Navigation – Plan du site

AccueilNuméros14Livraison juin : Prensa hispanoam...Independencia política e Independ...

Livraison juin : Prensa hispanoamericana anterior a las Independencias

Independencia política e Independencia intelectual: prensa y lectores de periódicos independentistas chilenos (1812- 1818)1

Marina Alvarado Cornejo

Résumés

Le but de ce travail est d'étudier la construction de l’intellectuel forgé et diffusé par la presse indépendante chilienne entre 1812 et 1818. Pour ce faire, nous examinerons cette presse de la paradigmatique La Aurora de Chile jusqu’à El Duende de Santiago, en tentant de répondre à cette question : qu’était-ce, pour les journaux chiliens, qu’un patriote cultivé et quels attributs lui ont-ils conférés ? La lecture critique des périodiques pris en compte pour constituer notre corpus a été conçue en prenant comme point de départ les travaux de Carlos Ossandón (1998), Rebecca Earle (2004), Alvaro Kaempfer (2006, 2017), Jorge Myers (2008) et Annick Lempérière (2008).

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Este trabajo forma parte de los proyectos FONDECYT Regular número 1170993 y el FONDECYT Regular núm (...)

1Las motivaciones de Fray Camilo Henríquez para instalarse en Chile, luego de haber estado, entre otras ciudades, en Quito, Ecuador, se resumen en la siguiente remembranza rescatada por Raúl Silva Castro:

  • 2 SILVA CASTRO, Raúl, Fray Camilo Henríquez. Fragmentos de una historia literaria de Chile en prepara (...)

« La invasión de la España, las grandes tribulaciones que preví habían de seguirse, y la melancolía que me habían dejado mis pasados infortunios, me inspiraron el deseo de vivir en un oscuro retiro en lo interior del Alto Perú en un colegio de mi congregación. Con este designio llegué a Valparaíso; y después de tantos años pisé el suelo patrio no sin lágrimas. Hallé a mis paisanos comprometidos, y con dulces esperanzas de ser libres y dichosos. Ellos me abrieron los brazos, y me colmaron a porfía de bondades y honores. Me hicieron después escribir una proclama a los pueblos, que estaban para elegir representantes para su Congreso Nacional. Los enemigos secretos remitieron aquella proclama y una acusación vehemente contra mí al virrey Abascal. En seguida el señor Blanco insertó en su apreciable periódico de Londres dicha proclama. Por todo esto, no me fue ya posible transladarme (sic) al Perú. Ni era decente, ni era conforme a mis sentimientos y principios que yo no ayudase a mis paisanos en la prosecución y defensa de la causa más ilustre que ha visto el mundo »2.

2La proclama a la cual alude el fraile en la cita, es el texto incendiario del 6 de enero de 1811 firmado con su anagramático seudónimo Quirino Lemachez. Allí, Henríquez realizaba un fervoroso llamado al pueblo de Chile para afianzar el levantamiento contra la monarquía española, fortalecer la Junta de Gobierno de 1810, y constituir un Congreso Nacional con representantes capaces de luchar por las fuerzas insurgentes. Parte de dicha proclama anunciaba lo siguiente:

  • 3 SILVA CASTRO, Raúl, Escritos políticos de Camilo Henríquez, Santiago de Chile, Ediciones de la Univ (...)

« De cuánta satisfacción es para un alma formada en el odio de la tiranía, ver a su patria despertar del sueño profundo y vergonzoso, que parecía ser eterno, y tomar un movimiento grande e inesperado hacia la libertad, hacia este deseo único y sublime de las almas fuertes, principio de la gloria y dichas de la República, germen de luces, de grandes hombres y de grandes obras, manantial de virtudes sociales, de industria, de fuerza, de riqueza »3.

  • 4 SUBERCASEAUX, Bernardo, Historia del libro en Chile (Alma y cuerpo), Santiago de Chile, Lom, 2000, (...)

3La efectividad que el religioso veía en el discurso escrito, fue, sin duda, uno de los aprendizajes que con mayor fuerza adquirió en su estancia en Lima, Perú, ya que allí circulaban con asiduidad periódicos europeos como el Semanario Erudito y Espíritu de los mejores diarios, según consigna Bernardo Subercaseaux4. A lo anterior, se suma que en la ciudad virreinal era factible encontrar textos franceses de Rousseau, Montesquieu y Voltaire, pese a que estaban prohibidos y que incluso le costaron un lío con la Inquisición al fraile chileno. De acuerdo con este contexto formativo, no resulta difícil comprender la potencialidad y efectividad que Henríquez vio en la palabra escrita, específicamente en la prensa, medio a través del cual divulgó textos como los ya referenciados, y también otros, cuyo propósito central era guiar a los habitantes de una nación recién emancipada a ser patriotas dignos de ella.

4Bajo estas ideas iniciales, este artículo aborda el siguiente problema: ¿De qué modo y mediante qué saberes los primeros periódicos chilenos configuraron al letrado patriota? Para dar respuesta a esta pregunta, se analiza la prensa publicada entre los años 1812 y 1818, es decir, La Aurora de Chile, El Monitor Araucano (1813), El Semanario Republicano (1813), Argos de Chile (1818), El Sol de Chile (1818) y El Duende (1818). El propósito que se pretende desarrollar, es estudiar la construcción de la figura del intelectual patriota, distinguiendo su dinamismo durante los años posteriores a la Primera Junta de Gobierno de Chile (18 de septiembre de 1810). Con el logro de dicho objetivo, se espera corroborar el supuesto de este trabajo, el cual señala que la construcción del intelectual patriota o patriota letrado no fue estática, sino que móvil, en la medida que las condiciones sociales y materiales variaron, tanto así que la Generación del 42 se sintió la continuadora natural de la construcción de esta figura fundamental para la configuración del campo intelectual del país.

5Distantes de las perspectivas historicistas, revisionistas o catalogadoras de los estudios de Raúl Silva Castro y Alfonso Valdebenito, investigaciones recientes sobre la prensa independentista chilena han mostrado nuevos matices sobre la misma. En primer lugar, destaca el trabajo de Carlos Ossandón (1998), cuyo propósito fue distinguir el origen del publicista y la consiguiente opinión pública, teniendo como corpus de estudio la prensa decimonónica local. Para ello, el autor propuso una clasificación de los distintos tipos de prensa que surgieron en dicha centuria, tomando como base los discursos construidos por éstos. En la línea de la historia de las prácticas lectoras se ubica la investigación de Bernardo Subercaseaux (2000), quien adoptó como punto de partida la llegada de la primera imprenta y el uso que dio de ésta Camilo Henríquez. Rebecca Earle (2004), por su parte, desentrañó el rol que habría cumplido la imprenta en las guerras de independencia de Hispanoamérica. Álvaro Kaempfer (2006), finalmente, realizó un ejercicio comparativo entre los periódicos La Gaceta de Buenos Aires y La Aurora de Chile, con la finalidad de identificar las ideas de orden y cotidianidad que ambos periódicos fundacionales levantaron.

6Si bien este artículo revisa y se fundamenta bibliográficamente en los estudios antes referenciados, nuestra propuesta apunta hacia la comprensión tanto del sujeto que escribía como del que leía estas gacetas periodísticas independentistas. Por ello, para la organización metodológica de este trabajo, operacionalizamos lo que Norman Fairclough, entiende por discurso:

  • 5 FAIRCLOUGH, Norman, Discourse and Social Change, Cambridge, Polity Press. Blackwell Publishers, 199 (...)

« Para definir discurso proponemos considerar el lenguaje en uso como una forma de práctica social, más que una actividad puramente individual o un reflejo de prácticas situacionales. Esto tiene varias implicaciones: ante todo, implica que el discurso es un modo de acción, una forma por la cual la gente puede actuar sobre el mundo y especialmente sobre otros»5.

7A lo explicado a través de N. Fairclough añadimos lo señalado por Roger Chartier, a cuya propuesta recurrimos para aproximarnos a las prácticas lectoras:

  • 6 Chartier, Roger, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Barcelona, Gedisa, (...)

« Contra una definición puramente semántica del texto, hay que señalar que las formas producen sentido y que un texto estable en su escritura está investido de una significación y de un estatuto inéditos cuando cambian los dispositivos del objeto tipográfico que propone su lectura. Se debe señalar también que la lectura es siempre una práctica encarnada en gestos, espacios, costumbres»6.

  • 7 SUBERCASEAUX, Bernardo, Historia del libro en Chile (Alma y cuerpo), Santiago de Chile, Lom, 2000, (...)

8Conforme a lo anterior, tanto desde la perspectiva del lingüista como del historiador, damos sentido a la doble entrada de análisis del objeto de estudio que aquí nos preocupa, y que, en parte, va en la línea de una de las preguntas que dejó planteadas Bernardo Subercaseaux: « ¿El sentido de la imprenta como “máquina de la felicidad” estaba realmente integrado en el imaginario colectivo de la mayoría de los habitantes del país? »7

I - Condiciones de surgimiento de la prensa independentista chilena

9El jueves 13 de febrero de 1812 y antecedido por un prospecto, apareció el número uno del emblemático primer periódico chileno La Aurora de Chile, cuyo epígrafe decía « Periódico ministerial y político », y más abajo se leía « Viva la Unión, la Patria y el Rey » (véase figura 1).

Figura 1: « Prospecto », Santiago de Chile, Imprenta de este Superior Govierno, 1812, p. 1.

10La relevancia de esta publicación se debe, también, a que se materializó con la primera imprenta llegada a Chile, caracterizada por el fraile de la Buena Muerte como “la máquina de la felicidad”, debido a la posibilidad cierta que veía, por medio de esta herramienta, de difundir ideas y lineamientos que afianzaran ideológicamente la recientemente obtenida independencia política de España, la cual era un proyecto de unos pocos, por lo cual la tarea que le seguía era convencer a los recelosos habitantes de esta nación sin patria. Parte del Prospecto señalaba lo siguiente:

  • 8 « Prospecto », Santiago de Chile, Imprenta de este Superior Govierno, 1812, p. 1.

« Está ya en nuestro poder, el grande, el presioso (sic) instrumento de la ilustración universal, la Imprenta. Los sanos principios del conosimiento (sic) de nuestros eternos derechos, las verdades solidas (sic) y utiles (sic) ván (sic) â (sic) difundirse entre todas las clases del Estado. Todos sus Pueblos ván (sic) â (sic) consolarse con la freqüente (sic) noticia de las providencias paternales, y de las miras liberales, y patrióticas de un Govierno (sic) benefico (sic), próvido, infatigable y regenerador »8.

11En enero de dicho año, la Junta integrada por Nicolás Cerda, Manuel Manso y José Miguel Carrera, convocó a Camilo Henríquez para que fuese el redactor de La Aurora de Chile, periódico que, a los ojos de Carrera, representaba la culminación y materialización de un arduo proceso de disputas post la Primera Junta de Gobierno de 1810, especialmente en el Congreso, el cual fue descabezado por él para excluir a los realistas o pro monárquicos, y privilegiar en dicho espacio a los patriotas. Por otro lado, la facción de los patriotas tampoco era un ejemplo de unión, ya que eran distinguibles los grupos más radicales de los otros moderados.

12En cuanto al impacto que logró La Aurora de Chile, en el sector de los realistas el periódico fue mirado con profunda desconfianza, pese al epígrafe que exaltaba la figura del Rey, ya que la Real Audiencia, el monopolio comercial con España y la esclavitud sufrieron la misma suerte que el Congreso, es decir, fueron disueltos. En cuanto a las reacciones de los simpatizantes con la causa de los criollos, según retrata Diego Barros Arana, la situación fue así:

  • 9 BARROS ARANA, Diego, Historia Jeneral de Chile, tomo VIII, Santiago de Chile, Rafael Jover editor, (...)

« No se puede encarecer con palabras dice un cronista contemporáneo, el gozo que causó este establecimiento. Corrían los hombres por la calle con una Aurora en la mano, i (sic) deteniendo a cuantos encontraban, leían i (sic) volvían a leer su contenido, dándose los parabienes de tanta felicidad, i prometiéndose que por este medio, pronto se desterraría la ignorancia i (sic) ceguedad en que hasta ahora habían vivido»9.

13Este primer periódico que perduró hasta el 1 de abril de 1813, contaba dentro de sus colaboradores a Antonio José de Irisarri, Juan Egaña, Manuel de Salas y Manuel José Gandarillas. Su breve duración (cincuenta y ocho números durante un año), se habría debido a dos actos de censura que el mismo gobierno interpuso; el primero de ellos en agosto de 1812, se relaciona con el decreto sobre funcionamiento de la imprenta, el cual señalaba la necesidad de una imprenta libre pero en la medida que ésta no violara a la religión. Esto último no le pareció a Henríquez, por lo cual no publicó dicho decreto (pese a que el semanario era una gaceta ministerial que debía difundir esa clase de contenidos) y además en el número siguiente expuso un texto del poeta inglés Milton, el cual hablaba sobre la libertad de la prensa. Algo similar ocurrió dos meses después cuando la Junta ordenó intervenir al periódico por los desacatos en los que anteriormente el fraile había incurrido.

14En cuanto a los contenidos que la La Aurora publicó durante su poco más de un año de vida, se cuentan el ensayo exhortativo que encabezaba la primera página del semanario, la cual estaba organizada en dos columnas. Las tres páginas restantes contenían noticias traducidas desde el The Times, y otras tantas provenientes de la prensa española (Cádiz), portuguesa (Lisboa) y argentina (Buenos Aires).

  • 10 LARRAÍN, Jorge, « La trayectoria Latinoamericana a la modernidad», Revista Estudios Públicos, nº 66 (...)

15Uno de los cambios llamativos que experimentó La Aurora de Chile durante sus 14 meses de funcionamiento, fue el reemplazo que se hizo de sus epígrafes (tanto del que era explicativo de la temática como el que se dirigía al rey) a partir del número 18 del semanario del 11 de junio de 1812 (Véase figura 2), por uno en latín que decía: « ¡Luce beet populos, somnos expelat, et umbras! », lo cual significaba: « ¡Con su luz bendice a los pueblos, aparta el sueño y las sombras! ». Ciertamente, esta modificación da cuenta de la maduración independentista alcanzada, al menos a ojos del semanario, ya que de ser un órgano encargado de materializar y demostrar el trabajo gubernamental que se estaba haciendo en Chile, pasó a constituirse en un órgano cuyo fin sería denostar y menospreciar sistemáticamente el período colonial y sublimar la recién constituida República. Esto último se configura, indudablemente, en un poderoso gesto moderno, entendiendo que « la travesía latinoamericana hacia la modernidad es simultáneamente parte importante del proceso de construcción de identidad »10, la cual estuvo colmada de discursos y proyectos teñidos del ideal ilustrado que formó a estos patriotas ilustrados o intelectuales patriotas.

Figura 2: La Aurora de Chile, nº 18, 11 de junio de 1812.

16El Monitor Araucano, cuyo epígrafe decía « Viva la Patria », fue el periódico que le siguió a La Aurora luego de su término. También fue dirigido por el fraile de la Buena Muerte, pese a lo escaldada de la relación entre él y la Junta. Según relata Raúl Silva Castro,

  • 11 SILVA CASTRO, Raúl, Fray Camilo Henríquez. Fragmentos de una historia literaria de Chile en prepara (...)

« El hecho de que cinco días después apareciera por la misma imprenta, bajo la misma redacción y como órgano oficial también, El Monitor Araucano, aleja toda sospecha de desavenencias entre Henríquez y la Junta, y hace pensar que, deseoso tal vez el Gobierno de que el periódico que tuviese en lo sucesivo su representación no fuera el mismo que tantas resistencias había provocado, con sus audaces teorías, en la parte timorata de la población […] »11.

Figura 3: El Monitor Araucano, nº 1, 6 de abril de 1813.

17Este semanario se publicó entre el 6 de abril de 1813 y el 1 de octubre de 1814. Su extensión fue más breve que La Aurora, y su tono era estatista, distante de la vocación pedagógico-política, emancipatoria y rupturista de la primera. Por todo lo anterior, según explica Álvaro Kaemfer (2017), El Monitor descansó en una retórica pública de las acciones, lo que, por consiguiente, impidió que el fraile continuara con su propaganda revolucionaria. Bien explica el estatus de este nuevo periódico el Decreto del 4 de abril de 1813 firmado por José Miguel Carrera, Francisco Antonio Pérez y José Miguel Infante, que le dio luz verde para su funcionamiento:

  • 12 El Monitor Araucano, 6 de abril de 1813 (nº 1), tomo I, p. 1.

« La publicidad de las acciones sirve para estimular el bien, retraer el mal y alimentar el honor, alma de las grandes acciones. Con un día de intermedio se imprimirá una noticia de todas las ocurrencias interesantes y de las resoluciones de gobierno; igualmente que de las entradas y gastos del Erario al fin de cada semana, para que tenga la opinión el influjo que debe y cada uno se esfuerce por merecerla buena »12.

18La participación de Camilo Henríquez en el periódico solo perduró hasta el 23 de junio de 1813, ya que José Miguel Carrera redactó un decreto en el cual se indicaba la incompatibilidad entre el ejercicio religioso y la prensa. Raúl Silva Castro comenta que:

  • 13 SILVA CASTRO, Raúl, Fray Camilo Henríquez. Fragmentos de una historia literaria de Chile en prepara (...)

19« Justo es consignar que en esa discusión [sobre la organización republicana] Henríquez se pronunció abiertamente por el sistema de ejecutivo unipersonal, aun cuando Carrera, que hacía y deshacía gobiernos a capricho, siempre mostró más inclinación a los gobiernos colegiados »13.

20Pese al tono más moderado que se le reconoce a El Monitor, Henríquez bien supo continuar, estratégicamente, levantando el proyecto de independencia desde esta herramienta ideológica. Esto lo afirmamos con base en la retórica utilizada por el redactor para dar cuenta sobre la formación de los batallones, o bien las introducciones a los nuevos decretos. Ejemplo de esto último es la cita extraída de la sección dedicada a las Actas del Supremo Congreso Nacional, sesión del día 11 de octubre de 1811:

  • 14 El Monitor Araucano, 5 de junio de 1813 (nº 26), tomo I, p. 106.

« Aunque la esclavitud, por opuesta al espíritu Cristiano, a la humanidad y a las buenas costumbres, por inútil y aun contraria al servicio doméstico, que ha sido el aparente motivo de su conservación, debería desaparecer de un suelo en que sus Magistrados solo tratan de extinguir la infelicidad […] »14

21Al caso referenciado se suma el emblemático « Catecismo de los Patriotas », de autoría del fraile y sobre el cual profundizaremos en el siguiente apartado de este trabajo. Se publicó en los números 99 (27 de noviembre de 1813) y 100 (30 de noviembre de 1813), y luego en el segundo tomo de El Monitor en los números 1 (2 de diciembre de 1813), 2 (7 de diciembre de 1813) y 3 (10 de diciembre de 1813).

22El término de la publicación de esta segunda incursión del religioso de la Buena Muerte coincidió con las horas previas de ocurrir el Desastre de Rancagua, suceso acaecido los días 1 y 2 de octubre de 1814 en la capital de la sexta región (Rancagua). En la plaza de dicha ciudad se enfrentaron con dureza los ejércitos realista y patriota, debido a que el propósito de los primeros era avanzar hacia Santiago para tomarla en posesión. Debido al gran poderío de los militares pro-monárquicos, los patriotas fueron vencidos, dándose inicio así al proceso que le siguió a la Patria Vieja, la Reconquista.

23Surgió el 7 de agosto de 1813 el primer periódico disidente de la Junta, especialmente de la figura de José Miguel Carrera, El Semanario Republicano (véase figura 4). Comenzó siendo dirigido por José Antonio de Irisarri (el mismo que también había colaborado con El Monitor Araucano), y le siguió en dicha tarea Camilo Henríquez, veterano en estas lides. La existencia de este periódico se extendió hasta el día 19 de febrero de 1814. Pese a su corta duración, la relevancia de este periódico es resumida por Alfonso Valdebenito:

  • 15 VALDEBENITO, Alfonso, Historia del periodismo chileno, Santiago de Chile, Imprenta Fantasía, 1956, (...)

« […] representa la primera manifestación de la prensa opositora a un gobierno constituido. Desde entonces, la prensa chilena avanza con un paso seguro por la senda del progreso y aumenta, cada vez, el influjo que deberá ejercer sobre la opinión pública a lo largo de toda su existencia »15.

Figura 4: Semanario Republicano, nº 1, 7 de agosto de 1813.

24Al igual que los periódicos ya reseñados, el primer número del Semanario estuvo antecedido por un « Prospecto », en el cual se lee lo siguiente:

  • 16 « Prospecto », Semanario Republicano, agosto de 1813, p. 1.

« El autor de este periódico debería temer que faltasen lectores para sus escritos, si en ellos no se encontrase más valor que el de su elocuencia; pero como el interés de su materia debe hacer que no se miren con indiferencia, se persuade desde luego a que complacerá a todos los que llevan dignamente el nombre de patriotas. El objeto de esta obra no es otro que el de difundir por todos los pueblos, que componen el estado Chileno, las ideas liberales, los conocimientos útiles y el odio a la tiranía »16.

25El Semanario, en su calidad de opositor, no gubernamental ni menos oficial, apuntó hacia el desarrollo de la sátira y de la crítica, por lo cual tanto el fraile como su primer redactor no escatimaron en sus comentarios sociales y políticos agudos y mordaces.

26La Reconquista española se extendió hasta el 12 de febrero de 1817, fecha en que las tropas patriotas vencieron en la batalla de Chacabuco. En este período, que abarcó poco menos de tres años, se hizo evidente el silenciamiento que experimentó la prensa patriota, la cual, hasta El Semanario, iba bien encaminada como instrumento de mediación y reconocimiento entre el incipiente circuito de intelectuales de la época. Es necesario aclarar que durante esos años hubo intentos de parte de los realistas por levantar proyectos periodísticos, como fue el caso de La Gaceta del Gobierno de Chile, también conocida como La Gaceta del Rey en 1814, sin mayor trascendencia. Otro factor que habría provocado este enmudecimiento fue la orfandad, según explica Alfonso Valdebenito (1956), que habría sufrido el periodismo chileno con el exilio de fray Camilo Henríquez en Argentina luego de ocurrido el Desastre de Rancagua.

27Visto este panorama, la facción patriótica no se atrevió a incursionar en la prensa hasta su triunfo. Ocurrido esto, surgió El Argos de Chile (véase figura 5), un periódico antimonárquico que se publicó entre el 28 de mayo y el 5 de noviembre de 1818, completando un total de 21 números. El redactor de este periódico fue Francisco Rivas, sobre el cual Diego Barros Arana indicó que:

  • 17 BARROS ARANA, Diego, Historia Jeneral de Chile, tomo XI, Santiago de Chile, Rafael Jover editor, 18 (...)

« era un joven de cierta cultura adquirida en Estados Unidos, y poseía ideas sanas y fijas de libertad, de democracia y de organización política, y sin ser precisamente un literato, escribía con alguna facilidad. En 1818 sirvió el cargo de secretario del Ministerio de Estado en la sección de Relaciones Exteriores, con el sueldo anual de mil pesos. Desempeñó este destino hasta principios de noviembre, en que fue nombrado, con el mismo sueldo, secretario de don Antonio José de Irisarri, que partía para Europa »17.

Figura 5: El Monitor Araucano, nº 1, jueves 28 de mayo de 1818.

28El Argos se caracterizó por apelar, permanente e insistentemente por la pronta conformación del Congreso Nacional, muy similar a la línea de Camilo Henríquez en La Aurora; pero a diferencia del periódico de 1812, éste tenía un discurso marcado por el americanismo debido a lo influyente que fue el ejército argentino en el triunfo de las batallas de Maipú y Chacabuco, gracias a las cuales los patriotas volvieron a tomar control de Chile. Muestra de lo anterior es la siguiente proclama:

  • 18 El Argos de Chile, 28 de mayo de 1818, n° 1, p. 2.

« En los anales de Chile, y del Sur de América, este será un día tan grande y memorable, como el 12 de Febrero de 817, y el 5 de Abril de 818 , en que principiamos, y concluimos la campana más interesante y difícil; la campaña, que despedazó las cadenas que agobiaban a un millón de almas, y que les ha lado existencia política Chacabuco, y Maypú (sic) no pueden recordarse , sin sentir emociones de placer y gratitud hacia los guerreros argentinos y chilenos, que pasaron las cimas elevadas de los Andes, y lo sacrificaron todo por el bien y la felicidad de la Patria »18.

29Para subrayar y aunar el americanismo, este periódico dedicaba varias de sus páginas a divulgar noticias de países como Venezuela, Argentina, México, Nueva Granada, y el resto de América en general. Es por lo anterior que las proclamas publicadas tenían un destinatario plural:

  • 19 El Argos de Chile, 11 de junio de 1818 (n° 3), p. 5.

« Despertad, pues, Americanos, pues jamás se cubrió de tan lóbregos nublados la región que habitáis…ya no es tiempo de deliberar, por que (sic) cuando la mano del opresor trabaja incesantemente en forjaros cadenas, el silencio sería un crimen, y la inacción una infamia. La conservación de los derechos de la república es la lei (sic) suprema; y sería el último de los esclavos aquel que, en el peligro que corre la libertad de América, no hiciese todos sus esfuersos (sic) para conservarla »19.

30El Sol de Chile (véase figura 6), otro de los periódicos de 1818, es un caso interesante dentro de este grupo de gacetas independentistas, ya que fue el primer medio que incorporó un epígrafe alusivo a las materias o disciplinas que abarcaría: « periódico político, económico y literario ». Es la primera vez que la literatura aparece señalada, explícitamente, como parte de los contenidos. Su redactor fue el colombiano Juan García del Río, y se publicaron un total de 31 números, desde el 3 de julio de 1818 hasta el 12 de febrero de 1819.

Figura 6: El Sol de Chile, nº 1, viernes 3 de julio de 1818.

31Al igual que los demás escritos periodísticos, El Sol de Chile estuvo antecedido por un prospecto que señaló lo siguiente:

  • 20 « Prospecto », El Sol de Chile, 1818, p. 3.

« Convencido de que los progresos de la ilustración influyen mucho en la conservación i (sic) la prosperidad de los estados, como también de que todos los ciudadanos deben contribuir a levantar el templo augusto de la Patria, voi (sic) a emprender la redacción de un periódico político económico i (sic) filosófico, titulado El Sol de Chile »20.

  • 21 SILVA CASTRO, Raúl, Prensa y periodismo en Chile (1812-1956), Santiago de Chile, Ediciones de la Un (...)

32Finalmente, revisamos el periódico titulado El Duende (véase figura 7), cuyo primer número apareció el 22 de abril de 1818 y estuvo dirigido por Antonio José de Irisarri, un personaje ya conocido y mencionado antes por su participación en la prensa de la época. Irisarri era un reconocido disidente de Carrera, razón por la cual en este semanario satírico descargó todo su descontento. Según Raúl Silva Castro, « [El Duende] polemizó con El Argos, El Chileno y El Sol, a todos los cuales aventajaba por la causticidad del lenguaje y la riqueza de la imaginación del autor »21.

Figura 7: El Duende de Santiago, lunes 22 de junio de 1818.

33Algunas aclaraciones importantes del prospecto que antecedió a El Duende señalaban lo siguiente:

« Venerable público de Chile: Los duendes jamás acostumbraron anunciarse antes de hacer sus apariciones; por lo cual debía eximirme yo de esta pensión, gozando de los privilegios que me concede la naturaleza; pero en un tiempo, como el presente en que cada cual hace lo que quiere, sin consultar lo que puede ni lo que debe, no se me hará ningún cargo por traspasar algunas líneas los límites de mi esfera.

  • 22 « Prospecto », El Duende, junio 1818, p. 1.

He visto salir a la luz un Argos, que a fe mia (sic), que si le viene bien el nombre, es peor enemigo del público, que un pobre duende como yo »22.

  • 23 Es importante reparar en que la técnica solo era novedosa a nivel nacional, ya que en Europa, ya se (...)

34El Duende utilizó una estrategia performativa muy moderna, en comparación a la demás prensa del período en el país23, ya que, su redactor, con el propósito de provocar un efecto de distanciamiento entre el escrito y él mismo, le otorgó al periódico una personalidad, la cual, al igual que una máscara o, al decir de Gerard Genette (2001), una voz palimpséstica, hablaba en primera persona. Este personaje “duende”, se constituyó así en un sujeto de la enunciación que subrayaba la diferencia con el sujeto enunciador. Ejemplo de esto se lee en el « Prospecto »:

  • 24 « Prospecto », El Duende, junio 1818, p. 2, 3.

« Por mi naturaleza debía entrar, y salir en todas partes, quando (sic) y como quisiese, pero no apareceré en público sino los lunes de cada semana. No temáis mis apariciones, aunque en verdad, que es cosa delicada familiarizarse con unos entes de mi clase, de quien nadie sabe, como vinieron al mundo, ni que madre los parió. Si; deponed vuestro miedo, o vuestra prudencia, si asi (sic) la quereis (sic) llamar: considerad que los duendes no hacen los daños de graves resultas; todo lo convierten en ruido, en asustar, quando (sic) mas (sic) a los necios, y en hacer reir (sic) a los advertidos »24.

II - El intelectual patriota/patriota letrado en la prensa chilena

35Los periódicos publicados entre los años 1812 a 1818 de los cuales aquí nos ocupamos, forman parte de lo que Carlos Ossandón distingue como “prensa doctrinaria”, debido a que

  • 25 OSSANDÓN, Carlos, El crepúsculo de los sabios y la irrupción de los publicistas, Santiago de Chile, (...)

« esta prensa de ideas, no exenta de pasión, se embrolla muchas veces con la prensa política y de circunstancias […] nace precisamente con la necesidad de divulgar los principios que servían de base a la revolución, y de instrumento a los nuevos gobiernos»25.

36Estas gacetas propugnaron al modelo específico de ciudadano que la recientemente independizada nación requería para desarrollar este complejo y traumático proceso. El tipo de recurso retórico disponible en la época de estos periódicos apuntaba hacia una interpelación grupal, lo cual les otorgaba a los responsables de las plumas un estatus mesiánico. Esto es coherente con lo que Christophe Charle consideró al aproximarse al intelectual decimonónico:

  • 26 CHARLE, Christophe, Los intelectuales en el siglo XIX. Precursores del pensamiento moderno, Siglo X (...)

« […] los intelectuales en sentido estricto, las grandes figuras creadoras, ocupan una importante posición en este período. Además de lo cual, proyectan una imagen sobremanera orgullosa de su propio papel: se presentan a sí mismos como los intérpretes del espíritu de los tiempos, como profetas del futuro, incluso como autonombrados sacerdotes de nuevas religiones »26.

  • 27 JOCELYN-HOLT, Alfredo, La independencia de Chile. Tradición, modernización y mito. Santiago de Chil (...)

37La condición de fraile de Camilo Henríquez, redactor de La Aurora de Chile y de dos más de los periódicos del corpus, por tanto, el precursor de la prensa chilena y figura patriótica local paradigmática, reúne en su completitud lo anunciado por Charle, quien bajo ninguna circunstancia señaló como prerrequisito para ser intelectual ser religioso, sino que solo se trató de una mera coincidencia en el caso del chileno. Sin embargo, lo que no fue casualidad y sí fue una acción absolutamente premeditada por Henríquez, fue la redacción y publicación de su « Catecismo de los Patriotas » en El Monitor Araucano, el periódico continuador de la gaceta de 1812. El uso de este mecanismo escritural, por parte de Henríquez, responde a lo que Jocelyn-Holt señala como un momento de mayor madurez de la discusión pública, el cual estaba orientado a ganar el ámbito de la opinión « mediante una estrategia didáctica en que se comienzan a socializar las posiciones en juego »27.

38En términos estrictos, un catecismo corresponde, de acuerdo a la RAE, a un « libro de instrucción elemental que contiene la doctrina cristiana, escrito con frecuencia en forma de preguntas y respuestas »28. Haciendo uso de este recurso retórico-didáctico, Camilo Henríquez expuso cómo debía ser un verdadero habitante de Chile, estrategia que no era nueva para la época ya que, según Jorge Myers, « articularon la defensa de sus patrias de origen utilizando exclusivamente las herramientas intelectuales que les ofrecía la herencia intelectual católica marcada […] por una tradición de estudios históricos y filológicos moldeada en los cánones de la temprana modernidad »29. Respecto de las temáticas planteadas por el « Catecismo de los Patriotas », todas ellas apuntan a educar a los habitantes de un territorio que lo reconocen geográficamente como un espacio habitable, sin embargo, carecen del arraigo espiritual y afectivo necesario para convertirlo en su patria y, por ende, para defenderlo durante este incipiente proceso independentista:

« ¿QUÉ ES UN PATRIOTA?

El amigo de la America (sic) y de la libertad. El amor de la Patria es un sentimiento inspirado por la naturaleza y sancionado por la Religión.

  • 30 El Monitor Araucano, sábado 27 de noviembre de 1813 (nº 99), p. 1.

Como la Patria es esta gran familia, esta sociedad de nuestros conciudadanos, que comprende todas las familias, debemos amar a la Patria más que a nuestras familias, que es una entre tantas. El interés personal está unido al bien de la Patria, porque cada ciudadano participa de la felicidad y gloria de la Patria […] Si la Patria vence y confunde a sus enemigos si florece en la literatura y en las ciencias, cada ciudadano se gloria de pertenecer a la Patria »30.

39Las primeras líneas referenciadas se vinculan directamente con la construcción de la Nación, de la cual Álvaro Fernández Bravo hace alusión indicando que:

  • 31 FERNÁNDEZ BRAVO, Álvaro, « La frontera portátil: nación y temporalidad en Lastarria y Sarmiento », (...)

« El nacionalismo cultural adoptó en el Cono Sur de América Latina una persistente voluntad por delimitar el perímetro de inclusión de las emergentes estructuras políticas. Los relatos que intentaban dotar de sentido la transición de la colonia al momento poscolonial buscaron producir narraciones útiles para definir sus naciones en el espacio y en el tiempo. La dimensión temporal de la Nación fue uno de los problemas más atractivos para los letrados, interesados por fijar conceptualmente ese objeto intangible. Las fronteras territoriales del Estado no significaron en esta temprana etapa una zona de atención; se trataba de desentrañar en el pasado las raíces de la nacionalidad y más aún: emplear el tiempo como una herramienta para modelar una identidad de contornos imprecisos »31.

40Los contornos imprecisos, de los cuales habla Fernández Bravo, y la dimensión intangible de esta nación, debían ser construidos a partir de lo bélico y la participación de los habitantes de este territorio en las empresas militares, lo legal, lo gubernamental, lo religioso espiritual y lo intelectual. Es sobre esta última propiedad en la cual nos interesa poner el acento, en este sujeto totalmente nuevo, de dimensiones, alcances y proyecciones desconocidas para la época, ya que, la figura más cercana que hasta la fecha encontraríamos sería, como indica Myers, el escritor público, quien devino en un letrado patriota que estaba

  • 32 MYERS, Jorge, « El letrado patriota: los hombres de letras hispanoamericanos en la encrucijada del (...)

« obligado a pronunciarse acerca del futuro rumbo de sus respectivas tierras de orígenes decir, de sus patrias […] los letrados se vieron arrojados hacia una situación inédita que los obligó a actuar con cierta autonomía […] frente a los poderes públicos y a convertirse en artífices – más aun que en voceros- de las nuevas identidades regionales que comenzaban a surgir de las ruinas del imperio caído »32.

  • 33 De acuerdo con el Censo de 1813, el porcentaje de alfabetos ascendía solo al 9 % de la población.
  • 34 POBLETE, Juan, Literatura chilena del siglo XIX: entre públicos lectores y figuras autoriales, Sant (...)

41Camilo Henríquez, Antonio José de Irisarri, Francisco Rivas y Juan García del Río, representaron en sí mismos a este letrado patriota, lo cual convierte a los periódicos que dirigieron en verdaderos metarrelatos de su propia transformación de escritores a intelectuales. El caso del fraile es sin dudas el más emblemático y dramático, porque en su búsqueda de autonomía para expresar del modo más claro y cercano a los pocos alfabetos del país33 el proyecto de nación que se esperaba, recurrió a una fórmula discursiva originalmente eclesiástica pero que secularizó con miras a un bien mayor. Esta secularización de formatos, tradicionalmente emergidos desde las prácticas cristiana-católicas, responden a lo que Juan Poblete explica como reorganización societal, a partir de la cual « podemos concebir entonces como de formación de públicos nacionales y de formación de lo público nacional »34, lo que se configuró en un indicador indesmentible de modernización y progreso. Sobre esto, « El Catecismo » proponía lo siguiente:

« ¿Qual (sic) es una de las señales mas (sic) claras de la libertad publica (sic)?

La libertad de imprenta

¿Qué bienes resultan de la libertad de la imprenta?

El denunciar al público todos los abusos.

El propagar las buenas ideas.

El intimidar á (sic) los malos.

El proponer sabios reglamentos y utiles (sic) reformas.

El combatir los sistemas perjudiciales.

En fin el estender (sic) los conocimientos humanos.

¿Por qué se eternizaron los abusos en el antiguo sistema?

  • 35 « Catecismo de los Patriotas », en El Monitor Araucano, 2 de diciembre de 1813 (nº 1), tomo 2, p. 2

Por la ignorancia, ocasionada de no haber imprenta libre »35.

  • 36 Bourdieu entiende al habitus: « como sistemas de disposiciones, sólo se realizan efectivamente en r (...)

42Con el ejemplo citado, podemos afirmar que estamos ante la construcción discursiva de un sujeto formador, disciplinante, que se está dirigiendo a sujetos específicos, en este caso, sus pares, a quienes les reconoce con un habitus36 compartido; es decir, tiene una conciencia clara respecto de quienes leerán lo que aquí se está publicando, gesto que también es propio de la modernidad.

43El « Catecismo », en síntesis, demuestra una mayor solidez ideológica y un programa más ordenado respecto de lo que el fraile de la Buena Muerte deseaba transmitir y contagiar a los criollos postulantes a patriotas. En La Aurora, en cambio, el tono y las preocupaciones de Henríquez eran distintos, puesto que los principales dardos eran contra la monarquía española, con el propósito de desestimar y menospreciar todo aquello que habían realizado durante la dominación de Chile:

  • 37 La Aurora de Chile, 12 de marzo de 1812 (nº 5), tomo 1, p. 2.

« La historia de la hacienda publica (sic) de España nos presenta en esta parte datos vergonzosos de injusticia y perfidia. Los juros y censos sufrieron rebaxas (sic) arbitrarias en la capital y en los réditos»37.

44Otra de las ideas centrales que Henríquez plasmaba era la de la libertad en todos sus alcances: político, ideológico, físico, etc., de allí que apoyara la abolición de la esclavitud y la conformación de un gobierno adecuado y constituido por sujetos dignos del pueblo de Chile:

  • 38 La Aurora de Chile, 13 de febrero de 1812 (nº 1), tomo 1, p. 1.

« Todos los hombres nacen con un principio de sociabilidad, que tarde o temprano se desenvuelve. La debilidad, y larga duración de su infancia, la perfectibilidad de su espíritu, el amor maternal, el agradecimiento y la ternura, que de él nacen, la facultad de la palabra, los acontecimientos naturales, que pueden acercar, y reunir de mil modos a los hombres errantes y libres: todo prueba que el hombre está destinado por la naturaleza a la sociedad »38.

45Este extenso texto publicado en el primer número de La Aurora, titulado « Nociones fundamentales sobre los derechos de los pueblos », es muestra clara de la influencia de las ideas de la ilustración y, sobre todo, de la Revolución Francesa, ya que más adelante, el texto señala que las monarquías son por antonomasia agentes opresores debido a que quienes las conformaron eran opresores también, por ende, cualquier reproducción de las castas reales tendría siempre nefastos resultados tanto para sí mismos como para las colonias, en el entendido que ser colonia era garante de infelicidad. Esto, además, redunda en el proyecto de modernidad del país sobre el cual ya hemos venido advirtiendo, siguiendo a Julio Pinto:

  • 39 PINTO, Julio, « De proyectos y desarraigos: la sociedad latinoamericana frente a la experiencia de (...)

« El segundo intento de levantar el proyecto [de modernidad] corrió por cuenta de la Independencia, una de cuyas principales tareas fue precisamente reemplazar el Estado monárquico y corporativo colonial por un Estado republicano y nacional […] en los diseños utópicos elaborados por los ideólogos y “próceres” que intentaron dar alguna dirección al proceso de construcción nacional, el modelo a aplicar no era otro que el de las sociedades pioneras en la aventura de la modernización: Inglaterra […] »39.

46Otra de las cualidades de estos intelectuales patriotas fue probar distintos métodos escriturales a fin de interpelar con mayor eficacia a los destinatarios de estos periódicos. En esta búsqueda, hicieron uso de la transcripción de diálogos con el propósito de otorgar un mayor efecto de realidad y, por ende, convencer a los lectores por medio de ellos. Este mecanismo no era inédito puesto que fue ampliamente utilizado por la Ilustración como estrategia didáctica. Un caso de esto fue la conversación entre Camilo Henríquez y Bernardo Vera, uno de los más férreos colaboradores del fraile, transcrita en El Monitor:

« la alegría presidía en la mesa: los ciudadanos Henríquez y Vera sentados a la cabeza y cubriéndose un gorro de libertad […]

Henríquez; La impotencia de los tiranos rinde homenage (sic) al poder de la libertad.

Vera; La Justicia de los derechos del hombre triunfa por la razón y por la espada

H; a la felicidad futura de América.

V; A la gloria del siglo XIX.

H; A la ilustración universal.

V; Al bien del género humano promovido por los hombres libres

H; Al aborrecimiento del despotismo y amabilidad de la libertad.

V; Triunfos del Sud, Victorias del Norte, independencia continental.

  • 40 El Monitor Araucano, 11 de mayo de 1813 (nº 15), tomo I, pp. 60-61.

H; El valor araucano superior a la táctica europea […] »40.

47El tono festivo, pero no menos disciplinante de este brindis efectuado en una cena oficial, contrasta con la « Proclama del Cabildo de Santiago al Pueblo »:

« La Patria está en peligro: he aquí el momento que necesitabais para desplegar vuestra energía, y acabar con el yugo opresor […] ¿Quién resiste a los esfuerzos de un pueblo que quiere ser libre?

Xefes (sic) militares: en vuestras manos pone la patria su honor y su suerte; corresponded a su confianza inmortalizando vuestro nombre.

Padres de familia: comunicad a vuestros dometicos (sic) el fuego patriótico.

  • 41 El Monitor Araucano, jueves 8 de abril de 1813 (nº 2), tomo I, p. 7.

Ciudadanos todos: haced conocer al mundo la recíproca e inalterable unión y confianza que existe felizmente entre el Gobierno y el pueblo. Estrecho enlace de opinión y de fuerza nos coronará de gloria en salvando a toda la América Meridional, amenazada en nuestro territorio »41.

48Resulta extremadamente valioso que en esta Proclama se ordene a los estamentos de la sociedad y explicite con claridad los papeles que deberán cumplir durante el proceso de defensa de la independencia. Es por ello que creemos inevitable conectar tanto la cita referenciada como los otros casos antes transcritos con lo que Ángel Rama propuso en La Ciudad Letrada (1998), puntualmente en el apartado en donde se refiere a la « Ciudad Escrituraria», respecto de la cual indica que fue por medio de la palabra escrita que se dio poder y legitimación a los ciudadanos que cumplían distintos roles (como los vistos en la cita); sin embargo, no fue hasta la preeminencia de la letra de molde que ganaron un auténtico sitio. De esto se desprende que la prensa independentista de la que aquí nos ocupamos, fue pieza clave en la ordenación de esta ciudad, cuestión que subraya aún más esta distancia entre la Colonia, en tanto período oscuro y disperso, y la República como el nuevo, luminoso y organizado momento de esta nación.

49Si bien la dicotomía civilización/barbarie es reconocida por el uso y comprensión de la misma que propusieron Juan Bautista Alberdi y Juan Domingo Faustino Sarmiento desde mediados del siglo XIX, ésta fue adoptada tempranamente por el periódico El Semanario Republicano, lo cual lo convierte en un verdadero adelantado para la época porque además fue el primer medio disidente del Gobierno, de allí que adoptara un tono sarcástico que aportó ampliamente en la complejización de este incipiente campo intelectual, ya que, a diferencia de los medios revisados, éste apeló directamente a un sujeto nuevo: el literato, según se lee en su prospecto:

  • 42 « Prospecto», El Semanario Republicano, 1813, p. 1.

« Yo suplico encarecidamente a los literatos chilenos que se sirvan de franquearme sus noticias para hacer este periódico mas (sic) vario e interesante. En él tendrán su lugar los papeles que me confíen, baxo (sic) el nombre o anagrama de sus autores […] »42.

50El texto instala a la seudonimia como una práctica habitual entre los letrados de la época, ya que ésta era una estrategia que, como vimos al inicio del artículo con Camilo Henríquez y su proclama firmada como Quirino Lemachez, formaba parte del habitus lingüístico de estos intelectuales debido a que les permitía multiplicarse autorialmente para abordar desde diferentes veredas y tonos los temas de su interés. Por otra parte, es importante aclarar que la concepción de « literato » que tiene este periódico alude a aquel sujeto capaz de leer y de escribir, y no al dedicado a la literatura, como recién se va a comprender pasados los años 40 de este siglo.

  • 43 LEMÉRIÈRE, Annick, «Los hombres de letras hispanoamericanos y el proceso de secularización (1800-18 (...)

51Un tema también novedoso del cual El Semanario se hizo cargo con fuerza fue el desarrollo de la sociabilidad, entendida por Lempérière como « la propensión supuestamente natural de los hombres a juntarse para vivir y actuar »43. Debido al sitio opositor que este periódico ocupó frente al Gobierno, buena parte de sus proclamas apuntaban hacia la necesidad de evitar reproducir las prácticas bárbaras y totalitarias que la monarquía española había ejercido durante los periodos de la Conquista y Colonia:

  • 44 El Semanario Republicano, nº 7, sábado 18 de septiembre de 1813, p. 1.

« Los Gobiernos, como hemos dicho antes, no tienen ni pueden tener otro objeto, que la felicidad de los pueblos. En esta virtud, solo deberemos consultar en ellos la mayor o menor propensión hacia el bien público para valorarlos por convenientes o perjudiciales. Si el Gobierno Monárquico fuese el mas (sic) propenso a obrar el bien, sin duda alguna deberíamos confesar que era el mas (sic) conveniente de todo, y el que todos los pueblos debieran abrazar: pero tan lejos de ser así, no hay uno, que deba por su naturaleza ser tan malo como este »44.

52Hasta aquí hemos intentado describir por medio de ejemplos y casos particulares el diseño de este patriota letrado o intelectual patriota que los periódicos de la denominada Patria Vieja dibujaron en sus páginas, por lo cual la pregunta que ahora nos corresponde responder es qué ocurrió con la prensa de la Patria Nueva, post Reconquista, la cual después de cuatro años de silenciamiento volvió a surgir. Los periódicos de este nuevo momento del proceso independentista chileno demostraron tener mayor conciencia de sí mismos y del alcance que sus páginas podían tener entre el limitado grupo de lectores. Es por ello que al grupo de tres semanarios, que a continuación revisaremos, se caracterizan por marcar la apertura de la lucha entre los periódicos, lo cual demuestra una mayor madurez del formato.

53El Duende de Antonio José de Irisarri y El Argos de Chile de Francisco Rivas se enfrascaron en varios de sus números en polémicas relativas a temas tales como la forma de gobernar y el buen entendimiento que los habitantes del país debían tener de la noción de libertad. La apertura de estos escritos a las polémicas demuestra la existencia de un espacio en disputa al cual están intentando normar. Muestra de lo antes dicho fue la polémica que el periódico de Irisarri en su número 3 profundizó, ya que El Argos habría criticado el modo en que su par abordó los modos de vivir en libertad, a lo cual El Duende contestó:

  • 45 El Duende, lunes 6 de julio de 1818 (nº 3), pp. 2, 3.

« Es falso que yo haya pintado la libertad como una sombra ligera, ni pesada; y que la haya hecho aparecer causando estragos, ni abriendo, ni cerrando puertas a nadie. Yo no soy pintor para entretenerme en pinturas, ni soy un loco para dar a la libertad el oficio de portero. La licencia, el desorden, la corrupción, y la anarquía, son unos duendes de otra especie, que se entran a puerta cerrada, y no salen sino con sangrientos exorcismos. Lo que yo he hecho es decir en mi numero (sic) 1 que la libertad social no es la licencia, y que esta es la ruina de aquella […] »45.

54El Argos fue un periódico que también abogó por la libertad americana acentuando las falencias de la monarquía, con el propósito de afianzar a la patria que en ese momento tenia a Bernardo O’Higgins como Director Supremo:

  • 46 El Argos de Chile, 11 de junio de 1818 (nº 3), tomo I, p. 5.

« Despertad, pues, Americanos, pues jamas (sic) se cubrió de tan lóbregos nublados la rejion (sic) que habitáis…Ia (sic) no es tiempo de deliberar, por que (sic) cuando la mano del opresor trabaja incesantemente en forjaros cadenas, el silencio seria (sic) un crimen, y la inacción una infamia. La conservación de los derechos de la república es la lei (sic) suprema; y seria el último de los esclavos aquel que, en el peligro que corre la libertad de América, no hiciese todos sus esfuersos (sic) para conservarla () »46

55Más allá de las distancias entre ambos periódicos, ninguno de los dos era ministerial ni menos órgano oficial, pese a que uno de ellos era simpatizante. Estamos, por tanto, frente a una prensa distinta que se alza como un portavoz, cuestión que es clara por sus títulos debido a que tanto El Argos como El Duende se asumen como personajes que van a hablar desde su parecer particular. Pero a la vez, que estas gacetas levanten polémicas demuestra que están educando a los lectores/destinatarios para que también polemicen y dialoguen y, de ese modo se aseguren una existencia dentro del entramado discursivo del momento.

56En síntesis, con la Patria Nueva estamos frente a un intelectual patriota que es productor de periódico/lector de periódico provocador y que espera de regreso la réplica a esas provocaciones. Prueba de esto es lo ocurrido con El Sol de Chile, periódico que apareció después de los ya vistos, en julio de 1818, y con el cual también levantaron polémicas. El proyecto de intelectual patriota que buscaba el periódico dirigido por Juan García del Río trashumaba sobre la reiterada necesidad por obtener la libertad de imprenta:

  • 47 El Sol de Chile, nº 1, tomo I, 3 de julio de 1818, p. 1, 2.

« La libre comunicación de las ideas, la instrucción i (sic) la publicación de los descubrimientos útiles son cosas que interesan a toda la sociedad. Cada ciudadano debe a sus asociados sus talentos i (sic) sus luces; todo hombre, que ha meditado, les debe el fruto de sus indagaciones i (sic) reflexiones; i así en un país bien gobernado tiene el hombre derecho de pensar, de hablar i (sic) de escribir […] »47.

57La polémica entre el periódico anti-carrerista, El Duende, con El Sol de Chile surgió en el mes de julio, debido a que el primero señaló que El Sol había difundido de forma errónea una noticia vinculada con el zarpe de un buque con militares desde Europa hacia América; uno de los pasajes del texto comenta lo siguiente:

  • 48 El Duende, nº 4, lunes 13 de julio de 1818, p. 8.

« Si el Sol, a merced de la altura en que gira y sin otro testimonio que la buena fe de su palabra, (que la respeto) nos asegura la salida de la expedición, Usted Señor Duende, que por su esencia puede penetrar a donde no entra el Sol, espero saque al pueblo de tal incertidumbre, comisionando si gusta, mientras Usted anda en viage (sic), al Señor Argos para descubrir el origen de tal noticia »48.

58Lo interesante del caso referenciado no es tanto el contenido de la disputa, sino que la estructura de la misma, ya que en El Duende se publicó esta especie de denuncia como si se tratara de un comunicado que fue enviado a las oficinas de la gaceta por un personaje que firma como « el Imparcial », quien cierra su informe señalando que es el « más obediente servidor » de El Duende. Otra cuestión importante a destacar de esta controversia es la clara pugna de espacios de verdad y razón mediante la corrección que se hace a El Sol, periódico que no guardó silencio y que contestó lo siguiente:

« Voi (sic) a contestar al Imparcial punto por punto, en la intelijencia (sic) de que no deseo sino que se esclarezca siempre la verdad; i (sic) que comuniqué la noticia, no para asustar la jente (sic), sino para que viva prevenida sobre asuntos que tanto nos interesan […] En cuanto a la última razón, que alega el Imparcial, no me parece mui (sic) convincente, supuesto que bien podía un periodista, por Duende que sea, ignorar o querer callar lo que otro publicaba.

  • 49 El Sol de Chile, nº 3, tomo I, viernes 17 de julio de 1818, p. 6.

Yo podía haber evitado toda esta discusión con solo hacer observar al Imparcial que hai (sic) una gran diferencia entre ‘debe haber salido’ (que fue lo que yo dije) i ‘ha salido’ (que parece fue lo que él entendió) […] »49

  • 50 El Sol de Chile, nº 4, tomo I, viernes 24 de julio de 1818, p. 3.

59Como hemos comentado anteriormente, estos periódicos fueron al mismo tiempo una práctica metarreflexiva de los intelectuales que estaban a cargo de ellos, quienes estaban interesados en ser los que proporcionaran temas sobre los cuales comentar, según se observa en la siguiente cita que engloba el criterio con el cual continuará operando la prensa de la época: « Sin embargo de las notorias ventajas que trae la publicidad de las noticias, no obstante que el mejor modo de averiguar la verdad es discutirlas i (sic) compararlas […] »50.

Conclusiones

60De acuerdo con lo visto con el análisis de los periódicos independentistas chilenos publicados entre los años 1812 a 1818, podemos concluir que la opinión pública no existe en el sentido habermasiano, ya que sucedió tal y como Pierre Bourdieu lo anunció, ya que, lo que aconteció fue un marcado personalismo de las figuras productoras de estos semanarios, y que hemos identificado como patriotas letrados. En palabras del sociólogo francés:

  • 51 BOURDIEU, Pierre, « La opinión pública no existe », in Cuestiones de Sociología, Madrid, Istmo, 201 (...)

« la opinión pública no existe, al menos bajo la forma que le atribuyen los que tienen interés en afirmar su existencia. He dicho que existen, por una parte, opiniones constituidas, movilizadas, de grupos de presión movilizados en torno a un sistema de intereses explícitamente formulados »51.

61Dicho esto, respecto del tipo de patriota letrado o intelectual patriota que en estos primeros años de la independencia los periódicos construyeron, encontramos dos momentos. El primero está enmarcado en lo que historiadores identifican como Patria Vieja (1810-1813), momento en el cual el tipo de discurso y de exhortación es disciplinante, debido a que no deja espacio para que los lectores o sujetos a quienes van dirigidas las proclamas no tengan más opción que seguir al pie de la letra lo que se declara, como sucede con el « Catecismo de los patriotas », según vimos. En un segundo momento, coincidente con la Patria Nueva, nos encontramos con que la prensa es ejemplificadora pues muestra y hace lo que todo intelectual patriota debiera hacer diariamente, es decir, polemizar, interpelar, cuestionar, abanderarse por alguna de las facciones del momento (carreristas, o’higginistas, realistas) y, finalmente, levantar discursos propios con miras a ser publicados en algún medio para instalarse en medio de este tráfico de discursos.

62Finalmente, resta señalar que estos periódicos fueron los precursores de la prensa y de la ideología de la Generación del 42, razón por la que, a modo de proyección, sería valioso realizar un ejercicio crítico siguiendo la figura de este intelectual patriota entre la prensa aquí estudiada y la que, desde mediados del siglo XIX, fue encabezada por sujetos como José Victorino Lastarria, Juan D. F. Sarmiento y Francisco Bilbao, entre otros.

Haut de page

Bibliographie

Periódicos referenciados

El Argos de Chile, 11 de junio de 1818 (nº 3), tomo I, p. 5.

El Duende, lunes 13 de julio de 1818 (nº 4), p. 8.

El Duende, lunes 6 de julio de 1818 (nº3), pp. 2, 3.

El Monitor Araucano, jueves 8 de abril de 1813 (nº 2), tomo I, p. 7.

El Monitor Araucano, 11 de mayo de 1813 (nº 15) tomo I, pp. 60-61.

El Sol de Chile, viernes 17 de julio de 1818 nº 3, tomo I,, p. 6.

El Sol de Chile, viernes 24 de julio de 1818, nº 4, tomo I,p. 3.

El Sol de Chile, 3 de julio de 1818, nº 1, tomo I, p. 1, 2.

El Semanario Republicano, sábado 18 de septiembre de 1813 (nº 7), p. 1.

« Prospecto », La Aurora de Chile, Santiago de Chile, Imprenta de este Superior Govierno, 11 de febrero 1812, p. 1.

« Prospecto », El Duende, junio 1818, p. 1.

« Prospecto », Semanario Republicano, agosto de 1813, p. 1.

Bibliografía secundaria

ALVARADO, Marina, Revistas culturales chilenas del siglo XIX (1842-1894): historia de un proceso discontinuo, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, 2015.

ALVARADO, Marina, « Las revistas del siglo XIX como agentes del exilio: el caso de Camilo Henríquez y algunos argentinos del 37 », Revista Humanidades, nº 31 (2015), pp. 197- 218.

BARROS ARANA, Diego, Historia Jeneral de Chile, tomo VIII, Santiago de Chile, Rafael Jover editor, 1887.

BARROS ARANA, Diego, Historia Jeneral de Chile, tomo XI, Santiago de Chile, Rafael Jover editor, 1887.

BOURDIEU, Pierre, « La opinión pública no existe », in Cuestiones de Sociología, Madrid, Istmo, 2016.

BOURDIEU, Pierre, Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Editorial Anagrama, 2005.

Censo de 1813, Santiago de Chile, Imprenta Chile, 1953.

CHARLE, Christophe, Los intelectuales en el siglo XIX. Precursores del pensamiento moderno, Siglo XXI editores, Madrid, 2000.

Chartier, Roger, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona, Gedisa, 2005.

DOSSE, Francoise, La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual, Valencia, Universidad de Valencia, 2007.

EARLE, Rebecca, « El papel de la imprenta en las guerras de independencia de Hispanoamérica », in SOTO, Ángel (editor), Entre tintas y plumas, Santiago de Chile, Centro de Investigación de Medios Andes, 2004.

FAIRCLOUGH, Norman, Discourse and Social Change, Cambridge, Polity Press. Blackwell Publishers, 1993.

GENETTE, Gerard, Umbrales, México, Siglo XXI, 2001.

JOCELYN-HOLT, Alfredo, La independencia de Chile. Tradición, modernización y mito. Santiago de Chile, DeBolsillo, 2011.

KAEMPFER, Álvaro, « Periodismo, orden y cotidianidad: Presentación de la Gaceta de Buenos Aires de Mariano Moreno (1810) y Prospecto de la Aurora de Chile (1812) de Camilo Henríquez », Revista Iberoamericana, nº 214 (2006), pp. 125-128.

LARRAÍN, Jorge, « La trayectoria Latinoamericana a la modernidad », Revista Estudios Públicos, nº 66, 1997, pp. 313-333.

LEMPÉRIÈRE, Annick, « Los hombres de letras hispanoamericanos y el proceso de secularización (1800-1850) », in ALTAMIRANO, Carlos, Historia Intelectual I, Madrid, Katz editores, 2008.

MYERS, Jorge, « El letrado patriota: los hombres de letras hispanoamericanos en la encrucijada del colapso del imperio español en América », in ALTAMIRANO, Carlos, Historia Intelectual I, Madrid, Katz editores, 2008.

OSSANDÓN, Carlos, El crepúsculo de los sabios y la irrupción de los publicistas, Santiago de Chile, Lom, 1998.

SILVA CASTRO, Raúl, Escritos políticos de Camilo Henríquez, Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile, 1960.

SILVA CASTRO, Raúl, Prensa y periodismo en Chile (1812-1956), Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile, 1958.

SILVA CASTRO, Raúl, Fray Camilo Henríquez. Fragmentos de una historia literaria de Chile en preparación, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1950.

SUBERCASEAUX, Bernardo, « Literatura y prensa de la Independencia e independencia de la literatura », in 200 años de la prensa en Chile, Santiago de Chile, Editorial USACH, 2011, pp. 17-46.

SUBERCASEAUX, Bernardo, Historia del libro en Chile (Alma y cuerpo), Santiago de Chile, Lom, 2000.

VALDEBENITO, Alfonso, Historia del periodismo chileno, Santiago de Chile, Imprenta Fantasía, 1956.

Haut de page

Notes

1 Este trabajo forma parte de los proyectos FONDECYT Regular número 1170993 y el FONDECYT Regular número 1160027.

2 SILVA CASTRO, Raúl, Fray Camilo Henríquez. Fragmentos de una historia literaria de Chile en preparación, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1950, pp. 6-7.

3 SILVA CASTRO, Raúl, Escritos políticos de Camilo Henríquez, Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile, 1960, p. 45.

4 SUBERCASEAUX, Bernardo, Historia del libro en Chile (Alma y cuerpo), Santiago de Chile, Lom, 2000, p. 20.

5 FAIRCLOUGH, Norman, Discourse and Social Change, Cambridge, Polity Press. Blackwell Publishers, 1993, p. 48.

6 Chartier, Roger, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Barcelona, Gedisa, 2005, p. 51.

7 SUBERCASEAUX, Bernardo, Historia del libro en Chile (Alma y cuerpo), Santiago de Chile, Lom, 2000, p. 31.

8 « Prospecto », Santiago de Chile, Imprenta de este Superior Govierno, 1812, p. 1.

9 BARROS ARANA, Diego, Historia Jeneral de Chile, tomo VIII, Santiago de Chile, Rafael Jover editor, 1887, pp. 558, 559.

10 LARRAÍN, Jorge, « La trayectoria Latinoamericana a la modernidad», Revista Estudios Públicos, nº 66, 1997, pp. 313-333, p.0 313.

11 SILVA CASTRO, Raúl, Fray Camilo Henríquez. Fragmentos de una historia literaria de Chile en preparación, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1950, p. 10.

12 El Monitor Araucano, 6 de abril de 1813 (nº 1), tomo I, p. 1.

13 SILVA CASTRO, Raúl, Fray Camilo Henríquez. Fragmentos de una historia literaria de Chile en preparación, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1950, p. 12.

14 El Monitor Araucano, 5 de junio de 1813 (nº 26), tomo I, p. 106.

15 VALDEBENITO, Alfonso, Historia del periodismo chileno, Santiago de Chile, Imprenta Fantasía, 1956, p. 93.

16 « Prospecto », Semanario Republicano, agosto de 1813, p. 1.

17 BARROS ARANA, Diego, Historia Jeneral de Chile, tomo XI, Santiago de Chile, Rafael Jover editor, 1887, p. 569.

18 El Argos de Chile, 28 de mayo de 1818, n° 1, p. 2.

19 El Argos de Chile, 11 de junio de 1818 (n° 3), p. 5.

20 « Prospecto », El Sol de Chile, 1818, p. 3.

21 SILVA CASTRO, Raúl, Prensa y periodismo en Chile (1812-1956), Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile, 1958, p. 62.

22 « Prospecto », El Duende, junio 1818, p. 1.

23 Es importante reparar en que la técnica solo era novedosa a nivel nacional, ya que en Europa, ya se utilizaba este tipo de método en la prensa calificadas de “espectadores”.

24 « Prospecto », El Duende, junio 1818, p. 2, 3.

25 OSSANDÓN, Carlos, El crepúsculo de los sabios y la irrupción de los publicistas, Santiago de Chile, Lom, 1998, p. 27.

26 CHARLE, Christophe, Los intelectuales en el siglo XIX. Precursores del pensamiento moderno, Siglo XXI editores, Madrid, 2000, p. 3.

27 JOCELYN-HOLT, Alfredo, La independencia de Chile. Tradición, modernización y mito. Santiago de Chile, DeBolsillo, 2011, p. 259.

28 RAE: http://dle.rae.es/?w=diccionario

29 MYERS, Jorge, « El letrado patriota: los hombres de letras hispanoamericanos en la encrucijada del colapso del imperio español en América », en ALTAMIRANO, Carlos, Historia Intelectual I, Madrid, Katz editores, 2008, p. 122.

30 El Monitor Araucano, sábado 27 de noviembre de 1813 (nº 99), p. 1.

31 FERNÁNDEZ BRAVO, Álvaro, « La frontera portátil: nación y temporalidad en Lastarria y Sarmiento », Revista Iberoamericana, nº 178-179, pp. 141- 147, p. 141.

32 MYERS, Jorge, « El letrado patriota: los hombres de letras hispanoamericanos en la encrucijada del colapso del imperio español en América », en ALTAMIRANO, Carlos, Historia Intelectual I, Madrid, Katz editores, 2008, p. 121.

33 De acuerdo con el Censo de 1813, el porcentaje de alfabetos ascendía solo al 9 % de la población.

34 POBLETE, Juan, Literatura chilena del siglo XIX: entre públicos lectores y figuras autoriales, Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio, 2002, p. 12.

35 « Catecismo de los Patriotas », en El Monitor Araucano, 2 de diciembre de 1813 (nº 1), tomo 2, p. 2.

36 Bourdieu entiende al habitus: « como sistemas de disposiciones, sólo se realizan efectivamente en relación con una estructura determinada de posiciones socialmente indicadas (entre otras cosas por las propiedades sociales de sus ocupantes, a través de las cuales se dan a conocer); pero, a la inversa, a través de las disposiciones que a su vez están más o menos completamente ajustadas a las posiciones, se realizan tales o cuales potencialidades que estaban inscritas en las posiciones ». BOURDIEU, Pierre, Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Editorial Anagrama, 2005, p. 394.

37 La Aurora de Chile, 12 de marzo de 1812 (nº 5), tomo 1, p. 2.

38 La Aurora de Chile, 13 de febrero de 1812 (nº 1), tomo 1, p. 1.

39 PINTO, Julio, « De proyectos y desarraigos: la sociedad latinoamericana frente a la experiencia de la modernidad (1780- 1914) », in 19th. International Congress of Historical Sciences, University of Oslo, 6-13 August, 2000. Specialised theme 17: Modernity and tradition in Latin America, p. 9. Disponible en: https://www.oslo2000.uio.no/program/papers/s17/s17-valejos.pdf

40 El Monitor Araucano, 11 de mayo de 1813 (nº 15), tomo I, pp. 60-61.

41 El Monitor Araucano, jueves 8 de abril de 1813 (nº 2), tomo I, p. 7.

42 « Prospecto», El Semanario Republicano, 1813, p. 1.

43 LEMÉRIÈRE, Annick, «Los hombres de letras hispanoamericanos y el proceso de secularización (1800-1850)». En Carlos Altamirano, Historia Intelectual I, Madrid, Katz editores, 2008, p. 245.

44 El Semanario Republicano, nº 7, sábado 18 de septiembre de 1813, p. 1.

45 El Duende, lunes 6 de julio de 1818 (nº 3), pp. 2, 3.

46 El Argos de Chile, 11 de junio de 1818 (nº 3), tomo I, p. 5.

47 El Sol de Chile, nº 1, tomo I, 3 de julio de 1818, p. 1, 2.

48 El Duende, nº 4, lunes 13 de julio de 1818, p. 8.

49 El Sol de Chile, nº 3, tomo I, viernes 17 de julio de 1818, p. 6.

50 El Sol de Chile, nº 4, tomo I, viernes 24 de julio de 1818, p. 3.

51 BOURDIEU, Pierre, « La opinión pública no existe », in Cuestiones de Sociología, Madrid, Istmo, 2016, p. 225.

Haut de page

Table des illustrations

Légende Figura 1: « Prospecto », Santiago de Chile, Imprenta de este Superior Govierno, 1812, p. 1.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2643/img-1.png
Fichier image/png, 228k
Légende Figura 2: La Aurora de Chile, nº 18, 11 de junio de 1812.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2643/img-2.png
Fichier image/png, 1,7M
Légende Figura 3: El Monitor Araucano, nº 1, 6 de abril de 1813.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2643/img-3.png
Fichier image/png, 370k
Légende Figura 4: Semanario Republicano, nº 1, 7 de agosto de 1813.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2643/img-4.png
Fichier image/png, 368k
Légende Figura 5: El Monitor Araucano, nº 1, jueves 28 de mayo de 1818.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2643/img-5.png
Fichier image/png, 317k
Légende Figura 6: El Sol de Chile, nº 1, viernes 3 de julio de 1818.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2643/img-6.png
Fichier image/png, 455k
Légende Figura 7: El Duende de Santiago, lunes 22 de junio de 1818.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2643/img-7.png
Fichier image/png, 1,0M
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Marina Alvarado Cornejo, « Independencia política e Independencia intelectual: prensa y lectores de periódicos independentistas chilenos (1812- 1818) »El Argonauta español [En ligne], 14 | 2017, mis en ligne le 30 juin 2017, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/2643 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.2643

Haut de page

Auteur

Marina Alvarado Cornejo

Universidad Católica Silva Henríquez (Santiago de Chile)

malvarado@ucsh.cl

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search