Skip to navigation – Site map

HomeNuméros38 (2)ÉvènementsColoquio internacional: Reformas ...

Évènements

Coloquio internacional: Reformas del Estado. Poderes, territorios, sociedades

La Paz, 16-19 de junio de 2009
Franck Poupeau, Hervé Do Alto and Marie-Esther Lacuisse
p. 389-393

Full text

1El coloquio «Reformas del Estado. Poderes, territorios, sociedades» se llevó a cabo en la ciudad de La Paz del 16 al 19 de junio de 2009. Fue organizado por el IFEA, la Cooperación Regional Francesa, la Embajada de Francia en Bolivia, el Observatorio político de América Latina y del Caribe/Ciencias políticas de París, en colaboración con instituciones bolivianas como el PIEB (Programa de Investigación Estratégica en Bolivia), el Ildis, el Musef (Museo de Etnografía y de Folklore), y la Embajada de Holanda en Bolivia.

2Este coloquio reunió a tres invitados franceses (Olivier Dabène, David Recondo, Yves Surel), a un investigador español (Manuel Alcántara), a cinco invitados regionales (André-Noël Roth, de Colombia, Jorge León, Franklin Ramírez e Iván Narváez, de Ecuador, Reinaldo Iturriza, de Venezuela) y a una decena de participantes bolivianos. Contó con un público numeroso y regular: más de 150 personas para las conferencias de las noches (lo que significó abrir una segunda sala donde se instaló un equipo de video), y un promedio de 80 personas durante el día, con presencia más elevada del público en el transcurso de las tardes.

3El seminario se inició la noche del martes 16 con una conferenciade Manuel Alcántara, vicerrector de la Universidad de Salamanca, sobre las evoluciones en el reclutamiento de las élites en Bolivia, Ecuador y Perú. Resulta que, según las estadísticas sobre la evolución de los diputados, los cambios en el personal político son más importantes en Bolivia que en otra parte y, además, que existe una mayor representación de parlamentarios oriundos de los estratos populares de la sociedad boliviana. Gonzalo Rojas, doctor en economía del desarrollo (UMSA-Cides), habló más especifícamente de la evolución de la cultura política de las élites bolivianas, en su relación con la Revolución Nacional así como en su ejercicio de un liderazgo que, sin duda, se puede calificar como carismático. Moira Zuazo fue la moderadora (Ildis, Universidad de San Andrés de La Paz, Bolivia).

4La jornada del miércoles 17 estuvo dedicada tanto a las reformas constitucionales por parte de varios países de la región (moderador: Olivier Dabène, Opalc/Ciencias Políticas París) como a la recomposición del espacio del poder (moderador: Fernando Mayorga, politólogo, director del Centro de Estudios Superiores de la Universidad San Simón de Cochabamba). Las conferencias se han focalizado sobre los países que han seguido la vía de la reorganización constitucional estos últimos años. De esta manera se pudo identificar tanto similitudes entre los procesos como casos singulares. Es así que Reinaldo Iturriza (sociólogo, Universidad Central de Venezuela) puso énfasis en el cambio radical que resultó del 27 de febrero de 1989 en Venezuela, en el sentido que las movilizaciones de ese día en contra de la implementación de las medidas de ajuste estructural, conocidas como el Caracazo, constituyen el verdadero inicio de las reivindicaciones populares en el país. Franklin Ramírez (sociólogo, Flasco-Ecuador) analizó, por su parte, el vertiginoso ascenso de Rafael Correa, quien, sin base partidaria, supo apoyarse en el movimiento político Alianza País —fundado inicialmente como un aparato de movilización electoral, en un llamado constante a la «reacción del ciudadano» en contra de la «partidocracia»— para reformar el Estado e impulsar nuevas políticas públicas. Estas intervenciones permitieron reubicar, en una perspectiva continental, temáticas propias de la dinámica constitucional boliviana, que trate de la reorganización del Estado o del reconocimiento de los pueblos indígenas —han sido todos temas evocados por Xavier Albó (antropólogo, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado Boliviano) en su presentación del caso boliviano—.

5Durante la tarde se exploraron las consecuencias de estas reorganizaciones del Estado en términos de poder: así Hervé Do Alto (estudiante en doctorado en Ciencias Políticas, Instituto de Estudios Políticos de Aix-en-Provence) analizó la coalición de organismos sociales que existe en el seno del partido de gobierno en Bolivia, el Movimiento hacia el Socialismo (MAS) que, a la vez que permite a los movimientos sociales apropiarse de nuevos espacios de acción, esencialmente en el seno de la esfera institucional, utilizan la figura presidencial, en este caso Evo Morales, cuando necesitan contener las diferentes tensiones a lo largo del proceso. Reymi Ferreira, jurista y rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz, propuso, por su parte, una interpretación cíclica de la historia reciente de Bolivia, que oscila permanentemente entre liberalismo y populismo. El último ciclo registrado, iniciado en 2005, se caracterizaría por la formación de un nuevo orden social, a la vez neopopulista, sindical y etnicista. Jorge León (politólogo, Universidad Católica de Quito) presentó la recomposición de la escena política ecuatoriana como una acumulación de cambios a largo plazo, que logra expresarse gracias a un contexto de crisis y al descrédito de las élites políticas de la costa, en particular Guayaquil —dos elementos claves que permiten comprender el ascenso de Rafael Correa—.

6La última sesión, cuyo moderador fue Godofredo Sandoval (director del PIEB, Bolivia), permitió un diálogo entre los dos moderadores de la jornada, que se desarrolló en una perspectiva comparativa incluyendo Bolivia, Ecuador y Venezuela. Es así que Fernando Mayorga hizo un análisis de las transformaciones del papel presidencial en el seno de las «izquierdas de gobierno» actuales, poniendo particular énfasis en las ambigüedades de una figura presidencial considerablemente reforzada. A la vez que se legitiman a través de un discurso sobre el fortalecimiento de la democracia (gracias a la implementación de prácticas —el referéndum— o de instituciones —los consejos comunales en Venezuela, los consejos de ciudadanos en Ecuador—, favoreciendo la emergencia de una «democracia participativa»), estos líderes dejan aparecer una cierta inclinación para el autoritarismo, a partir del momento que expresan alguna voluntad de quedarse en el poder, a través de intentos de reformas constitucionales relativas al número de mandatos. Olivier Dabène, por su parte, ha subrayado la diversidad de los procesos de integración regional a nivel económico y político, demostrando así que más allá de una retórica a veces radical, los Estados latinoamericanos eran muy pragmaticos, lo que relativiza bastante la pertinencia de la separación derecha-izquierda en el campo de las relaciones internacionales. Por ejemplo, Honduras y Nicaragua han firmado un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América y son, a la vez, miembros de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de América creada por iniciativa de Fidel Castro y de Hugo Chávez.

7El segundo día (jueves 18) se inició con una mesa redonda sobre políticas de descentralización en Bolivia y en Ecuador cuyo moderador fue Rafael Archondo (Banco Mundial). David Recondo (investigador del CERI/Ciencias Políticas, asistente de cooperación técnica en el colegio de México) reflexionó sobre las paradojas de la descentralización en Bolivia iniciada en 1994 e impulsada por el neoliberalismo, pero reformulada y adaptada a la «matriz corporatista» que estructuraba la sociedad boliviana. Por ejemplo, la posibilidad de volverse ciudadano, otorgada por la Ley de Participación Popular (1994), para un gran prorcentaje de la población boliviana (hasta ese momento marginalizada), se ha visto transformada por la adaptación de estas disposiciones a las aspiraciones corporatistas de las organizaciones (sindicatos, autoridades comunitarias) que estructuraban la sociedad boliviana antes de la municipalización del país. En ese contexto, Redondo se preguntó si la nueva constitución aportaba algo realmente nuevo en este campo: ¿permitirán las futuras autonomías y los dispositivos de control social incluir las aspiraciones impulsadas por la «matriz corporatista»? Por su parte, Jorge León demostró que, en el caso del Ecuador, la descentralización no había sido influenciada por la mundialización neoliberal sino que su implementación era principalmente el resultado de variables internas, por ejemplo la división de las fuerzas políticas regionales. Luego presentó la nueva política territorial del Ecuador donde regionalización y autonomía estarían implementadas, de manera complementaria, sin yuxtaposición de los estatutos. Luego Moira Zuazo, investigadora del Ildis (Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, Bolivia), detalló las grandes etapas de la descentralización en Bolivia, explicando los efectos de este proceso en un país donde hay más confianza en las instituciones locales que en el Estado Central. Por eso Zuazo propuso analizar la LPP como el punto de partida de la «segunda revolución boliviana», en el sentido que esa abrió el camino hacia la municipalización del país, lo que permitió a las organizaciones rurales adueñarse de las instituciones políticas locales, para después pensar en iniciar un proceso de construcción de una hegemonía nacional cristalizada alrededor de la figura de Evo Morales.

8En el panel de la tarde, moderado por David Recondo, se examinó otra faceta de las reformas del Estado, la de la descentralización: la participación popular, analizada, entre otros, a través de su grado de institucionalización en los diferentes países de la región. Por ejemplo, la intervención de Franklin Ramírez permitió ver el carácter, por lo menos ambiguo, de la «democratización» del aparato del Estado —es decir la apertura de canales directos de participación en su seno— que proviene, en su mayoría, de la desconfianza creciente de los ciudadanos en los partidos políticos. En Ecuador, en efecto, la deserción de los partidos ha desencadenado una nueva crisis de la institucionalidad, plasmada en la tendencia a la baja en instancias tales como los consejos de participación ciudadana —a lo que se añaden las fuertes tensiones entre Poder Ejecutivo y organizaciones sociales—. La presentación de Reinaldo Iturriza sobre Venezuela permitió visualizar problemas similares: en un contexto de relaciones tumultuosas entre movimiento popular y gobierno, los consejos comunales que, supuestamente se encargan de la elaboración y ejecución de políticas públicas a un nivel local, oscilan entre un marco de participación popular directa y un instrumento etático utilizado para la formación política de la población. Carlos Hugo Molina (presidente del Cepad-Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible, Bolivia) volvió a hablar de la implementación de la Ley de Participación Popular y de su impacto en la organización político administrativa del país. Para eso hizo un bosquejo de las posibles reconfiguraciones que podrían resultar del nuevo texto constitucional —un texto que contempla desde ahora ocho niveles de administración no jerarquizados entre ellos—.

9La noche terminó con un debate de ideas, moderado por Jean Vacher (director de la Cooperación Regional para los Países Andinos), entre el ministro boliviano de las Autonomías, Carlos Romero, y el jurista y ex redactor de los estatutos de autonomía del departamento de Santa Cruz, Juan Carlos Urenda (Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz), acerca de la reorganización territorial de los poderes. Gonzalo Colque (economista, Fondación Tierra) hizo una presentación de lo que está en juego a nivel político y regional en cuanto a las autonomías, poniendo particular énfasis en las perspectivas introducidas por las futuras «autonomías indígenas-originarias-campesinas». El debate fue muy abierto entre los dos principales participantes, quienes sugerieron, por los demás, repetir este tipo de experiencia en Santa Cruz en los próximos meses.

10Yves Surel (profesor de ciencias políticas en París II y miembro de Opalc) dictó el último día (viernes 19) una conferencia sobre los marcos de análisis de las políticas públicas, y más particularmente el cuestionamiento de los paradigmas tradicionalmente centrados en la monopolización del poder por los Estados —marco que las evoluciones recientes invalidan, en beneficio de los procesos de negociación o de conflictos cuya combinación abre nuevas perspectivas de interpretación—. Esta sesión, moderada por Carlos Toranzo (economista, Ildis-UNAM), fue completada por una presentación de Marie-Esther Lacuisse (estudiante en doctorado de ciencias políticas, Opalc/Ciencias Políticas París). Ella centró su análisis sobre el desafío de la comparación de la implementación de programas de desarrollo alternativo para la coca en Perú y en Bolivia para evaluar el cambio político. De su lado, André-Noël Roth (politólogo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá) habló del caso preciso de las políticas de salud, insistiendo en la pertinencia de las herramientas propuestas para la comparación, en el estudio concreto de la fase de elaboración de las políticas públicas. En ese caso se trataba de introducir una perspectiva teórica sobre el reto de la comparación en ciencias políticas al utilizar diferentes escalas de gobiernos y fases de políticas públicas. Los tres conferencistas enfatizaron en que la comparación era una herramienta necesaria para definir especificidades.

11La sesión de la tarde, moderada por Isabella Radhuber (polítologa, Universidad de Viena, Austria), prosiguió en dos aspectos esta reflexión sobre las políticas públicas: el agua, con Franck Poupeau (IFEA, La Paz), quien evidenció las contradicciones de la necesidad de «descolonización» a partir del momento en que las acciones emprendidas siguen dependientes de los financiamientos externos y de una visión idealizada de la participación comunitaria que es un obstáculo al desarrollo; los hidrocarburos, con Hugo del Granado (ingeniero químico, UMSA, La Paz), quien analizó, basándose en un balance contable, los problemas de la producción del gas en Bolivia. Iván Narváez (jurista, Flacso Ecuador) propuso una visión más amplia de la transición energética a partir del caso ecuatoriano, donde se recuperaron, en el marco de la nueva constitución, capacidades de planificación y de desarrollo sostenible por parte de un Estado preocupado por diversificar las fuentes de energía.

12La clausura del coloquio estuvo a cargo del comité organizador y de la dirección científica del evento. Hervé Do Alto enfatizó en la especificidad del periodo para la ciencia política en la región, en la medida en que cuestiona la misma pertinencia de los elementos en estudio consagrados al futuro de las transiciones democráticas, como es el fenómeno de la institucionalización. Marie-Esther Lacuisse volvió sobre el tema común a varias presentaciones, el de la dificultad de identificar claramente las rupturas de las continuidades en los diversos procesos en curso, lo que ilustra su propia complejidad. Franck Poupeau evocó la edición de las actas como una necesidad de la investigación internacional sobre las aplicaciones de reformas del Estado en temas de descentralización. Por su parte, Godofredo Sandoval, señaló que las presentaciones habían elevado más el peso de las variables internas para el país, en comparación con las presiones exteriores en los procesos de cambio. Finalmente concluyó y agradeció una última vez al público, a los participantes y a las instituciones organizadoras.

Top of page

References

Bibliographical reference

Franck Poupeau, Hervé Do Alto and Marie-Esther Lacuisse, “Coloquio internacional: Reformas del Estado. Poderes, territorios, sociedades”Bulletin de l'Institut français d'études andines, 38 (2) | 2009, 389-393.

Electronic reference

Franck Poupeau, Hervé Do Alto and Marie-Esther Lacuisse, “Coloquio internacional: Reformas del Estado. Poderes, territorios, sociedades”Bulletin de l'Institut français d'études andines [Online], 38 (2) | 2009, Online since 01 February 2010, connection on 18 April 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/2756; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.2756

Top of page

About the authors

Franck Poupeau

By this author

Hervé Do Alto

Marie-Esther Lacuisse

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search