Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros40 (1)Comptes rendus d'ouvragesVera Tyuleneva. Cuatro viajes a l...

Comptes rendus d'ouvrages

Vera Tyuleneva. Cuatro viajes a la Amazonía boliviana. Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo

Isabelle Combès
p. 216-219
Referencia(s):

Vera Tyuleneva. Cuatro viajes a la Amazonía boliviana. Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo. La Paz, 2010, 155 pages

Texto completo

1Quienes partieron, en los siglos XVI y XVII, en busca del fabuloso reino del Paititi, jamás encontraron la «tierra rica» de sus sueños; quienes lo siguen buscando hoy, siempre al oriente de Cusco, son a menudo los dignos hijos de Indiana Jones. Pero ciertamente, aparte de gloriosas excepciones como la obra de Roberto Levillier (1976), la búsqueda del Paititi poco tuvo que ver con la ciencia histórica y el tema fue, como lo recalca la autora de este libro, «injustamente excluido de los campos académicos» (p. 35): una injusticia que esta compilación de artículos contribuye felizmente a reparar. Pues mito tal vez, utopía de cinco siglos que cruzó y mezcló inextricablemente sueños y tradiciones indígenas y europeas, el Paititi fue y es también más que eso: un nombre que escucharon los primeros conquistadores de boca de los indígenas, algo que, como un imán, actuó acercando tierras bajas y Andes. Es una realidad, o una creencia hecha realidad, que tiene raíces históricas.

2Radicada en el Cusco desde hace una década, Vera Tyuleneva se ha dedicado desde entonces a rastrear los orígenes de esta leyenda, desde la antigua capital incaica hasta los llanos amazónicos de Bolivia, «tierra que, sospech[a], dio origen a esta centenaria ‘noticia rica’» (p. 15). De hecho, las primeras menciones del Paititi provinieron del Cusco, y del Cusco también partieron las primeras exploraciones en su búsqueda. Fueron precedidas, por cierto, por numerosas expediciones incas al este de los Andes. Pero el Paititi también fue buscado desde abajo, desde tan lejos como Santa Cruz de la Sierra o Cochabamba en la actual Bolivia. Las noticias son a menudo convergentes, y apuntan todas a esa «tierra del medio» entre llanuras y sierras. Rastreando las incursiones incas hacia el oriente —¿acaso el Paititi no es, para muchos, la tierra donde sobrevivieron a la conquista española los «incas selváticos»?—, Vera Tyuleneva también acompañó en sus recorridos a los Peranzures y Maldonado desde Cusco, sin perder de vista a los Solís Holguín y demás Mate de Luna que hacían lo propio desde Santa Cruz. Confrontó estos relatos con la realidad del terreno, y con los vestigios arqueológicos y tradiciones orales que todavía existen en Mojos, en Apolobamba, en el Cusco o en Exaltación, y que pudo recoger a lo largo de los cuatro viajes que estructuran este libro.

3Si bien, en un inicio (Tyuleneva, 2003), la autora estuvo de acuerdo con las hipótesis de Roberto Levillier, para quien el Paititi se ubicaba en la Serra dos Parecis en el estado brasileño de Rondonia, su trabajo posterior —que constituye el núcleo de este libro— la guió hacia otras interpretaciones y pistas. ¿Influencia guaraní sobre las creencias mojeñas en la Loma Santa, que a su vez habrían entrado en colusión con mitos andinos? ¿«Ruta de los jesuitas», como un recuerdo de los senderos y pistas que unían en tiempos prehispánicos la sierra y los llanos? Una pista sobre todo se perfila cada vez con más insistencia: confrontando minuciosamente las crónicas coloniales con los relatos y mapas más detallados de los exploradores del siglo XIX, Tyuleneva apunta al lago Rogoaguado como una de las probables raíces históricas del mito del Paititi, hipótesis que viene afinando sobre la base de campañas arqueológicas y tradiciones orales. De los años de investigación dedicados al Paititi, otra conclusión crucial se desprende: el término muy probablemente no sea de origen andino (aymara o quechua), sino que tendría su origen en las tierras bajas de la actual Bolivia, y más particularmente en la lengua cayubaba.

4La investigación de Vera Tyuleneva sigue todavía su curso; de esta manera, su libro no se presenta como una monografía compacta y cerrada: refleja, por el contrario, una búsqueda progresiva y escalonada en el tiempo. En efecto, cada viaje realizado a los departamentos bolivianos de Pando, Beni y La Paz, dio lugar a un informe detallado; algunos se transformaron en artículos, otros en ponencias en congresos científicos. Cuatro de estos informes fechados entre 2004 y 2007, fueron reunidos para conformar este libro —Cuatro viajes a la Amazonía boliviana—.

5El primero de ellos: «Prospección arqueológica y nuevos hallazgos de arte rupestre en los departamentos Beni y Pando, Bolivia» (2004), está dedicado sobre todo al arte rupestre de la región de los ríos Madera y Negro en Pando; viene acompañado por numerosas láminas de los petroglifos encontrados. En el segundo informe, «Investigación antropológica y prospección arqueológica en el departamento de Beni» (2005), comienza a visualizarse con más claridad lo que parece constituir la «marca de fábrica» de los trabajos de Tyuleneva: una feliz integración de disciplinas, en este caso la antropología y la arqueología, a las cuales se sumarán luego la lingüística, la cartografía, y por supuesto la historia. En este segundo viaje es cuando la autora empieza a acercarse, todavía tímidamente, a la región del lago Rogoaguado como posible lugar de origen de la leyenda del Paititi, trabajando sobre varios frentes: tradición oral sobre la búsqueda regional de la «Loma Santa»; recopilación de cuentos y mitos sobre seres sobrenaturales y brujería; ubicación de sitios arqueológicos y de las leyendas asociadas con los vestigios.

6El tercer viaje de 2006 —y el tercer capítulo del libro— fue enteramente dedicado a «La tierra del Paititi y el lago Rogoaguado», y tuvo un importante componente arqueológico. Finalmente, el cuarto y último capítulo corresponde a un viaje realizado en 2007 a Apolobamba en el norte del departamento de La Paz. Su título lo dice todo: «Apolobamba: zona de contacto entre la sierra y los llanos amazónicos». Es un estudio que procura:

«entender mejor las relaciones que vinculaban en diferentes épocas históricas los llanos de Mojos y las múltiples intersecciones y fusiones culturales que se formaron en este singular crisol étnico» (p. 16).

7El título «a la d’Orbigny» de este libro y su carátula, que evoca los más sabrosos relatos de viajes decimonónicos, no solo constituyen un guiño a ilustres antecesores: restituyen cabalmente el espíritu de este libro y el uso que su autora pretende darle. Antropóloga e historiadora de formación, Vera Tyuleneva no dudó en incursionar en los campos de la arqueología, la geografía o la lingüística. Como una verdadera heredera de los savants del siglo XIX, echó mano a cuánta disciplina la podía ayudar, y lo hizo bien. Logró traspasar así las tan artificiales, pero también tan duraderas, barreras erigidas entre campos académicos, porque su tema así lo requiere: el Paititi es, para emplear la célebre expresión de Mauss, un «fenómeno social total», e investigarlo requiere, de la misma manera, una mirada total, abierta y atenta a cuanto aporte pueda surgir.

8En su «estilo un tanto anticuado» (p. 15) también, los textos de Tyuleneva son dignos de los apuntes de los ilustres viajeros de antaño: no dejan de lado ningún dato, ninguna información, aunque no corresponda estrictamente al objetivo de cada viaje. Estos «retazos sueltos», como los llama la autora (p. 15), pueden referirse a fiestas tradicionales tacanas (cap. 4), colecciones de museos locales (cap. 3) o denuncias de pobladores acerca de las amenazas que varios proyectos industriales hacen pesar sobre sitios arqueológicos (cap. 2). Su relación con el tema central del libro, la búsqueda del Paititi, puede ser muy tenue o incluso inexistente: no deja de ser que constituyen datos, que la autora prefirió «poner en papel inmediatamente para dejarlos a disposición pública, en vez de guardarlos para un futuro indefinido», dando así una linda lección de desprendimiento a muchos investigadores. De esta manera, y al igual que los Viajes de un d’Orbigny o la Descripción de un Armentia, el libro de Vera Tyuleneva cumple dos fines, y puede ser aprovechado en dos sentidos: como un estudio riguroso, y como una fuente primaria de datos inéditos.

9Que aquel que quiera seguir buscando el oro perdido de los incas no abra este libro —no lograría saciar su hambre—. Pero para todos los que estamos convencidos, como Vera Tyuleneva, que «la realidad amazónica [resulta] mucho más rica que toda ‘noticia rica’ e infinitamente más compleja que una simple respuesta a una sola pregunta» (p. 15), se trata de una publicación indispensable: por los datos que ofrece, por su rigurosidad no exenta de eclecticismo y por la pasión de la investigadora que impregna cada página, que solo hacen desear una cosa: que un quinto viaje suceda pronto a los cuatro primeros, y nos permita seguir la aventura.

Inicio de página

Bibliografía

ARMENTIA, N., 1905 – Descripción del territorio de las misiones franciscanas de Apolobamba por otro nombre Frontera de Caupolican; La Paz: tipografía artística.

LEVILLIER, R., 1976 – El Paititi, El Dorado y las Amazonas, 304 pp.; Buenos Aires: Emecé editores.

TYULENEVA, V., 2003 – La leyenda del Paititi: versiones modernas y coloniales. Revista Andina, 36: 193-211.

ORBIGNY, A. d’, 2002 [1833] – Viaje a la América meridional (realizado de 1826 a 1833); La Paz: IFEA, Plural (4 tomos).

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Isabelle Combès, «Vera Tyuleneva. Cuatro viajes a la Amazonía boliviana. Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo»Bulletin de l'Institut français d'études andines, 40 (1) | 2011, 216-219.

Referencia electrónica

Isabelle Combès, «Vera Tyuleneva. Cuatro viajes a la Amazonía boliviana. Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo»Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 40 (1) | 2011, Publicado el 01 octubre 2011, consultado el 19 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/1694; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.1694

Inicio de página

Autor

Isabelle Combès

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search