2009.

L’orient Le Jour. Le quotidien Libanais d’expression Française. Michel Eddé (Directeur de publication). Beyrouth. Dossier  : «  Les Libanais du monde ».

AHLAN. Revista de la subcomisión de jóvenes, Sociedad Libanesa de Rosario. N°15 y 16, 1998.

HERENCIA. Publicación del Club Social Sirio Libanés de Santa Fe. N°6, 2002. N°7, 2003. N°8, 2006. N°9, 2009.

LIBANO. Sociedad Libanesa de Rosario. Años 1997, 2000, 2001, 2003,2004, 2005, 2006, 2007, 2008.

Ale Roberto. Encuentros, publicación del club social sirio-libanés de Santa-Fe. Santa Fe. N°12, julio y agosto de 1997. N°13, septiembre, octubre, noviembre, diciembre de 1997. N° 15, 1999.

Ale Roberto. Revista Árabe. N°3.Santa Fe. Abril 2001. y http://www.revistaarabe.com.ar/

Haiek Haydée y Muller Walter, El proceso de la independencia del Líbano,Sociedad Libanesa. UCAL. Filial de Rosario de la Unión Cultural Libanesa Mundial. 2004.

Artículos

Ait-Chaalal Amine, «  Langue(s) arabe(s), monde(s) arabe(s), arabité, arabisme : éléments de réflexion et d’évaluation de dynamiques complexes. », Revue internationale de politique comparée 2007/1, Volume 14, p. 51-68.

Bérodot Solène y Pozzo María Isabel, « Historia de la inmigración sirio-libanesa en Argentina desde la perspectiva compleja del métissage. Aportes para una educación intercultural », Revista IRICE-CONICET. En prensa. 2011a.

Bérodot Solène y Pozzo María Isabel, « La inmigración sirio-libanesa en Argentina : periplos en la construcción de una identidad », En evaluación. 2011b.

Bertoni Liliana Ana, « De Turquía a Buenos Aires. Una colectividad nueva a fines del siglo XIX. » Estudios Migratorios Latinoamericanos,Buenos Aires. N°26. 1994.

Bestene Jorge Omar, « La inmigración sirio-libanesa en la Argentina. Una aproximación. » Estudios Migratorios Latinoamericanos,Buenos Aires. N°9. 1988.

Bestene Jorge Omar, « Realidades y estereotipos : los « Turcos » en el teatro argentino. » Estudios Migratorios Latinoamericanos,Buenos Aires. N°26. 1994.

Bestene Jorge Omar, « Dos imágenes del inmigrante árabe : Juan A. Alsina y Santiago M.Peralta. » Estudios Migratorios Latinoamericanos, Buenos Aires. N°36. 1997.

Biondi-Assali Estela, «  L’insertion des groupes de langue arabe dans la société argentine. » Revue européenne de migrations internationales, Volume 7, Numéro 2, p. 139 – 153. 1991.

Blasco Fernanda, « Las danzas árabes, un hobbie que cada día gana más lugar. » El Ciudadano y la región,Rosario. 16 de febrero de 2003.

Devoto Fernando y Otero Hernán, « Veinte años después. Una lectura sobre el crisol de razas, el pluralismo cultural y la historia nacional en la historiografía argentina. » Estudios Migratorios Latinoamericanos,Buenos Aires. N°50. 2003.

Habelrih Georgina, « De Alepo a Rosario : identidades locales y religiosas en una comunidad árabe. Formas de sociabilidad en torno a la Iglesia Melkita San Jorge. (1956-1981). » Tesis de licenciatura en historia, Universidad Nacional de Rosario. 2007.

Hoerder Dirk, « Mercados de trabajo, comunidad, familia : un análisis desde la perspectiva del genero del proceso de inserción y aculturación. » Estudios Migratorios Latinoamericanos, Buenos Aires. N°30. 1995.

Jozami Gladys, « Identidad religiosa e integración cultural en cristianos sirios y libaneses en Argentina, 1890-1990. » Estudios Migratorios Latinoamericanos, Buenos Aires. N°26. 1994.

Nancy Michel, « De las historias y relatos de vida a las practicas antropológicas : individuos, minorías y migrantes. » Estudios Migratorios Latinoamericanos,Buenos Aires. N° 24. 1993.

Sánchez Alberto, « Joana Elina Belén, instructora de danzas árabes. » El Litoral, nosotros,Santa Fe. 28 de octubre de 2006.

Catálogo de exposición

AMRIK. Presencia árabe en América del Sur. Coordinación de Divulgación (Departamento Cultural) del ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. Ministerio de Relaciones Exteriores. Impresión y acabado : imprenta Athalaia. En ocasión de la cumbre América del Sur-Países Árabes. 2005.

Entrevistas

Ale Roberto, Editor de Encuentros, fundador de Revista árabe. El 4 de junio de 2009.

Alud Osman Raúl, Sheik de la mezquita de Rosario. El 15 de junio de 2009.

Chantri Dimas, Miembro de la JUCAL (Juventud Unión Cultural Argentino Libanesa), filial Rosario. El 3 de junio de 2009.

Cherife Amelia Yamame, Directora, fundadora y profesora de la Escuela Árabe de Rosario. El 12 de junio de 2009.

Ganim Valeria, Secretaria de la JUCAL (Juventud Unión Cultural Argentino Libanesa), filial Rosario. El 3 de junio de 2009.

Kronfly Nicolás, Vicepresidente de la JUCAL (Juventud Unión Cultural Argentino Libanesa), filial Rosario. El 3 de junio de 2009.

Nellmedin Munir, Profesor de Dabke en la Sociedad Libanesa de Rosario. El 3 de junio de 2009.

Saba Alejandro, Padre de la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa de Antioquia y director del Colegio San Jorge, Rosario. El 12 y el 16 de junio de 2009.

A todos ellos, nuestro mayor agradecimiento.

Páginas de Internet

Asociación Argentino Islámica (ASAI). http://www.asociacionislamica.org.ar/

Club Social Argentino Sirio de Rosario. http://www.argentinosirio.com.ar/

Juventud Unión Cultural Argentino Libanesa (JUCAL). http://www.jucal.com.ar/

Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Sitios Jurídicos. Portal Jurídico Argentino. http://www.biblioteca.jus.gov.ar/

Sociedad Libanesa de Rosario. http://www.soclibanesa.com.ar/

Topo da página

Anexo

Distribución de las instituciones relacionadas con la comunidad Siria y Libanesa en Rosario.

1 Calle San Luis

2 Sociedad Libanesa

3 Club Social Argentino Árabe

4 Asociación Unión Islámica

5 Parroquia Católica Melkita San Jorge

6 Iglesia Ortodoxa y Colegio Particular San Jorge

7 Escuela Árabe de Rosario

8 Panadería « El Árabe »

9 Tienda con productos de alimentación árabe.

Topo da página

Notas

1  « León Carpman ganó el concurso de diseño "Un lugar en el mundo". » Diario La Capital, 25/03/2008. Disponible en : http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2008/03/25/noticia_0066.html

2  « Rosario celebra con una escultura en calle San Luis la convivencia de árabes y judíos ». Diario La Capital,02/04/2009. Disponible en : http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2009/04/02/noticia_0053.html

3 « De Alepo a Rosario : identidades locales y religiosas en una comunidad árabe. Formas de sociabilidad en torno a la Iglesia Melkita San Jorge. (1956-1981). » Tesis de licenciatura en Historia. Universidad Nacional de Rosario. 2007. Escribió también, en colaboración con Gisel Lingiardi, Inserciόn de los inmigrantes árabes y sus descendientes en la sociedad rosarina desde los espacios institucionales (1945-1955). Rosario : 2002. Mimeo. Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes. UNR. Georgina Habelrih es descendiente de sirios, es actualmente profesora de historia en el colegio San Jorge en Rosario.

4   Jorge Bestene. Ibid. pp. 252-254.

5  Jorge Bestene. Ibid. p. 255.

6  Mateo Booz, 1972.

7 Ibid. p. 256.

8  Rafael Ielpi. Ibid. p.17.

9 Ibid. p. 21.

10  Esta clasificación es artificial ya que yuxtaponemos nacionalidades a religiones. Hay judíos sirios y libaneses, como hay sirios y libaneses musulmanes, maronitas u ortodoxos. Es desafortunadamente una aceptación general la de aislar a los judíos que pueden ser de cualquier origen. Así en Rosario, como en la mayoría de los lugares y como lo polarizan los medios, se habla de la calle San Luis sin estar al tanto ni de la religión de los sirios y libaneses, ni del origen nacional de los judíos. En Argentina, vimos que muchos de los judíos eran de origen ruso, pero vinieron de todos los países de emigración ya que eran perseguidos en toda Europa.

11  Testimonio de Victoria Abiad en Rosario, del 900 a la « década infame ». La avalancha inmigratoria. La ciudad del nuevo siglo.Ibid. p. 107

12 Ibid. p. 24.

13  Entrevista con Dimas Chantiri. Miembro de la JUCAL (Juventud de la Unión Cultural Argentino Libanesa), filial Rosario. El 3 de junio de 2009.

14  Dick Hoerder. Ibid. p. 261.

15  Taboada-Leonetti. Ibid. p. 56-57.

16  Saad Chedid. « La quête des racines et l’identité nationale. » in Michel Nancy (Dir.). Les Arabes du Levant en Argentine. Aix-en-Provence : Institut de Recherches et d’Etudes sur le Monde Arabe et Musulman, CNRS- Universités d’Aix-Marseille. 1998. p. 51.

17  Entrevista a Dimas Chantiri. Ibid.

18  Entrevista a Munir Nellmeldin. Profesor de Dabke en la Sociedad Libanesa de Rosario. El 3 de junio de 2009.

19  Ana Vasquez. «  Les mécanismes des stratégies identitaires : une perspective diachronique. » in Les stratégies identitaires. Ibid. p. 151.

20  Geneviève Vinsonneau.Ibid. p. 171

21  Georgina Habelrih. Ibid. p. 48

22  Entrevista con Alejandro Saba. Ibid.

23  Entrevista a Osman Raúl Alud. Ibid.

24  Gladys Jozami. Ibid. p. 109.

25  Michel Bruneau. Ibid. p. 28.

26 Ibid. p. 155.

27  Osvaldo Juncos en Fernanda Blasco. « Las danzas árabes, un hobbie que cada día gana más lugar. » El Ciudadano y la región. Rosario. 16 de febrero de 2003.

28 Líbano. Sociedad Libanesa de Rosario. Año 2007. p. 10.

29  Club Social Argentino Sirio. http://www.argentinosirio.com.ar/

30  Entrevista con Munir Nellmeldin. Ibid.

31  Ana Vasquez. Ibid. p. 145.

32  Jean-Paul Pascual. Ibid. pp. 34-35

33 Valeria A. Ganim. Secretaria de la JUCAL (Juventud Unión Cultural Argentino Libanesa), filial Rosario. El 3 de junio de 2009.

34  Sélim Abou. Ibid. p. 394.

35  JUCAL. «  Cocina libanesa ». Ibid.

36  Hélène Desmet-Grégoire. «  Note préliminaire à l’étude du code des boissons dans la communautés syrienne et libanaise d’Argentine. » in Les Arabes du Levant en Argentine. Ibid. p. 36.

37  Entrevista con Alejandro Saba. Ibid.

38  Estela Biondi-Assali. « L’insertion des groupes de langue arabe dans la société argentine. » Revue européenne de migrations internationales. 1991. Volume 7. Numéro 2. p. 145.

39  Entrevista con Alejandro Saba, hijo de Michel Saba. Ibid.

40  Joseph Kastersztein. « Les stratégies identitaires des acteurs sociaux : approche dynamique des finalités. » in Les stratégies identitaires. Ibid. p. 38.

41  Amelia Yamame Cherife. Directora, fundadora y profesora de la Escuela Árabe de Rosario. El 12 de junio de 2009.

42  Gustavo Ponce Asahad. «  Tufic Hatum, cultivador de «  Perlas Dispersas ». » in Ahlan. Sociedad Libanesa de Rosario. Subcomisión de jóvenes. Año 1998.

43  En otro trabajo de las autoras (2011a) nos explayamos sobre la conveniencia de utilizar « métissage» en lugar de su supuestamente homólogo en español « mestizaje».

44  I. Taboada Leonetti. Ibid. p. 64.

45  Sélim Abou. Ibid. pp. 277-278.

46  Ver el anexo 6. p. 9.

47  François Laplantine et Alexis Nouss. Ibid. pp.79-80.

48  François Laplantine et Alexis Nouss. Ibid. p.34.

49  François Laplantine et Alexis Nouss. Ibid. p.34

50  François Laplantine et Alexis Nouss. Ibid. p. 20.

51 Ibid. p. 76

Topo da página

Índice das ilustrações

URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/2746/img-1.jpg
Ficheiros image/jpeg, 120k
Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Solène Bérodot e María Isabel Pozzo, «La inmigración sirio-libanesa en la ciudad de Rosario, Argentina : continuidades, desvanecencias e intercambios socioculturales»Amerika [Online], 5 | 2011, posto online no dia 20 dezembro 2011, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/amerika/2746; DOI: https://doi.org/10.4000/amerika.2746

Topo da página

Autores

Solène Bérodot

Magister, investigadora adscripta

María Isabel Pozzo

Doctora, investigadora adjunta – Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), Argentina

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-SA-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-SA 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search