Navigation – Plan du site

AccueilNuméros40 (3)ÉvènementsSeminario Internacional: «Recompo...

Évènements

Seminario Internacional: «Recomposiciones territoriales de las periferias en las metrópolis andinas»

Bogotá, 13 y 14 de octubre de 2011
Alice Beuf
p. 632-636

Texte intégral

1Este seminario internacional, que tuvo lugar los días 13 y 14 de octubre de 2011 en Bogotá, fue organizado conjuntamente por el IFEA (UMIFRE 17, CNRS-MAEE) y el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, con el respaldo de la Cooperación regional francesa para los países andinos. Debido a la protesta social de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, el evento se trasladó a última hora del edificio de Posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas de dicha universidad (auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda) al teatro Albert Camus de la Alianza Colombo Francesa de Bogotá sede centro y al auditorio Rogelio Salmona del Centro Cultural García Márquez. Coordinado por Alice Beuf (IFEA), Jhon Williams Montoya, Isabel Duque Franco y Jeffer Chaparro (grupo de investigación Geourbe, Universidad Nacional de Colombia), el encuentro convocó a investigadores de Colombia (Thierry Lulle, Francisco Javier Franco Silva, Peter Brand, Sara Milena Roa, Freddy Cardeño, Luis Carlos Agudelo, Juan Leonardo González y Vladimir Sánchez), Venezuela (Nubis Pulido), Chile (Rodrigo Hidalgo), el Ecuador (Jaime Erazo), el Perú (Daniel Ortiz) y Francia (Franck Poupeau, Alexis Sierra y Laure Leibler).

2Si bien hubo otros seminarios de investigación sobre la temática de las periferias urbanas en América Latina (en particular en México, Brasil y Chile), este seminario propuso un enfoque inédito: centrado en las metrópolis andinas y basado en una perspectiva territorial. Se inscribió, por otra parte, en una serie de eventos recientes en Colombia que apuntan al fortalecimiento de una geografía social crítica.

3El punto de partida del seminario fue el reconocimiento de procesos complejos de diferenciación territorial interna, recientes y todavía poco estudiados en las periferias de las metrópolis andinas, mientras se ha profundizado a nivel mundial la tendencia hacia la metropolización y la conformación de grandes áreas metropolitanas y regiones urbanas. La penetración del capitalismo global en las periferias hasta ahora marcadas por lógicas asociadas a la pobreza urbana requiere multiplicar los enfoques: ya no es suficiente la sola mirada desde el hábitat y el mejoramiento de los barrios de origen informal. Los procesos de producción de las periferias se han complejizado con el desarrollo desde finales de los años 1990 de una amplia gama de actividades económicas, formales e informales, incluso «globales» y con la llegada a las antiguas periferias populares de grupos sociales de ingresos medios o altos. Además, en muchos casos, las policentralidades que han surgido no permiten matizar la inequidad de las estructuras metropolitanas y al contrario, se observa el incremento de las desigualdades sociales. Por lo tanto, el seminario tuvo como propósito describir, analizar, interpretar las transformaciones de las periferias, según distintos enfoques temáticos, teóricos y metodológicos. La diversidad de escala territorial (urbana, metropolitana, regional) y de condiciones socioeconómicas de los estudios de caso, dio al seminario un claro enfoque comparativo que permitió identificar tendencias regionales y especificidades locales.

4Las intervenciones se organizaron en torno a cuatro temas principales, con varias intervenciones que tocaron al menos dos de ellos. El primer tema se presentó como una exploración de los espacios sociales a partir del análisis de la formación de desigualdades sociales y de la reconfiguración de la segregación socioespacial a escala micro, dentro de los sectores periféricos. El segundo tema abarcó los procesos de producción de los espacios periféricos y de construcción territorial, tanto a nivel micro (análisis de las transformaciones morfológicas y de los actores que intervienen en el territorio) como a nivel macro (procesos políticos, económicos, demográficos y espaciales que determinan las formas de la expansión urbana). El tercer tema fue más específico ya que se buscó evaluar los efectos socioterritoriales de las políticas urbanas e intervenciones estatales en las áreas periféricas, especialmente en materia de movilidad y vivienda. Finalmente, el cuarto tema recogió elementos para reflexionar sobre los impactos de la expansión urbana sobre el medio ambiente (huella ecológica de las ciudades) y los espacios y sociedades rurales que circundan las metrópolis.

5El seminario se abrió con una conferencia de Franck Poupeau, sociólogo e investigador del CNRS, cuyo título era La sombra de una ciudad: sociología de las desigualdades en El Alto, Bolivia. Esta charla puso a prueba el modelo explicativo de la migración rural (con fuerte dimensión étnica en el caso boliviano) en la formación de la ciudad de El Alto, ciudad periférica sino satélite de La Paz, cuyo crecimiento rápido se dio a partir de los años 1970-1980. Luego de mostrar la predominancia de la movilidad intraurbana como factor de la expansión urbana y de la estructuración de nuevas pautas de segregación socioespacial, cuestionó la formación de las identidades urbanas de los aimaras de origen campesino. En rechazo a las visiones dicotómicas que oponen «modernidad capitalista» y «tradición» así como a la tesis de la «indigenización de la modernidad», mostró cómo los habitantes de El Alto se están reapropiando, de forma dinámica, de ciertos elementos de la tradición campesina indígena, pero también obrera y sindical, para construir formas de movilización política local y reivindicar la presencia del Estado y una mejor gestión urbana. Esta ponencia introdujo elementos importantes que se retomaron luego bajo distintas perspectivas, como la complejidad de las interacciones que se dan en estos espacios entre la «modernidad» urbana capitalista y las culturas y economías populares.

6La ponencia de Jaime Erazo (Quito: periferias que están, integración que no cuenta) fue sin lugar a dudas la que tocó los temas más macro ya que analizó la configuración de las relaciones centro-periferias durante cuatro grandes períodos históricos desde la época colonial, en relación con tres grandes tipos de procesos: económico, político y espacial.

7Entre las presentaciones que estudiaron el papel de la informalidad en la construcción territorial de las periferias populares, encontramos la de Nubis Pulido (Los bordes de la ciudad: emergencias territoriales), centrada sobre el caso venezolano y que mostró la incapacidad del Estado en controlar la expansión periférica; la de Freddy Cardeño (Construcción de la periferia sur de Bogotá. Siglo XX hasta los años 70) que analizó los mecanismos de urbanización informal y la de Jeffer Chaparro (Construcción territorial del Veinte de Julio: de periferia a subcentralidad bogotana 1900-2010), sobre la integración física y funcional a la ciudad de los barrios que alguna vez fueron periféricos, en una perspectiva diacrónica. También la ponencia de Francisco Javier Franco (El barrio popular: entre el lugar de vida y el no lugar) analizó a partir de una mirada antropológica las diversas relaciones de los habitantes de los barrios populares bogotanos a sus espacios de vida.

8Con perspectivas muy diferentes, un conjunto de exposiciones abarcaron la cuestión de la accesibilidad de las periferias. Tal es el caso de la ponencia de Alexis Sierra y Daniel Ortiz (Las periferias, ¿espacios de incertidumbre? El caso de Pachacutec en la periferia de Lima) que reflexionó sobre el potencial de superación de una crisis de gran amplitud, en la hipótesis de que el territorio de Pachacutec, ubicado en los confines de la región urbana limeña, quedara físicamente incomunicado del resto de la metrópoli. La accesibilidad fue igualmente un concepto central en la exposición de Thierry Lulle (Dinámicas del proceso de consolidación de las periferias de Bogotá. Una lectura a partir de las formas de movilidad espacial de los habitantes de dos zonas periféricas) que cuestionó los efectos de las políticas públicas (en particular la puesta en servicio del sistema de transporte Transmilenio) sobre el acceso a los recursos urbanos en los sectores periféricos de Bosa y Calle 80 y que profundizó así el conocimiento de las desigualdades socioespaciales que atraviesan las periferias. En el caso de Medellín, las ponencias de Laure Leibler (Ya no nos ven tan populareños. Del discurso al territorio, transformación de la comuna nororiental de Medellín) y de Peter Brand (Movilidad en la periferia: reflexión alrededor de los metrocables de Medellín) trataron los impactos en los barrios pobres ubicados sobre las laderas del «urbanismo social» promocionado por la alcaldía de la ciudad (metrocables, intervenciones para el mejoramiento de las casas y espacios públicos, construcción de grandes bibliotecas públicas). Sin embargo, mientras la lectura de Laure Leibler enfatizó la cuestión de las representaciones (de las autoridades y de los habitantes), el enfoque de Peter Brand se centró sobre las dimensiones sociales de las nuevas (in)movilidades.

9Sobre la temática de las nuevas modalidades de producción de los espacios periféricos en el marco del modelo neoliberal, es de destacar la exposición de Rodrigo Hidalgo (Negocios inmobiliarios y expansión metropolitana en Santiago de Chile: las contradicciones de la «precariopolis estatal» y «privatopolis inmobiliaria») que muestra la polarización creciente de las periferias entre los nuevos emprendimientos en conjuntos cerrados para las élites y las viviendas de interés social producidas de manera masiva para los más pobres: dos tipos de periferias segregados pero que presentan cada uno su manera de uniformización de los paisajes urbanos y de los modos de vida. Fue muy interesante la comparación con el estudio de Sara Milena Roa (Provisión de vivienda estatal popular en el contexto neoliberal, el caso bogotano), que permitió identificar grandes similitudes entre los casos colombiano y chileno en materia de producción de vivienda de interés social, hasta el tamaño reducido y el diseño de las casas. Por otra parte, la ponencia de Alice Beuf (De las periferias de las luchas urbanas a los espacios de inversión. Reflexiones a partir del caso de Bogotá) cuestionó para el caso bogotano la formación de un nuevo modelo de urbanidad periférica que surge de la imbricación morfológica y de las interacciones en término de las prácticas espaciales entre los barrios autoconstruidos de origen informal, los grandes proyectos de vivienda de interés social y los emprendimientos inmobiliarios atraídos por la valorización consecuente de los sectores periféricos (centros comerciales, torres de apartamentos para clases medias). Identifica en este marco estrategias de los grandes inversionistas privados, tanto nacionales como transnacionales, para construir nuevos mercados en las periferias populares y hacer llegar allí prácticas de consumo hasta ahora solo observadas en los barrios de clase media.

10Desplazando la mirada hacia las franjas urbano-rurales de las metrópolis y proponiendo una nueva escala, la regional, para el entendimiento del concepto de periferias, Luis Carlos Agudelo exploró los rasgos de lo que identifica como un nuevo modelo de «ruralidad metropolitana», a partir del ejemplo antioqueño. Analizó la tensión ya puesta en evidencia por otros conferencistas entre modernidad urbana y tradición popular, en este caso rural. Contribuyó así al debate sobre el alcance de la noción de periferias, que abarca según él «tipos específicos de ruralidad urbanizada, paisajes de la urbanización, sociedades rurales no agrarias y urbanas no citadinas». Otra perspectiva sobre las relaciones ciudad-campo que se destacó de la presentación de Vladimir Sánchez (Periferias urbanas, crecimiento urbano y cambio ambiental en Bogotá. El caso del río Tunjuelo en el siglo XX) que mostró como el río Tunjuelo, que atraviesa el sur de Bogotá, ha sido históricamente un recurso y una amenaza para la ciudad. Puso así en evidencia el papel de lo ambiental en la configuración y dinámicas de las periferias urbanas. Finalmente, la ponencia de Juan Leonardo Gónzalez (Oferta hídrica y dispersión urbana en el eje cafetero, Colombia) presentó los impactos de las nuevas pautas de urbanización en las franjas urbano-rurales sobre el acceso al agua.

11El seminario dio a ver una diversidad de procesos de recomposiciones a distintas escalas territoriales, pero sobre todo abarcó una diversidad de enfoques teórico-metodológicos sobre las periferias. También, su interés fue revelar algunos puntos sobresalientes en varias ponencias, como las contradicciones de la acción estatal para regular sino ordenar la expansión urbana y los efectos perversos de los procesos de valorización que se observan en las periferias intervenidas. Igualmente, muchos conferencistas evocaron las transformaciones de las relaciones de los habitantes a sus espacios de vida, en particular la ampliación de las territorialidades cotidianas que ahora desbordan el solo horizonte del barrio, el referente predominante en las periferias hasta una época reciente.

Haut de page

Table des illustrations

URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/1369/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 608k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Alice Beuf, « Seminario Internacional: «Recomposiciones territoriales de las periferias en las metrópolis andinas» »Bulletin de l'Institut français d'études andines, 40 (3) | 2011, 632-636.

Référence électronique

Alice Beuf, « Seminario Internacional: «Recomposiciones territoriales de las periferias en las metrópolis andinas» »Bulletin de l'Institut français d'études andines [En ligne], 40 (3) | 2011, mis en ligne le 01 juin 2012, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/bifea/1369 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bifea.1369

Haut de page

Auteur

Alice Beuf

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search