Skip to navigation – Site map

HomeCall for papersCall for papers - closedN°11, 2017 – Deslocalidades, tran...

N°11, 2017 – Deslocalidades, translocalidades y activismo en el arte electronico y biomedial latinoamericano

Fecha limite para recepción de artículos: 15 de setiembre 2017

Deslocalidades, translocalidades y activismo en el arte electrónico y biomedial latinoamericano
Coordinado por Pat Badani, Iliana Hernandez Garcia, Claudia Kozak et Priscila Arantes

La presente convocatoria aspira a reunir artículos que tomen como objeto las artes electrónicas y biomediales latinoamericanas bajo el cobijo de una serie de conceptos en articulación. Deslocalidades, translocalidades y activismo llaman a discutir así de qué manera las prácticas artísticas evidencian tanto su vinculación, por un lado, con contextos específicos de producción y recepción de las artes atravesados por posicionalidades glocales y translocales diversas; y por otro lado, con las mutaciones ontológicas que nuestra época está produciendo en relación – ya no con localizaciones regionales – sino a nivel de lo viviente en un sentido más amplio. Se busca incluso reunir propuestas artísticas en arte y tecnología en sus relaciones con el activismo implicado en movilizar y crear nuevas ecologías sociales a partir de acciones colectivas, relacionales y colaborativas.

El concepto de deslocalización invita a una reflexión sobre la importancia de extender las discusiones más allá de contextos históricos acotados, sin que por ello el término remita en este caso a otros sentidos extendidos como, por ejemplo, el de su uso en el mundo empresarial que busca con la deslocalización mercados de trabajo a menor costo. El concepto se refiere a deslocalizaciones poshumanas siguiendo lógicas trivalentes o polivantes, que implican experimentaciones artísticas capaces de lidiar con nuevas ontologías de lo existente ya no reducido a binarismos que excluyen aperturas de múltiples posibles. Las lógicas trivalentes o polivalentes son aquellas que consideran más de 3 posibilidades simultáneamente para un problema de estudio. Por ejemplo en la ontología, su relación con las deslocalizaciones posthumanas consiste en que se puede ser humano y no humano a la vez, así como un ser maquínico. En síntesis se está vivo en grados y con distintas naturalezas y no en oposiciones. Además, dichas experimentaciones artísticas interrogan el problema de lo viviente – ya no necesariamente humano, ni humanista, y ya no incluso sólo terrestre – lo cual corre en paralelo con posicionalidades glocales o translocales propias de la mirada teórica del arte electrónico y biomedial. Se arguye que para no recaer en una nueva forma de colonialismo desde dentro de América Latina, o viniendo de fuera, (incluso para descolonizar a América Latina) sería en ese sentido también necesario producir desde Latinoamérica arte y pensamiento que se haga cargo de fenómenos no sólo latinoamericanos sino que atañen a modos de existencia generales.

Pensadores de filosofía contemporánea (por ejemplo Peter Sloterdijk, Andy Clark, David Chalmers, Paul Humphreys, entre otros y otras) informan una conversación sobre la “ruptura ontológica” (‘ontological turn’) provocada por la visión de mundos que coexisten en constante multiplicidad relacional. Esto abarcaría una reflexión sobre la vida y sobre lo humano en coexistencia con lo artificial, aludiendo a sistemas complejos y emergentes con el fin de repensar las nuevas ecologías humanas y de vida, y la relación de estas con lo electromecánico. Se trata de abordar escalas amplias de tiempo, donde podemos observar impredecibilidades y radicales transformaciones que exhiben una potencia creadora maquínica. Lo que implica el estudio de lo imposible en una estética que se amplía a los rasgos y patrones no determinísticos de los procesos creativos. En particular, redefinidos ahora por la epistemología sobre lo no humano de las creaciones de mundos virtuales inmersivos. Los mismos están realizados con ‘software,’ ‘hardware,’ o ‘wetware’ en evolución que involucran consideraciones de espacio/tiempo deslocalizado y materia sintética.

De hecho, estas discusiones son paralelas a cuestiones de translocalidad en el arte contemporáneo (en su sentido amplio que abarca el arte y la tecnología), nacidas en el contexto de ruptura y cuestionamiento de discusiones eurocéntricas relacionadas a las creaciones artísticas. En este sentido, se trata de intentar entender las complejidades y las distintas miradas que se producen en el diálogo con las diferencias, desencuadramientos, y operaciones de creación de mundos actuantes como, por ejemplo, producciones que se ocupan de activar espacios sociales.

En este último sentido, muchas de las discusiones actuales en el campo de las interfaces entre arte, ciencia y tecnología están bastante vinculadas a cuestiones de activismo, esto es, a la capacidad del arte para funcionar en la arena y medio de la crítica, la protesta y, sobre todo, la acción. Dentro de esta perspectiva, el giro social en el arte contemporáneo y en las artes electrónicas (‘social turn’), o para algunos, el giro educacional (‘educational turn’), habla acerca de la comprensión del arte como proceso creador y práctica creativa y como tal potente, en sí misma, en la construcción de nuevas relaciones, saberes y ecologías humanas y sociales. Combinar arte y tecnología con la acción social, entre artistas y no artistas, a partir de prácticas colaborativas, intersubjetivas, relacionales y colectivas, significa, en este sentido, la comprensión de estas producciones como formas actuantes, activas en el proceso de conocimiento y modificación de la realidad viviente. La producción en arte y tecnología es entendida aquí menos como un dispositivo de lenguaje dentro de una perspectiva formalista, que como una práctica de nuevos espacios sociales de colaboración.

Con el objetivo de abordar lo delineado, el número 11 de la Revista Artelogie convoca a investigadores, artistas y gestores de las diversas disciplinas vinculadas a la teoría y a la producción del arte electrónico y biomeidal latinoamericano (literatura electrónica, música electroacústica, bioarte, arte generativo, robótica, etnografía digital, sociología digital, paleontoecología digital, ciencias sociales posthumanas digitales) a enviar sus colaboraciones en torno de las siguientes preguntas:

¿Cómo deslocalizar el arte electrónico y el bioarte producido en Latinoamérica?

¿Cómo se plantean lecturas desde posicionalidades latinoamericanas no esencialistas, atravesadas tanto por lo ‘glocal’ y ‘translocal’ como por las nuevas ontologías que afectan a todo lo existente más allá de lo latinoamericano?

¿Cómo se expanden los límites o bordes del arte electrónico o de la generación de arte en relación con la ciencia y la tecnología, más cuando estas últimas desbordan en posibilidades, aperturas y conocimiento nuevo?

¿De qué manera se cruzan en América Latina la imaginación conceptual, la multiplicidad de miradas, con realidades que no se dan necesariamente en otros contextos?

¿De qué manera el arte, la ciencia y la tecnología están atravesados por cuestiones urgentes del mundo contemporáneo en nuestra era en estados permanentes de emergencias?

¿De qué manera el arte, la ciencia y la tecnología pueden actuar en sentido de contribuir a la creación de nuevas ecologías sociales, humanas y poshumanas?

Campos de investigación sugeridos:
Bioarte sintético, derechos de las especies sintéticas, bio-poder y la producción de subjetividades artificiales, artes electrónicas y arte biomedial a nivel de especie en la era de antropoceno al neoceno, ecopolítica de los paisajes artificiales, ecosistemas y las ecologías tecnológicas, arte electrónico activista, hack-activismo, epistemología robótica no humana, estética de los bancos de datos, y mundos virtuales inmersivos realizados con ‘software,’ ‘hardware’ o ‘wetware’.

Extensión total del texto: 50.000 signos (no más de 35 páginas), incluyendo Título, Datos Biográficos de los autores y Correos electrónicos, Resumen, Introducción, los apartados que se estimen oportunos, Conclusión, Agradecimientos (si fuera pertinente) y Bibliografía.

Apegarse a la guía de estilo para los autores de Artelogie: https://artelogie.revues.org/621.

Entrega de trabajos a: artelogie[at]gmail.com

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search