Navigation – Plan du site

AccueilNuméros54El monumento de Mezora ...

El monumento de Mezora (Marruecos). Nuevos datos de las excavaciones (1934-1936) según los informes de César Montalbán

Enrique Gozalbes Cravioto
p. 9-25

Résumés

Le tumulus-chromlech de M’zora est l’un des principaux monuments du Maroc ancien. Il a fait l’objet de nombreux travaux depuis le xix e siècle apportant des informations et des interprétations. Nous établissons un état de la question, à partir des contributions réalisées ces dernières années sur différents aspects du monument. D’autre part, nous présentons pour la première fois la documentation des archives de C. L. de Montalbán, l’archéologue qui a effectué les fouilles entre 1934 et 1936, dans laquelle le processus de fouille est décrit, qui contient une vaste collection de photos sur les travaux réalisés.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 I+D+i MINECO-Ministerio de Economía y Competitividad, ref. (...)

1El presente trabajo se ha desarrollado parcialmente en el marco de nuestra participación en el Proyecto del Ministerio de Economía y Competitividad 1. El estudio realizado de los documentos del Archivo del Museo Arqueológico de Tetuán se ha realizado con la autorización correspondiente de la Dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura del Reino de Marruecos (5/04/2013).

1. Introducción sobre Mezora

  • 2 Souville 1965 ; 1968.
  • 3 Como defendió en su día M. Tarradell (1960).
  • 4 Acerca de los mismos Gozalbes Cravioto 2012b

2El conjunto arqueológico del que tratamos en esta aportación es de una gran relevancia por sus dimensiones y características. Como tal constituye uno de los sepulcros más importantes y singulares del Norte de África en la antigüedad 2. El mismo se encuentra en la fachada atlántica de la península Noroeste de Marruecos, a unos 15 kilómetros en línea recta al Sudeste de la población litoral de Arcila (Asilah), en terrenos de la comuna rural del Tnin de Sidi Lyamani. Es objeto de atención y de visitas desde hace mucho tiempo, en un centro que por sus características se ha relacionado en ocasiones con los conjuntos megalíticos de la Europa atlántica, si bien, como veremos, su cronología como monumento funerario alcanza el periodo mauritano 3. En un espacio de alrededor un kilómetro en torno al gran monumento existen otras muestras del mismo fenómeno, bien con megalitos sueltos, bien con otros que forman lo que se han llamado los “conjuntos secundarios” 4.

3Ante el visitante actual, el gran monumento de Mezora contiene los siguientes elementos:

  • Un círculo exterior de forma casi circular, de 58 metros de diámetro en sentido Este-Oeste, y de 54 metros en dirección Norte-Sur, formado por unos 176 monolitos de unas alturas muy diferentes, pero que en su mayor parte alcanzan los 60-80 centímetros de altura sobre el terreno, aunque existen varios en un frente con una mayor altura (el más destacable de todos, llamado tradicionalmente “El-Outed” de unos 5 metros de altura, y otro a su lado de 4,2 metros). El monolito mayor tiene casi a media altura una cazoleta o apertura intencional que siempre ha llamado la atención de los visitantes, mientras algunos de los monolitos tienen cupules e incluso en algunos casos grabados antiguos (más allá de las agresiones contemporáneas) 5.
  • Por el interior del círculo de megalitos se encuentra trazado en el suelo un curioso anillo de piedra lisa pulimentada, es decir de losas (algunas de ellas bastante gruesas) en forma de pasillo, que tiende a aumentar la propia espectacularidad visual del monumento de Mezora.
  • En el interior del círculo de monolitos y losas del pasillo se encuentran los restos de un túmulo o acumulación artificial de tierras, que en su mayor altura llegan a los 6 metros, si bien la altura está muy alterada debido a las excavaciones, primero, y al deterioro posterior. En el interior de tierra sacada, en una cierta depresión cercana al centro del montículo, en las temporadas de lluvia se suele formar un gran charco de agua.
  • El montículo de tierra muestra en algunos de sus puntos evidencias del muro de contención, con la utilización de piedras bien cortadas en forma de sillares alargados, y en algún caso con la disposición de un aparejo de carácter helenístico.
  • De igual forma, en ciertas partes del túmulo de tierra son detectables posibles estructuras de piedras bien cortadas que asoman en los cortes.

2. Conocimiento del monumento

  • 6 Mela, III, 10 : “ Hic Antaeus regnasse dicitur, et (signum quod fabula (...)
  • 7 Plut., Sert. 9 ; Strab., XVII, 3, 8. V. Gozalbes Cravioto 2010 : 124-125. (...)

4La primera referencia que disponemos acerca de Mezora se atribuye a la acción efectuada por parte del general romano Sertorio en el año 81 a.C. En su intervención militar en el Norte de Marruecos, los habitantes del territorio le señalaron la existencia de este gran sepulcro monumental 6, y además le indicaron que constituía la tumba de un importante rey que en el pasado había existido en estas tierras que era identificado con el gigante Anteo de la mitología. Con un cierto escepticismo, el general romano habría decidido explorar dicho sepulcro para mostrar a los habitantes su error, encontrando en su interior los restos de un gigante 7, por lo que en medio de un cierto ceremonial sagrado procedió al cierre de la tumba. Un curioso episodio en el que aparentemente el general romano trató de obtener aprovechamiento a través de mirabilia.

  • 8 Ravenn., III, 11 y V, 4.
  • 9 Rodrigues 1915, p274-275 : “Pedra Alta está dereita para cima, que p (...)

5Después de esta referencia, que la communis opinio relaciona siempre con el monumento de Mezora, y más allá de la posible identificación del lugar con el nombre de Gigantes (que aparece reflejado como posible mansión en el texto del Geógrafo Anónimo de Ravena 8), un espeso silencio se cernirá sobre la zona, que no aparece descrita ni nombrada por parte de los geógrafos árabes. Sin embargo, el lugar fue nombrado como la Pedra Alta por parte de los guerreros lusitanos que, desde la plaza ocupada de Asilah, en los siglos XV y XVI desarrollaron expediciones a caballo en el interior del territorio, declarando de forma expresa que ellos descansaban a la sombra de estas grandes piedras que se encontraban puestas en hilera o disposición artificial y acerca de cuya construcción se interesaron 9.

  • 10 Capell Brooke 1831, p. 37-38, que habla también de la existencia de (...)
  • 11 Tissot 1877, p. 178 : “Se composent d´un tumulus surbaissé de 6 à 7 mè (...)

6Pero será en la primera mitad del siglo XIX cuando el monumento de Mezora dio el salto al conocimiento por parte de diversos escritores europeos. En 1831 el viajero británico Sir Arthur de Capell Brooke 10, fue quien inicialmente popularizó su existencia en su libro de viajes por España y Norte de Marruecos, y en 1876 el diplomático francés Charles Tissot 11, a partir de su visita y descripción del lugar efectuada cuatro décadas más tarde, realizaron los informes básicos iniciales conocidos acerca del monumento, muy bien completados los de este último con los de su colaborador Gustave-Marie Bleicher, quien trazó un croquis sobre el conjunto del círculo megalítico (aunque suponiendo erróneamente la existencia de muchos menos monolitos de los reales por encontrarse ocultos). Todos ellos, así como algunos diplomáticos (Drummond-Hay, De Las Cuevas etc.) reflejaron la realidad de lo que detectaron en el lugar de una forma visual, pese a que como indicamos se encontraban en ese momento ocultos muchos de los monolitos del círculo. Básicamente, su referencia incidía en que se trataba efectivamente de un círculo megalítico, que estaba formado por una serie de piedras alineadas que tenían unas alturas diferentes, y que daba paso en el interior a un túmulo de tierra acumulada de una forma artificial de unos 6 metros de altura.

  • 12 Davidson 1839.
  • 13 R.S. Watson (1880) indicaba de nuevo acerca de los conjuntos secundari (...)
  • 14 Bachelot de la Plaie 1850, p. 380 : “Nous ne pouvons, ce me semble, attribuer (...)

7Tanto un escritor como el otro de los citados, mencionaron datos de mucha más difícil comprobación, como fue en el primer caso la detección de una entrada preparada secundaria respecto a la principal que vendría marcada por los monolitos de una mayor altura (el Outed o “pico” de unos 6 metros), así como la existencia de algunos grabados bastante groseros trazados en varios de esos monolitos del círculo. Ellos, así como otros viajeros del siglo XIX, en los casos de Davidson 12 o de Watson 13, igualmente señalaron e incluso identificaron la existencia de otros grupos de monolitos secundarios distribuidos por los campos a unos centenares escasos de metros del monumento, que hacían plantear la posibilidad de la existencia de un verdadero y extenso campo megalítico (fig. 1). Lo más característico de los informes que se formularon en el siglo XIX fue sin duda la consideración unánime de que Mezora constituía un monumento característicamente megalítico, atribuido inicialmente en su construcción a los druidas, y perteneciente al mismo movimiento del gran complejo de Stonhenge en Gales, o de la Bretaña francesa 14.

Fig. 1: Croquis de M´Zora y de los grupos de monolitos secundarios

Fig. 1: Croquis de M´Zora y de los grupos de             monolitos secundarios

según Watson 1880

  • 15 Ghirelli 1930 ; 1932.
  • 16 Koehler 1932.
  • 17 Koehler 1932, p. 420 : Le tumulus de Mçora est semb (...)

8En las dos primeras décadas del siglo XX no se produjeron novedades relevantes acerca del conocimiento del monumento, que sin embargo era objeto de diversas expediciones para su visita turística. Serían dos nuevos estudios los que de nuevo establecieron el lugar como precisado de un mayor y mejor conocimiento por parte de los investigadores. Se trata de los casos del explorador italo-español Angelo Ghirelli 15, que trabajaba en el Protectorado español de Marruecos, así como del sacerdote francés Henry Koehler, ambos aficionados a la arqueología prehistórica. Este último describió de una forma ajustada, pero excesivamente esquemática, lo que estaba a la vista respecto al túmulo, que identificó de una forma decidida como una tumba, y al círculo de megalitos, en el que destacó especialmente la existencia de cupules en algunos de los menhires, estableciendo una clasificación y ubicación esquemática más correcta de los grupos secundarios de monolitos en relación con el propio monumento 16, clasificación que por su funcionalidad es la que seguimos generalmente los investigadores para evitar confusiones. H. Koehler detectó efectivamente la existencia en la zona Sur del círculo de unos pilares redondeados, así como en general de monolitos mucho más cuidados que otros, de donde detectó, por un lado, una cierta semejanza con los túmulos por él identificados al Norte del Oued Sebou, así como la superioridad técnica (que debe ser entendida como una menor antigüedad) respecto a los monolitos o bloques informes de la Europa atlántica 17.

  • 18 Ghirelli 1930, p. 193-194 : “Es difícil determinar a primera vista las (...)
  • 19 Ghirelli 1932, p. 66-67 y fig. 18 : “En el reconocimiento efectuado de (...)
  • 20 Sobre los trabajos arqueológicos desarrollados por C.L. Montalbán en el Norte de Marruec (...)
  • 21 Gozalbes Cravioto 2018.

9En el caso de A. Ghirelli de una forma ciertamente menos ordenada se recogerán datos mucho más amplios en relación con lo que consideraba los diferentes menhires “sueltos” en el campo arqueológico 18. Además Ghirelli identificó de una forma relativamente nítida en una de las piedras el trazado de un grabado fuertemente esquemático representativo de una figura humana 19. El estudio realizado por el periodista italo-español resulta bastante meritorio para la época en la que se realizó, constituyendo probablemente la parte principal de su aportación de síntesis de la prehistoria del Norte de Marruecos. El caso de A. Ghirelli también es particularmente destacable porque sabemos que intentó el que las autoridades españolas del Protectorado le encargaran la acción arqueológica en el monumento, razón por la que entró en disputa con el jefe de excavaciones del propio Protectorado español César L. Montalbán (fig. 2) quien, de forma lógica al estar al frente de la organización, sería quien ganaría en esa pugna 20. En los propios informes del Archivo Montalbán aparecen con claridad los ecos de esta disputa entre los dos personajes 21

Fig. 2: C.L. Montalbán en Mezora (el Outed)

Fig. 2:             C.L. Montalbán en Mezora (el Outed)

Archivo familia Montalbán

  • 22 Quintero 1941, p. 10 : “El túmulo o cromlech de M’Sora está indudablem (...)
  • 23 Martínez Santa-Olalla 1945, p. 24.

10Así pues, finalmente la excavación del monumento de Mezora fue llevada a cabo por Cesar L. Montalbán con una actuación en el campo arqueológico que se desarrolló entre los años 1934 y 1936. Los resultados de la misma han sido por lo general fuertemente criticados por parte de la historiografía arqueológica, con la acusación incluso de haber ocasionado directamente el deterioro del monumento, así como de no haber redactado en ningún caso las necesarias memorias con los datos obtenidos de la excavación. Lo cierto es que Montalbán fue detenido en el propio campo arqueológico a punta de fusil por las tropas de Franco tras el golpe de Estado militar en España, en el mes de julio de 1936, e ingresó en prisión durante dos años. Informes orales pasó a P. Quintero 22, su sucesor en la dirección del Museo Arqueológico de Tetuán, y sobre todo a J. Martínez Santa-Olalla, quien fue el jefe de la arqueología española a partir de 1939, y aunque éste presumió (utilizando indudablemente esos datos que le fueron transmitidos por Montalbán) de haber realizado un estudio completo de Mezora, nunca llegó a publicar nada al respecto 23.

  • 24 Tarradell 1952, p. 230 : “La excavación que en los años 1935 y 1936 re (...)
  • 25 Tarradell 1952, p. 237 : “Todos los monolitos se diferencian notableme (...)
  • 26 Tarradell 1952, p. 237. “Dados estos antecedentes, es evidente, pues, (...)

11Años después, sin ninguna información escrita relevante que fuera puesta a su disposición, M. Tarradell escribió su trabajo sobre el monumento de Mezora, que era fuertemente crítico con la actuación desarrollada por Montalbán 24, y en el que, a la luz de lo visto sobre el terreno quince años después de la excavación, estableció que Mezora no era un monumento prehistórico sino de época protohistórica 25, que llegaba a utilizar incluso en alguna ocasión un aparejo de un carácter helenístico 26, como es visible en un fragmento de muro dejado al descubierto por Montalbán, por lo que de una forma lógica ubicaba su cronología en la época de los reyes mauritanos.

  • 27 Souville 1973, p. 33-35 : “... ne fit l´objet de fouilles qu’en 1935 e (...)
  • 28 Mavor 1976. El autor tan sólo tomó un gran número de medidas en Mezora (...)
  • 29 Souville 1968, p. 46-48.

12Después del artículo de M. Tarradell la bibliografía acerca de Mezora continuó siendo muy numerosa 27, pero toda ella de carácter descriptivo y sin unos mayores aportes al conocimiento específico del monumento, asumiendo a grandes rasgos lo escrito por parte de dicho autor 28. La limpieza del círculo, efectuada por Montalbán, así como la apertura de las zanjas en el túmulo interior, habían dejado bien a las claras las estructuras del monumento que se fundamentaban en lo siguiente, resumido en los inicios del presente trabajo: existencia de un círculo exterior compuesto por unos 176 monolitos (es cierto que Montalbán contaba la existencia de muchos menos) que eran de unas alturas diversas, que daba paso en su contorno interior a un pasillo enlosado con lajas incluso pulimentadas y muy bien cortadas, en las que en muchos puntos se apoyaban los propios monolitos, y en el centro un gran túmulo de tierra y de piedras acumuladas, que llegaba a los 6 metros de altura, que en algunos puntos tenía un muro de contención de la tierra con piedras cortadas con un aparejo muy bien cuidado relacionado plenamente con civilizaciones de carácter histórico. A partir de ahí la conclusión que se alcanzaba parecía bastate clara: se trataba de una tumba de carácter monumental 29, indudablemente perteneciente a alguno de los primeros reyes de los Mauri, ese gigante Anteo fundador del que hablaba la tradición de los habitantes en la antigüedad y que reflejaron las fuentes clásicas.

3. Aportaciones recientes

  • 30 Souville 2000.

13Las aportaciones efectuadas por los estudiosos en los últimos años en relación con el monumento de Mezora han sido relativamente importantes, y aunque distan mucho de apuntar a unas direcciones que puedan ser vistas como unánimes, consideramos relevante el recogerlas y comentarlas brevemente para una mejor comprensión del estado actual de los conocimientos. El breve trabajo de G. Souville, buen conocedor de los monumentos funerarios pre-romanos de Marruecos, trataba de avanzar en el conocimiento mediante la introducción entre las construcciones conocidas de una nueva estructura que hasta el momento no habría sido detectada. En efecto, a partir de una fotografía aérea de la época de las excavaciones, G. Souville consideraba la posibilidad de que un área trapezoidal que parecía detectarse frente a la entrada principal de El Outed, es decir el monolito de mayor altura, pudiera corresponder a una zona sacra ritual, con la existencia en ese lugar de un altar de sacrificios exterior 30. La hipótesis formulada por Souville resulta particularmente interesante, y a nuestro juicio entra en la lógica la existencia de esa área de sacrificios en el exterior como ocurre en otros casos, pero la realidad es que nada dicen al respecto los informes escritos del propio Montalbán, que luego veremos, y ello parece apuntar más bien a que la forma dada por el arqueólogo obedeció no a diferencias reales en el terreno sino a criterios puramente de funcionamiento del trabajo en la propia excavación arqueológica. Ello no rechaza la teórica (y posible) existencia de un espacio sacro exterior de sacrificios, pero tampoco lo avala.

14En el año 2006 el extenso trabajo de E. Gozalbes Cravioto trataba de establecer una nueva puesta al día más completa de los conocimientos en ese momento disponibles, utilizando fundamentalmente aparte de algunas referencias poco conocidas sobre Mezora, y de la observación sobre el terreno, la serie de fotografías aéreas (relativamente numerosas) de la época de las excavaciones, efectuadas por el Servicio Geográfico del Ejército español. Para el autor habría que distinguir dos fases distintas en el trabajo arqueológico desarrollado por parte de C.L. Montalbán en los años treinta: en primer lugar la limpieza del círculo de megalitos, que realmente fue muy efectiva y que aportó grandes novedades al conocimiento al dejarlos a la vista, así como el relevante hecho de detectar el pasillo enlosado e incluso el aparejo del muro de contención de la tierra del túmulo, elementos básicos todos ellos para conocer la estructura y la cronología del monumento.

  • 31 Gozalbes Cravioto 2006.

15La intervención en el interior del túmulo, que fue muy agresiva, partiendo del principio de creencia común (incluso con asesoramiento de Hugo Obermaier) de que se trataba de un sepulcro de corredor (como los españoles estudiados por el profesor mencionado y presentes en Antequera y Huelva). En la publicación aportábamos de una forma expresa, por vez primera que sepamos, el dato de que C.L. Montalbán halló una tumba realizada con lajas de piedra fina bien cortada, en forma de cista o caja, similar en todo caso a las conocidas de la Edad del Bronce de la zona de Tánger, pero en este caso más avanzada en el tiempo por el uso del rito de incineración, lo que terminaba de confirmar el carácter particularmente tardío (segunda mitad del primer milenio a.C.) de este mausoleo (fig. 3) 31. Todo ello apuntaba a la corrección de las interpretaciones de Tarradell, seguidas por Souville, en relación con el carácter tardío del sepulcro, y su identificación con el atribuido a Anteo como rey del pasado por parte de los Mauritanos.

Fig. 3: Vista aérea de Mezora en el momento de las excavaciones

Fig. 3: Vista             aérea de Mezora en el momento de las excavaciones

Servicio Geográfico del Ejército Español

  • 32 Fanjul 2002.
  • 33 Bakkali 2013.

16Otras aportaciones puntuales posteriores no han estado tampoco exentas de interés para el avance en los conocimientos. Dos de ellas en concreto se refieren a sitios arqueológicos externos, pero en relación directa con el propio monumento de Mezora. El primero de ellos es el trabajo de Fanjul 32, que después de efectuar una cierta prospección en la región detectó la existencia del muy verosímil hábitat de los constructores del monumento, ubicado a menos de 3 kilómetros del mismo en el poblado de Sahara. En los cortes del terreno, debajo de la altura del poblado actual, aparecen claros vestigios de la existencia de poblamiento antiguo, datado sobre todo a partir de las cerámicas, unas facturadas a mano y otras a torno, éstas últimas representativas de una época avanzada del influjo fenicio-púnico, por tanto colindante con la llamada época púnico-mauritana, lo que enlaza bien con la verosímil cronología del monumento. El segundo de los trabajos, de N. Bakkali, se ha realizado con el estudio de la cantera principal (que ya fue detectada por Montalbán en su día) de extracción de los monolitos, que apunta igualmente al carácter tardío de los mismos, pero sobre todo demuestra que el trazado de las cupules en algunos monolitos estaba ya realizado en la propia cantera en el momento de la extracción 33, fenómeno sin duda curioso y precisado de investigación.

  • 34 Daugas et alii 2006. Pese a todo, es cierto (...)
  • 35 Daugas et alii 2006, p. 765 : “Rien ne s’oppose, aux titres d (...)
  • 36 Daugas et alii 2006, p. 766 : “Le tertre funéraire, en revanc (...)

17Quizás el estudio más rompedor respecto a las tesis e interpretaciones que venimos apuntando haya sido el del equipo franco-marroquí encabezado por el fallecido Jean-Paul Daugas. Los autores de la investigación partieron de una sugerencia de un trabajo ya algo antiguo de J.W. Mavor, que había defendido, desde la teoría de la arqueoastronomía, una mayor antigüedad para el trazado y orientación del círculo 34 megalítico; más allá de las diferencias que pueden plantearse en los diversos cálculos matemáticos, la apariencia de aporte de datos novedosos de este trabajo era a nuestro juicio simplemente aparente. En el caso del equipo de J.-P. Daugas, para los autores se habrían producido dos fases bien diferentes y muy distantes en la construcción del conjunto de Mezora. La primera de ellas sería la del propio círculo megalítico, que a su juicio seguiría de forma bastante directa los impulsos del megalitismo atlántico del tercer milenio a.C. 35 al que pertenecería. La segunda fase sería el momento en el que, en unas fechas mucho más tardías, se decidió el establecimiento de una tumba en su interior, mediante la construcción del túmulo de tierra 36. Los autores utilizaron también, como nosotros habíamos hecho antes, el testimonio oral para introducir que efectivamente en el interior se había encontrado una tumba, formada por una caja de piedra, con cenizas, algún hueso y un instrumento metálico en hierro de pequeñas dimensiones (¿un puñal?).

  • 37 H. Koehler (1932, p. 415-417) identificaba el conjunto de megalitos A, (...)
  • 38 Gozalbes Cravioto 2012b.

18Otro de los trabajos realizados más recientemente se ha centrado en el estudio de los monolitos, de un lado, y en el estudio y análisis de los grupos secundarios de los mismos. Debe destacarse que estos últimos han sufrido un proceso enorme de deterioro a lo largo de las décadas, y convendría establecer una puesta a punto sobre los mismos a partir de los datos del siglo XIX, y sobre todo de la identificación y distribución realizada en su día por parte der H. Koehler 37. Pero también de los monolitos del círculo, que aparecen en algunas ocasiones rudamente desbastados en un sentido “prehistórico”, pero en otros mucho más finamente cortados, incluso con algunas evidencias del uso de utillaje metálico 38. El propio hecho de su proceso de corte bastante cuidado en cantera apunta a una época tardía. Por otra parte, muchos de ellos descansan o se apoyan sobre el fino enlosado, lo que apunta más bien, al menos a nuestro juicio, a un proceso constructivo paralelo o al menos muy cercano. Sinceramente, reconocemos que no nos convence en absoluto la relación con el megalitismo atlántico del tercer milenio a.C., ni vemos la existencia de trazas de comunicación alguna entre comunidades que justificaran unos procesos constructivos que se pretende similares de forma coetánea, máxime cuando sabemos que el fenómeno del megalitismo estuvo muy extendido y diversificado en el tiempo.

  • 39 Gozalbes Cravioto, Gozalbes García 2015-2016.

19Otro de los trabajos más recientes sobre Mezora ha estado dirigido al estudio de los grabados y de una determinada estructura que fue señalada por A. Copell de Brooke en 1831. Se trataba de la existencia de una entrada secundaria, distante de la de El Outed que se considera que sería la principal, del círculo megalítico (fig. 4). Todos los que después han intentado encontrarla habían fracasado, excepto algún breve apunte formulado por H. Koehler. A partir de los indicios y de la débil referencia efectuada acerca de la localización de la estructura, sin embargo, la mención de dos “pilares” o monolitos más finamente redondeados, nos permitió el poder efectuar dicha localización 39. En efecto, la forma de los monolitos, de un lado, y la distancia entre ellos, justificaba esa interpretación de la existencia de otra segunda entrada al interior del círculo.

Fig. 4: Localización de la puerta secundaria entre los pilares redondeados, que fue citada por Capell Brooke

Fig. 4: Localización de la puerta secundaria             entre los pilares redondeados, que fue citada por Capell             Brooke

foto E. Gozalbes

20El problema es que en algún momento, es muy posible que en la restauración efectuada por Montalbán en 1935-1936, se interpuso entre los dos monolitos redondeados otro trozo de monolito roto, que además se calzó sobre otro fragmento en el suelo que probablemente no pertenecía siquiera al mismo. Esta interposición rompió el sentido visual de la entrada que sin duda tuvo el lugar en sus orígenes. Aparte de lo anterior, en el estudio analizamos diversos grabados presentes en algunos de los monolitos, localizando los señalados por Copell de Brooke (perdidos desde entonces) y también por parte de A. Ghirelli, pudiendo confirmar que efectivamente el grabado con la figura humana existe en el monolito indicado por éste aunque la piedra esté siendo fuertemente atacada por los agentes atmosféricos.

4. Los informes de Montalbán

  • 40 En el Archivo documental del Museo Arqueológico de Tetuán existen mecanografiados alguno (...)

21Montalbán no publicaba los resultados alcanzados en sus excavaciones pero lo cierto es que sí elaboraba Memorias sobre las mismas y sobre los objetos encontrados (sin mayor estratigrafía). Las Memorias de las excavaciones realizadas en Tamuda o en Lixus, o sobre otras exploraciones en puntos diversos y no todos de la antigüedad, con los criterios modernos distan mucho de ser un documento técnico: por el contrario están repletas de especulaciones bastante dudosas, entremezcladas con los datos, y sobre todo de disgresiones (presentes en especial en las memorias más antiguas). Elaboradas y reelaboradas a lo largo de los años, en versiones bastante similares con unos ligeros retoques, constituían las Memorias dirigidas a la Junta Superior de Monumentos Históricos de Marruecos, creada en el año 1919, y que era la institución que se encargaba de la custodia e investigación del patrimonio arqueológico y monumental en las primeras décadas de la existencia del Protectorado español. Pero las Memorias sobre Mezora no se conservaban en los fondos del Archivo del Museo Arqueológico de Tetuán, tampoco nosotros pese a los esfuerzos conseguimos localizar su existencia en la sección “África” de la Biblioteca Nacional de Madrid. En este sentido, incluso siempre se ha dudado de que esos informes escritos pudieran existir, dadas las circunstancias dramáticas del fin de la excavación: detención in situ de Montalbán, y posterior saqueo de los restos hallados y del utillaje de trabajo, y destrozo de las medidas de control y seguridad, por parte de los habitantes de la zona 40.

22En fechas muy recientes la familia de Montalbán ha comenzado a poner a disposición de los investigadores diversos documentos del Archivo del citado arqueólogo. Cuando comenzó a hacerlo, con los datos de las excavaciones y materiales de Tamuda o de Lixus, que son generalmente mejor conocidos por las Memorias elaboradas y con copia, solicitamos de su nieta el que diera cierta prioridad a la información que pudiera tener sobre Mezora debido al interés que la misma presentaba para conocer el progreso y resultado de aquellas excavaciones. Por fortuna, la familia de Montalbán tuvo a bien aceptar nuestra sugerencia, y debemos agradecer a la misma el poder utilizar, con su expresa autorización, los archivos correspondientes a tres informes elaborados sobre Mezora, así como una extensísima colección fotográfica de las excavaciones (“Gráficos para el estudio del cromlech de M’Zora”, que lleva la fecha de 1936). Esta información a nuestro juicio aclara muchos puntos e incorpora datos novedosos, aunque siempre los mismos deban estar sometidos a la práctica de tomar con mucha prudencia algunos comentarios o valoraciones de Montalbán, así como el ser precavido en las interpretaciones que formulemos.

4.1. El primer informe sobre Mezora

  • 41 Montalbán : “Los monumentos de M´Zora”, informe inédito mecanograf (...)

23El primer informe, muy corto (poco menos de 250 palabras) lleva por título “Los monumentos megalíticos de M’Zora”, y aunque no lleva fecha, por otro posterior que alude a él sabemos que es del mes de marzo de 1934. En el mismo se señala que el trabajo a desarrollar por parte del arqueólogo se iniciaría con la limpieza de terrenos en las ruinas de Lixus, y continuaría en los meses de agosto a octubre con la limpieza del círculo de megalitos de Mezora. Nos parece muy relevante el que se plantea directamente la consultoría especializada que debería seguirse del profesor Hugo Obermaier, quien había visitado y prospectado en la prehistoria del Marruecos español pocos años antes, y quien mantenía unas buenas relaciones con Montalbán, lo cual obviamente le iba a servir a éste para potenciar su posición personal a partir de una autoridad de reconocimiento internacional. Entonces también lanzaba lo que sin duda era un aspecto de un sensible atractivo político para el prestigio del Protectorado español como declaraba de una forma expresa 41.

4.2. El segundo informe sobre Mezora

  • 42 Gozalbes Cravioto 2012, p. 242 : “Entre 1932 y 1934 Montalbán realizó la (...)

24Este documento está firmado por Montalbán en Larache el 25 de abril de 1935. El mismo es ya un escrito muchísimo más extenso que el anterior, y en su parte inicial (de la que prescindimos) se extendía en general sobre la problemática general del fenómeno megalítico y sus interpretaciones. En la parte que nos interesa para el estudio de Mezora está compuesto por aproximadamente unas 1.000 palabras. La primera intervención arqueológica, es decir la limpieza del círculo de megalitos, se había efectuado entre los meses de septiembre y de noviembre de 1934 (por tanto en el tiempo pero con retraso de un mes sobre lo planteado en el escrito con anterioridad) 42. Tenemos por consiguiente aquí ya precisada de forma clara la fecha de los primeros trabajos realizados por C.L. Montalbán en Mezora. Como indicamos, una buena parte de este informe está destinado a recoger nuevamente unas consideraciones de carácter general sobre los cromlech europeos, entendidos de unas formas diferentes, en especial como templos solares, si bien Montalbán se quejaba con cierta sentimiento de no poder lograr una orientación adecuada acerca de su carácter.

25Dos aspectos merecen sin embargo la atención en este informe. Así se refiere a la aparición a lo largo de los trabajos de un numerosísimo instrumental lítico, que sin duda fue de distintas características, pero que Montalbán deduce que marcaban en buena parte una gran similitud con lo que en la época se llamaba de forma harto confusa “Musteriense Ibero-Mauritánico”, descubierto por J. Pérez de Barradas en Madrid, si bien aclaraba con cierto orgullo que las piezas “encontradas por nosotros son de mejor factura y de más importancia”. Se trataba de un utillaje de carácter paleolítico pero por el elogio de su talla o retoque parece apuntar más obviamente al Ateriense (presente por otra parte con numerosas piezas en los alrededores del monumento). Los constructores de Mezora acumularon tierra para la fabricación del círculo y sobre todo de la colina central con esas piezas en su interior, por lo que el intento de Montalbán de aplicar una especie de “estratigrafía” constituía simplemente un absurdo.

  • 43 Montalbán, Informe de 1935  : (...)

26El segundo aspecto de este informe es la alusión a los grabados presentes en algunos de los monolitos del monumento. Conocía la aportación del ya mencionado periodista y aficionado a la arqueología Angelo Ghirelli pero de una forma muy decidida entra en una polémica muy directa con el periodista italiano. Montalbán en su informe reprochaba que dichos grabados no se encontraban precisamente en el lugar exactamente señalado por Angelo Ghirelli, en lo que realmente constituía un problema simple de valoración de los puntos cardinales y de las tomas de referencia (que eran ciertamente erróneas en A. Ghirelli como hemos podido comprobar personalmente), y por eso propone con cierta firmeza que “se levante acta de la situación de dichos menhires y calco de los mismos”. El tenor de lo expresado muestra la existencia de una profunda desconfianza 43 y además la fuerte pugna que se había venido desarrollando en torno a la realización de los trabajos en el campo arqueológico de Mezora.

27La exploración del círculo megalítico permitió a Montalbán detectar el fuerte deterioro que los monolitos habían sufrido en algunos momentos: diversos fragmentos habían sido arrancados y reutilizados en algunas de las chozas de los alrededores, otros estaban partidos de una forma claramente voluntaria e incluso y a una altura similar, pero los fragmentos pétreos se hallaban tirados en las cercanías unos de otros. Ello supuso la realización de un trabajo de restauración importante y que refleja la agresión a la que en algún momento o momentos fueron objeto los monolitos del círculo, y cuya identificación en estos momentos es meramente especulativa (fig. 5). Afortunadamente dichas agresiones no dejaron de tener efectos limitados.

Fig. 5: La limpieza del círculo de monolitos (1934-1935)

Fig. 5: La limpieza del círculo de monolitos               (1934-1935)

Archivo familia Montalbán

4.3. Últimos informes sobre la excavación de Mezora

28El tercer y cuarto informes de C.L. Montalbán sobre Mezora, que ahora han sido puestos a nuestra disposición como papeles de su archivo, constituyen unas visiones que no son meramente anecdóticas, a nuestro juicio resultan particularmente importantes por ser posteriores, es decir de unos momentos de mayor avance de los trabajos arqueológicos en el lugar. El tercer informe no tiene una fecha concreta y lleva por título “Exploración del cromlech de M’Zora, poblado de Xuahed”. Especialmente destacable es este tercer informe, compuesto por unas 11.000 palabras. La forma del mismo incluye la explicación pausada del plan a seguir en la excavación, en la que expresa lo siguiente como tarea realizable:

  • Recoger todo tipo de cerámica, incluida la moderna, y fijar la estratigrafía en la que la misma pudiera aparecer.
  • Recoger todo tipo de huesos que aparecieran, fueran humanos o de animales, fijando igualmente la estratigrafía de cada uno de ellos.
  • Documentar cualquier tipo de piedras que aparecieran en las excavaciones, con el fin de precisar su procedencia, puesto que en el lugar mismo del cromlech no existían canteras. Y Montalbán aclaraba también que se debían de apartar “los cantos rodados, así como los sílex y cuarcitas”, es decir el utillaje lítico.
  • Por último, en el informe se planteaba el examinar de una forma detenida las diversas capas de tierra, “anotando la extensión de éstas y su grueso”.

29En suma, en el informe de 1935 ya C.L. Montalbán, el explorador, en un inicio en los años veinte simplemente un aficionado, a partir de la práctica, y sin duda de las influencias de especialistas, asumía ya los principios de la estratigrafía. Además la referencia al hecho de que el estudio de los sílex, es decir del utillaje lítico, sería efectuado en el futuro por parte del profesor Hugo Obermaier catedrático de la Universidad de Madrid, y quien salió de España en el año 1936, así como el final del propio informe sin tratar expresamente de la parte más central del túmulo, justifica el que atribuyamos al texto una fecha anterior a julio de 1936. Igualmente, el hecho de que no se haga referencia alguna ni directa ni indirecta a la visita efectuada por el Jalifa del Protectorado Muley el-Mehdi en el mes septiembre de 1935, conduce a datar este informe de manera casi expresa en julio de este mismo año.

  • 44 Montalbán, “El cromlech de M´Zora”, informe de 1961, señalaba lo siguiente : (...)
  • 45 Montalbán, “El cromlech de M’Zora”, informe de 1961 : En l (...)

30El cuarto informe, compuesto por unas 1.100 palabras sí tiene una fecha bastante concreta, la de abril de 1961, la referencia a su redacción en Tánger y el título de “El Cromlech de M’Zora”. Es decir, cinco años después de la recuperación de su independencia por parte de Marruecos, cuando el propio Montalbán estaba ya retirado de la actividad arqueológica (que había mantenido en el Tánger internacional) 44. En esta ocasión incluso Montalbán intentaría hacer una cierta aproximación a la arqueo-astronomía a partir de las cupules de algunos de los monolitos 45.

  • 46 Montalbán, Informe de 1935 (tercer informe) : Terminado es (...)

31Así pues y teniendo en cuenta la prevención de que éste último fue un escrito de un cuarto de siglo posterior a los trabajos de campo, con las más que previsibles alteraciones de los recuerdos, hallamos algunos datos relevantes de la visión final del explorador sobre el monumento de Mezora. Y ello es así además porque recoge unos datos o percepciones que desde la arqueología moderna nos pueden permitir un acercamiento a una mejor interpretación del monumento. En el texto del año 1961 Montalbán habla de la posible existencia de la tumba que explicaría en buena parte el monumento pero, sin embargo, curiosamente no recuerda expresamente haber realizado su exploración, contra los testimonios orales que sin embargo se han aportado más recientemente. El hecho resulta importante porque afecta directamente a la propia interpretación del monumento de Mezora: la existencia de la tumba en una posición original sería definitiva para interpretar efectivamente el monumento como lo que sin duda fue, un sepulcro monumental, o bien en sentido contrario, el monumento podría interpretarse como un templo solar. Lo que sí parece segura es la existencia de otra tumba lateral, en la zona Noreste del círculo junto al enlosado 46.

  • 47 Koehler 1932, p. 416 : “On remarque sur ces pierres des cavités qu (...)

32A partir de algunas consideraciones erróneas, sobre la bibliografía, o sobre la altura misma del túmulo al que atribuye 10 metros, es decir cuatro más de la realidad, o bien incluso acerca del número de los megalitos (que consideraba eran sólo 117), con lo que señala la muy evidente alteración de los recuerdos sobre el sitio arqueológico, este informe tardío de Montalbán ofrece algunos datos etnográficos que no dejan de ser curiosos, como el hecho de que cuando inició la excavación la parte superior del túmulo estaba allanada puesto que allí se reunían corrientemente los lugareños en actividad social y de charla, así como del hecho de la existencia de las cupules en un conjunto de megalitos exterior, que por las características e indicación del juego tradicional de los niños en el lugar corresponde con el identificado por él como grupo A, que es otro que el C de Koehler 47. De hecho, ya M. Tarradell indicó que este importante conjunto de monolitos exterior había sido objeto de una cierta labor de limpieza por parte de Montalbán.

33En estos informes de 1936 y 1961 en relación con las excavaciones el arqueólogo volvía sobre la cuestión de la existencia de un numeroso utillaje en sílex, no sólo en el exterior como hemos visto, sino sobre todo recogido en la tierra del interior. Había logrado recopilar en sílex nada menos que unas 2.000 piezas cuyo destino en 1961 ignoraba totalmente: indudablemente se trata del problema del saqueo producido a partir de los hechos de julio de 1936 y de la falta de control sobre el campo arqueológico. El hecho de que H. Obermaier se fuera a encargar del estudio de las piezas líticas, como se afirmaba en el informe número 3, refleja el que en el Protectorado español en esa época se había establecido un mínimo plan de investigación que sería arruinado por la guerra civil española.

Fig. 6: Apertura de la zanja al lado del Outed

Fig. 6:               Apertura de la zanja al lado del Outed

Archivo familia Montalbán

  • 48 Gozalbes Cravioto 2012, p. 245-246 : “A partir (...)

34Añadía en el informe del año 1961 que en la apertura de esta primera zanja (fig. 6), en un sentido Oeste-Este en dirección hacia el centro del túmulo, partiendo del monolito principal en altura de El-Outed, no dio muestras de ningún resultado relevante desde el punto de vista arqueológico. Así pues, aparentemente Montalbán procedió con cuidado y no destrozó ninguna estructura sino que, por el contrario, su excavación mostraba que, contra lo previsto hasta ese momento por parte de todos, no había un corredor que diera lugar a la sepultura de Mezora 48. Se explicaba así, sin duda, la confirmación de su propia percepción que reflejará en el informe tardío a partir de ese punto: Mezora no constituía realmente una sepultura sino un templo solar megalítico, al estilo del más famoso paralelo británico de Stonehenge en Gales. Debe indicarse que la confrontación de los diferentes informes señala el cambio de opinión del redactor, para quien en principio Mezora era fundamentalmente un sepulcro monumental, mientras en 1961 optaba de forma decidida por su interpretación como templo solar.

35Por el contrario, en el informe del mismo año 1935 Montalbán había sido mucho más preciso y clarificador en relación con diversos aspectos que nos interesan especialmente para interpretar Mezora. Así hablaba de la presencia en una parte del círculo de un murete de contención de la tierra, con la existencia de las lajas muy cuidadas (lo que hemos mencionado como el paramento que tiene un clarísimo carácter helenístico). Aquí igualmente mencionaba la existencia por el exterior, junto al círculo de esa posible tumba de lajas de piedras en el NE anexa al círculo sobre la que no sabemos absolutamente nada, dada además la propia renuncia de Montalbán a realizar la excavación de la misma.

  • 49 Montalbán : “Exploración del Cromlech de M´Zora, poblado de Xuahed (...)

36Y también en este informe redactado en la misma época de la excavación Montalbán era mucho más explícito y clarificador sobre el primer corte o zanja en sentido Oeste-Este (fig. 6): mencionaba la existencia de dos muros concéntricos de piedras, más alto (hasta el doble) el del interior, un hecho sin duda directamente justificado por la propia altura de la colina artificial que era mayor hacia ese interior. Estas piedras acumuladas para la formación de ambos muros, de una forma muy clara, al menos a nuestro juicio, eran precisamente el resultado del desbastado de los monolitos del círculo exterior 49. La existencia de estos muros de piedra, ignorados en toda la bibliografía tradicional, fue puesta de relieve por nosotros a partir de las fotografías aéreas del momento de las excavaciones. Por otra parte, algunas fotografías del documento de los “Gráficos para el estudio del Cromlech de Mezora” muestran las características de esa acumulación de piedras: puede detectarse la existencia de una mayoría de piedras informes, que eran los restos del señalado desbastado, pero también la relevante presencia de unas lajas aparentemente bien cortadas, que precisamente muestran el carácter tardío de la construcción del túmulo.

  • 50 Quintero 1940, p. 36.

37El tercer informe, de 1935, ofrece un dato especial que luego se silenciara de una forma absoluta, como si hubiera si no fuera una realidad, en el escrito de 1961: la existencia de un “túmulo central”, que estaría formado por unas piedras más grandes que las de los muros, y que claramente apunta a que el monumento originalmente, o en su defecto más tarde, en realidad se trataba de una tumba: el propio Montalbán lo llama expresamente con el nombre de túmulo, e indica que tenía una base apisonada, con la presencia de unas arenas muy finas traídas de unas zonas lejanas, unas señales evidentes de fuego incluidos restos de maderas quemadas, unos molares de bóvido y muy próximo el fragmento de un cuenco de cerámica “neolítica”, es decir se entiende que facturada a mano y no a torno. Aquí se encuentra la alusión a la tumba de cremación de otras referencias orales, a la que le falta la referencia al instrumento metálico, también transmitida por la información oral, y por los relatos a otras personas (P. Quintero 50). La particularmente confusa referencia de César L. Montalbán en este caso no elimina la posibilidad de que realmente se tratara de una cista o caja grande de lajas de piedra, siguiendo la tradición de la Edad del Bronce tangerina.

  • 51 Montalbán : “El cromlech de M´Zora”, informe de 1961 : Las excavac (...)
  • 52 Montalbán : “El cromlech de M´Zora”, informe de 1961 : Necesariame (...)

38En el cuarto informe, el escrito en el año 1961, Montalbán no trataba apenas del trazado de la primera zanja 51: señalaba que dado que no encontró nada decidió el trazado de otro corte en sentido Norte-Sur. Indicaba que en la misma en un principio no se encontraron diferencias respecto al corte anterior, obviamente se comenzó a abrir desde el exterior, hasta que por el interior se llegó a la zona más próxima a la intersección central. Aquí ya sí se encontró una diferencia que era bien perceptible: hasta ese punto las piezas acumuladas, junto a la tierra, para la formación de esa colina central o túmulo estaban regularmente puestas por capas. Al llegar a esta zona central desde el Norte, por el contrario se podía detectar que las piedras estaban acumuladas no por capas sino sin orden ni concierto alguno 52. En teoria podría ser una señal de la existencia de un mas fuertes prisas finales para cerrar el monumento, o bien incluso una intervención posterior que alterara bastante el lugar (recordemos la exploración realizada por parte de Sertorio).

39Una observación interesante ahora señalada es que las mismas correspondían a tres tipos de piedras distintas, procedentes a su vez de unas canteras diversas, lo que parece indicar claramente que estas piedras acumuladas para la formación de la colina constituían los restos del desbastado de los monolitos trabajados del círculo. Este hecho apunta con una mayor verosimilitud, aunque ciertamente no total seguridad, a que la construcción del túmulo o colina artificial del interior es contemporánea, o cuando no muy poco posterior, a la del propio círculo exterior de megalitos, puesto que aquí se reaprovecharon los detritos de la fabricación de ese círculo (fig. 7).

Fig. 7: El túmulo con la acumulación de piedras procedentes del desbastado de los monolitos del círculo exterior

Fig. 7: El               túmulo con la acumulación de piedras procedentes del desbastado               de los monolitos del círculo exterior

Archivo familia Montalbán

  • 53 Montalbán : “El cromlech de M´Zora”, informe de 1961 : Cuando habí (...)
  • 54 Montalbán : “El cromlech de M´Zora”, informe de 1961 : Fueron reti (...)

40Otro aspecto particularmente interesante es el que seguidamente se recoge: la consideración por parte de Montalbán de la construcción inicial de un culto de tipo solar mucho más que de una sepultura, en una contradicción con lo que había escrito en julio de 1935. Los datos recogidos parecen señalar la existencia en la zona central del túmulo de unos conjuntos de monolitos que se encontraban en formación, constituidos por los llamados dólmenes, de ellos una parte con un simple pie y que serían más bastos (se supone que la piedra que los componía estaba menos trabajada), y otros mucho más cuidados con dos pies y con las lajas mejor trabajadas 53, que señalan incluso el pulimentado presente en mucho material pétreo de Mezora. Y además la alusión a la curiosa piedra con posible forma de perfil femenina que se intuye también en una fotografía del album 54.

41Pese a no haberlo mencionado en el informe de 1935, resulta muy difícil considerar que todo ello simplemente forma parte de la imaginación del arqueólogo, de hecho nosotros no lo creemos así: esas estructuras estaban allí, y sin duda fueron detectadas después de la redacción de ese tercer informe. De hecho, en su álbum de fotografías en los “Gráficos” creemos ver confirmado lo que en 1961 decía de la existencia de “taulas” y “trilitos”, así como de la hipotética estatua femenina presente in situ. La misma representa los restos desplazados y puestos en exposición en el interior del propio monumento.

Fig. 8: Vista de Mezora después de la excavación, con la presentación de piedras bien cortadas y la hipotética representación de mujer

Fig. 8:               Vista de Mezora después de la excavación, con la presentación de               piedras bien cortadas y la hipotética representación de               mujer

Archivo familia Montalbán

  • 55 Debe también tenerse en cuenta un hecho que se relaciona con las ideas del (...)
  • 56 Souville 1964.

42Junto a ello, la existencia del círculo de piedras informes al que se alude y que interpretaba por su existecia como el punto original del monumento para la realización del culto solar 55 atribuido en 1961. En cualquier caso, debe indicarse que los círculos de piedra son relativamente frecuentes en el Norte de África generalmente en relación con las tumbas (fig. 8) 56. Pero también hay otros círculos sin relación aparente con sepulcros, interpretados de formas diferentes pero entre ellas la de espacios de sacrificio de época protohistórica. Así pues, a partir del testimonio de C.L. Montalbán sobre las excavaciones, los datos parecen reflejar la posible existencia en el lugar de un espacio ritual inicial, al que pertenecería la piedra que groseramente representaba a una fémina, y que se transformó con inmediata posterioridad con el túmulo que tendría ya una función funeraria. El lugar de la tumba que Montalbán prácticamente no describe muy probablemente coincide con la gran depresión de la zona central (fig. 9) que prácticamente todos los años se inunda con la lluvia.

Fig. 9: La gran depresión de la zona central

Fig. 9: La gran depresión de la zona               central

foto E. Gozalbes

5. Conclusiones

43Los informes recogidos del Archivo Montalbán permiten disponer de una documentación de primera mano acerca del proceso de excavación en el monumento de Mezora. Por muy discutibles que resulten las observaciones y las percepciones en algunos casos del arqueólogo, que incluso aparecen en ocasiones como incoherentes en el tiempo, resulta indudable que la actuación del arqueólogo cobra ahora una nueva dimensión, desde una visión más nítida y, sin duda, también más justa acerca del trabajo realizado.

  • Respecto al proceso arqueológico, plenamente enmarcado en los momentos anteriores a la Segunda Guerra Mundial, se confirma aquello que venimos planteando desde hace algunos años: el buen sentido y la eficacia que tuvo la limpieza del círculo, con la detección de las estructuras que permiten datar en época sensiblemente tardía el fenómeno megalítico de Mezora. Pero además, los propios planteamientos iniciales para el desarrollo de la excavación en el túmulo muestra ya una preocupación importante por la estratigrafía, clave naturalmente en arqueología, así como un interés excepcional por la recogida de todo tipo de vestigios sin selección.
  • En cuanto a la dirección de los trabajos, el proceso (por muy agresivo que fuera) respondía a la hipótesis fuertemente asesorada de que se hallaban ante un sepulcro de corredor. Y según reflejaba el propio Montalbán, cerca de la hipotética cámara sepulcral encontró una piedra con un texto de buena calidad de escritura líbica 57. Probablemente (aunque no con total seguridad) corresponde con la estela en líbico, con texto grabado verticalmente con letras de relativa buena calidad, depositada en el Museo de La Kasbah de Tánger 58. Lo señalado acerca de la recogida de un numerosísimo utillaje lítico, que de forma algo naïf se pretendía que tuviera relación con estratigrafía, confirma la enorme riqueza del ámbito de tierras más cercano en sílex prehistóricos que fueron integrados con la tierra acumulada.
  • En lo que corresponde al interior del monumento, resulta absolutamente indudable la existencia de una voluntad inicial de efectuar construcciones, quizás algunas en muros interiores de contención de la tierra. Pero la coexistencia de orden y desorden, de piedras bien cortadas y otras mucho más bastas, puede indicar tanto prisas en el acabado de la colina, como vestigios del remover la tierra en la exploración de Sertorio en el año 81 a.C. En cualquier caso, la principal novedad se encuentra sin duda en la colocación de megalitos (“trilitos y taulas”) en el interior, junto a la curiosa posible representación de una figura femenina. En cualquier caso, el hecho de que una buena parte de las piedras utilizadas estuvieran bien cortadas y alisadas indica que no se trata de restos muy antiguos, sino del momento más próximo a la construcción de la colina.
  • Queda igualmente explicitar el sentido del monumento. La percepción sobre la relación entre los monolitos y la construcción del enlosado que los circunda por el interior, las características de corte (algunos con instrumento metálico) y ajuste de los mismos de los monolitos, la utilización del desbastado de los mismos directamente en el relleno de la colina, así como las características de estructuras interiores, apuntan de una forma relativamente clara a un monumento construido, naturalmente, de forma sucesiva, pero no dilatado en el tiempo (desde el tercer milenio a.C.) como se ha pretendido en alguna ocasión 59.
  • Por último, la discusión acerca de la función del monumento de Mezora queda abierta a partir de los planteamientos de la arqueo-astronomía, así como del informe de Montalbán del año 1961. El cambio de opinión es bien ostensible: todavía en el informe de 1935 habla de los sepulcros y de la “cámara funeraria”, sin embargo un cuarto de siglo más tarde apuntaba a su configuración como un templo solar (al tiempo que ignoraba los evidentes componentes sepulcrales). Es muy posible que el lugar se iniciara como un espacio de culto, del que quedarían vestigios en el interior de la colina, pero rápidamente se convirtió en aquello para lo que fue construido de forma expresa: una sepultura monumental.

44En definitiva, la existencia de estos informes elaborados por C.L. Montalbán aporta elementos nuevos al conocimiento, y sobre todo a la discusión interpretativa, acerca de Mezora. Agradecemos encarecidamente a su familia el haberlos puesto a disposición y autorizar su uso científico, que aclara algunos puntos, abre algunas nuevas perspectivas, aunque mantiene también naturalmente numerosísimas incógnitas en relación con el monumento.

Haut de page

Bibliographie

Bakkali N. 2013, “Mise en valeur du site mégalithique de Mzora. Projet pilote de développement humain à travers la mise en marche du tourisme responsable”, en L. Rodr í guez García, A.R. Roldán (éd.), Relaciones interculturales en la diversidad, 2 a Jornada sobre Investigación e Innovación para la Interculturalidad, 2012, Córdoba, p. 179-189.

Bachelot de la Plaie J.-M. 1850, “Notice sur des monuments conformes a ceux des celtes découvertes par Davidson dans l´Afrique Septentrionale”, en É tudes archéologiques et géographiques (Bruxelles), p. 377-381.

Capell Brooke, A. 1831, Sketches in Spain and Morocco, 2, London.

https://archive.org/details/sketchesinspain01broogoog

Daugas J.-P. et alii 2006, Daugas J.-P., El Idrissi A., Daugas C., Chevet P., Pean E., Ouchaou, “B. 2, L´ensemble mégalithique et le tertre funéraire de M´Zora à Chouahed (Tnine Sidi Lyamani), province de Tanger, Maroc”, en R. Joussaume, L. Laporte, C. Scarre (éd.), Origines et développement du mégalithisme de l´Ouest de l´Europe, Actes du Colloque international, Bougon (Deux-Sèvres), 26-30 octobre 2002, 2, Bougon, p. 757-771.

Davidson, J. 1839, Notes taken during Travels in Africa, London.

https://archive.org/details/notestakenduring00davi

Fanjul A. 2002, “Msoura, poblamiento prehistórico en Marruecos”, Revista de Arqueología 246, p. 9-15.

Ghirelli A. 1930, “Los monumentos megalíticos de Msora”, Á frica 6, p. 192-195.

Ghirelli A. 1932, Apuntes de prehistoria norte-marroquí, Madrid.

Gozalbes Cravioto E. 1981, “La datación del cromlech de Mezora (Marruecos)”, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas 17, p. 239-242.

Gozalbes Cravioto E. 2006, “El monumento protohistórico de Mezora (Arcila, Marruecos)”, Archivo de Prehistoria Levantina 26, p. 323-348.

http://www.museuprehistoriavalencia.es/web_mupreva_dedalo/publicaciones/777/es

Gozalbes Cravioto E. 2008, “Los españoles y las antigüedades de Marruecos: de Ali Bey el Abbasi al inicio del Protectorado (1800-1936)”, en J. Beltrán, M. Habibi (éd.), Historia de la Arqueología en el Norte de Marruecos durante el Protectorado y sus referentes en España, Sevilla, p. 63-95.

https://www.academia.edu/2353789/Los_espa%C3%B1oles_y_las_antig%C3%BCedades_de_Marruecos_de_Ali_Bey_el_Abbasi_al_inicio_del_Protectorado_1800-1936_

Gozalbes Cravioto E. 2012a, Marruecos y el África occidental en la historiografía y arqueología española, Ceuta.

Gozalbes Cravioto E. 2012b, “Observaciones sobre el conjunto megalítico de Mezora (Arcila, Marruecos)”, Almogaren 43, p. 133-154.

http://www.almogaren.org/ic-digital/ICDigital_Almogaren_XLIII-5_(2012).pdf

Gozalbes Cravioto E. 2018, Los Apuntes de Prehistoria norte-marroquí de Angelo Ghirelli, Ceuta.

Gozalbes Cravioto E., Gozalbes García H. 2015-2016, « Nuevos datos sobre el círculo megalítico de Mezora (Marruecos) », Almogarem 46-47, p. 55-67.

http://www.almogaren.org/ic-digital/ICDigital_Almogaren_46-47_3_(2016).pdf

Koehler H. 1932, “La civilisation mégalithique au Maroc. Menhir de Mçora”, Bulletin de la Société Préhistorique Française 29, p. 413-420.

https://www.persee.fr/doc/bspf_0249-7638_1932_num_29_9_5639

Martínez Santa-Olalla, J. 1945, “El africanismo en la Universidad y el Seminario de Historia Primitiva del Hombre”, África 46-47, p. 20-26.

Mavor J.W. jr 1976, “The Riddle of Mzorah”, Almogaren 7, p. 89-121.

http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/almog/id/225/rec/10

Quintero P. 1941, Apuntes de arqueología mauritana de la zona española, Tetuán.

Rodrigues B. 1915, Annais de Arzila. Chronica inédita do segle XVI, Lisboa.

https://archive.org/details/anaisdearzilacr02rodruoft

Souville G. 1964, “Note sur un cercle de pierres aux environs de Sidi Harazen (Maroc)” BAM 5, p. 319-323.

Souville G. 1965, « Éléments nouveaux sur les monuments funéraires préislamiques du Maroc », Bulletin de la Société de Préhistoire Française 62, p. 482-493.

https://www.persee.fr/doc/bspf_0249-7638_1965_hos_62_2_4046

Souville G. 1968, “Los monumentos funerarios preislámicos de Marruecos. Ensayo de clasificación y distribución”, Ampurias 30, p. 39-61.

https://www.raco.cat/index.php/Empuries/article/viewFile/103308/167087

Souville G. 1973, Atlas préhistorique du Maroc, 1. Le Maroc Atlantique, Paris, (Études d’Antiquités africaines).

https://www.persee.fr/doc/etaf_0768-2352_1973_mon_1_1_933

Souville G. 2000, “Nouvelles observations sur le tumulus de Mezora”, en Homenaje al Profesor Carlos Posac Mon, vol. 1, Ceuta, p. 109-112.

Tarradell M. 1952, “El túmulo de Mezora (Marruecos)”, Archivo de Prehistoria Levantina 3, p. 229-239.

Tarradell M. 1960, Marruecos púnico, Tetuán.

Tissot Ch. 1876, Recherches sur la géographie comparée de la Maurétanie Tingitane, Paris (MAI, Ire s., 9).

http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k105862v/f1.image

Watson R.S. 1880, A Visit to Wazan: The Sacred City of Morocco, London.

https://archive.org/details/visittowazansacr00wats

Haut de page

Notes

1 I+D+i MINECO-Ministerio de Economía y Competitividad, ref. HAR2012-334033 (vigencia 2013-2016), y actualmente (desde 2017) en el I+D+i : Arqueología e interdisciplinariedad : una investigación arqueológico-histórica sobre las relaciones interdisciplinares en la historia de la Arqueología española (siglos XIX y XX). HAR2016‑80271-P

2 Souville 1965 ; 1968.

3 Como defendió en su día M. Tarradell (1960).

4 Acerca de los mismos Gozalbes Cravioto 2012b

5 Gozalbes Cravioto, Gozalbes García 2014-2015.

6 Mela, III, 10 : “ Hic Antaeus regnasse dicitur, et (signum quod fabulae prorsus) ostenditur collis modicus resupini hominis imagine iacentis illius, ut incolae ferunt, tumulus”. Plin., nat . , V, 2 su Lixus : “Ibi regia Antaei, certamenque cum Hercule. Sol., XXIV, 2-3.

7 Plut., Sert. 9 ; Strab., XVII, 3, 8. V. Gozalbes Cravioto 2010 : 124-125.

8 Ravenn., III, 11 y V, 4.

9 Rodrigues 1915, p274-275 : “Pedra Alta está dereita para cima, que parece ser metida á mâo ; e de grosura de um tonel e vai afusada e dereita ; o que está em cima da terra sao trinta e cinco ou treinta e seis palmos. Eu estive muitas vezes ao pé dela a cavalo, e com ua lança de vinte dous palmos que eu costumava a trazer... Multas vezes preguntei a mouros antigos que diziao dela e nunca me satisfazerao ; o que dela sospeito parece ser algum juramento ou pazes feitas por algunos reis antiguos, e por memoria forao metidas duas, e outra está caida dela que, ainda que está cubierta de terra, descobre mais de trinta pés, e ad derredor delas, um tiro de pedra, vao outras postas á mao, muito mais piquenas, que parecen testemunhas” ; Gozalbes Cravioto 1981.

10 Capell Brooke 1831, p. 37-38, que habla también de la existencia de diversos grabados en piedras : “On the side facing the south are placed two rounded upright stones, about three feet in height, opposite to each other, and evidently intended as the entrance to the tumulus on this side, in the same manner as the large pillar forms the principal one to the west. Close to the former is a conical stone, on which appears a narrow border of transverse marks at the sides, evidently ancient, and done by some instrument ; one of the large rounded blocks which, as I have before observed, form an apparent entrance to the south being similarly marked, thought the crosses have less regularity, and are more generally spread over the surface”.

11 Tissot 1877, p. 178 : “Se composent d´un tumulus surbaissé de 6 à 7 mètres de hauteur sur une centaine de pas de circonférence, flanqué à l´ouest d´un groupe de menhirs dont le principal ne mesure pas moins de 6 mètres, et entouré à sa base, sur le trois quarts de la circonférence, d´une ceinture de pierres debout, d’un mètre de hauteur en moyenne. Il existe encore une quarantaine de ces pierres…”. Y en relación con los grupos secundatios de monolitos señalaba este mismo autor lo siguiente : “Un groupe séparé, à 80 pas environ au sud-ouest du tumulus. Ce second groupe se compose d´un monolithe couché et brisé dont les trois tronçons mesurent… À 54 pas au nord du tumulus, commence une autre série de pierres couchées ou debout… À 80 pas plus loin, dans la même direction, on rencontre un second groupe également composé d´un menhir conique incliné… Un troisième groupe, à 86 pas du second et toujours dans la direction nord, se compose de quatre monolithes couchés…” (p. 179-180).

12 Davidson 1839.

13 R.S. Watson (1880) indicaba de nuevo acerca de los conjuntos secundarios de los monolitos del campo de Mezora : “Beginning with the big stone in the circle which is exactly north of the center, we find the large fragment of another thirty yards due north of it, and a third one much larger eighty yards due north of the second. Crossing the circle, and proceeding due south, we again find two stones bearing the same positions. I did not find any other remains to the south although there may be some in the gardens which abound in that direction. I gave the most of my time to those on the north and west where the ground is more open. Returning then to the more distant of the stones on the north, we find to the east of it a group which has evidently at one time been regularly arranged, but I was unable to make out what the order had been. One of these stones is a fine pointer, not so large as the well-known pointer at Stonehenge, but reminding one forcibly of it, and, like it, arranged so as to point due east to the horizon”.

14 Bachelot de la Plaie 1850, p. 380 : “Nous ne pouvons, ce me semble, attribuer ces monuments qu’à une migration du culte druidique des Celtes”.

15 Ghirelli 1930 ; 1932.

16 Koehler 1932.

17 Koehler 1932, p. 420 : Le tumulus de Mçora est semblable aux beaux tumulus que j’ai relevés au Nord du Sebou ; il est d’allure peut-être plus noble que ceux d’Had Kourt, édifié avec des galets roulés, mais aucun n’a cette couronne de pierres levées ou d’aiguilles parfaitement proportionnées. Il est un fait évident, c’est que les pierres d’assises de la porte méridionale témoignent par leurs proportions et leur travail d’une civilisation très avancée, et la légèreté des monolithes couchés comme les belles proportions du ‘Piquet’ attestent leur supériorité technique sur les grossières pierres levées ou les blocs informes dressés dans certains pays de l´Europe”.

18 Ghirelli 1930, p. 193-194 : “Es difícil determinar a primera vista las relaciones de conjunto que pueden existir entre estos dos grupos de megalitos, con los cuales se pueden relacionar también algunos que se encuentran en las huertas cercadas por las chumberas y otros esparcidos que llegan hasta el camino ; uno de estos, enterrado casi completamente, es un menhir caído de unos dos metros de largo. Parecen haber formado ringleras y recintos o cromlechs de menhires de diversos tamaños, alcanzando algunos de éstos más de cuatro metros de altura… Prosiguiendo hacia el Norte, en un espacio de unos quinientos metros, a cada paso se encuentran vestigios megalíticos… Se encuentra un monolito de unos tres metros y medio de largo, deteriorado hacia su centro, como si hubiese sido desgastado por el continuo pasar de la gente. A unos treinta metros en dirección N. E. de dicho monolito se encuentra un grupo de once megalitos de los cuales dos por lo menos pueden calificarse de menhires caídos… A unos doscientos metros de este grupo, en dirección Norte, se encuentra un menhir plantado verticalmente aunque un poco inclinado de un metro y medio de altura y que parece haber sido pulimentado o por lo menos desbastado por la mano del hombre. Este pequeño menhir inicia una ringlera de menhires de escasa altura que va en dirección hacia el Este, a un grupo de megalitos que parece constituir un gran dolmen flanqueado de un menhir hoy caído”.

19 Ghirelli 1932, p. 66-67 y fig. 18 : “En el reconocimiento efectuado de los megalitos de Mzora he encontrado en la cara interior de la tercera piedra situada al Este de los pilares, que en la parte del Sur del cromlech aparentan formar una puerta, un grabado representando dos figuras esquematizadas, más que estilizadas, que corresponden perfectamente al arte neolítico”.

20 Sobre los trabajos arqueológicos desarrollados por C.L. Montalbán en el Norte de Marruecos, vid. sobre todo los estudios de Gozalbes Cravioto 2008 ; 2012a, p. 225-238. Sobre las excavaciones por el desarrolladas en Mezora, Gozalbes Cravioto 2012a, p. 239-250.

21 Gozalbes Cravioto 2018.

22 Quintero 1941, p. 10 : “El túmulo o cromlech de M’Sora está indudablemente relacionado con los demás monumentos megalíticos de la Mauritania y de Numidia, igualmente con los de Canarias sobre todo los de la clase del encontrado hace pocos años en La Guancha (Gran Canaria). Siendo muy de lamentar que en M’Sora haya desaparecido casi por completo la sepultura o cista que había en el centro y otras de los alrededores”.

23 Martínez Santa-Olalla 1945, p. 24.

24 Tarradell 1952, p. 230 : “La excavación que en los años 1935 y 1936 realizó César Luis de Montalbán, abriendo una enorme zanja transversal que se bifurca y que limpió toda la parte central del túmulo. Desgraciadamente su autor no publicó los resultados de este trabajo ni se conserva en la biblioteca del Museo Arqueológio de Tetuán, como sucede con otras excavaciones del mismo Montalbán, memoria alguna ni notas referentes a la misma. Ignoramos, pues, lo que pudo aparecer. Se habla del hallazgo de una cista sepulcral en el centro del túmulo, pero en todo caso tampoco existe en las colecciones del citado Museo de Tetuán”.

25 Tarradell 1952, p. 237 : “Todos los monolitos se diferencian notablemente de los menhires prehistóricos de tipo megalítico que aparecen en Europa, ya que han sido desbastados y alisados por la mano del hombre ; los monolitos no son menhires, puesto que han sido alisados dándoles secciones más o menos regulares y forma puntiaguda y redondeada en su parte alta como se indica. La labra de los bloques que rodean al túmulo, sobre todo, perfectamente encuadrados, tampoco ofrecen dudas sobre que los constructores del monumento poseían una técnica avanzada, de ninguna manera atribuible culturalmente a gentes de la edad de piedra”.

26 Tarradell 1952, p. 237. “Dados estos antecedentes, es evidente, pues, que hay que desligar el monumento que estudiamos de las distintas culturas megalíticas prehistóricas de Europa y de otros puntos del Mediterráneo, como hay que hacerlo también para los llamados dólmenes norteafricanos. Y claro está, las atribuciones de alta antigüedad que hasta ahora se le han venido atribuyendo. De la relación de dicho monumento con la estación al aire libre de sílex que se halla a su alrededor, ni es preciso hablar, puesto que se trata de una estación paleolítica, concretamente mustero-ateriense”.

27 Souville 1973, p. 33-35 : “... ne fit l´objet de fouilles qu’en 1935 et 1936. Celles-ci furent ‘conduites’ par L. de Montalban, qui n’a malheureusement laissé aucune publication. M. Tarradell, auteur de la mise au point plus complète sur Mezora, n’a pu retrouver aucun document sur ces recherches qui ont sans doute modifié au moins certains détails de la structure ; un monument se trouvait peut-être au centre”.

28 Mavor 1976. El autor tan sólo tomó un gran número de medidas en Mezora, y dedujo que este monumento en forma de elipse, a partir de sus cálculos astronómicos, debería enclavarse en la tradición megalítica europea. Pero ciertamente se trata de simples teorías.

29 Souville 1968, p. 46-48.

30 Souville 2000.

31 Gozalbes Cravioto 2006.

32 Fanjul 2002.

33 Bakkali 2013.

34 Daugas et alii 2006. Pese a todo, es cierto que los autores reconocían de una forma expresa : “Rien ne le démontre cependant au termes des seules considérations exposées par J.W. Mavor en 1976, et surtout pas en matière de datation en années solaires” (p. 763).

35 Daugas et alii 2006, p. 765 : “Rien ne s’oppose, aux titres de la chronologie relative et de la technologie, à ce que le cercle mégalithique et ses éventuelles annexes puissent dater du Néolithique.

36 Daugas et alii 2006, p. 766 : “Le tertre funéraire, en revanche, trouve de bons termes de comparaison chronologiques et architecturaux dans la région même de Lixus… La datation au iv e siècle avant notre ère, qui impliqueraient le mobilier métallique, la stèle inscrite et les comparaisons régionales, serait tout à fait compatible avec les sources littéraires antiques”.

37 H. Koehler (1932, p. 415-417) identificaba el conjunto de megalitos A, a unos 80 metros con varios megalitos y numerosas piedras, el conjunto B a 100 metros al S.O., compuesto al menos por 5 ejemplares con uno fino y con la punta rota (de 4,20 metros de longitud), y finalmente el conjunto C, a unos 120 metros en dirección Oeste compuesto por tres enormes ejemplares tumbados en el suelo.

38 Gozalbes Cravioto 2012b.

39 Gozalbes Cravioto, Gozalbes García 2015-2016.

40 En el Archivo documental del Museo Arqueológico de Tetuán existen mecanografiados algunos documentos del año 1939 referidos a las condiciones de Mezora (no a la excavación). Indudablemente el de mayor interés es una pequeña hoja, escrita sin duda por Montalbán en el verano de 1939 (puesto que estaba de nuevo encargado de forma provisional de la Dirección del Museo), en el que se habla de los efectos del saqueo de 1936, y de la necesidad de reponer las vallas y las medidas de seguridad. En otro de los documentos se presupuesta un trabajo suplementario de restauración de Mezora que en realidad nunca se llevó a cabo.

41 Montalbán : “Los monumentos de M´Zora”, informe inédito mecanografiado : El poder enlazar las civilizaciones del Norte de África con la Península después de haber descubierto que el Paleolítico de la Península Ibérica procede del Norte de África, es de una importancia incalculable, pues con la exploración de los monumentos megalíticos de M’Zora podemos ver la relación que existe entre éstos y los de los lugares mencionados. Estas exploraciones, en las que consultaré constantemente al Dr. Hugo Obermaier, pueden dar a la Junta Central de Monumentos mucha más importancia de la que hoy tienen en el mundo arqueológico que constantemente se la piden noticias de la labor que realiza. (Archivo familia Montalbán).

42 Gozalbes Cravioto 2012, p. 242 : “Entre 1932 y 1934 Montalbán realizó la limpieza de todo el circuito del túmulo, dejando al descubierto la totalidad de los monolitos, así como el muro de contención de la tierra depositada para formar el túmulo. El trabajo de limpieza fue muy efectivo y es bien visible en las fotos de la época. Esta fue la actividad más afortunada realizada por el explorador, creemos que en este caso con una relativa profesionalidad por lo que resultó un trabajo válido que dejó al descubierto las estructuras…”.

43 Montalbán, Informe de 1935  : El croquis adjunto muestra palpablemente el error que marca la situación de los menhires y no pilares… como quiere que en la memoria que me encuentro en la actualidad escribiendo, la colocación de los menhires con los supuestos grabados, será distinta de la situación que yo señalé a la que nos da el Sr. Ghirelli… De los menhires descubiertos por mi en las exploraciones de año pasado, hay algunos que tienen incisiones muy particulares, pero antes de dar como grabados es necesario un detenido estudio y hacer una comparación muy detenida con los grabados descubiertos hasta hoy en los cromlechs y menhires, pues es muy fácil que lo que, a primera vista, pueden confundirse con grabados, sean las hulelas que dejan en las piedras areniscas las armas que se afilan con esta clase de materiales. (Archivo familia Montalbán).

44 Montalbán, “El cromlech de M´Zora”, informe de 1961, señalaba lo siguiente : El año 1918 llegué a Marruecos y al comenzar los estudios arqueológicos en la hoy zona norte, lo primero que hice fue estudiar a Capell (de Brooke) y Tissot, siendo éste último el que más enseñanzas me dió del estado arqueológico de la zona norte. Primeramente hice las exploraciones de Tamuda, que me dieron el material suficiente para fundar el Museo Arqueológico de Tetuán, después hice unos estudios y exploraciones en Lixus, el yacimiento mas importante de la zona norte ; al terminar el estudio de prospección me trasladé a M’zora para explorar el Cromlech, monumento arqueológico más importante de todo el continente africano. (Archivo familia Montalbán).

45 Montalbán, “El cromlech de M’Zora”, informe de 1961 : En la gran meseta en cuyo extremo está situado el cromlech se encuentran los menhires de otro cromlech destruido hace muchísimos años. Los menhires que quedan, tienen la particularidad de tener grabadas unas cazoletas que están en la misma posición que las constelaciones que se observan desde el cromlech. Estas cazoletas se encuentran desfiguradas porque los muchachos de las kabilas juegan sobre ellas y su tamaño es veinte veces mayor que las que yo estudié. (Archivo familia Montalbán).

46 Montalbán, Informe de 1935 (tercer informe) : Terminado este trabajo, comencé al mismo desde el Oeste en dirección Norte y Oeste, viendo que el muro formado por losetas, continuaba en igual forma que en las direcciones que apareció anteriormente. Casi al llegar al centro entre el Norte y el Este, encontré una especie de enterramiento formado por lozas iguales a las anteriormente descritas, supuesto enterramiento que se dejó sin explorar por la proximidad de las lluvias, las que creo han de fortalecer la consistencia de la cerámica y restos humanos, pues explorado después del estiage, estando tan compacta las tierras, tenía la seguridad de no poder sacar ningún fragmento útil para el estudio. (Archivo familia Montalbán).

47 Koehler 1932, p. 416 : “On remarque sur ces pierres des cavités qui pourraient être des cupules à demi effacées, mais l’érosion par les vents, très forts sur ce plateau sablonneux, et les enfants indigènes qui s’amusent constamment sur ces pierres peuvent aussi bien en être les causes involontaires”.

48 Gozalbes Cravioto 2012, p. 245-246 : “A partir de 1934 Montalbán planteó la excavación en el interior del túmulo. La clave de dicha excavación realizada en la colina se encuentra en que presuponía la existencia de un corredor, de acuerdo con el modelo bien conocido de las tumbas dolménicas españolas. Esta creencia es la que motivaba la metodología adoptada que en justicia no se alejaba de lo que era usual en la época : realizar una gran zanja en busca del punto central… Por tanto no se trataba de un capricho, era una decisión estudiada la de dar con dicho corredor partiendo para ello del hipotético punto de entrada que se suponía que era el gran menhir”.

49 Montalbán : “Exploración del Cromlech de M´Zora, poblado de Xuahed”, informe de 1935 : El túmulo está constituido de la forma siguiente : una capa de arena de la que existe en la actualidad en la superficie del suelo, una de tierras rojas a las que existen en el lugar, después un túmulo de piedras que parecen ser los desbastes de los menhires, pues son de igual procedencia que la mayoría de los menhires, debiendo de tener presente que los desbastes que forman el túmulo son iguales a los menhires labrados. A un metro cuarenta del menhir que señala el Norte, se encuentra un muro de cascajos, de igual procedencia que las piedras que forman el túmulo, para ser un muro circular de contención o de defensa. Este muro tiene una altura de cincuenta y cinco centímetros y un grueso de ochenta ; a cuatro metros ochenta centímetros del menhir que señala el Norte, surgió otro murete circular de igual grueso que el primero y de una altura de un metro quince centímetros formando con el primero un escalón de sesenta centímetros de altura a diez metros ochenta centímetros del referido menhir, se encentra otro muro circular de igual grueso e idénticas dimensiones en la piedra que constituye el segundo muro, y a continuación el túmulo formado por piedras de mayor dimensión que las empleadas en los muros circulares. Este túmulo de piedras tiene partes en que está formado por tierras perfectamente apisonadas, entre las que se encontró arenas finísimas de procedencia lejana y desconocida, de la cual se guardó unas muestras. Entre esta arena se encontró señales de fuego, guardándose restos de maderas quemadas y también los molares de un rumiante de la raza bobina que por mor al tamaño de los molares debe pertenecer al Bufalo Bufelis. (Archivo familia Montalbán).

50 Quintero 1940, p. 36.

51 Montalbán : “El cromlech de M´Zora”, informe de 1961 : Las excavaciones se hicieron con las máximas precauciones, teniendo presente que los primeros objetos que se encontraban eran los que indicaban el principio de la construcción del cromlech… Dejando marcados los diferentes estratos y apartados los silex por estratos, se terminó el corte Oeste-Este sin encontrar nada en la base del cromlech. (Archivo familia Montalbán).

52 Montalbán : “El cromlech de M´Zora”, informe de 1961 : Necesariamente el cromlech tenía un punto consagrado al Sol desde el cual comenzó su construcción. Como era nececesario encontrarlo, comencé otro corte de Norte a Sur. En el corte hecho de Norte a Sur se observó que el orden de las piedras que forman el túmulo estaban colocadas por capas y entre estas sin formatizar había tres clases de rocas, se conocían porque pertenecían a diferentes canteras. (Archivo familia Montalbán).

53 Montalbán : “El cromlech de M´Zora”, informe de 1961 : Cuando habíamos pasado dos metros del centro del túmulo nos encontramos con la clave del mismo ; éste consistía en una serie de taulas y trilitos (la taula en una loza sin formatizar sostenida por una sóla piedra. El trilito es casi siempre una loza formatizada sostenida por dos pies también formatizados, ambas sirven como mesas para los sacrificios) colocados uno sobre otro que marcaban las diferentes capas de piedras que forman el túmulo. (Archivo familia Montalbán).

54 Montalbán : “El cromlech de M´Zora”, informe de 1961 : Fueron retirados las taulas y trilitos colocados en la parte Este del corte Este-Oeste y de esta colocación se sacaron unas fotografías en las que se ven cuatro taulas y tres trilitos, más un trozo de roca que mirado de perfil se podría tomar como la estatua de una mujer semejante a la que vemos en la obra de Obermaier. Cuando quedó libre el punto sobre el que estaban las taulas y trilitos quedó al descubierto un pequeño círculo marcado con piedras sin formatizar que representa al Sol y sobre el que se hicieron todas las ceremonias del culto solar que dio origen al cromlech. (Archivo familia Montalbán).

55 Debe también tenerse en cuenta un hecho que se relaciona con las ideas del propio Montalbán. Éste participaba en su tiempo en la creencia en la existencia de los Atlantes. El templo solar equivaldría a la extensión del culto religioso de esta raza desde Gran Bretaña hasta Marruecos.

56 Souville 1964.

57 Montalbán, “Exploración del Cromlech de M’zora”, informe de 1935 : El sistema de defensa que tiene la cámara funeraria, es desconocida hasta el dia, por lo que su importancia es incalculable. Jamás se podía suponer que en la época Neolítica, se construyeran muros tirados a cordel y de tan perfecta construcción, como los que quedan al descubierto en la parte Sur del monumento, en la parte central y al Nordeste del eje, encontré una gran loza con escritura libio-ibérica que considero de mayor importancia que la estela funeraria bilingüe encontrada en Lixus y a la que la Academia de Inscripciones de París considera como ejemplar único y como el principio para la interpretación de la escritura púnica. (Archivo familia Montalbán).

58 Nº de inventario MZ-2.89.

59 Daugas et alii 2006, p. 766 : “dans le principe, rien ne s´oppose, aux titres de la chronologie relative et de la technologie, à ce que le cercle mégalithique et ses éventuelles annexes puissent dater du Néolithique… Le tertre funéraire, en revanche, trouve de bons termes de comparaison chronologiques et architecturaux… La datation au iv e siècle avant notre ère, qu´impliquerait le mobilier métallique, la stèle inscrite et les comparaisons régionales, serait tout à fait compatible avec les sources littéraires antiques”.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Fig. 1: Croquis de M´Zora y de los grupos de monolitos secundarios
Crédits según Watson 1880
URL http://journals.openedition.org/antafr/docannexe/image/712/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 222k
Titre Fig. 2: C.L. Montalbán en Mezora (el Outed)
Crédits Archivo familia Montalbán
URL http://journals.openedition.org/antafr/docannexe/image/712/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 1,6M
Titre Fig. 3: Vista aérea de Mezora en el momento de las excavaciones
Crédits Servicio Geográfico del Ejército Español
URL http://journals.openedition.org/antafr/docannexe/image/712/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 961k
Titre Fig. 4: Localización de la puerta secundaria entre los pilares redondeados, que fue citada por Capell Brooke
Crédits foto E. Gozalbes
URL http://journals.openedition.org/antafr/docannexe/image/712/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 3,7M
Titre Fig. 5: La limpieza del círculo de monolitos (1934-1935)
Crédits Archivo familia Montalbán
URL http://journals.openedition.org/antafr/docannexe/image/712/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 909k
Titre Fig. 6: Apertura de la zanja al lado del Outed
Crédits Archivo familia Montalbán
URL http://journals.openedition.org/antafr/docannexe/image/712/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 1,6M
Titre Fig. 7: El túmulo con la acumulación de piedras procedentes del desbastado de los monolitos del círculo exterior
Crédits Archivo familia Montalbán
URL http://journals.openedition.org/antafr/docannexe/image/712/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 942k
Titre Fig. 8: Vista de Mezora después de la excavación, con la presentación de piedras bien cortadas y la hipotética representación de mujer
Crédits Archivo familia Montalbán
URL http://journals.openedition.org/antafr/docannexe/image/712/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 817k
Titre Fig. 9: La gran depresión de la zona central
Crédits foto E. Gozalbes
URL http://journals.openedition.org/antafr/docannexe/image/712/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 2,2M
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Enrique Gozalbes Cravioto, « El monumento de Mezora (Marruecos). Nuevos datos de las excavaciones (1934-1936) según los informes de César Montalbán »Antiquités africaines, 54 | 2018, 9-25.

Référence électronique

Enrique Gozalbes Cravioto, « El monumento de Mezora (Marruecos). Nuevos datos de las excavaciones (1934-1936) según los informes de César Montalbán »Antiquités africaines [En ligne], 54 | 2018, mis en ligne le 24 avril 2020, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/antafr/712 ; DOI : https://doi.org/10.4000/antafr.712

Haut de page

Auteur

Enrique Gozalbes Cravioto

Universidad de Castilla-La Mancha

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search