Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros5Livraison juinLa prensa valenciana ante la Guer...

Livraison juin

La prensa valenciana ante la Guerra del Francés en 1808

Vicente León Navarro

Resúmenes

La Guerra de la Independencia (1808-1814), del Francés o Peninsular fue, sin duda, el acontecimiento español del siglo XIX. Se reveló como una guerra civil, internacional y total en la que todo o casi todo valía para conseguir los fines. La prensa valenciana tomó el partido de los patriotas y constituyó un medio de propaganda valioso para defender Religión, Nación y Rey, descalificando a Napoleón y sus perversas intenciones de dominar y esclavizar a los españoles, cuyo valor desbarató sus planes y venció su inmensa máquina bélica.

Inicio de página

Texto completo

I - Aquella España de 1808

  • 1 SALVADOR ESTEBAN, Emilia, Los inicios del Diario de Valencia y la revolución francesa: desorientaci (...)
  • 2 GIL NOVALES, Alberto, «La Gazeta de Valencia, 1808», in Trienio, Ilustración y Liberalismo, 48, (20 (...)
  • 3 ALCALÁ GALIANO, Antonio, Obras Escogidas, Madrid, BAE, 1955, T. I, p. 346.

1Desde 1790 venía publicándose en la ciudad del Turia el Diario de Valencia con un contenido y formato muy concretos1. El 7 de junio de 1808, al calor de la guerra recién iniciada y de la nueva situación política, nacía la Gazeta de Valencia2. La ciudad contaba pues con dos periódicos distintos por su contenido y por su línea editorial o ideológica, que respondían a la necesidad de informar y crear opinión sobre los acontecimientos bélicos. Éste fue un año emblemático, complejo y mítico; desbordado por los cambios, unos más aparentes que reales, otros magnificados en extremo por intereses concretos. La guerra iniciada en mayo dividía a los españoles en patriotas (los buenos) y afrancesados o josefinos (los malos), identificados con los invasores. Un maniqueísmo fuera de toda duda como convenía, sin pensar que patriotas lo fueron todos, cada uno a su manera y que en ambos lados los hubo buenos y malos, alcahuetes y traidores, ladrones y sinvergüenzas. Complejidad que ya reconoció Antonio Alcalá Galiano3.

  • 4 En Valencia no se celebró el Te Deum en acción de gracias por el nuevo rey hasta el 7 de abril. No (...)
  • 5 VILLANUEVA, Joaquín Lorenzo, Vida Literaria de D...., Edición, Estudio Preliminar e Índice Onomásti (...)

2A través de estos dos diarios nos hemos propuesto analizar, aunque sea a grandes rasgos, la compleja guerra, de independencia, del francés, de usurpación o guerra peninsular. Compleja por su propia denominación y más compleja aún por sus aspectos sociales, militares, religiosos, económicos, patriotas o xenófobos. Una guerra total de la que se mitificó todo o casi, porque interesaba entonces y convino luego a la posteridad, arrimando cada cual el ascua a su sardina ideológica: patriotas o afrancesados, conservadores o liberales, eclesiásticos o civiles. A cada uno le guiaba su propio interés y cada cual lo contó a su manera. Hechos hubo muchos y todos significativos. El Diario no informó excesivamente bien de cada uno, como por ejemplo del motín de Aranjuez, de la caída de Godoy, de la crisis de la monarquía o de la proclamación de Fernando como rey4. Puso más énfasis en la previsible y deseada llegada del emperador a Madrid el 10 de abril con el fin de respaldar y reconocer al nuevo rey5, y en cantar las buenas relaciones hispano-francesas, haciendo hincapié en la necesaria hospitalidad hacia los soldados galos. A españoles y franceses les convenía mantener la paz y el orden, intentando desactivar la creciente animadversión que se percibía entre unos y otros. Motivos no faltaban como demostraban los inamistosos sucesos cotidianos. Las tropas francesas, con su actitud engreída y prepotente, ayudaron a enrarecer el ambiente y se convirtieron en centro de las iras de los madrileños. La hostilidad aumentó cuando Murat pasó de reconocer al príncipe de Asturias como rey, consciente del embrollo político, diplomático y jurídico que se había creado. Aranjuez había abierto un escenario nuevo de poderes de consecuencias imprevisibles, pero no desagradó ni a Napoleón ni al duque de Berg, a cada uno por motivos distintos. Un trono vacío daba mucho juego. Un juego maquiavélico en el que todos estaban enfrentados, atendiendo cada cual a sus intereses.

  • 6 ALCALÁ GALIANO, Antonio, Obras escogidas, pp. 334-335.
  • 7 PÉREZ GALDÓS, Benito, Del 19 de marzo al 2 de mayo, Madrid, Biblioteca Selecta Universal, 1987. Gal (...)
  • 8 LA PARRA LÓPEZ, Emilio, Manuel Godoy. La aventura del poder, Barcelona, Tusquets, 2002. ARTOLA, Mig (...)

3La salida de Fernando de Madrid y su largo viaje para encontrarse con Napoleón y legitimarse como rey aumentó aún más la tensión, al desconocer las verdaderas intenciones del Emperador6. Éste había manejado muy bien la cuestión dinástica en beneficio propio, aprovechando la división y el real odio de la familia real7. Se intensificaron los rumores, creció la tensión y tuvo lugar algún que otro hecho luctuoso. A ello contribuyeron las manifestaciones del duque de Berg y la debilidad de la Junta Suprema de Gobierno compuesta por cuatro ministros y presidida por Antonio Pascual de Borbón, tío del rey. El apocamiento de la Junta quedó comprobado en la excarcelación del « odiado » Godoy en la madrugada del 21 de abril por orden de los franceses, en la represión de Murat tras el 2 de Mayo y en su nombramiento posterior como presidente de ella, ya lugarteniente del reino por orden de Carlos IV8. Todo presagiaba que la toma de posiciones por parte de los franceses caminaba hacia su personal control. Aquello era una invasión y el duque de Berg, que parecía tener todo el poder, aspiraba a reinar. No obstante, y ante situación tan crítica para las instituciones y para el pueblo, el Diario publicaba la Real Orden (día 28 de abril, con fecha de 17 en Vitoria) para realizar rogativas públicas, de las que, por cierto, se hizo eco enseguida el arzobispo de Valencia, Joaquín Company, para el acierto de la monarquía de este rey « subido al poder por renuncia de su padre », decía el eclesiástico. Las rogativas se iniciaron el 1 de mayo en la catedral.

  • 9 Algunos autores prestan excesiva atención a este día, afirmando que la sublevación del pueblo de Ma (...)
  • 10 La Gazeta (7 de junio) justificaba la actitud de O´Farril, ministro de guerra, para evitar un baño (...)
  • 11 DUFOUR, Gérard, «Napoleón y la contrarrevolución», in Trienio, Ilustración y Liberalismo, 44 (2004) (...)
  • 12 Variedad de opiniones sobre la espontaneidad del levantamiento, de su previa planificación por part (...)

4El Diario de Valencia recogía en sus páginas (7 de mayo) los incidentes del 2 de mayo en Madrid « provocados por un corto número de personas inobedientes a las leyes con las tropas francesas y, tranquilizado ya todo, encarga SAR [...] que este triste ejemplo sea el último de esta especie que los Pueblos experimenten ». No hubo más reacciones9. Era la línea hábilmente explotada y utilizada por los franceses, un motín más del populacho movido por perturbadores sin consecuencias en las provincias. En fin, un suceso que la Junta Suprema quería olvidar e impedir su repetición en aras de la amistad franco-hispana, del miedo a la reacción francesa o del temor al pueblo bajo a quien se culpaba de todo10. En su ayuda acudieron tanto la Inquisición como algunas autoridades eclesiásticas a través de pastorales u otros escritos11. Nada se decía de las provocaciones francesas, tampoco de un posible complot preparado y abortado, en el que insisten algunos historiadores, ni de las circunstancias que pudieron llevar a tales incidentes12. El tema quemaba, pero a pesar de la ausencia de reacciones, este día quedaba grabado en la memoria colectiva como la verdadera cara de la represión francesa y de sus auténticas intenciones. Había caído la máscara y aparecía el rostro bonapartista con sus planes perfectamente marcados.

  • 13 TORENO, Conde de, Ibid., pp. 70-71 describe la situación de Valencia. MARTÍNEZ COLOMER, Vicente (OF (...)
  • 14 ARDIT, Manuel, Revolución liberal y revuelta campesina. Un ensayo sobre la desintegración del régim (...)
  • 15 El día 27 la Junta firmaba el cese de hostilidades con el gobierno británico.
  • 16 DUFOUR, Gérard, «Pourquoi les Espagnols prirent-ils les armes contre Napoléon?», in Les Espagnols e (...)

5Es cierto que la ausencia del rey tuvo un efecto explosivo en la conciencia de una parte del pueblo español que siguió con interés el viaje real hasta la ciudad de Bayona y sus inesperadas consecuencias. Fueron las abdicaciones de la familia real española en esta ciudad a favor de Napoleón las que desencadenaron la ira popular, la galofobia más radical contra el usurpador y traidor Napoleón13. Aquella especie de golpe de Estado vino a ser la gota de agua que desbordaba el vaso de la rabia contenida. En Valencia explotaba el día 23 por la mañana, cuando llegó la Gazeta de Madrid y la gente se agolpó para leerla en la Placeta de les Panses. Los presentes, « una especie de infelices de la ínfima clase del pueblo », y los que se les unieron, lanzaron gritos a favor de Fernando VII y exigieron a las autoridades la declaración de guerra contra Bonaparte y el alistamiento general. A su frente andaban los eclesiásticos Rico y Martí que fueron apoyados por la familia Bertrán de Lis y su entorno favorable a Fernando14. La fuerza de estos manifestantes obligaron al Real Acuerdo a declarar la guerra a Napoleón y a constituir una Junta Superior, esto es, un gobierno provincial, de carácter muy heterogéneo, dispar y contradictorio, en el que el pueblo puso la música pero los de siempre pusieron la letra. Este acto se fue repitiendo en otras zonas no controladas por los franceses. Se rompía la alianza hispano-francesa y se iniciaba una larga y cruel guerra, una guerra total, llamada a confirmar y a crear mitos necesarios para alimentar la conciencia de aquella sociedad convulsa ante el atropello francés contra su rey, su patria y su religión15. Mitos capaces de sustituir y modificar la historia16 y de crear una mística nueva.

6Así se ve en el Diario (29 de mayo) y en la llamada a alistarse bajo uno de los cuatro estandartes mencionados:

« Se ha proclamado a nuestro Fernando Séptimo con la mayor solemnidad. Se han enarbolado quatro estandartes, del Christo de San Salvador, Virgen de los Desamparados, San Joseph, San Vicente. Junta Gubernativa, arzobispo, cabildos, clero, comunidades y todo el pueblo han gritado ¡Viva, viva! Valencia en masa se arma. Es preciso ya vencer o morir[...] Todos interesan, nadie puede quedar en inacción. Todos deben tomar las armas. La Patria y la Religión peligran. O morir con honor o vencer con gloria ».

  • 17 El Diario (19 de junio) acusaba a quienes no se alistaban y señalaba con el dedo a algunos alcaldes (...)

7Se convoca a todos y a cada uno a defender lo que está en peligro: rey, patria y religión. El culpable, Napoleón (otro mito negativo), encarna al mismo anticristo, al peor de los hombres y al enemigo del género humano. La admiración de que gozaba antes se ha trocado en odio fanático, visceral, autoalimentado por la propia colectividad. Se insiste pues en el compromiso de todos a sabiendas de que no todos van a responder de la misma manera ni con el mismo entusiasmo, por eso se magnifica la lucha heroica emprendida por el pueblo valenciano. No faltarán críticas a quienes se desentiendan por precaución o se escondan por miedo17.

  • 18 El día 4 había salido de Madrid Moncey con el objetivo de conquistar Valencia.
  • 19 Se imprimía en la imprenta de Joseph Estevan y hermanos. Se publicó entre junio de 1808 y enero de (...)
  • 20 Los estudios sobre este tema son numerosos y sería interminable su relación.
  • 21 Orgullo y honor que constantemente destaca Pérez Galdós en los episodios nacionales.
  • 22 Algo así hará la literatura liberal con respecto a los diputados de las Cortes, auténticos héroes y (...)

8La Gazeta aparecía el día 7 de junio pisando fuerte en medio de la gran tensión que se vivía en la ciudad18. Iba al grano y advertía de los peligros sutiles19. Dejaba de lado el santoral, las actividades de carácter devocional y otras cosas particulares de Valencia, de las que se encargaba el Diario. Parecía aportar nueva savia pero sin romper los clichés antiguos. Representaba una línea aparentemente más abierta e ilustrada, pero sin desprenderse del ropaje viejo. Recogía en parte sólo esa importante corriente reformista deseosa y necesitada de cambios20, tal vez porque la mística conservadora que rodeó la guerra imposibilitó adentrarse en terrenos peligrosos o tal vez porque el horno no estaba para otros bollos que los que en ese momento se cocinaban. La Gazeta descubría ante los franceses el orgullo y el honor español y presentaba la defensa de la patria como una cuestión colectiva21. No se levantaba un ejército como en Austria o Prusia, esto era algo más, se levantaba un pueblo en armas (el mito del patriotismo político). El autor que presentaba la Gazeta tenía conciencia del tiempo que vivía, de la rapidez de los acontecimientos que « no nos dexa calcular su verdadero valor », y confiaba que las generaciones del siglo XX y siguientes sabrían mirarlos con toda su grandeza, viendo en el año 1808 una segunda restauración de « nuestra independencia, descubriendo en nuestros patricios una especie de seres superiores y privilegiados »22. Palabras que nos acercan también al mito liberal, más evolucionista que adanista. Ese mismo día se mostraba la Gazeta muy pragmática en cuanto a los medios para luchar contra el enemigo. Insertaba una carta anónima de Madrid titulada « Amados valencianos » en la que se decía: « A Dios rogando y con el mazo dando » reconociendo lo que los valencianos estaban haciendo por el rey, la religión y la patria. Pero sobre todo este diario lo que alentaba era el mito de Fernando. Su actitud en Bayona ante Napoleón, ante sus desnaturalizados padres y ante el traidor Godoy fue un acto heroico, digno de un príncipe, de un rey como Fernando.

9Ambos periódicos recogían esas tres palabras mágicas e inseparables que formaban y constituían una misma idea. Con un poco de atrevimiento iconoclasta podríamos decir que representan el mismo misterio trinitario. El rey es católico y rey de España. España sólo se concibe como una monarquía católica. La religión es consustancial al monarca y a España. Cada una no se concibe sin las demás, son inseparables. Así entendemos la alusión de los valencianos y de los españoles en general a la religión arrollada y en peligro por Napoleón. Se defiende la religión, pero a su vez es la religión la que protege a los españoles frente a sus enemigos para salvar la patria y rescatar al desprotegido y pobre Fernando. Se sacan los estandartes de los santos, se invoca a los santos patronos y se les nombra defensores de las ciudades, jefes del ejército y de la guerrilla; en fin, protectores de España, de los buenos españoles, sea la virgen de los Desamparados, la de Atocha, la de Covadonga, san Narciso o Santiago Apóstol. Son armas milagrosas y mortíferas en manos españolas. El Diario (7 de junio) insertaba un escrito afectivo y patriótico:

« Llegó la hora de que nuestro heroyco pecho manifieste al mundo la fidelidad y amor de nuestro católico monarca Fernando VII [...]; pronto daréis fin al enemigo de Dios y de los hombres: ese intruso, ese perturbador de la quietud universal; ese infame caudillo destructor de la humanidad. Franceses, temed, pues los valencianos van bien armados con el escudo de la Fe y Religión; éste es su objeto principal y el vindicar el engaño de su monarca Fernando VII. Sí, temedles [...] (Valencianos) alentaos, no desmayéis ya que tenéis el honor de ser alistados bajo el sagrado auspicio y protección de nuestra admirable y siempre venerable Reyna de los Ángeles, María de los Desamparados; de su Hijo crucificado, tierno objeto de nuestra veneración y respeto; de nuestro glorioso san Joseph y de nuestro gran paysano e invicto defensor Vicente Ferrer [...] ».

  • 23 Lo dice Pérez Galdós por boca de Santiago en Bailén, p.136: « Francia tiene el Napoleón, España tie (...)

10Y en el campo de batalla no esperaba otro que el apóstol Santiago23. El Batallón de la Fe en Valencia celebraba su función en el convento de Predicadores el 14 de junio para implorar el auxilio del Dios de los Ejércitos. Un ejército pobre en pertrechos materiales pero muy rico en los espirituales. « Religión santa, religión de nuestros padres indignamente profanada », escribía la Gazeta (28 de junio).

  • 24 Diario de Valencia (25 de noviembre).
  • 25 Recuerda la obra de Fray Diego de Cádiz, El soldado católico en la guerra de religión. La guerra po (...)
  • 26 La Gazeta anunciaba (22 de noviembre) el libro sobre El Justo, soldado de Chirivella, muerto en Las (...)

11El día 22 añadía el Diario: « Todos están dando ejemplo de su religión y de su amor a la patria, ¡qué rasgos de patriotismo y de fe! » Todos ofrecen lo que tienen. Los religiosos oran, los templos están muy frecuentados con novenas y exposición del Santísimo. Parecía imposible no vencer. Y afirmaba que sí, que era preciso tener ejércitos, pero había que contar con Dios, pues si él no edifica la casa en vano se fatigan los que trabajan en ella. El mensaje era claro. El Dios de los Ejércitos está de parte de los españoles y uno solo de éstos es capaz de poner en fuga a cientos de franceses. Santos, Dios y cielo son patrimonio español y con éstos y en su nombre mata, hiere, persigue y hace sufrir. Dios es español y se convierte en el general de sus ejércitos para aniquilar al impío Napoleón. La justicia divina es implacable con sus enemigos. La ignorancia religiosa se transformaba en fanatismo xenófobo y cruel. El Diario recogía (11 de noviembre) las palabras del nuevo Capitán General de Cataluña: « El Dios de los Exércitos está de nuestra parte. Él es quien pelea por nosotros y Él es quien ha puesto a mi mando a soldados que cada uno va a ser un héroe ». Sólo hay una causa justa que es la española frente al descreído, impío y ateo enemigo que persigue a Dios, a su santa religión y atenta contra la Iglesia en la figura de su pontífice. Por eso el Dios de Israel sólo puede favorecer, como así se percibe, la causa española24. El soldado español además es el soldado católico25 bien armado porque acude a la batalla con la conciencia limpia tras haber cumplido con los deberes religiosos de la confesión y comunión cumplidos. No pueden extrañarnos los milagros de que se hace eco la prensa26.

  • 27 Pero también es cierto que Antonio Capmany en su Centinela contra franceses, hablaba de esas pequeñ (...)
  • 28 Lo recogía el Diario de Valencia el 25 de junio.

12La guerra era una empresa común. Al menos así se presentaba. La pregunta es si todos tenían conciencia de ello o más bien se querían mantener las peculiaridades propias de cada región o provincia o se buscaba la unidad centralizada, plan ya previsto por Napoleón. Las alusiones a que ya no hay vascos, ni valencianos, ni andaluces o extremeños, parece indicar los problemas existentes en este sentido27. La prensa subrayaba que la victoria dependía de todos y de cada uno, pero ¿el patriotismo era algo más que la patria individual? ¿Había realmente sentimiento de pertenencia comunitaria? ¿Se trataba de un mito patriótico o nacional? Es cierto que la Constitución del doce recogía la idea nacional centralista e igualitaria. Pero también lo es cuando desde el principio de la guerra se apela a esa misma unidad, que sólo se manifiesta cuando realmente hay voluntad activa y deseo (no sólo ley) de pertenencia a algo común. Y así aparece cuando los españoles, o parte de ellos, se levantan en defensa de su rey y en contra de Napoleón. Lo expresaba con claridad el Diario el 6 de octubre: « España unida no será vencida por Napoleón ». En torno a esta idea se pueden leer poesías, proclamas, reflexiones, etcétera. En un manifiesto de Ronda (11 de junio) se podía leer: « La divina Providencia se ha dignado infundir en todos los españoles un mismo espíritu, formando una fuerza invencible para defender la sagrada religión, su legítimo soberano y la libertad de la patria »28.

  • 29 Folleto de Isidoro de Antillón, publicado en Teruel el 28 de junio.

13El Diario (13 de julio) aludía a un folleto aparecido con el título ¿Qué es lo que más importa a la España. Discurso de un miembro del populacho29. Defendía la unidad de todos para ganar la guerra y evitar la derrota de España. Más directa era la carta publicada en este diario aludiendo al mencionado folleto que se publicaba el 6 de agosto. La fecha era significativa. Castaños había vencido a Dupont en Bailén. Era una hazaña, la potente maquinaria bélica francesa no era invencible. Para muchos significaba el inicio de la victoria final. El autor pedía la rápida reunión de la Nación en un cuerpo compuesto por los representantes de las provincias y de los más expertos militares. España, aseguraba, estaba enferma desde hacía tiempo y a punto estuvo de perecer. Aún peligraba y necesitaba un buen médico que no era otro que el anciano conde de Floridablanca. A su favor se publican cartas en los diarios. Era el resurgir de un político muy cuestionado en épocas anteriores. En esta línea se entienden las palabras de la Gazeta (9 de agosto), tras la salida de José I de Madrid: « Ya hay Nación y una Patria [...], conservarla es lo que importa ». Este mismo espíritu lo había recogido el 7 de junio mencionando informaciones de Zaragoza en las que, se escribía, se temía más a la desunión de los españoles que a los ejércitos franceses.

14La misma Gazeta escribía (22 de noviembre):

  • 30 Los subrayados son nuestros.

« Quán grande es este momento y quán digno de fixar la atención del universo. Miremos de un lado a una Nación que se levanta de repente y que camina a pasos agigantados en la carrera de la gloria [...].Todo lo que concibe es el resultado del sentido nacional, que nada puede distraer ni corromper; todo lo que executa es la producción de una fuerza inmensa que nada puede ni debilitar ni descomponer. En pocos meses ha transformado la paz de todo el globo: ella ha abierto a los otros pueblos las perspectivas más consoladoras y ha propagado entre ellas una cierta agitación, que es el signo benéfico de la regeneración30 ».

15Así pues, nadie puede quedar fuera de esa unión que se propone defender, rey, religión y patria, y ello según el Diario (28 de diciembre), porque todos habitan una misma casa, conforman una misma familia, profesan una misma religión, todos obedecen a un gobierno que representa al legítimo y amado monarca que es Fernando VII.

II - El monarca imaginado

  • 31 ALCALÁ GALIANO, Antonio, Obras escogidas, T. I, p. 26. Habla el autor de varios mitos. Cada cual se (...)
  • 32 Gazeta (21 y 29 de junio).
  • 33 DUFOUR, Gérard, «Napoleón y la contrarrevolución», in Trienio, Ilustración y Liberalismo, 44 (2004) (...)

16El mito, o los mitos, de Fernando VII son anteriores a la guerra31. Van unidos a otro mito negativo, en este caso, el del indeseado Godoy; más aborrecido cuanto más poder alcanzaba y más se enredaba en las alianzas francesas. Se trata de una dialéctica maniquea entre el bien (Fernando) y el mal (Godoy). Éste es el hombre de Estado que con mejor o peor fortuna brega y lleva a cabo su trabajo. Fernando es el príncipe que espera su oportunidad. Es el hombre virgen políticamente. Sin hacer nada, al menos positivo, se convirtió en deseado, en salvador de España y en aquel que mágicamente podía solucionar todos sus problemas. Y una vez coronado por la debilidad y el miedo de su padre, apenas tendrá tiempo de manifestar su verdadera cara al quedar bajo el poder de Napoleón. A partir de este momento no sólo será el deseado sino también el mártir que sufre por sus vasallos. Escribía la Gazeta (29 de noviembre) que Fernando fue capaz de arrostrar la muerte por nosotros. Una nueva redención. ¡No cabía mayor grandeza ni generosidad! ¡Otro Cristo crucificado! Así la impersonalidad del nuevo rey se transforma en virtud. Fernando, el rey justo e inocente ha sido engañado y secuestrado por el mismo diablo Napoleón. El Diario (21 de junio) señalaba a Fernando como el rey dado por el cielo, pero preso del traidor tirano. El mejor de los reyes, según se publicaba en Xátiva el 19 de junio. La Gazeta (7 de junio) hablaba de él como « inocente y desgraciado príncipe que aleccionado en los escándalos de los tristes desengaños y catástrofes públicas de su nación, haría renacer algún día la abundancia y la prosperidad general ». Él era el restaurador de los españoles tras 18 años de cautiverio común32, no Napoleón, otro mito. Fernando iba de Godoy a Napoleón. El emperador anunciaba la llegada de la felicidad a España, estaba cerca la regeneración que sólo los napoleónidas eran capaces de traer, poniendo remedio a sus males y cambiando la vieja monarquía33. Napoleón y Fernando eran presentados por sus afines como los restauradores de España. Cada uno a su manera. Eran dos Españas diferentes. El Diario (15 de junio) escribía: « Sí, españoles, los primeros alborotos del reynado de Fernando hicieron renacer en nosotros la idea de nuestros Siglos de Oro ». La sátira presentaría a Napoleón trabajando por la regeneración de España, que representada en un patriota le paga agradecido el beneficio ».

  • 34 LA PARRA LÓEZ, Emilio, Manuel Godoy. La aventura ...

17¿Pero qué iba a restaurar Fernando VII? ¿Por qué esa ceguera casi colectiva? Resulta difícil explicar cómo la condena de los vicios de uno (Godoy) es motivo para exaltar las imaginarias virtudes de otro (Fernando). Y seguro que no faltaban quienes le veían incluso como un monarca templado, sujeto a las leyes. Fernando VII, sin embargo, no aspiraba a otra cosa que a reinar al estilo antiguo y a paralizar todas las reformas de Godoy34, que tampoco eran tantas. Y sin serlo contaba con la animadversión de tirios y de troyanos, léase clero, nobleza y pueblo que le dieron todas las facilidades a Fernando para que España fuera suya. Los españoles pasaban de una servidumbre odiada a otra servidumbre gozosamente aceptada.

18El nuevo rey no iba a cambiar nada; sólo quería ejercer el poder de forma absoluta. Por ello, los gritos a favor del rey y de la religión no suponían ni cambio, ni regeneración, ni revolución. La idea regeneradora va unida a la desaparición de Godoy, también de Carlos IV, y la coronación de Fernando, « ilustre por su carácter y desgracias ». Era suficiente como catarsis colectiva. El incienso a la inocencia fernandina hacía desaparecer la maldad diabólica de la perturbadora sombra de Godoy. Una etapa paradisíaca, rota sólo por el criminal Napoleón, amanecía en España el 19 de marzo. La monarquía no estaba en peligro, sólo Godoy e indirectamente su valedor Carlos. La Gazeta de Valencia (7 de junio) escribía:

« Si a Carlos IV te lo han pintado, España amada, en los más negros colores de la ignominia y según lo han visto esos papeles Diarios, al fin lo respetabas como a monarca tuyo y habías sufrido por 19 años su dominación, esperando le sucedería Fernando VII, inocente y desgraciado, príncipe que aleccionado en la escuela de los tristes desengaños y catástrofes públicas de su nación, haría renacer algún día la abundancia y prosperidad general ».

19Mantenimiento de una monarquía absoluta. Y si la Gazeta parecía defender las ideas modernas, no ocultaba su admiración por la Inquisición, eso sí, sin nombrarla, como ese cuerpo de ilustres y virtuosos ciudadanos dedicados en cuerpo y alma a descubrir y a espantar la ponzoña y el veneno oculto en la filosofía llegada del extranjero, de la vecina Francia, corruptora de las mejores y más tradicionales costumbres para minar el trono y el altar. Procuraban estos ciudadanos la tranquilidad nacional, el bien pensar y el mejor actuar. Por eso no ha pasado nada o casi nada; Fernando, rey de España, manda en todos y la religión vela por los españoles.

  • 35 Gazeta de Valencia (17 de junio).

20¿Revolución? Cuando el conde de Toreno escribió del levantamiento, guerra y revolución allá por los años treinta del siglo XIX, ya escalonó el proceso de lo que parecía suceder en España. La Gazeta aludía a la revolución en el sentido de levantamiento recogiendo una información de La Coruña de 31 de mayo35: « [...] la grande obra de nuestra revolución es debida a la bizarría de nuestras matronas, que fueron las primeras en arrojarse a los peligros y en crear el espíritu público ». Esto es, revolución como oposición y levantamiento frente al despotismo de Godoy y a la invasión de Napoleón para dominar España. Las consecuencias posteriores de estos hechos serán otra cosa. Por eso, el Diario (8 de noviembre) no aceptaba el término revolución:

« No puede oírse sin desagrado que se dé el odioso nombre de revolución a la que se verifica en España. Hablando con propiedad, no merece semejante calificación. Ya se mire en su origen, en sus progresos o en sus efectos, ha de quedarse en una justa y necesaria conmoción para sostener los derechos más sagrados y de que no es posible prescinda ningún hombre de sentimientos sociales y religiosos ».

21Discurre que los españoles han sido fieles a Fernando VII, a la patria y a la religión y no cambiarán:

« ¿Se ha advertido tampoco en los movimientos de nuestro reyno el menor indicio que respire apariencia de revolución? [...] ¿No se ha emprendido una gloriosa defensa que nos reintegra en el honor y consideración que merecimos en toda Europa en los siglos XV y XVI y de que injustamente estábamos desposeídos?  ».

  • 36 ARDIT, Manuel, Revolución liberal..., p. 134. Señala este autor que en los primeros días del alzami (...)

22Todo se ha hecho en nombre de un rey absoluto, de una religión dogmática, estática y reaccionaria, y de una patria defensora de la esencia de su pasado más glorioso sin mirar a un futuro mejor o distinto36. Ya el 15 de junio lo había dicho la Junta de Sevilla: « En España no hay revolución ». Al menos no se da en estos meses de 1808. Lo que no es óbice para que surjan historiadores que ensalcen o relean en otra clave los sucesos a que nos referimos.

  • 37 Gazeta de Valencia (14 de octubre). Recoge algunos escritos franceses como: « La revolución de Espa (...)
  • 38 MORANGE, Claude, Siete calas en la crisis del Antiguo Régimen español, Alicante, Instituto Juan Gil (...)
  • 39 El Diario de Valencia lo hacía el 27 de julio copiando un artículo del Diario de Granada. La Gazeta(...)

23El término revolución es polisémico y generoso. Conviene pues matizarlo y analizar bien las interpretaciones contemporáneas en algunos casos fruto de interesadas reflexiones posteriores o de la irreflexión del momento. Lo emplearon los franceses para poner en evidencia la ignorancia y el fanatismo de los españoles37. Claude Morange hábilmente habla de la revolución que empezó y acabó en Aranjuez38. Para los fernandinos significaba contrarrevolución. En todo caso parece que la revolución se identificó con la lucha patriótica para dejar todo en su sitio y favorable a Fernando VII. Tanto la Gazeta como el Diario comparaban la situación española con la revolución francesa39. No había color en una y otra y era necesario dejar constancia:

« ¡Qué contraste tan obvio y aparente nos presenta en el día España! Esta nación abatida y degradada por los vicios de un largo reynado, se ha sostenido con prudencia y honor sin monarca, sin familia real y sin gobierno supremo; muchas de sus provincias han sido ocupadas por tropas enemigas[...]. ¿Quién no habrá que tiemble y se estremezca a la vista de una tan horrorosa convulsión política?, ¿de la reacción de una nación orgullosa, poderosa y que se creía insultada?, ¿de los desórdenes de una anarquía y de los estragos de una guerra civil? [...]. La España sabe a la vez repeler la insolencia de un enemigo orgulloso e insufrible y establecer el orden, manifestando al mundo la robustez de la juventud y la sabiduría de la edad madura combinados ».

  • 40 Titulaba el editorial El yerro de Napoleón.

24Precisamente fue Napoleón la causa del despertar de los españoles de su modorra, de su servidumbre, como recogieron tantos contemporáneos, el conde Toreno, Martínez Marina, Alberto Lista, Miguel Cortés, el cura Posse [...]. No hay mal que por bien no venga. Al fin y al cabo fue el castigo divino por los pecados de la nación. Pero Napoleón se equivocó respecto de España y de los españoles. Así lo recogía el Diario (7 de diciembre)40. Quiso ser dueño de Europa. El análisis que hace el periódico de la situación europea en esos momentos es bueno. El emperador era realmente el amo de Europa y dueño sutil de España, pero quiso serlo también de manera más grosera y lo perdió todo, la empresa española le estalló en las manos, como las granadas de cristal utilizadas por mujeres y niños como forma patriótica de lucha. Creyó engañar a los españoles y, en efecto, engañó al gobierno. Pero el pueblo, viene a decir, en la noche que destruyó el poder de Godoy, arruinó también el proyecto de Bonaparte. Entonces aún era tiempo para retirarse con gloria, pero cometió dos errores. Uno, descubrir su ambición ilimitada y dos, armar en su contra a toda una nación que, tras haber roto las cadenas de la servidumbre, empezaba ya a gozar de su amado rey. Se equivocó, como el mismo reconocería más tarde, aunque de momento, la prensa francesa echase la culpa a la ignorancia de los españoles, a su atraso y al dominio del fanatismo clerical. Era una forma sencilla de no reconocer los propios errores y no asumir la falta de recursos para tener a toda Europa en pie de guerra en su contra como veían los periódicos.

  • 41 DUFOUR, Gérard, «La tragedia del clero afrancesado», in Historia 16 (1986), pp. 21-28.

25El papel del clero, perfectamente captado por Goya, fue importante tanto por sus acciones como por sus omisiones. Era numeroso, encerraba distintas sensibilidades, muchas categorías y se diferenciaba por su formación religiosa, intelectual y moral y respondía a diferentes posiciones ideológicas. En fin, hablamos de un clero muy dividido que optó tanto por el bando patriota como por el afrancesado y defendió posiciones tanto conservadoras como regeneradoras o liberales desde el obispo hasta el último lego41. Su toma de partido afectó al gobierno de las diócesis y a la paz y tranquilidad de los católicos. Unos estuvieron con José I, otros se echaron al monte y la mayoría se mantuvo en sus puestos intentando controlar la situación lo mejor que pudieron o supieron. La prensa no destacó en exceso su papel. Tal vez porque los mismos periódicos se convertían en portavoces, en el púlpito público, a través de cartas, proclamas o manifiestos de carácter religioso, patriótico y de defensa del rey. De todas formas se recabaron sus oraciones, su contribución económica, su participación en la guerra y que, a través de la tribuna del Espíritu Santo, recordasen a los españoles sus obligaciones en general.

  • 42 Cita de PASCUAL, Pedro, «Curas guerrilleros contra Napoleón Bonaparte», in Historia 16, (1999), p. (...)
  • 43 Diario de Valencia, (17 de enero de 1809).

26Si algunos empuñaron las armas otros desempeñaron un papel importante como pacificadores ante los invasores. Muchos saldrían salpicados por las rivalidades e insidias de quienes vieron en ellos actitudes afrancesadas o liberales. Se beneficiaron más los que decididamente se echaron al monte participando en una guerra cruel, atroz y sanguinaria en nombre de su dios, de su religión y de su iglesia o los que no temieron pronunciar las palabras más inhumanas a favor de la muerte del enemigo. Fueron premiados. Para éstos la guerra fue una guerra santa, de cruzada, de religión y de aniquilación. Unas Órdenes destacaron más que otras. Las palabras del carmelita Traggia son elocuentes en este sentido: « Guerra santa y de cruzada y religión es lo mismo en la sustancia y sólo significa que defendemos las leyes divinas, el dogma, el culto exterior, la Iglesia, los vasos santos, sus ministros, las costumbre y la moral »42. Otros manifestaron sus deseos de participar en la lucha. Los dominicos de Málaga se dirigieron a las autoridades civiles para tomar las armas y derramar su sangre al ver la religión perseguida, la patria amenazada y el rey en cautiverio43. Esto serviría de ejemplo general. Aunque para ejemplo el del canónigo Calvo en Valencia, promotor de la muerte de 400 franceses en la Ciudadela. Parecía ser parte de una criminal justicia popular que venía de atrás y se extendió por lugares como Sagunto, Segorbe, Altura, Jérica y otros. Los hechos permitieron a los miembros de la Junta defensores del Antiguo Régimen hacerse fuertes y desencadenar una indiscriminada represión.

III - Una monarquía acéfala

27Defender la justa causa de Fernando VII fue el grito general. El Diario incorporaba el 4 de junio una proclama de la Junta de Asturias: « Españoles, la monarquía está acéfala; se le ha puesto una cabeza extraña de su cuerpo que la ha convertido en un monstruo [...]. Manteneos firmes por Fernando ». El suplemento de la Junta de Valencia señalaba que « la causa de Fernando VII ha sido seguida por Murcia, Aragón, Mallorca, La Mancha Alta y parte de Cataluña ». Hablaba de las zonas libres de los ejércitos franceses. Nada había decidido en esta guerra que ponía en juego coronas, patrias, religión e independencia. Convenía echar toda la carne en el asador por Fernando, el rey libremente aceptado y proclamado por los españoles y cuanto a éstos atañía: patria y religión. Una locura, como ha escrito François Malye, Napoléon et la folie espagnole. O « locura patriótica » de que habló Antonio Alcalá Galiano en sus Recuerdos de un anciano.

28El vacío de poder dejado por la marcha de la familia real, la debilidad de las instituciones o su falta de legitimidad, exigieron otras formas de gobierno. Así surgieron las Juntas Supremas cuando se fueron conociendo las abdicaciones de Bayona, verdadero origen del levantamiento contra Napoleón y su hermano José. La Gazeta (10 de junio) escribía:

« El gobierno tomó inmediatamente sobre sus hombros la dirección de este impulso (popular) generoso, la erección de una Junta Suprema es nuestra primera época de independencia civil. Hemos visto a esta Asamblea de la autoridad reunir todos los extremos, formar una gran masa, separar los detalles y organizar un nuevo estado en el espacio de siete días.

El crear un gobierno, levantar un exército, establecer un orden constante, fixar un plan, erigir recursos y fondos y evitar las convulsiones de la libertad naciente en tan corto tiempo, es un fenómeno político que merece investigarse por los buenos pensadores ».

  • 44 El Conde de Toreno defendió la espontaneidad, la presión popular y el poder federal. Blanco White, (...)
  • 45 MORANGE, Claude, «Las estructuras de poder en el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen», in España (...)

29Y tanto que aún hoy día damos vueltas y más vueltas sobre la naturaleza de unas Juntas que actuaron a su aire como consecuencia de la situación en la que nacieron. Pronto surgieron las dificultades y las interpretaciones. El Diario (27 de julio) al comparar la situación española y la revolución francesa escribía: « [...] lo urgente del peligro, la falta de un centro común al estar interrumpidos por los enemigos la comunicación de las provincias, exige que cada una de ellas se revista de la soberanía y al momento se erigen Juntas Supremas, se entraba en un acertado plan de confederación [...] ». Confederación, término que ha sido magnificado en exceso por algunos autores. Morange ha visto y criticado el lado romántico y la idealización o mitificación de las Juntas, nacidas aparentemente de un proceso espontáneo y revolucionario44. Pero, señala, que su constitución no fue ni revolucionaria ni popular ya que se formaron con las autoridades de siempre, del Antiguo Régimen, y legitimaron su poder en nombre de Fernando VII y de las leyes fundamentales45. A pesar de todo fueron mal vistas tanto por el Consejo de Castilla como por miembros del ejército por constituir un gobierno nuevo distinto. No faltaron quienes temieron el poder y la anarquía del populacho en su formación ante el fanatismo e irracionalidad de cuantos actuaban en nombre del pueblo y la crueldad con que llevaron a cabo determinadas acciones, contra ciudadanos franceses en la Ciudadela de Valencia, en cuyas calles fue asesinado el barón de Albalat, en Badajoz o en Granada, por citar algunos casos concretos.

  • 46 El Diario (17 de agosto) recogía del Diario de Badajoz:
    « No digas viva León
    Viva Asturias, ni Castil (...)

30Las Juntas, alabadas por unos y criticadas por otros, fueron una solución momentánea, a una situación concreta, la invasión francesa y la ausencia de poder. Algo novedoso con una forma de gobierno también original, que cada uno vio desde una óptica distinta y valoró según sus criterios personales. Para Antonio Alcalá Galiano fue la democracia más perfecta porque mandaba el pueblo. En cualquier caso ni el gobierno autónomo ni el federado eran la solución a la compleja situación colectiva. Era necesaria una Junta Central o una Regencia. Ambas posibilidades contaron con sus partidarios. La prensa se decantó por una Junta Central, mientras que los partidarios más acérrimos de Fernando lo hicieron por una Regencia, destacando la ilegalidad de las Juntas en general. La Gazeta (29 de junio) en sintonía con la Junta exigía la pronta instauración de una entidad suprema, de una Junta Central que estableciese la armonía en todas las operaciones evitando la porción de repúblicas separadas por el interés geográfico. Esto es, había que superar el caos, el desgobierno, las intrigas, las corruptelas y la anarquía. Era la misma idea que Isidoro de Antillón había manifestado con su folleto Qué es lo que más importa a la España46.

  • 47 Pérez Galdós escribe en Bailén un pasaje revelador. Nadie de los que acompañan al conde del Rumblar (...)

31Las Juntas, que asumían la soberanía en nombre de Fernando VII, no eran pues revolucionarias. Es cierto que el principio por el que se constituyeron parecía revolucionario y nos lleva a pensar en el origen y detención del poder político soberano (Suárez, Bossuet, Rousseau). El modo cómo obtenían el poder rompía la noción del absolutismo defendida años antes, por ejemplo por Joaquín Lorenzo Villanueva en su Catecismo de Estado. Se asumía que el poder residía en el pueblo al quedar sin rey, y lo volvía a depositar en las Juntas Supremas primero, en la Junta Central después para pasar finalmente a las Cortes. Ahora bien, los más conservadores pensaban que el pueblo perdía la soberanía una vez que la delegaba en el monarca; para los liberales el pueblo mantenía siempre la soberanía o, al menos, la compartía. En este sentido las Juntas tenían conciencia, así al menos se recoge, de ser un gobierno provisional por mandato del pueblo en ausencia, y sólo por ello, del monarca que nunca ha dejado de serlo. Ellas administran la soberanía en nombre de Fernando. En el fondo, se pensaba en los derechos del rey, no en los del pueblo. Éste no era consciente de ser dueño de la soberanía ni de ser más que el rey47. Las Juntas organizaron su funcionamiento como si de un gobierno del Antiguo Régimen se tratara e intentaron, caso de la de Valencia, de controlar todo y de mantener el orden. He ahí el Diario de Valencia (31 de julio):

« La Junta Suprema amante del orden y la quietud pública que con tanto extravío ve alterada en todos los pueblos de este Reyno, que llora los prontos castigos que se ve forzada a mandar ejecutar hasta el total exterminio de tantos malhechores [...]; para poner remedio mando poner en todas las Cabezas de Partido el tabladillo, los garrotes y la horca en que los delincuentes, según su clase, paguen a la sociedad la pena que corresponda y en el lugar que lo cometieren.

Mando que los párrocos expliquen los domingos y fiestas en plazas e iglesias las obligaciones que a cada uno corresponde ».

32El mismo Diario (31 de diciembre) recogía la orden (29 de diciembre) que insistía en el mantenimiento del orden público prohibiendo que desde las primeras oraciones en adelante se reuniese un número de personas superior a tres. La Junta quería orden y paz pública; temía al pueblo y echaba mano de los medios coercitivos necesarios para controlarlo. Así establecía los instrumentos de ajusticiamiento del Antiguo Régimen sin garantías judiciales de ninguna clase y se valía del clero y de la religión para que todo siguiera igual. Nada había cambiado. La situación y las obligaciones del pueblo eran las mismas de siempre; no había conseguido ningún derecho que le indicase el cambio de los tiempos, la felicidad de la revolución y de la libertad política.

33No otro parecía el objetivo que veladamente denunciaba la Gazeta (30 septiembre):

« Constitución y Código: he ahí lo que nos falta, y vea Vm. aquí los cimientos de la nueva organización. Ahí es una friolera. Ya los tenemos, dirá Vm. Dice Vm. muy bien, pero barrenados, carcomidos, y que no los conocerá la madre que los parió. Esa carretería de Pragmáticas se ha desplomado sobre los Tribunales, y ha sofocado la luz y la razón; y Vm. crea, que sin leyes claras y decisivas no hay justicia; y donde no hay justicia, no puede haber patria querida constantemente por sus hijos. No hablemos de constitución, porque la tenemos, es verdad; pero yo apuesto a que no ha leído Vm. ningún libro donde esté breve y metódicamente escrita para que sepa cada uno en qué mundo vive ».

34Tras estas palabras cabría reconocer algún ilustrado del estilo de un León de Arroyal, de un Jovellanos o similar. Confía en la Junta instalada en Aranjuez y en la labor patriótica, honrada, austera y desinteresada de sus componentes para llevar a cabo las reformas precisas y que no resulte baldío el esfuerzo de los españoles que derraman su sangre. Tono moderado que apuesta por cambios.

IV - Prensa y guerra psicológica

  • 48 Recuérdese el texto de Alcalá Galiano: « Lo general de las gentes admiraba y aplaudía al ínclito em (...)
  • 49 DIEGO, Emilio de, «De Fontainebleau al dos de mayo», in Actas del Congreso Dos de mayo y sus preced (...)

35Napoleón supo crear su propia imagen pública de militar, político o legislador y elevarlo a la categoría de leyenda y de mito; de mito negativo como lo airearon sus enemigos, especialmente los españoles que en abril de 1808 percibieron con claridad sus intenciones, consumadas en mayo con las abdicaciones de Bayona y el inicio de las hostilidades. Atrás quedaba el aura napoleónica48. El emperador pudo emplear otra estrategia en España, pero no lo hizo, tal vez erró al magnificar su poder, despreciar el de su vecino del sur y no sopesar bien las informaciones recibida de unos y otros. Lo cierto fue aquella guerra terrible y total que de los campos de batalla se trasladaba también a las páginas de los periódicos y a las hojas volanderas tanto en Francia como en España. La prensa se convertía en vehículo ideológico y en elemento psicológico de desgaste del contrario, porque las guerras no sólo se ganan con las batallas, también con la propaganda en sus diversas formas. Cada uno contaba las cosas a su manera para desmoralizar al enemigo y hacerle creer lo que no era. En este sentido tenía razón Napoleón cuando escribía a Murat: « No me canso de repetirlo; apoderaos de los periódicos » o « [...] utilizad los periódicos para imprimir la dirección conveniente a la opinión49 ».

36La Gazeta (7 de junio) llamaba la atención de los lectores para no creer lo que escribían los periódicos franceses o afrancesados, tanto los que se editaban en el país vecino como los nacionales al servicio de los invasores, por ejemplo la Gazeta de Madrid. Mentían. Por su parte el Diario (17 de junio) recogía la proclama de la Corona de Aragón destacando el engaño de Napoleón a Fernando, la formación de un ejército de 200.000 hombres y la espera del momento de debilidad de los franceses para deshacerse del despótico yugo de Bonaparte. La esperanza la ponía el diario en los problemas domésticos franceses y en el descontento hacia el Emperador que deberían debilitar su posición político-militar.

  • 50 Escribía la Gazeta (28 de octubre): « El Monitor de esta fecha (5 de septiembre) aparenta dar al pú (...)
  • 51 Así en el original.

37Ambos periódicos aludían a las mentiras de la prensa francesa y de sus acólitos para ocultar sus derrotas50. La Gazeta (19 de junio) desvelaba las falsedades publicadas sobre Bayona. En concreto se destacaba la asistencia a esta ciudad del marqués de Monte Real, personaje que no había abandonado para nada Valencia. Era un detalle significativo. El 25 de octubre recogía la visión francesa del dos de mayo en Madrid, acusando a los españoles de falta de lealtad a los compromisos con Francia y de anárquicos al correr presurosos « a la revolución y al desorden », mientras los franceses, pacíficos e inocentes se conducían con la mayor moderación y humanidad, reprimiéndose para no provocar al Pueblo « y procurando antes ofenderse a sí mismos que ofender a nadie »51. Se descubren las mentiras sobre el número de soldados y acciones militares.

38La Gazeta (28 de octubre) aireaba las contradicciones de los papeles franceses sobre sus progresos, la sumisión de España y la buena disposición de sus habitantes. Por tanto sus problemas quedaban reducidos a nada, sean los sitios, la defensa de Valencia, la derrota de Bailén o la salida precipitada de José I, « el rey pasajero », de Madrid. No se consideró una huida sino la necesidad de cambiar de aguas y buscar lugares más frescos para la tropa. La Gazeta tampoco guardaba las formas. Inventaba, deformaba, mentía y se contradecía deliberadamente unas veces, dejándose llevar otras de bulos y rumores. Falsedades como la muerte de José I en Nápoles a manos del arzobispo, la huida repetida de Murat, sus miedos o la muerte de Dupont no extrañan. Cualquier medio es bueno para conseguir el fin de levantar la moral de los españoles frente a los franceses ladrones, saqueadores, incendiarios, sacrílegos e hijos del averno.

  • 52 « -¿Quién es el enemigo de nuestra felicidad?
    -El emperador de los franceses.
    -¿Quién es ese hombre?
    - (...)
  • 53 La Gazeta (7 de octubre).
  • 54 La Gazeta (22 de julio) escribía: « El gobierno francés, o el usurpador de éste, por mejor decir, n (...)

39La prensa valenciana, en concreto, y la española, en general, satanizaron con saña a Napoleón por perseguir la religión, querer esclavizar a los españoles y tener preso a Fernando. Y se consiguió. Fue objeto de todo tipo de descalificaciones: traidor, mentiroso, anticristo, inicuo, usurpador, aborto del averno, criminal, nuevo Amán, tirano de España, de Europa y de Francia, etcétera, etcétera52. Por tanto, cualquier medida contra él era legítima y así lo exponían los catecismos políticos o los panfletos como La bestia de siete cabezas y diez cuernos o Napoleón emperador de los franceses de connotaciones apocalípticas. Se presentaba como la encarnación del Mal. El Diario y la Gazeta hurgaban más en la herida compadeciéndose de la infeliz Francia sometida, al tiempo que recogía el descontento de sus habitantes y su imparable camino hacia la ruina53.No había que confundir pues a Bonaparte con Francia que lloraba las victorias que él celebraba. Mientras aquélla veía la felicidad en sus artes, industria, comercio y agricultura, éste la veía en ceñir las sienes de toda su parentela de coronas que poco o nada importaban a los franceses y que tantos males acarreaban. Descontento que la prensa aireaba con fruición y regodeo tratando de descalificar al personaje, amigo, para mayor desvergüenza del innombrable Godoy54. Retórica de combate, se podría llamar. El Diario (21 de agosto) publicaba una supuesta carta escrita aparentemente desde París:

« Amigo mío, ¡qué satisfacción tendrás al leer esta carta! El Senado pleno y unánime ha mandado proclamar ayer a Fernando VII como se hizo con aplauso general y repetidos viva del pueblo. Carlos IV y su esposa se hallan custodiados con separación en esta capital (se asegura que Napoleón ha intentado matarse fingiendo haberse vuelto loco). A Godoy se le ha decapitado en público por disposición del Senado y, se dice, que la cabeza se enviará a España para común satisfacción y escarmiento [...] ».

40¿Quién no quería oír semejantes noticias?

  • 55 Gazeta de Valencia (7 de junio).
  • 56 ESDAILE, C. J., España contra Napoleón. Guerrilleros, bandoleros y el mito del pueblo en armas (180 (...)
  • 57 Ibid., (13 de diciembre).
  • 58 Ibid., (12 de junio).

41En la guerra vale todo. El Diario de Valencia (21 de junio) llamaba a tomar las armas, alardeando de un ejército de 200.000 hombres. Sólo en un día se habían alistado 50.000. Hasta un millón podría enfrentarse a Napoleón y tres millones estaban siendo preparados. En carta abierta a Murat se le comunicaba que la Nación disponía de 300.000 hombres. La realidad era distinta55. Era preciso alimentar la moral de victoria para desmoralizar al enemigo fomentando el patriotismo. Y si no eran suficientes las fuerzas humanas se recurría a la ayuda divina. Ya hemos visto con qué énfasis se nombra a Dios general y protector de nuestros ejércitos. Poco importaba la carencia de pertrechos militares, la fe y el valor la suplían con creces. La Gazeta (7 de junio) escribía: « aquí todos se alistan », destacando el valor de los españoles y contagiándolo mientras destacaba las derrotas generales de los franceses gracias a las valientes tropas regulares (hay que mitificar el ejército) y al paisanaje (otro mito que recoge el pueblo en armas)56; esa guerrilla rural, pequeña guerra o guerra asimétrica, recurso de una parte del pueblo ante la ineficacia militar que sacó de sus casillas a los franceses considerándola despectivamente como grupos de bandidos. A lo largo de 1808, si bien la prensa se centró en las gestas militares, no descuidó las actividades de los guerrilleros al mando de clérigos, fuera el capuchino fray Manuel de Vique, comandante de la Torre de San Miguel de Fluviá57 o la del fraile que dirige a los guerrilleros con el crucifijo en la mano izquierda y la espada en la derecha58. Toda una estampa de esa guerra popular convertida en guerra primitiva, atroz y sanguinaria, de la que tampoco estuvieron exentos los franceses.

  • 59 Ibid., (27 de septiembre).

42Destaca la prensa con énfasis la valentía, el coraje y patriotismo de esos grupos de españoles, reducidos en número, que hace huir a los franceses o los derrotan causándoles considerables bajas humanas y pérdida de material militar. El valor de los españoles es muy grande y « los zaragozanos hablan de la muerte con el mismo desprecio que de Napoleón y de sus tropas... »59. Todo se sublima, todo es heroico, todo es grande.

43La Gazeta (9 de agosto), al calor de la victoria de Bailén, describía las derrotas francesas y la salida de carros cargados de heridos hacia Francia, criticando la inhumanidad con que eran tratados por sus propios paisanos, y otro efecto desmoralizador, los soldados franceses se pasaban al bando español, desertaban y otros muchos no lo hacían por miedo. Era el reconocimiento de dónde estaba la justicia de la causa por la que se luchaba. Desde el lado español se magnificaba el supuesto mal funcionamiento del ejército francés y lo explotaba para descalificar a Napoleón y su complicada situación personal, más discutida cada día. El Diario (26 de diciembre) escribía:

« Valencianos, Napoleón nos teme; por eso no ha envido sus tropas a nuestro Reyno. Un corto número de los nuestros es fama que en el 2 de mayo animó al pueblo de Madrid, y tan sólo con cuchillos y piedras dio al temerario Murat, pertrechado de cañones y bayonetas, bastante idea del esfuerzo de los valencianos ».

  • 60 Diario de Valencia, (10 de julio).
  • 61 Ibid., (10 de noviembre).

44Y es que toda la nación se ha alzado en armas contra el común enemigo. No era sólo el Emperador el que tenía miedo, todo el ejército estaba contagiado. En julio los franceses salieron de Córdoba precipitadamente sólo porque llegaba el ejército acompañado de los ingleses60. En fechas más reciente se publicaba « que se da por positivo que el general Duhesme empieza a temer a nuestro ejército »61, tal vez porque sabía que no podía disponer de más tropas. Desde Vizcaya se informaba que los franceses estaban tan asustados que huían al oír « que vienen los españoles ». Según la Gazeta (9 de agosto) todo indicaba que la extinción del enemigo estaba próxima.

45El miedo, según la prensa, no era gratuito, se fundamentaba en el reconocimiento del valor y del buen hacer hispano. Así pareció reconocerlo Dupont tras su derrota en Bailén al coronel del regimiento de Almería:

  • 62 Ibid., (12 de noviembre).

« No puedo negar a V.S. que la causa por que pelean los españoles es la más justa. No puedo dexar de confesarle que el emperador Napoleón nos ha comprometido a todos sus generales para que perdamos su honor y el nuestro. Pero sí quiero añadir a V.S para su satisfacción que si las columnas que presentaron batalla en Baylén, hubieran sido de otra nación, las hubiera destrozado en el momento. Pero los españoles son invencibles por su valor y entusiasmo con que pelean y por la intrepidez con que se arrojan a los combates. Así lo diré siempre, no por apocar la nota de ser vencido, sino porque me honro de haberlo sido por los españoles »62.

46Las palabras de Dupont publicadas por el Diario carecen de desperdicio. Es preciso exaltar el mito del valor del soldado español, de su ejército. Mito que tenía su contrapartida en el reconocimiento de la Junta Suprema de Valencia de las deserciones que no podía evitar y « cuyas consecuencias son quizá de tanta trascendencia como la misma guerra ». Y ante la continua sangría la Junta imponía persecución y castigos a los desertores. Entusiasmo y realidad se equilibraban un poco. Algo indicaba que el fervor iba por barrios, había perdido fuelle y las proclamas patrioteras eran la pantalla de una realidad distinta y más compleja. A pesar de todo, España se ponía como ejemplo que debían seguir todas las naciones de Europa para vencer al tirano Bonaparte.

47Y acabo con una proclama dirigida a los valencianos.

  • 63 Diario de Valencia, (29 de enero de 1809).

« Dios, el Rey, la Patria, éstos son los principales objetos que deben ocupar a todo buen vasallo. Mas el señor ultrajado, el Monarca oprimido, la España esclavizada, todos claman nuestro auxilio, todos piden nuestra venganza. Morir mil veces que adoptar otra Religión que la de nuestros mayores; morir antes que reconocer a un Príncipe intruso; y morir más bien que cumplir otros deberes que los que nos impone nuestro suelo nativo. Si somos o no españoles, si lo somos, no demos jamás entrada en nuestros corazones a las máximas del Tirano. Nuestra Religión es la verdadera, y en la que hemos de salvarnos. Tenemos un legítimo Soberano que nos gobierne, o en su ausencia el Supremo Cuerpo nacional, que incesantemente se afana por nuestra felicidad, y una Patria infinitamente más amable que la aérea prosperidad que nos ofrece el Tiranos. Hemos jurado defender tres objetos tan sagrados hasta con nuestra propia vida, y debemos irremisiblemente cumplir la obligación a que nace sujeto todo hombre [...] Ni otra Religión que la de nuestros padres, ni otro Rey que FERNANDO, ni otra Patria que la en que vimos la luz primera hemos de reconocer jamás. Así seremos invencibles, triunfaremos del tirano y cogeremos el ansiado fruto de una paz dulce y duradera »63.

Inicio de página

Notas

1 SALVADOR ESTEBAN, Emilia, Los inicios del Diario de Valencia y la revolución francesa: desorientación y radicalización (1790-1795)», in Estudios de Historia Moderna y Contemporánea. Homenaje a Federico Suárez Verdeguer, Madrid, Rialp, 1991, pp. 431-440. LARRIBA, Elisabel, Le public de la presse en Espagne á la fin du XVIIIe siécle (1781-1808), Paris, Honoré Champion, 1998, p. 91. BILBAO ALDAMIZECHEVARRIA, José María, El Diario de Valencia. Luces y sombras 1790-1800, FU San Pablo CEU, Valencia, 1994.

2 GIL NOVALES, Alberto, «La Gazeta de Valencia, 1808», in Trienio, Ilustración y Liberalismo, 48, (2006), pp.41-122. Se trata de un trabajo meramente descriptivo.

3 ALCALÁ GALIANO, Antonio, Obras Escogidas, Madrid, BAE, 1955, T. I, p. 346.

4 En Valencia no se celebró el Te Deum en acción de gracias por el nuevo rey hasta el 7 de abril. No quiere decir que no se desease, se suspiraba por él como demuestran los preparativos de Bertrán de Lis o los testimonios de Miguel Cortés y López; LEÓN NAVARRO, Vicente, La pasión por la libertad. Miguel Cortés y López 1777-1854), Biblioteca Valenciana, Valencia, 2003, p. 22.

5 VILLANUEVA, Joaquín Lorenzo, Vida Literaria de D...., Edición, Estudio Preliminar e Índice Onomástico por Germán Ramírez, Alicante, 1996, pp. 226-227. Hablaba del engaño de Napoleón para atraer a Fernando VII a suelo francés.

6 ALCALÁ GALIANO, Antonio, Obras escogidas, pp. 334-335.

7 PÉREZ GALDÓS, Benito, Del 19 de marzo al 2 de mayo, Madrid, Biblioteca Selecta Universal, 1987. Galdós recoge esta situación: «En su ignorancia y necedad no se les alcanzaba que habían envilecido el trono, haciendo creer a Napoleón que una nación donde príncipe y reyes jugaban la corona a cara y cruz sobre la capa rota del populacho, no podía ser inexpugnable», p. 57.

8 LA PARRA LÓPEZ, Emilio, Manuel Godoy. La aventura del poder, Barcelona, Tusquets, 2002. ARTOLA, Miguel, La España de Fernando VII, Barcelona, Biblioteca Historia de España, 2005

9 Algunos autores prestan excesiva atención a este día, afirmando que la sublevación del pueblo de Madrid truncó los planes de Napoleón y la revuelta se extendió por todo el reino como un reguero de pólvora convirtiéndose la Península en un infierno para el emperador; ver España el infierno de Napoleón. 1808-1814. Una historia de la Guerra de la Independencia, DIEGO, Emilio de (Ed.), Madrid, La Esfera del Libro, 2008.

10 La Gazeta (7 de junio) justificaba la actitud de O´Farril, ministro de guerra, para evitar un baño de sangre.

11 DUFOUR, Gérard, «Napoleón y la contrarrevolución», in Trienio, Ilustración y Liberalismo, 44 (2004), pp.24-35.

12 Variedad de opiniones sobre la espontaneidad del levantamiento, de su previa planificación por parte de los españoles o de los franceses, que en todo caso se provocaron continuamente. TORENO Conde de, Historia del levantamiento, guerra y revolución de España. Madrid, BAE, 1953, p. 45. Interesa la percepción de Pérez Galdós sobre la actuación del pueblo y su capacidad para ser manipulado. En Napoleón en Chamartín discurre sobre la muerte de Mañara a manos del pueblo por un rumor y la capacidad de éste para inflamarse y apagarse con la misma presteza y sobre todo su incapacidad para llevar una acción sin ser dirigido. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo, El sueño de la nación indomable. Los mitos de la Guerra de la Independencia, Madrid, Ediciones Temas de Hoy, 2007. Este autor refleja también la variedad de tramas que confluyeron en el 2 de mayo, p. 101. DUFOUR, Gérard, La Guerra de la Independencia, Madrid, 1999.

13 TORENO, Conde de, Ibid., pp. 70-71 describe la situación de Valencia. MARTÍNEZ COLOMER, Vicente (OFM), Sucesos de Valencia: desde el día 23 de mayo al 28 de junio del año 1808, Valencia, Imprenta de Salvador Faulí, 1810.

14 ARDIT, Manuel, Revolución liberal y revuelta campesina. Un ensayo sobre la desintegración del régimen feudal en el País valenciano (1793-1840), Barcelona, Ariel, 1977. RICO, Juan, Memorias históricas sobre la revolución de Valencia que comprenden desde el 23 de mayo de 1808 hasta fines del mismo año y sobre la causa criminal formada contra el P. Fr. Juan Rico, el brigadier D. Vicente González Moreno, el comisario de guerra D. Narciso Rubio y otros. Cádiz, 1811. BERTRÁN DE LIS, Vicente, Apuntes biográficos o sea Apéndice a los folletos titulados « Los Gobiernos y los intereses materiales », Madrid, 1852. LEÓN NAVARRO, Vicente, «Motins i avalots: De l´Antic Règim a la Revolució Liberal (1793-1808)», in El primer liberalismo: L´aportació valenciana, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2001, pp. 32-46. El bando leído ante la multitud se publicó en el suplemento del día 24 del Diario: « D. Fernando VII por la gracia de Dios rey de España, y en su real nombre el Excmo. Sr. Capitán general y Real Acuerdo, mandan: Que todos los vecinos se tranquilicen y se retiren a sus casas, pues han velado por su bienestar y harán cuanto puedan para que tengan efecto sus deseos e intenciones; que se haga el alistamiento forzoso desde edad de 16 a 40 años; los Alcaldes de barrio formarán este alistamiento y también los Electos de los quarteles, con intervención de sus respectivos jueces; y el Excmo. Señor conde de Cervellón se pondrá al frente de estas tropas (...) ».

15 El día 27 la Junta firmaba el cese de hostilidades con el gobierno británico.

16 DUFOUR, Gérard, «Pourquoi les Espagnols prirent-ils les armes contre Napoléon?», in Les Espagnols et Napoléon. Etudes Hispaniques, 7 (1984), Aix-en-Provence, Publications de l’Université de Provence. Creo que la situación de estos días pudo ser un golpe fuerte para algunos. Pérez Galdós señala la transformación sufrida por el conde del Rumblar en Bailén. Tal vez sea este mismo cambio el que pueda explicar la actitud de Joaquín Lorenzo Villanueva ante la caótica situación tan distinta de la que había previsto en su Catecismo de Estado. LEÓN NAVARRO, Vicente, «Joaquín Lorenzo Villanueva, el Jano bifronte», in Valencianos en Cádiz. Joaquín Lorenzo Villanueva y el grupo valenciano en las Cortes de Cádiz, Germán Ramírez Aledón, (Ed.), Biblioteca de las Cortes de Cádiz/7, 2008, pp.105-156.

17 El Diario (19 de junio) acusaba a quienes no se alistaban y señalaba con el dedo a algunos alcaldes de barrio que favorecían a sus familiares evitándoles su alistamiento. Parece que el fervor en algunos casos andaba pobre. El 25 de diciembre publicaba un largo poema del que entresacamos sólo cuatro versos:
« Todos en Valencia
sudan y se afanan.
Y los egoístas?
Quietitos en casa
 ».

18 El día 4 había salido de Madrid Moncey con el objetivo de conquistar Valencia.

19 Se imprimía en la imprenta de Joseph Estevan y hermanos. Se publicó entre junio de 1808 y enero de 1815. Escribía el 7 de junio: « Despierta España, tú sabes rugir y espantar a todo el orbe. Óyeme, acaso por última vez, y mira que los panegiristas de tus frutos, ingenios y religión son los mismos que te engañan y algún tiempo arrancarán hasta las más profundas raíces de tu felicidad. El lenguaje de la seducción es muy opuesto al de la razón ».

20 Los estudios sobre este tema son numerosos y sería interminable su relación.

21 Orgullo y honor que constantemente destaca Pérez Galdós en los episodios nacionales.

22 Algo así hará la literatura liberal con respecto a los diputados de las Cortes, auténticos héroes y protagonistas de la revolución.

23 Lo dice Pérez Galdós por boca de Santiago en Bailén, p.136: « Francia tiene el Napoleón, España tiene el Santiago que es además de general un santo del cielo ».

24 Diario de Valencia (25 de noviembre).

25 Recuerda la obra de Fray Diego de Cádiz, El soldado católico en la guerra de religión. La guerra política se transforma en guerra de religión, en cruzada contra el infiel.

26 La Gazeta anunciaba (22 de noviembre) el libro sobre El Justo, soldado de Chirivella, muerto en Las Cabrillas el 24 de junio y encontrado insepulto y entero el 16 de octubre. El Diario (26 de septiembre) divulgaba el milagro acontecido en el convento de los agustinos extramuros, destruido por los franceses, con las reliquias de Santo Tomás de Villanueva.

27 Pero también es cierto que Antonio Capmany en su Centinela contra franceses, hablaba de esas pequeñas naciones que componen la masa de las grandes naciones, Manresa, 1808, pp. 45-46. No obstante, su verdadera obsesión fue la unidad de todos.

28 Lo recogía el Diario de Valencia el 25 de junio.

29 Folleto de Isidoro de Antillón, publicado en Teruel el 28 de junio.

30 Los subrayados son nuestros.

31 ALCALÁ GALIANO, Antonio, Obras escogidas, T. I, p. 26. Habla el autor de varios mitos. Cada cual se construyó el suyo. Pérez Galdós, por su parte, habla de un rey imaginario. LA PARRA LÓPEZ, Emilio fija el inicio de esa mitificación en torno al 5 de noviembre de 1807 con motivo de la conjura de El Escorial en «El mito del rey deseado», in Sombras de mayo. Mitos y memorias de la Guerra de la Independencia en España (1808-1908), Madrid, Casa de Velázquez, 2007.

32 Gazeta (21 y 29 de junio).

33 DUFOUR, Gérard, «Napoleón y la contrarrevolución», in Trienio, Ilustración y Liberalismo, 44 (2004), pp. 24-35.

34 LA PARRA LÓEZ, Emilio, Manuel Godoy. La aventura ...

35 Gazeta de Valencia (17 de junio).

36 ARDIT, Manuel, Revolución liberal..., p. 134. Señala este autor que en los primeros días del alzamiento contra los franceses predominó el sentimiento patriótico, religiosos y xenófobo, pero sin contenido revolucionario.

37 Gazeta de Valencia (14 de octubre). Recoge algunos escritos franceses como: « La revolución de España empezó por milagro en Zaragoza, Valencia y Sevilla: el clero y los frailes que fueron los autores de estos prodigios, alarmaron con ellos al populacho ignorante; pero el alto clero, los nobles y todos los hombres de talento, no tomaron parte en este asunto y sola la insolencia de una plebe fanática y atrevida los puso en la situación de decidirse entre su partido y la muerte (...)  ». Para Blanco White no hubo revolución, sólo tristeza y crueldad. La sociedad española estaba demasiado atada al despotismo como para liberarse de pronto.

38 MORANGE, Claude, Siete calas en la crisis del Antiguo Régimen español, Alicante, Instituto Juan Gil-Abert, 1990, p.62.

39 El Diario de Valencia lo hacía el 27 de julio copiando un artículo del Diario de Granada. La Gazeta incorporaba el mismo, algo modificado, del Gibraltar Cronicle, el 25 de noviembre.

40 Titulaba el editorial El yerro de Napoleón.

41 DUFOUR, Gérard, «La tragedia del clero afrancesado», in Historia 16 (1986), pp. 21-28.

42 Cita de PASCUAL, Pedro, «Curas guerrilleros contra Napoleón Bonaparte», in Historia 16, (1999), p. 44.

43 Diario de Valencia, (17 de enero de 1809).

44 El Conde de Toreno defendió la espontaneidad, la presión popular y el poder federal. Blanco White, por su parte, vio la formación de las Juntas como algo tumultuario, escasamente popular y con excesivo tufo del Antiguo Régimen, «Reflexiones generales sobre la revolución española», El Español, 1 de abril de 1810, in Antología de obras en español, ed. de Vicente Llorens, Barcelona, Labor, 1971. Ardit, en su obra citada, p. 122 escribe que « el 23 de mayo se produjo de modo espontáneo », pero habla de una conspiración en la que estaba implicada la familia Bertrán de Lis a favor de Fenando VII.

45 MORANGE, Claude, «Las estructuras de poder en el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen», in España y América entre la Ilustración y el Liberalismo, Joseph Pérez y Armando Alberola (Eds), Alicante-Madrid, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert-Casa de Velázquez, 1993, p. 39. Ibid., Siete calas..., p. 62. Insiste en su carácter conservador, aunque indudablemente presentan aspectos novedosos. Ciertamente las formas de gobiernos que se van presentado son nuevas. MOLINER PRADA, Antonio, «El juntismo en la primera mitad del siglo XIX como instrumento de socialización política», in Sombras de mayo..., pp.65-86.

46 El Diario (17 de agosto) recogía del Diario de Badajoz:
« No digas viva León
Viva Asturias, ni Castilla,
Ni digas viva Sevilla,
Ni Galicia ni Aragón.
Muera el traidor Napoleón.
Viva España, entonces
Viva Fernando, dirá
A una voz
Si has de vencer.
Si esto no quieres hacer,
España, te perderás ».

47 Pérez Galdós escribe en Bailén un pasaje revelador. Nadie de los que acompañan al conde del Rumblar a la batalla piensa que pueda haber alguien por encima del rey. Sólo Luis Santorcaz les hace ver que el reino es superior. Esta opinión causa estupor entre los oyentes.

48 Recuérdese el texto de Alcalá Galiano: « Lo general de las gentes admiraba y aplaudía al ínclito emperador francés, conquistador y legislador, así como supuesto protector de España. / No está de más añadir que entre el clero, y aun entre los frailes, gozaba Napoleón de alto y favorable concepto ». Antonio Alcalá Galiano, Obras escogidas, BAE, Madrid, 1955, pp. 23-24.

49 DIEGO, Emilio de, «De Fontainebleau al dos de mayo», in Actas del Congreso Dos de mayo y sus precedentes, Madrid, 1992. LA PARRA LÓPEZ, Emilio, Manuel Godoy..., p. 405.

50 Escribía la Gazeta (28 de octubre): « El Monitor de esta fecha (5 de septiembre) aparenta dar al público francés una idea exacta de todo lo ocurrido en España. Por supuesto el público nuestro no podrá dudar que toda esta relación será prima hermana de los cuentos y consejas de encantamientos y de la varita de virtudes que manejó a la faz de toda Europa hasta hace pocos meses hace, el grande Ensalmador, y el mayor de los Polacos, charlatanes y Sacamuelas que han salido de Italia, Napoleón primero y último. Miente sin temor y sin escrúpulos; pero como el exercicio conduce insensiblemente a la perfección, el tal embustero desempeña el oficio prodigiosamente ».

51 Así en el original.

52 « -¿Quién es el enemigo de nuestra felicidad?
-El emperador de los franceses.
-¿Quién es ese hombre?
-Un malvado, un ambicioso, principio de todos los males, fin de todos los bienes y compuesto y depósito de todos los vicios.
-¿Cuántas naturalezas tiene?
-Dos, una diabólica y otra humana. »

53 La Gazeta (7 de octubre).

54 La Gazeta (22 de julio) escribía: « El gobierno francés, o el usurpador de éste, por mejor decir, no se contenta sólo con engañar a los forasteros, sino que empieza por los de casa. Conoce muy bien el señor Bonaparte, que está muy mal seguro, luego que llegue a instruirse la nación francesa sobre su deplorable estado y sobre las ventajas que deben al grande Napoleón. La mentira, la impostura y los engaños más groseros han sido las bases de su política; la Francia se instruirá por sus derrotas y todos los artificios de la política italiana no podrán deslumbrarla, ni acallar sus quejas. Francia está oprimida por su tirano ». El Diario (26 de julio), en la misma línea, se hacía eco tumultos en Paris contra Napoleón por su nefasta conducta con la familia real española, por lo que peligra su trono

55 Gazeta de Valencia (7 de junio).

56 ESDAILE, C. J., España contra Napoleón. Guerrilleros, bandoleros y el mito del pueblo en armas (1808-1814), Traducción de Ignacio Alonso, Barcelona, Edhasa, 2006.

57 Ibid., (13 de diciembre).

58 Ibid., (12 de junio).

59 Ibid., (27 de septiembre).

60 Diario de Valencia, (10 de julio).

61 Ibid., (10 de noviembre).

62 Ibid., (12 de noviembre).

63 Diario de Valencia, (29 de enero de 1809).

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Vicente León Navarro, «La prensa valenciana ante la Guerra del Francés en 1808»El Argonauta español [En línea], 5 | 2008, Publicado el 15 junio 2008, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/argonauta/908; DOI: https://doi.org/10.4000/argonauta.908

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search