Navigation – Plan du site

AccueilNuméros16Dossier "Les féminismes en Amériq...Combats féministesFeminismo en el país del machismo...

Dossier "Les féminismes en Amérique latine et dans les Caraïbes (XXe-XXIe) : identités et enjeux"
Combats féministes

Feminismo en el país del machismo. Inicios : 1974-1980

Anilú Elías Paullada

Résumés

En unos cuantos días (24 de abril) las feministas mexicanas celebraremos el Décimo Aniversario de la histórica legalización del aborto en la Ciudad de México que corona treinta y tantos años de lucha feminista. El esfuerzo de los pocos grupos feministas que militábamos en los años anteriores al Primer Año Internacional de la Mujer en 1975 ha sido la base de este logro. Y de muchos cambios más en leyes y costumbres que hoy disfrutamos. Mi texto narra lo que unas cuantas mujeres con más ingenio que recursos luchamos para posicionar el feminismo en un país que lo desconocía o lo negaba, y para salir del “ghetto color de rosa” en el que nos encerraban los medios. No es casualidad que Octavio Paz calificara el Movimiento Mundial de Mujeres como “Guerra nuclear; comparadas con su intento de acabar con el poder en el núcleo, otras revoluciones resultan meros epifenómenos…”

Haut de page

Entrées d’index

Haut de page

Texte intégral

1Las gringas andaban quemando brassieres. Nosotras tratando de cambiar leyes machistas. Faltaba un año. Como es costumbre en México, todo se decidió al último momento. Era 1974 y en 1975 se celebraría el Primer Año Internacional de la Mujer.

2En realidad, el entonces Presidente Echeverría sólo aceptó que el evento se celebrara en México cuando Colombia, donde se iba a celebrar originalmente, se echó para atrás. Lo de la Mujer le tenía sin cuidado; le interesaba cualquier foro con tal de presentar su famosa “Carta de los Deberes y Derechos Económicos de las Naciones”, olvidada hace tiempo.

3Así fue como en mi grupo feminista -Movimiento Nacional de Mujeres, fundado en 1972- nos dedicamos a revisar leyes y proponer cambios. Éramos cuatro o cinco grupos entonces. El nuestro fue el más destacado en ese terreno. Las cosas que fuimos descubriendo eran increíbles.

4Algunos ejemplos: la mujer en México, lógico en un país tan machista, no era considerada igual al hombre en la Constitución. La Ley del Trabajo prohibía a la mujer realizar trabajos “peligrosos” (¡prácticamente todos!); tampoco le permitía que trabajara sin la autorización del marido. No había siquiera una figura jurídica en relación al acoso sexual. La violación, si acaso se castigaba, era con una multa mucho menor que la que castigaba el robo de una res o un borrego. Los trámites para denunciar una violación eran tan complicados que pocas mujeres o ninguna acudían a la ley. No había en las delegaciones de policía lugares para la “revisión ginecológica”, que se podía hacer sobre cualquier escritorio y a la vista de todos los presentes. La violencia familiar se veía como un asunto privado; pretender que la policía atendiera a mujeres o a menores golpeados era casi imposible: se hacía honor al dicho de que “la ropa sucia se lava en casa”. Y por supuesto no existía ningún refugio para mujeres o menores golpeados; generalmente terminaban hacinados en pésimas condiciones en áreas de urgencia de los hospitales.

5Mi grupo tuvo logros que aún hoy resultan extraordinarios habiendo sido tan pocas. Esto fue gracias a que varias de nosotras teníamos importantes nexos con los medios. Los otros grupos feministas satanizaban a los medios, muy al estilo de Trump hoy día; los consideraban culpables de mostrar a la mujer como un objeto y de encerrarla en lo que una compañera llamó “el ghetto color de rosa”: la belleza, la casa, la cocina, los bebés y, si acaso, los chismes de sociedad.

6Varias en el grupo trabajábamos en periódicos, en programas de radio o teníamos amigos en puestos clave de la prensa, la radio e incluso de la poderosa “Televisa”, un apoyo que hizo que las ideas feministas, que eran una novedad entonces, se difundieran ampliamente. Tuvimos la colaboración de muy buenas plumas y de conductores estrella, y nos concedían los mejores espacios en radio y televisión.

7Los otros grupos nos calificaron de “burguesas” y hasta de gobiernistas. Como no éramos universitarias no nos ostentábamos como “de izquierda”, ni íbamos a la moda de la llamada “Cultura del Morral” (la clásica vestimenta de mezclilla, sandalias y bolsa de artesanía indígena) nos veían como sospechosas. A nosotras la vida laboral nos hacía ir vestidas en forma conservadora. Eso causó que en un artículo periodístico la reconocida autora Elena Poniatowska –hoy amiga y compañera- se refiriera a mí como “esa burguesa de uñas pintadas que se dice feminista”. Como pretendíamos cambios en las leyes también nos etiquetaron como “reformistas”; los otros grupos sostenían que había que hacer la revolución total. O nada.

8Una coyuntura inesperada nos puso en primera plana de algunos medios. En el Canal 2 de Televisa organizaron una serie de programas vinculados al feminismo para lo cual invitaron a feministas y personalidades internacionales de mucho renombre: Susan Sontag de Estados Unidos, Gisele Halimi de Francia, Dacia Maraini de Italia y Birgitte Husman de Noruega.

9Se citó a una conferencia de prensa en un elegante hotel el mismo día de su llegada. Mi grupo no estaba invitado ¡pero nos “colamos”! Y sucedió que a la importantísima Televisa ¡se le olvidó llevar traductor simultáneo! Empezó a reinar la confusión entre las invitadas y los medios presentes. En ese momento me lancé como traductora, aprovechando mi conocimiento del francés, inglés e italiano. A partir de ese momento tanto yo como algunas compañeras participamos en diversos eventos a los que las invitaban y también a los programas de televisión, con lo cual logramos conversaciones deliciosas con ellas acerca de todos los temas que en ese momento eran importantes.

10Y al fin llegó el gran momento: ¡el inicio de las actividades del Año Internacional de la Mujer! Y ahí tuvimos ocasión de demostrar que resultábamos más revolucionarias que los grupos que querían hacer la revolución.

11Las actividades del Año Internacional de la Mujer se celebraban en dos recintos muy diferentes: uno estaba en Tlatelolco, donde sólo participaban los representantes de los gobiernos invitados; el otro, llamado el “Foro”, era donde se desarrollaban las conferencias y debates de las feministas presentes y de los medios, un auditorio al que sólo tenían acceso las invitadas y quienes teníamos credenciales de algún medio de difusión.

12El primer día acudieron muchas mujeres deseosas de conocer a las invitadas, pero les fue negado el acceso por no llevar gafete de prensa. Entonces María Urquidi, una compañera muy brava de mi grupo, sugirió que nos quitáramos los gafetes y entráramos a la mala. Así lo hicimos; los policías que custodiaban el acceso usaron la fuerza contra varias de nosotras para echarnos del recinto. Entonces, lideradas por María Urquidi, comenzamos a patalear y vociferar atrayendo la atención de los medios nacionales e internacionales presentes, gritando “¡Miren cómo tratan a las mujeres en México!!”. Ese mismo día se ordenó que la entrada al Foro fuera de libre acceso a todas las mujeres.

13Mi grupo también organizó un Foro Paralelo: invitamos a notables feministas norteamericanas, verdaderas “estrellas del feminismo”, como Betty Friedan o Jacqueline Ceballos, presidenta de la importantísima organización NOW. Un banco nos cedió su auditorio y el servicio de traducción simultánea, café, edecanes y relatoría. Con horror y sorpresa Betty Friedan se enteró que el Director de las Actividades del Año Internacional de la Mujer ¡era un hombre! El Procurador General de la República, para colmo. “A Policeman heads the Feminist Event!” clamó. Y la frase apareció en periódicos de todo el mundo.

14Nuestras invitadas por supuesto también asistían al Foro, y con ellas planteamos el delicado tema del aborto, que pocos grupos se atrevían a tocar en ese entonces, exigiendo que fuera no sólo legal, sino gratuito y a cargo del Sistema de Salud. Resultábamos poco “burguesas” como nos habían calificado.

15Eso hizo que se acercara a nosotras, otro de los grupos que inicialmente ni siquiera nos hablaba: Movimiento Feminista Mexicano, liderado por la reconocida abogada Mireya Toto. De ella fue la idea de que formáramos una Coalición y que trabajáramos unidas. Como resultado de la unión de nuestros dos grupos, se unieron varios grupos más. Y así en 1976 se formó la Coalición de Mujeres Feministas, con un local propio y todo. (Antes nos reuníamos en nuestras casas).

16Por esas fechas yo estaba haciendo mi debut como periodista. Me habían invitado a trabajar en el Periódico del Año Internacional de la Mujer. Y como clásica novata me había comprometido a entrevistar a varios personajes importantes, entre otros, nada menos que a Octavio Paz. ¡Por supuesto no sabía que él ya no concedía entrevistas a nadie!

17Ya no me podía echar para atrás, así que desarrollé una estrategia desesperada: soborné al portero del edificio donde vivía Octavio para que me permitiera deslizar una carta diaria bajo la mismísima puerta de su apartamento, luego huía corriendo. Lo hice durante 30 días: en esas cartas le rogaba de mil maneras a Octavio que me concediera una entrevista. Pero deliberadamente no ponía ni dirección ni teléfono, sólo mi nombre.

18En la carta número 30 puse al fin dirección y teléfono. Octavio Paz me llamó enfurecido, me reclamó acosarlo, causarle problemas, ponerlo nervioso. Lloré, supliqué y finalmente me concedió una cita de diez minutos.

19Fue una entrevista cortísima, pero memorable. Octavio Paz no me permitió grabar ni hacer más que dos o tres preguntas. En la última pregunté: “Y usted, señor, ¿qué opina del movimiento de las mujeres?”. Sin titubear un instante, respondió: “Opino que ustedes están haciendo guerra nuclear. Están atacando al poder en el núcleo. Comparadas con su movimiento, todas las demás revoluciones de la Humanidad quedan como meros epifenómenos”. Yo quedé boquiabierta. ¡Que las protestas de un puñado de mujeres le parecieran guerra nuclear me pareció muy exagerad

20Pero la sorpresa mayor vino cuando yo ya estaba por irme y él ya cerraba la puerta de su apartamento. Me preguntó de pronto: “¿Y están ustedes preparadas para la contrarrevolución?”. No supe qué responder; no entendí entonces el significado de su pregunta. Hoy nos queda claro a todos de qué hablaba entonces: se ha declarado en todo el mundo esa anunciada contrarrevolución. Feminicidios, secuestros, desapariciones, violaciones, castigos ancestrales y bárbaros que se vuelven a aplicar son apenas una muestra de la guerra que el patriarcado ha desatado para aplastar la lucha de las mujeres por alcanzar libertad y derechos. Dos palabras que en boca de mujeres, como dice una periodista española, van a derramar mucha sangre.

21Pero eso aun estaba lejano en aquellos días de 1975. Había mucha piedra que picar y nuestros esfuerzos apenas empezaban a hacer mella en el machismo al que México dio nombre y que, en menor o mayor grado, se padece en todo el planeta.

22Ya las italianas lograban prodigios: la aprobación del divorcio, la legalización del aborto, el cierre de los prostíbulos y de los manicomios. Marchaban cincuenta, cien mil mujeres, coreando consignas y logrando cambios fulminantes en leyes, costumbres, discurso. Las norteamericanas ya habían alcanzado notoriedad mundial. Nosotras, modestamente, logramos mucho en poco tiempo para ser tan pocas; logros muy pequeños tal vez, pero significativos. Por ejemplo:

  • que se prohibiera mencionar el nombre de la víctima de violación en los medios, algo que antes impedía que muchas mujeres denunciaran al violador, por miedo al desprestigio que eso les significaba al conocerse su nombre.

  • que se fundaran Centros para la Atención a Víctimas de Violencia, atendidos sólo por mujeres, desde la del Ministerio Público hasta médicas, psicólogas y mujeres policía; con instalaciones adecuadas, provistas de consultorios, trabajadoras sociales y cámaras de Gesell para identificar al agresor sin las víctimas ser vistas.

  • que se fundara el Centro de Atención Psicológica para Víctimas de Violencia; una clínica que era atendida por psicólogas y terapeutas entrenadas en el Extranjero con las técnicas más modernas de tratamiento.

  • que se creara la figura jurídica de Acoso Sexual que no existía en el Código Penal. De hecho, la Coalición en sus principios, ingenuamente defendió en la radio a una mujer que había sufrido acoso de su jefe. Y al no haber leyes al respecto, resultó que él la contrademandó, y a nosotras junto con ella, por calumnia y difamación. Gracias a la simpatía de los medios, el litigio contra nosotras no prosperó.

  • que compañeros sensibles al problema de la violencia familiar crearan grupos de hombres dedicados a tratar –y cambiar- a hombres violentos.

  • en el delicado tema del aborto, que aún era difícil de tocar ante las autoridades, logramos algo único: que apegadas a derecho no sólo se apoyara a una menor violada, sino que se cumpliera el precepto de “reparación del daño”: o sea que el aborto se le practicó en un hospital oficial, sin costo para ella e incluso el auto que la transportó a la clínica y luego a su casa fue un vehículo de la Procuraduría. Un asunto que ventilamos en medios para crear conciencia de que la mujer es la víctima y no la provocadora como se decía.

  • que el tema de la homosexualidad se tratara públicamente, algo que había sido un tabú y un tema que se prestaba a burlas y desprecio para las víctimas de violencia homofóbica. Esto fue reconocido por personalidades tan reconocidas como el escritor Carlos Monsiváis que manifestó que nuestra lucha feminista había abierto el camino que recorrió luego la comunidad LGBT.

23Sobre todo, logramos que la causa feminista se volviera una lucha conocida por el gran público y que el discurso feminista se volviera un “idioma” conocido por la gente en general. Logramos que la violación dejara de ser una “vergüenza” para la mujer violada, que ella dejara de padecer el concepto de ser quien había provocado la violación para ser considerada como víctima. El acoso sexual se comenzó a manejar como un tema cotidiano, y la mujer golpeada perdió el estigma de que “seguramente a ella le gustaba, porque pensaba que si el hombre no le pegaba, no la quería”, creencia muy popular en México entonces.

24Entre los logros de mayor escala, es importante hacer constar que en ese Año Internacional de la Mujer quedó aprobado el Artículo IV Constitucional que afirma “El Varón y la Mujer son Iguales ante la Ley”. Y aunque ciertamente, aún no penetra el concepto y el machismo en México va viento en popa, por lo menos la Carta Magna nos reconoce como iguales. ¡Antes, en leyes y procedimientos existíamos como un mero apéndice del hombre! El famoso concepto, que estrenó entonces el feminismo de que “mujer se escribe con ‘D’: la hija de; la hermana de, la madre de, la esposa de y asi ad nauseam.

25Apenas estrenada la Coalición de Mujeres Feministas, los dos primeros grupos que la integramos durante aquel Foro de 1975, convocamos a una histórica reunión en octubre de 1976: La Primera Jornada Nacional pro Aborto Libre y Gratuito.

26Fue realmente un hecho histórico; visto a la distancia de cuarenta años, hoy que celebramos este 24 de abril los diez años de que en la Ciudad de México se legalizó el aborto, fue realmente un evento insólito por la calidad de las y los participantes de varios estados del país y la fuerza y valor de sus exposiciones.

27Tuvimos a un sacerdote católico quien sostuvo su brillante tesis de comparar la bendición a los soldados que van a la guerra contra un enemigo invasor, con el derecho de una mujer a defender su territorio invadido; tuvimos a una especialista en Estudios Intersexuales que demostró con sus cifras que dos o tres de cada cinco embarazos se malogran en forma natural; también un médico de la Seguridad Social que demostró, con cifras, el altísimo costo para el Estado de la recuperación de mujeres que se provocan abortos clandestinos. En cambio demostró lo económico que sería que el mismo Estado proporcionara el aborto en condiciones seguras versus ese gasto tan excesivo.

28La Jornada fue auténticamente de todo un día, y hubo tal interés en el contenido que los presentes pidieron que no se hiciera siquiera una pausa para el almuerzo. Varios grupos de los que nos tachaban de burguesas asistieron al evento y tuvieron ocasión de constatar el interés que despertó esa Jornada; por su parte la televisión la cubrió lo cual dio al tema del aborto una importante notoriedad.

29Fue precisamente a raíz de esa histórica Jornada que los demás grupos se integraron a la Coalición y en seguida nos impusimos tareas enormes. Hacía poco de la matanza de estudiantes el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco y aún estaba prohibido manifestarse en las calles. Pero en septiembre de 1977 reunimos unas 70 mujeres (nos sentíamos muchas, qué risa!) y salimos a la calle con mantas y pancartas exigiendo aborto libre y gratuito. Camino a la Cámara de Diputados coreábamos; “No que no, sí que sí! Ya volvimos a salir!” ¡aterradas por los helicópteros de la policía que sobrevolaban nuestro diminuto contingente!

30En la Cámara, nos recibieron unos cuantos sorprendidos diputados. No sabían bien a bien qué hacer. Pretendían ser muy caballerosos con las “damas” presentes, pero no atinaban ni a qué decir. Desde los años 30 en que existió un famoso Frente Feminista que peleó por el voto sin conseguirlo, las mujeres no habían tomado las calles para causas feministas.

31Finalmente, dispusieron que formáramos una comisión para entrar a dialogar con un grupo de diputadas. Se hizo la reunión y las diputadas ofrecieron formar un comité de estudio y considerar nuestras propuestas. La abogada Mireya Toto, brillante conocedora de las leyes llevaba una bien planteada propuesta.

32Afortunadamente para nosotras, en 1978 hubo una Reforma Política que convirtió en legales a los distintos partidos de izquierda que antes existían en la clandestinidad. Con el apoyo de una brillante diputada, gran amiga de la Coalición e integrante de uno de esos partidos ya legales, tuvimos la oportunidad de presentar nuestro anteproyecto de ley de aborto a la mismísima Cámara de Diputados ese mismo año.

33Ese anteproyecto representó un trabajo colectivo muy interesante que, bajo la dirección de Mireya Toto y con la participación de feministas de todos los grupos, como Esperanza Brito y Marta Lamas, se logró elaborar en poco tiempo.

34Varios hitos marcaron ese año de 1978: uno fue presentar en televisión, en el canal 2, el más importante, y en el noticiario “24 Horas”, el de mayor reconocimiento entonces en el País, el caso de una maestra violada en el campus universitario por un grupo de los llamados “Porros”. Era un grupo de hombres que ejercían violencia de todo tipo para dominar como una mafia el campus universitario y que, hasta ese momento gozaba de absoluta impunidad. El caso fue insólito porque se logró que una jueza dictara sentencia contra ellos y se les aprehendiera, algo que no había sucedido antes. Y pese a amenazas a la jueza y a nuestro grupo, no se retiró la denuncia.

35Ese año también fui invitada por ese mismo Canal 2 a participar en un programa acerca de mujeres golpeadas. Participé en la elaboración y en la producción, pero también, como víctima, algunos años antes, de la violencia conyugal. De nuevo el programa causó revuelo, porque se revelaron datos muy importantes y antes ignorados: por ejemplo, que la mujer golpeada puede pertenecer también a grupos de alto nivel económico. La creencia popular postulaba que “esas mujeres golpeadas” eran las esposas de albañiles, de sirvientes, del “lumpen” exclusivamente. Así que contemplar los testimonios que quienes hablaron a título personal desde su status de clase alta, fue todo un shock. Se presentó el programa justo en los momentos en que estaba de moda una telenovela llamada “Los ricos también lloran”. Y en el programa hablábamos de que “los ricos también pegan…” lo cual añadió a su popularidad y a que se transmitiera varias veces.

36Vinculadas como habíamos estado con los medios por nuestro trabajo y conocedoras de los mecanismos publicitarios, nos especializamos en acciones llamativas. Entre otras, hubo la histórica colocación de una placa de mármol sobre el llamado “Monumento a la Madre” que desde siempre ostentaba una leyenda que decía “A la que nos Amó Antes de Conocernos”. Debajo de las letras de esa frase, pegamos nuestra placa con la frase “Porque su Maternidad fue Voluntaria” que era nuestro lema para hablar de la libertad de elegir tener hijos o no. A la explanada donde se encuentra el Monumento a la Madre, y en un día en que estaba lleno de gente, acudieron varias celebridades que invitamos y que hicieron que los medios dieran una magnífica cobertura a la defensa de la maternidad voluntaria y a la causa pro aborto.

37También nos involucramos en la defensa de un par de mujeres que, en defensa propia, mataron a su presunto violador. Ambos fueron juicios muy sonados, ya que contamos con el apoyo de un brillantísimo abogado mexicano de fama internacional que había sido maestro de muchos de los jueces y de las autoridades involucrados. Todo esto contribuyó en gran medida al avance de los derechos de la mujer en México. Muy relevante fue la declaración de un insigne juez que declaró libre a una de las mujeres afirmando que había actuado en “legítima defensa de su libertad sexual”, dos palabras insólitas en relación a una mujer y más aún pronunciadas por un hombre de gran autoridad moral.

38Hoy, que nos encontramos inmersas en una violencia desatada, como bien señaló Octavio Paz en aquel lejano 1975, como respuesta y represalia a las escasas libertades y derechos conquistados con tanto esfuerzo, es triste comprobar que las jóvenes actuales miran el feminismo como un asunto “propio” de sus mamás o de sus abuelas, y lo ven como algo que ya no tiene nada qué ver con ellas. Ignorantes del esfuerzo de quienes abrimos la brecha que es hoy el amplio camino que ellas transitan con facilidad, desconocen los riesgos a que se exponen; siempre puede haber un retroceso en los logros y los derechos de los que hoy gozan. Y desconocer la historia puede bien obligarlas a repetirla. El machismo no está siquiera malherido: sus pequeñas heridas le dan, como a los toros de lidia, mayor fuerza para atacar.

39Pese a todo, es mucho más lo que hay que celebrar hoy; mucho más de lo cual sentirnos satisfechas y hasta orgullosas quienes recordamos con nostalgia aquellos primeros pasos del feminismo mexicano.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Anilú Elías Paullada, « Feminismo en el país del machismo. Inicios : 1974-1980 »Amerika [En ligne], 16 | 2017, mis en ligne le 29 juin 2017, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/amerika/8142 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.8142

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search