Navigation – Plan du site

AccueilActes de colloques3El relato europeo de Felipe Gonzá...

El relato europeo de Felipe González en la transición a la democracia : un estudio de narrativa digital

Carlos Sanz Díaz et Antonio Moreno Juste

Résumés

Dans l'analyse du récit numérique de l'histoire européenne en Espagne, Felipe González est l'une des figures les plus importantes. Son parcours politique le place comme l'un des protagonistes de la grande relance européenne des années 80 et 90. Felipe González fait également partie de la lecture canonique de la transition, dans laquelle la question européenne était très importante. Les documents numériques, et notamment ceux déposés à la Fondation Felipe González, permettent d’analyser à la fois cette histoire et de réfléchir sur les stratégies narratives utilisées par les acteurs politiques dans la politisation de « l'Europe ».

Haut de page

Texte intégral

Introducción : Felipe González y el relato europeo de la democracia española

  • 1 * Este trabajo se ha desarrollado en el marco de los proyectos de investigación « España y Portugal (...)
  • 2 Villar Ortiz de Urbina, Francisco, La Transición exterior de España. Del aislamiento a la influenci (...)

1 En los imaginarios sociales construidos en torno a la transición y consolidación de la democracia en España, el retorno a Europa ocupa un lugar central como símbolo de la superación de un pasado trágico y de la apertura de un futuro hasta entonces cancelado. Para la generación que protagonizó el cambio político cristalizado en torno la Constitución de 1978, la superación de la dictadura franquista fue en una historia de éxito que culminó, en el plano exterior, el 1 de enero de 1986, cuando España se convirtió en estado miembro de las Comunidades Europeas, cerrando así un ciclo secular de alejamiento de los asuntos internacionales.1 A su vez, este hito se enmarcó en el arco histórico de una transición exterior que se cierra en los años noventa, y que describe la trayectoria de un país que, en la esfera internacional, transitó del aislamiento a la influencia.2

  • 3 Sobre este periodo y las narrativas digitales surgidas en torno al mismo véase el conjunto de estud (...)

2 Pocas imágenes más icónicas de esta trayectoria que la de la ceremonia de la firma del Acta de adhesión de España a las Comunidades Europeas, celebrada el 12 de junio de 1985 en el Palacio Real de Madrid. La fotografía de aquel acto se ha reproducido miles de veces en formatos tanto físico como digitales y ha contribuido a fijar el protagonismo de aquel momento histórico en las figuras del rey Juan Carlos I, el presidente del gobierno Felipe González, el ministro de Asuntos Exteriores Fernando Morán y el secretario de Estado para las Comunidades Europeas, Manuel Marín. Símbolo de un éxito colectivo, esta imagen ocupa un lugar central en cualquier narrativa digital sobre la vertiente internacional de la democracia recuperada en España y sobre la biografía de sus protagonistas3.

  • 4 Sobre el europeísmo de Felipe González a través del análisis de sus discursos véase Moreno Juste, A (...)
  • 5 Véase para el marco general Moreno Juste, Antonio, « El relato europeo de España : de la transición (...)

3 Un análisis de la narrativa digital en torno al relato europeo de España se presta a la construcción alrededor de las biografías de estas cuatro figuras, pero en especial de la de Felipe González, cuya propia trayectoria como líder político y presidente del gobierno se prolonga en la de dirigente de talla internacional, poseedor de un discurso sobre Europa relevante y reconocido, que le sitúa en el espacio público europeo como uno de los grandes líderes de la generación de Delors, Kohl, Mitterrand o Thatcher.4 La figura de González sirve así de hilo conductor y ejemplo del relato europeo de España, un relato de reencuentro con Europa sobre el que el propio ex presidente ha regresado en sus reflexiones desde sus inicios como político hasta el momento actual5. Los medios digitales nos permiten analizar la elaboración de este relato y reflexionar sobre el papel que el propio González ha jugado y continúa jugando en su formulación, pero también valorar las estrategias narrativas utilizadas por los principales actores políticos en la politización de « Europa » -junto o más allá- de su imagen pública, y, por ende, abrirnos a la posibilidad de considerar la importancia de las representaciones socioculturales sobre las instituciones comunitarias para comprender las actitudes de ciudadanos y sociedad civil respecto el proceso de integración en perspectiva histórica a nivel nacional o europeo.

  • 6 Comisión Europea, Proyecto Europa 2030. Retos y oportunidades. Informe al Consejo Europeo del Grupo (...)

4La dimensión europea de González, que se fue fraguando en paralelo a su acción de gobierno, se ha incrementado, de hecho, tras su retiro de la política activa y se ha visto refrendada con numerosos reconocimientos. En 1994 los gobernantes de países miembros de la UE barajaron la opción de que González fuera el sucesor de Jacques Delors al frente de la Comisión Europea. En 1998 se le postuló como sucesor de Jacques Santer en la misma institución. En ambos casos, el mismo González descartó esta posibilidad. No por ello ha dejado de ser una voz escuchada y respetada en la Unión Europea : en 2007 su compromiso con el ideal europeísta culminó con el encargo que recibió de la Comisión Europea de presidir el Grupo de Reflexión sobre el Futuro de Europa, el llamado « Comité de Sabios ». Al frente de este grupo presentó González en 2010 su visión del continente para el horizonte del año 2030.6

  • 7 Véase por citar solo un ejemplo González, Felipe, Mi idea de Europa, Barcelona, RBA, 2010.

5 En paralelo a su actividad pública, la proyección de Felipe González como figura europea y la formulación de sus ideas sobre Europa no han dejado de elaborarse y reelaborarse en la esfera pública tanto en formatos convencionales, como libros, artículos, tribunas en prensa, discursos, intervención en debates, etc., como en el medio digital7. A través de internet las ideas de Felipe González sobre Europa han sido y son presentadas, transmitidas, recreadas y redefinidas como parte de la reelaboración de la figura pública de Felipe González y de su significado para la historia reciente de España y de Europa. Todo ello conforma una narrativa digital en torno al relato europeo de González, es decir, una determinada representación de su biografía política construida a través de elementos propios de internet, en la que Europa ocupa un lugar central en la construcción pública del ex presidente. Al análisis de esta narrativa digital dedicamos las páginas siguientes.

Recursos para una narrativa digital

  • 8 Carta, Caterina, « Discursive aproches », en Bigo, Didier et al. (eds.), The Routledge Handbook of (...)
  • 9 Crespy, Amandine, « Analysing European discourses », in Lynggaard, Kennet, Manners, Ian, y Löfgren, (...)

6Debemos destacar que, mientras que existe en el campo de los European studies una tradición de análisis de la dimensión discursiva de la europeización, este tipo de análisis opera habitualmente sobre corpus cerrados de textos escritos, tales como discursos, documentos y debates de las instituciones europeas8. A partir de este tipo de fuentes se han perfilado cuatro métodos y técnicas principales de análisis del discurso europeo : el análisis de contenido (content analysis), el análisis de marcos (frame analysis), el análisis de narrativas políticas (policy narratives) y el análisis crítico del discurso (critical discourse anlaysis)9.

  • 10 Estos portales combinan distintas estrategias de legitimación, entra las que destacas estrategias d (...)
  • 11 Bernhard, Michael y Kubik, Jan. « A Theory of the Politics of Memory. The Politics of Memory and Co (...)

7Partiendo de esta base, nuestra propia aproximación al objeto de estudio combina de forma flexible los distintos enfoques, en busca de una mayor comprensividad y en consonancia con la dificultad de fijar un corpus en el medio digital, en el que la narrativa es inestable y se reconfigura con cada contenido que se añade, se elimina, se modifica y se reconfigura en el entorno de la World Wide Web. Asumiendo esta mutabilidad de los contenidos en línea, para el análisis del investigador son de especial utilidad como fuente los portales de internet que cuentan con respaldo de instituciones públicas y privadas, debido a una serie de características propias, como la relativa permanencia y estabilidad de sus contenidos en comparación con los portales no institucionales, y su visibilidad y buen posicionamiento en los motores de búsqueda, lo que les otorga una primacía en términos de difusión y relevancia. Más importante aún, los portales de este tipo cristalizan construcciones discursivas respaldadas por el capital simbólico y social movilizado por las instituciones que los generan, por lo que ofrecen un punto de partida idóneo desde los que identificar los discursos de legitimación de las mismas en torno a cuestiones objeto de debate y controversia social como es, en nuestro caso, la construcción europea10. En la medida en contribuyen con diverso material a la difusión de recursos y conocimiento histórico, los portales institucionales actúan además como actores mnemónicos, conformando la memoria colectiva en la Red11.

8Varios ejemplos nos permitirán ilustrar el potencial de este tipo de portales para una reconstrucción de la narrativa digital de Felipe González en torno a Europa y la democracia en España. En este sentido cabe destacar en primer lugar el Centre Virtuel de la Connaissance sur l’Europe de la Universidad de Luxemburgo (CVCE) se aloja el dossier monográfico « España y la construcción europea. Vectores de convergencia, factores de cohesión y paradigmas cambiantes », en el que el usuario puede consultar diversos materiales que documentan la vertiente europea de la biografía política de González12. Igualmente reseñable por su proyección europea y el prestigio del galardón es la información consultable en el portal web del Ayuntamiento de Aquisgrán sobre el Premio Carlomagno que recibió González en 1993 en su calidad de « Luchador por la libertad y la democracia en Europa »13. Podemos consultar así mismo, por último, el portal web de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, en el que se recogen elementos vinculados a la concesión del Premio Europeo del mismo nombre a Felipe González en el año 2000. Este portal proporciona una breve biografía de Felipe González y el texto de los discursos pronunciados durante la misma por el propio ex presidente, entre otras personalidades14.

La web de la Fundación Felipe González como recurso

9Para nuestro análisis es de especial interés el portal web de la Fundación Felipe González (FFG) por tratarse del único recurso en internet dedicado exclusivamente a la figura del ex presidente. La Fundación Felipe González es una fundación privada creada por el ex presidente con tres objetivos fundamentales : « Gestionar y poner a disposición de los ciudadanos » el archivo personal del ex presidente ; « Favorecer un mayor y mejor conocimiento de la política española e internacional y de cuestiones esenciales de nuestro tiempo » ; y « Organizar y apoyar actividades y proyectos que ofrezcan respuestas a los retos políticos y sociales del siglo XXI compatibilizando progreso, modernización y promoción de la igualdad »15.

10A través de su portal, la FFG proporciona a los usuarios la posibilidad de construir su narrativa en torno a la figura Felipe González a partir de elementos fragmentarios en formato digital y transmedia, ya que se navegando por la web se pueden combinar y recombinar informaciones en formato de texto, vídeo y audio. Hay que destacar que la web de la Fundación continúa incorporando materiales con regularidad, por lo que cualquier estudio de su contenido debe incorporar la cautela de la provisionalidad. El relato que construye en torno a González se va modificando o al menos completando con cada adición, si bien dentro de una imagen estable y muy controlada de la figura del ex presidente.

11El propio portal de la FFG está vinculado a otro portal web que podemos considerar antecesor del de la FFG, el registrado bajo el dominio www.felipegonzalez.es, al que se accede a través de un enlace albergado en la web de la Fundación.16 En este último portal se ofrece una biografía narrativa de González, un texto de casi 5000 palabras en el que las referencias a Europa (36 en total) casi igualan a las referencias a España (38) y en la que el recorrido vital del ex presidente se entrelaza con la historia de la construcción europea en las últimas décadas17.

  • 18 Ibídem.

12Los hitos de este esbozo biográfico recorren la etapa de clandestinidad del PSOE y el papel de Felipe González durante la etapa final del franquismo y durante la transición. El relato vincula el apoyo que González recibió de « las máximas figuras de la socialdemocracia europea » con la conversión del PSOE en « un partido moderno e interclasista, como en el resto de Europa ». Se subraya también el logro de la integración de España en las Comunidades Europeas y la adscripción de González « a las tesis más europeístas ». Tras el abandono de González de la política activa y su rechazo a presidir la Comisión Europea, se apunta así mismo su participación en la vida pública « atendiendo a las demandas de consejo y ayuda de diferentes países –sobre todo de Europa y Latinoamérica- »18. El perfil europeo y europeísta de González queda así fijado en un texto biográfico que proporciona coherencia a la diversidad de materiales que ofrece el portal de su Fundación.

13En relación con Europa, la web de la Fundación Felipe proporciona un ejemplo de historia pública en la que el relato europeo ocupa un papel destacado. Este relato se despliega a través de una multitud de materiales en formatos diversos, que incluyen como base fundamental los llamados archivos de Felipe González. Estos están constituidos por la documentación recopilada por González a lo largo de su vida pública, documentación que los responsables de la propia Fundación seleccionan, digitalizan y publican online, junto con estudios académicos y otros recursos.

14No está de más señalar que se han discutido y cuestionado por diversos especialistas aspectos archivísticos y legales de la conveniencia y legitimidad de la constitución del archivo de esta Fundación con fondos documentales públicos.19 Desde la FFG, por otra parte, se ha argumentado en defensa de lo que podemos denominar su propia política de archivos y memoria histórica, por una doble vía. Por una parte, a través de la publicación periódica Nueva Revista, la propia fundación ha coordinado un dossier sobre « Memoria, política y archivos » que fija y justifica dicha política propia con la aportación de diversas firmas académicas y políticas20. Por otra parte, en el mismo portal web de la fundación, se legitima la creación de un « archivo presidencial » como « un ejercicio de transparencia activa y de memoria política sin precedentes »21 y se pone en relación este ejercicio con la práctica de numerosos países en los que existen tales archivos, independientes de las webs personales de ex mandatarios, como es el caso de la Fundaçào Fernando Henrique Cardoso en Brasil, el Institut François Mitterrand en Francia, la Fundação Mario Soares en Portugal, el Nelson Mandela Foundation en Sudáfrica, el Olof Palme International Center en Suecia o la Federal Chancellor Willy Brandt Foundation en Alemania.”22

  • 23 Véase al respecto Best, Heinrich, Lengyel, György y Verzichelli, Luca (eds.) The Europe of Elites. (...)

15Sin tratar de dirimir la controversia suscitada en torno al denominado « Archivo online » de la Fundación, nos aproximaremos a los materiales que proporciona como base para conocer el discurso europeo de Felipe González. Cabe destacar, en primer lugar, la sección dedicada a su etapa como presidente del gobierno, y dentro de ella la Correspondencia institucional internacional, que recoge sus comunicaciones escritas con líderes europeos como Giulio Andreotti, Jacques Chirac, Jacques Delors, Mijaíl Gorbachov, Antonio Guterres, Vaclav Havel, Helmut Kohl, Olof Palme, Mario Soares, Margaret Thatcher o Lech Walesa ; un fondo epistolar que sitúa a González en el exclusivo ámbito de una elite protagonista de la vida política europea de los años ochenta y noventa.23

16Sus fondos incluyen un « Archivo audiovisual » dividido a su vez en varios fondos. El « Archivo de la palabra » contiene con grabaciones sonoras de las intervenciones de González en diversos debates en el Congreso de los Diputados, incluyendo varios en los que la participación de España en la integración europea ocupa un lugar central. El « Archivo fotográfico » alberga con centenares de imágenes de muy diverso tipo, que también incluyen imágenes ilustrativas de la actividad europea de González. En el archivo fotográfico destacan las imágenes y documentos que representan los contactos de Felipe González con líderes europeos como Olof Palme desde su etapa previa a la presidencia del gobierno, o también en el seno de la Internacional Socialista con Willy Brandt, por ejemplo24. El carrusel de imágenes que ilustran la página de presentación del portal de la FFG refuerza el perfil de González como líder europeo, con fotografías del propio González con Willy Brandt y con la noruega Harlem Bruntland, y con imágenes de su correspondencia con Helmut Kohl y de sus Cuadernos de notas rotulados « Negociación con la CEE ».25

17Especialmente importantes resultan los materiales del « Archivo de vídeo », concretamente la serie de vídeos documentales « Memoria de futuro » que produce la propia Fundación, consistente en entrevistas e intervenciones de Felipe González en encuentros abiertos al público,26 con ejemplos como la entrevista a González publicada con el título « Las cuatro crisis de Europa” (2019)27 en la que González reflexiona sobre la situación de la integración europea28, o la serie « Ideas para acortar la distancia », con la entrevista « España y Europa en tiempos de crisis », producida en 2020 en colaboración con el think tank European Council on Foreign Relations (EFRC)29.

18En la sección de « Discursos” podemos encontrar los que pronunció Felipe González en distintas ocasiones destacadas en relación con Europa. Por su importancia simbólica y su lugar central en la construcción del discurso público de González, sobre Europa caben destacar una serie de intervenciones de especial relevancia : el discurso pronunciado ante la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (Estrasburgo, 31 de enero de 1984) ; el pronunciado en la ceremonia de la firma del Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas (Madrid, 12 Junio 1985) ; la intervención en el funeral de Willy Brandt (Berlín, 27 de octubre de 1992) ; el discurso en Aquisgrán al recibir el « Premio Carlomagno » (20 de mayo de 1993) ; la intervención ante el pleno del Parlamento Europeo (16 enero 1996) ; el discurso con motivo de la recepción del « Premio Europeo Carlos V » de la Real Academia Europea de Yuste (Cuacos de Yuste, Cáceres, 9 de octubre de 2000) ; o los discursos de investidura correspondientes a las legislatura de 1982, 1986, 1989 y 1989 –en los que Europa ocupó un espacio creciente-, entre otros. A ellos podríamos añadir el discurso pronunciado por González en Estrasburgo el 1 de octubre de 2019 con motivo del 70º aniversario de la Creación del Consejo de Europa, al que se accede mediante un enlace alojado en la sección de « Actividades » del portal de la Fundación30.

  • 31 Son los escritos por Joaquín Almunia, « España y la integración europea : desde Múnich hasta la act (...)

19Específicamente sobre Europa en la biografía de González, y en la web de la FFG, es de interés en primer lugar la colección Papeles, que se presenta como una serie de estudios editada por la FFG que permite a distintos autores reflexionar en profundidad a partir de los documentos del Archivo de la Fundación. Papeles consta hasta el momento de 7 números, cada uno de ellos consistente en un ensayo de entre 16 y 32 páginas. Cuatro de estos ensayos abordan de forma más o menos central el papel de González en la construcción europea desde distintos ángulos31.

El relato europeo de Felipe González como narrativa digital

  • 32 La web saluda al visitante en su página de inicio con el lema « Aprender del pasado. Aportar al fut (...)
  • 33 Sobre los estratos temporales y el tiempo histórico veáse Koselleck, Reinhart, Los estratos del tie (...)

20 Todos estos materiales permiten la reconstrucción de una imagen pública de González en la que la reflexión sobre el pasado se entiende como una palanca de acción para el futuro, tal y como se defiende desde la propia web de la FFG32. González, líder europeo experimentado y respetado, ofrece en el mismo espacio su archivo y su legado como base que fundamenta sus reflexiones y consejos para el futuro de Europa. Mientras que los primeros se muestran en documentos de texto e imágenes, los segundos adoptan el formato más actual de los vídeos y podcasts, formatos que refuerzan la voluntad de comunicación e inmediatez en el acceso a los ciudadanos. El diálogo entre el pasado y el presente es constante y se potencia por la posibilidad que la navegación por la web de la FFG ofrece al usuario, saltando de un documento a otro y mezclando los tiempos históricos en un horizonte temporal único que amalgama los estratos del tiempo y anula las contradicciones y tensiones inherentes a la Historia33.

21 El relato que emerge sobre Europa se construye así sobre la aparente autenticidad garantizada por el acceso de los ciudadanos a las fuentes del periodo y a las reflexiones de González desde el presente. A través de estos soportes accedemos a un Felipe González cuyo discurso se presenta como la emanación pedagógica en el presente de la experiencia de un estadista en la que prima más su larga trayectoria personal en política europea que la dimensión teórica de un pensador que reflexionara sobre la idea de Europa o sobre qué es Europa.

  • 34 « Discurso de Felipe González en la entrega del Premio Carlomagno », Aquisgrán, 20 de mayo de 1993, (...)

22 Sobre esta base confluyen varias tradiciones. González se muestra en primera instancia como un pragmático ortodoxo de origen socialdemócrata, cuyo decurso vital y su actividad pública enraízan con el proyecto político de la socialdemocracia europea. El proyecto político de González se entronca también discursivamente con la tradición del europeísmo español, a cuyos hitos fundamentales ha rendido homenaje, ya se trate de la participación de demócratas en el exilio en el Congreso de La Haya de 1949 o en el IV Congreso del Movimiento Europeo de Múnich en 196234. En línea con el discurso hegemónico de una parte de la intelligensia progresista española, González hace suya la idea que presenta primero a Europa, y después a la integración europea, como la consumación del reto histórico de una España europeizada, en la visión clásica de Ortega y Gasset –España es el problema, Europa es la solución-. A esta idea se añade la visión regeneracionista -Europa significa democracia y progreso científico y modernización económica-, así como las dimensiones funcionalistas y las representaciones simbólicas construidas tras la Segunda Guerra Mundial.

  • 35 Magone, José, « European Debates and Varieties of Euroenthusiasm : The Spanish Case », en Harmsen, (...)

23Europa, en ese sentido, habría servido como marco para redefinir los rangos de un proyecto específicamente español entroncado en lo europeo desde la adhesión a las instituciones europeas en los años ochenta. En España, y en el discurso de Felipe González, a Europa se le ha concedido un valor metapolítico, ya que el europeísmo ha sido una de las bases principales del consenso constitucional en España desde la Constitución de 1978, y un fundamento para el desarrollo de una nueva y europeizante identidad entre los españoles35.

  • 36 Díez Medrano, Juan, Framing Europe. Attitudes to European Integration in Germany, Spain and the Uni (...)
  • 37 Almunia, Joaquín, « España y la integración europea : desde Múnich hasta la actualidad », Papeles, (...)
  • 38 Amat, Jordi, « El proyecto del felipismo contado por él mismo », Papeles, nº 3, 2020, https://archi (...)

24 A esta dimensión se le añadieron los significados atribuidos al referente Europa por el paradigma de la modernización en la variante específica que, bebiendo de la tradición liberal del siglo XIX, se conformó durante la dictadura franquista y se hizo hegemónica durante la transición española a la democracia36. Europa permitiría a España salir de su aislamiento, adquirir prestigio internacional y tomar el tren de la modernización perdido décadas y siglos atrás. La adhesión a las Comunidades Europeas en 1986 permitió también al país, según este discurso, modernizarse y adaptarse sucesivamente al mercado único y al euro, así como a la Gran Recesión iniciada en 200837. Las resistencias y sacrificios, ejemplificados en el shock de la reconversión industrial, ocupan un lugar subordinado y prácticamente quedan silenciadas, con la notoria excepción de las menciones que les dedica Jordi Amat38.

  • 39 Torreblanca, Ignacio, « Con los dedos de una mano. Felipe González y Helmut Kohl, una relación espe (...)

25Más aún, participar en la integración europea ha permitido también a España afrontar la posguerra fría y la globalización en las condiciones favorables proporcionadas por la CEE/UE. En este contexto de incertidumbre, González supo ejercer una influencia inédita en cuestiones europeas, al frente una generación de dirigentes españoles que incluía a Javier Solana, Manuel Marín, Enrique Barón, Carlos Westendorp y José María Gil Robles, entre otros. La relación privilegiada que el propio González estableció con dirigentes europeos de la talla de Helmut Kohl y Mijaíl Gorbachov forma parte del relato en el que la biografía política de González se funde con la historia del continente en los años de la caída del muro de Berlín y de la extinción de la URSS39.

Conclusión

26Los recursos digitales de la FFG y en particular las fuentes publicadas en su web construyen y transmiten una narrativa de Felipe González sobre Europa como parte de su pensamiento y su acción política, desde los años de militancia antifranquista y, en especial, durante sus años al frente del PSOE y del gobierno. Esta narrativa es, al mismo tiempo, una narrativa digital sobre España en Europa. El discurso de González en torno a esta narrativa se ha ido adaptando a las nuevas realidades españolas y europeas y, de este modo, en los podcasts y vídeos más recientes albergados en la web de la FFG, González reafirma su idea de Europa como necesidad, sin ocultar que el proyecto europeo está amenazado por la debilidad del multilateralismo, la crisis mundial del orden liberal y el regreso del nacionalismo económico y político.

  • 40 Una erosión visible p. ej. en el discurso televisivo español : véase García Nicolás, Cristina, « L’ (...)

27Convencido por tanto de las ventajas y la necesidad de « más Europa » para España y para todo el continente, Felipe González se muestra también consciente de que el paso del tiempo ha erosionado el proyecto europeo y la posición de España en el mismo40. En España el propio consenso sobre la integración europea, construido en los años de la transición a la democracia, ha sufrido un desgaste al que se responde, por medio de la web de la FFG, sobre el arco que vincula la reflexión sobre la historia y la experiencia con la formulación de propuestas para el futuro. En el trayecto entre ambos polos, la figura de González actúa como hilo conductor de una narrativa europea que es la de la propia España, pues su biografía política se confunde con el relato europeo del país en cuanto tránsito del aislamiento y la clandestinidad bajo al franquismo a la plena participación en Europa en democracia.

Almunia, Joaquín, « España y la integración europea : desde Múnich hasta la actualidad », Papeles, nº 5, 2021, https://www.fundacionfelipegonzalez.org/​wp-content/​uploads/​2021/​03/​INTEGRACIO %CC %81N-EUROPEA-VF.pdf.

Amat, Jordi, « El proyecto del felipismo contado por él mismo », Papeles, nº 3, 2020, https://archivo.fundacionfelipegonzalez.org/​es/​catalogo_imagenes/​grupo.do ?path =1063711.

Bernhard, Michael y Kubik, Jan. « A Theory of the Politics of Memory. The Politics of Memory and Conmemoration », en Íd. (eds.), Twenty Years after Communism, Oxford, Oxford University Press, 2014, pp. 1-42.

Best, Heinrich, Lengyel, György y Verzichelli, Luca (eds.) The Europe of Elites. A Study into the Europeanness of Europe’s Political and Economic Elites, Oxford, Oxford University Press, 2012.

Carta, Caterina, « Discursive approaches », en Bigo, Didier et al. (eds.), The Routledge Handbook of Critical European Studies, London, Routledge, 2021.

Crespy, Amandine, « Analysing European discourses », in Lynggaard, Kennet, Manners, Ian, y Löfgren, Karl, (eds.), Research Methods in European Union Studies (Palgrave Studies in European Union Politics), London, Palgrave Macmillan, 2015, pp. 102-120.

Comisión Europea, Proyecto Europa 2030. Retos y oportunidades. Informe al Consejo Europeo del Grupo de Reflexión sobre el futuro de la UE en 2030, Bruselas, Comisión Europea, 2010, https://www.consilium.europa.eu/​media/​30761/​qc3210249esc.pdf.

Díez Medrano, Juan, Framing Europe. Attitudes to European Integration in Germany, Spain and the United Kingdom, Princeton, Princeton University Press, 2003, pp. 159-178.

Eiroa, Matilde (coord.), Historia y Memoria en Red. Un nuevo reto para la historiografía, Madrid, Síntesis, 2018.

Eiroa San Francisco, Matilde (coord.), La transición en directo : narrativas digitales de una historia reciente, Madrid, Síntesis, 2021.

Gálvez, Sergio, « El Archivo de la Fundación Felipe González : la privatización del Patrimonio Documental », Nuestra Historia, 9 (2020), pp. 95-121 ;

Gálvez, Sergio, « Los archivos presidenciales en la España del presente vivido (1978-2020) : una anomalía democrática y archivística », Lligall, 44 (2021), dossier “Els arxius dels presidents, una qüestió de transparencia i retiment de comptes », pp. 47-62, https://arxivers.com/​wp-content/​uploads/​2021/​06/​1.3_Dossier_presidents_SGalvez.pdf.

García Nicolás, Cristina, « L’Espagne, l’Europe et les médias (1985-2005) », en Lévy, Marie-Françoise y Sicard, Marie-Noële (dirs.), Les lucarnes de l’Europe. Télévisions, cultures, identités, 1945-2005, Paris, Open Edition Books, 2009, https://books.openedition.org/​psorbonne/​43908 ?lang =es.

González Quintana, Antonio, « La Fundación Felipe González, un mal modelo para gestionar los archivos presidenciales », Público, 16 de junio de 2020, https://blogs.publico.es/​dominiopublico/​33513/​la-fundacion-felipe-gonzalez-un-mal-modelo-para-gestionar-los-archivos-presidenciales/​.

González, Felipe, Mi idea de Europa, Barcelona, RBA, 2010.

Granadino, Alan, « El internacionalismo socialista en Europa del sur, 1974-1986 », Papeles, nº 7, 2021, https://www.fundacionfelipegonzalez.org/​wp-content/​uploads/​2021/​04/​Internacionalismo-socialista-VF-.pdf.

Herreros, Francisco, « Gorbachov y la (no) transición a la democracia en Rusia”, Papeles, nº 2, 2020, https://archivo.fundacionfelipegonzalez.org/​es/​catalogo_imagenes/​grupo.do ?path =1063323.

Koselleck, Reinhart, Los estratos del tiempo : estudios sobre la Historia, Barcelona, Paidós, 2001.

Magone, José, « European Debates and Varieties of Euroenthusiasm : The Spanish Case », en Harmsen, Robert y Schild, Joachim (eds.), Debating Europe. The 2009 European Parliament and Beyond, Baden-Baden, Nomos, 2011, pp. 145-165.

Moreno Juste, Antonio, « El relato europeo de España : de la transición democrática a la gran recesión », Ayer, nº 117 (2020), pp. 21-45.

Moreno Juste, Antonio y Sanz Díaz, Carlos, « To be Europe, to build Europe. The European speeches of Felipe González, en Guasconi, Eleonora ; Gehler, Michael ; Pierini, Francesco (eds.), Narrating EU Integration : Speakers and Speeches from 1946 to the present, Baden-Baden, Nomos (en prensa).

Pons, Anaclet y Eiroa, Matilde (eds.), « Dossier La Historia Digital : una apuesta del siglo XXI », Ayer, nº 110 (2018), pp. 13-175.

RTVE, « Una firma para la Historia », Informe Semanal, 12 de junio de 2010, https://www.rtve.es/​play/​videos/​informe-semanal/​informe-semanal-firma-para-historia/​798153/​.

Torreblanca, Ignacio, « Con los dedos de una mano. Felipe González y Helmut Kohl, una relación especial », Papeles, nº 5, 2020, https://archivo.fundacionfelipegonzalez.org/​es/​catalogo_imagenes/​grupo.do ?path =1064155.

Van Leeuwen, Theo, « Legitimation in discourse and communication », Discourse & Communication¸ vol. 1(1), 2007, pp. 91-112.

Villar Ortiz de Urbina, Francisco, La Transición exterior de España. Del aislamiento a la influencia, 1976-1996, Madrid, Marcial Pons, 2016.

Haut de page

Bibliographie

Bibliografía

Haut de page

Notes

1 * Este trabajo se ha desarrollado en el marco de los proyectos de investigación « España y Portugal ante la segunda ampliación de las Comunidades Europeas, un estudio comparado (1974-1986) » (ref. HAR2017-84957P), y « La construcción europea desde el Sur. De la ampliación mediterránea a la ampliación al norte (1986-1995). Los contornos de la europeización en perspectiva comparada », Ref. PID2020-113623GB-I00, de los que ambos autores son Investigadores Principales.

RTVE, « Una firma para la Historia », Informe Semanal, 12 de junio de 2010, https://www.rtve.es/play/videos/informe-semanal/informe-semanal-firma-para-historia/798153/.El presente artículo incluye como referencias enlaces accesibles a 1 de julio de 2021.

2 Villar Ortiz de Urbina, Francisco, La Transición exterior de España. Del aislamiento a la influencia, 1976-1996, Madrid, Marcial Pons, 2016.

3 Sobre este periodo y las narrativas digitales surgidas en torno al mismo véase el conjunto de estudios reunidos en Eiroa San Francisco, Matilde (coord.), La transición en directo : narrativas digitales de una historia reciente, Madrid, Síntesis, 2021. Para un contexto más amplio, véase Eiroa, Matilde (coord.), Historia y Memoria en Red. Un nuevo reto para la historiografía, Madrid, Síntesis, 2018 y Pons, Anaclet y Eiroa, Matilde (eds.), « Dossier La Historia Digital : una apuesta del siglo XXI », Ayer, nº 110 (2018, pp. 13-175.

4 Sobre el europeísmo de Felipe González a través del análisis de sus discursos véase Moreno Juste, Antonio y Sanz Díaz, Carlos, « To be Europe, to build Europe. The European speeches of Felipe González, en Guasconi, Eleonora ; Gehler, Michael ; Pierini, Francesco (eds.), Narrating EU Integration : Speakers and Speeches from 1946 to the present, Baden-Baden, Nomos (en prensa).

5 Véase para el marco general Moreno Juste, Antonio, « El relato europeo de España : de la transición democrática a la gran recesión », Ayer, 117 (2020), pp. 21-45.

6 Comisión Europea, Proyecto Europa 2030. Retos y oportunidades. Informe al Consejo Europeo del Grupo de Reflexión sobre el futuro de la UE en 2030, Bruselas, Comisión Europea, 2010. Comisión Europea (CE). https://www.consilium.europa.eu/media/30761/qc3210249esc.pdf

7 Véase por citar solo un ejemplo González, Felipe, Mi idea de Europa, Barcelona, RBA, 2010.

8 Carta, Caterina, « Discursive aproches », en Bigo, Didier et al. (eds.), The Routledge Handbook of Critical European Studies, London, Routledge, 2021.

9 Crespy, Amandine, « Analysing European discourses », in Lynggaard, Kennet, Manners, Ian, y Löfgren, Karl, (eds.), Research Methods in European Union Studies (Palgrave Studies in European Union Politics), London, Palgrave Macmillan, 2015, pp. 102-120.

10 Estos portales combinan distintas estrategias de legitimación, entra las que destacas estrategias de autoridad, de racionalización y de mitopoiesis o creación de narraciones y relatos (storytelling) con valor legitimador : véase Van Leeuwen, Theo, « Legitimation in discourse and communication », Discourse & Communication¸ vol. 1(1), 2007, pp. 91-112.

11 Bernhard, Michael y Kubik, Jan. « A Theory of the Politics of Memory. The Politics of Memory and Conmemoration », en id. (eds.), Twenty Years after Communism, Oxford, Oxford University Press, 2014, pp. 1-42.

12 https://www.cvce.eu/recherche/unit-content/-/unit/es/87c372a8-360d-4846-876e-d9d64705a918. El CVCE se concibe como una infraestructura de investigación online diseñada para dar acceso a los ciudadanos a miles de documentos y publicaciones sobre el proceso de construcción europea. Los documentos incluyen archivos de texto, de audio, imágenes y vídeos. El dossier sobre España y la construcción europea fue coordinado inicialmente por Antonio Moreno Juste y contó con la participación de varios miembros del Grupo de Investigación en Historia de las Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid

13 https://www.karlspreis.de/de/preistraeger/felipe-gonzalez-marquez-1993/vita En este portal el usuario puede consultar los textos de los discursos pronunciados por el alcalde de Aquisgrán Jürgen Linden, el canciller austriaco Franz Vranitzky y el propio González.

14 https://www.fundacionyuste.org/project/remiado-2/

15 https://www.felipegonzalez.es/fundacion/

16 https://www.fundacionfelipegonzalez.org/nosotros/

17 https://www.felipegonzalez.es/biografia/ Esta biografía, como indica la propia web, se basa en la escrita por Roberto Ortiz de Zárate, de la Fundación CIDOB (https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/europa/espana/felipe_gonzalez_marquez) ; en la información disponible en la web del PSOE (Historia del PSOE : Transición, Renovación y Gobierno, 1977-1996) ; y en la elaboración propia de los responsables de la web de la FFG.

18 Ibídem.

19 Gálvez, Sergio, « El Archivo de la Fundación Felipe González : la privatización del Patrimonio Documental », Nuestra Historia, 9 (2020), pp. 95-121 ; Gálvez, Sergio, « Los archivos presidenciales en la España del presente vivido (1978-2020) : una anomalía democrática y archivística », Lligall, 44 (2021), dossier “Els arxius dels presidents, una qüestió de transparencia i retiment de comptes », pp. 47-62, accesible en https://arxivers.com/wp-content/uploads/2021/06/1.3_Dossier_presidents_SGalvez.pdf ; González Quintana, Antonio, « La Fundación Felipe González, un mal modelo para gestionar los archivos presidenciales », Público, 16 de junio de 2020. https://blogs.publico.es/dominiopublico/33513/la-fundacion-felipe-gonzalez-un-mal-modelo-para-gestionar-los-archivos-presidenciales/

20 Nueva Revista de Cultura, Política y Arte, nº 6, 2021, « Dossier Memoria, Política y Archivos », https://www.nuevarevista.net/wp-content/uploads/2021/06/pdf-Cuaderno-Archivos-memoria-y-Politica_completo-1.pdf

21 https://archivo.fundacionfelipegonzalez.org/es/inicio/inicio.do

22 https://www.fundacionfelipegonzalez.org/aprender/#memoriadefuturo

23 Véase al respecto Best, Heinrich, Lengyel, György y Verzichelli, Luca (eds.) The Europe of Elites. A Study into the Europeanness of Europe’s Political and Economic Elites, Oxford, Oxford University Press, 2012.

24 « Felipe González en un almuerzo con Olof Palme, primer ministro de Suecia », 26 de septiembre de 1984, AFFG FFG0000593 “https://archivo.fundacionfelipegonzalez.org/es/consulta/registro.do ?id =7023 ; « Felipe González conversa con Willy Brandt, presidente del Partido Socialdemócrata de Alemania y de la Internacional Socialista» , 3 de mayo de 1983, AFFG FFG0006183 https://archivo.fundacionfelipegonzalez.org/es/consulta/registro.do ?id =85118

25 https://archivo.fundacionfelipegonzalez.org/es/inicio/inicio.do

26 https://www.youtube.com/channel/UC-ktxX_OdissCwGU9qwlZVQ

27 La entrevista, realizada por Ignacio Torreblanca del EFRC, puede consultarse en https://www.youtube.com/watch ?v =k3BdSao3mSg (primera parte) y https://www.youtube.com/watch ?v =_l1gENk_bL0 (segunda parte). La transcripción puede leerse en https://ecfr.eu/madrid/article/las_cuatro_crisis_de_europa_felipe_gonzalez_y_las_elecciones_europeas/

28 https://www.youtube.com/watch ?v =k3BdSao3mSg&list =PLl43HIF5lnS_sAsFYRbBPH3X21EjMm1GD&index =1

29 https://archivo.fundacionfelipegonzalez.org/es/consulta/registro.do ?id =84496

30 https://www.felipegonzalez.es/consejo-europa-cumple-70-anos/. Este enlace remite al portal del Consejo de Europa https://www.coe.int/en/web/portal/-/ceremonie-de-commemoration-du-70e-anniversaire y, a través de él, al vídeo de la intervención de González : https://vimeo.com/365488961

31 Son los escritos por Joaquín Almunia, « España y la integración europea : desde Múnich hasta la actualidad » ; Ignacio Torreblanca : « Con los dedos de una mano. Felipe González y Helmut Kohl, una relación especial” ; Jordi Amat, « El proyecto del felipismo contado por él mismo » ; y Alan Granadino, « El internacionalismo socialista en Europa del sur, 1974-1986 ». Un quinto ensayo apuntala la relevancia de González como líder europeo a través de su relación con Mijaíl Gorbachov : es el firmado por Francisco Herreros, « Gorbachov y la (no) transición a la democracia en Rusia ». https://www.fundacionfelipegonzalez.org/aprender/#papeles

32 La web saluda al visitante en su página de inicio con el lema « Aprender del pasado. Aportar al futuro ».

33 Sobre los estratos temporales y el tiempo histórico veáse Koselleck, Reinhart, Los estratos del tiempo : estudios sobre la Historia, Barcelona, Paidós, 2001.

34 « Discurso de Felipe González en la entrega del Premio Carlomagno », Aquisgrán, 20 de mayo de 1993, AFFG FFG0006383, https://archivo.fundacionfelipegonzalez.org/es/consulta/registro.do ?id =85316.

35 Magone, José, « European Debates and Varieties of Euroenthusiasm : The Spanish Case », en Harmsen, Robert y Schild, Joachim (eds.), Debating Europe. The 2009 European Parliament and Beyond, Baden-Baden, Nomos, 2011, pp. 145-165.

36 Díez Medrano, Juan, Framing Europe. Attitudes to European Integration in Germany, Spain and the United Kingdom, Princeton, Princeton University Press, 2003, pp. 159-178.

37 Almunia, Joaquín, « España y la integración europea : desde Múnich hasta la actualidad », Papeles, nº 5, 2021, pp. 9-26, https://www.fundacionfelipegonzalez.org/wp-content/uploads/2021/03/INTEGRACIO %CC %81N-EUROPEA-VF.pdf.

38 Amat, Jordi, « El proyecto del felipismo contado por él mismo », Papeles, nº 3, 2020, https://archivo.fundacionfelipegonzalez.org/es/catalogo_imagenes/grupo.do ?path =1063711.

39 Torreblanca, Ignacio, « Con los dedos de una mano. Felipe González y Helmut Kohl, una relación especial » ; Papeles, nº 5, 2020. ... https://archivo.fundacionfelipegonzalez.org/es/catalogo_imagenes/grupo.do ?path =1064155, y Herreros, Francisco, « Gorbachov y la (no) transición a la democracia en Rusia”, Papeles, nº 2, 2020, https://archivo.fundacionfelipegonzalez.org/es/catalogo_imagenes/grupo.do ?path =1063323.

40 Una erosión visible p. ej. en el discurso televisivo español : véase García Nicolás, Cristina, « L’Espagne, l’Europe et les médias (1985-2005) », en Marie-Françoise Lévy y Marie-Noële Sicard (dirs.), Les lucarnes de l’Europe. Télévisions, cultures, identités, 1945-2005, Paris, Open Edition Books, 2009, https://books.openedition.org/psorbonne/43908 ?lang =es

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Carlos Sanz Díaz et Antonio Moreno Juste, « El relato europeo de Felipe González en la transición a la democracia : un estudio de narrativa digital »Amnis [En ligne], 3 | 2021, mis en ligne le 04 octobre 2021, consulté le 17 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/amnis/5963 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.5963

Haut de page

Auteurs

Carlos Sanz Díaz

Universidad Complutense de Madrid, España, carlos.sanz@ghis.ucm.es

Antonio Moreno Juste

Universidad Complutense de Madrid, España, amjuste@ghis.ucm.es

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search