Navigation – Plan du site

AccueilNuméros43 (1)ÉvènementsSeminario Taller del GDRI «APOCAM...

Évènements

Seminario Taller del GDRI «APOCAMO*»: Amazonía, política indígena y ciudad. La dimensión urbana de la política indígena en la Amazonía

Alexandre Surrallés
p. 186-190

Texte intégral

  • * Grupo de Investigación internacional (GDRI) APOCAMO «Antropología política contemporánea en la Amaz (...)

1El éxodo del campo a la ciudad es una tendencia general en todo los países andino-amazónicos. Los pueblos indígenas de la AmazonÍa no escapan a este movimiento. Su urbanización es hoy en día un hecho confirmado y probablemente irreversible. El crecimiento exponencial de las poblaciones y ciudades amazónicas, alguna de las cuales eran pequeños asentamientos hace algunos años, se debe al aporte sustancial de indígenas, junto al de migrantes provenientes de regiones no amazónicas. Este éxodo llega hasta las grandes capitales y conurbaciones de los países andinos, con una población cada vez más numerosa de indígenas amazónicos, que pasan a menudo por periodos más o menos largos en ciudades intermedias, capitales de provincia o poblaciones menores, no necesariamente situadas en la selva.

2La presencia creciente de indígenas en las ciudades no escapa a la atención de la antropología amazónica que empieza a interesarse por una realidad cada vez más evidente y que obliga a revisar los esquemas analíticos clásicos, por ejemplo en el campo del derecho desarrollado por el movimiento indígena que tiene una base rural de difícil aplicación en espacios urbanos. Esta realidad tiene por supuesto una multitud de aspectos dignos de examen. La dimensión política de este fenómeno es uno de estos temas y que puede abordarse desde varios ángulos. Uno de ellos es el que podríamos llamar la selva en la ciudad: una vez instalados en las ciudades y capitales, los indígenas se organizan. Constituyen asociaciones, promueven una presencia cultural, eligen líderes, reclaman derechos (sobretodo de asentamiento), y todo ello reproduciendo los modelos forjados en la organización comunal selvática y que les son familiares. Por otro lado, el movimiento político indígena es un fenómeno en buena parte urbano, aunque defienda los derechos de territorios y poblaciones rurales. Las sedes de las organizaciones, la vida de los dirigentes, las reuniones y asambleas se dan en las ciudades y capitales, y esto no es anodino en términos de adopción de pautas y conductas.

Reunión APOCAMO: vista del público

Reunión APOCAMO: vista del público

3Con la finalidad de explorar estos temas, el quinto seminario-taller del grupo APOCAMO tuvo lugar los pasados días 10 y 11 de abril en la Sala de grados de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP. Las palabras de bienvenida fueron ofrecidas por Gérard Borras (director del IFEA), Aldo Panfichi (jefe del Departamento de Ciencias Sociales) y Alan Fairlie (decano de la Facultad de Ciencias Sociales). Acto seguido los organizadores de este seminario-taller, Jean-Pierre Chaumeil, Oscar Espinosa y Alexandre Surrallés, presentaron los objetivos y el programa que se dividía en tres secciones, medio día para cada una: Los indígenas en la ciudad; Los derechos de los Pueblos Indígenas en las ciudades y Las organizaciones y líderes indígenas en la ciudad.

4La primera ponencia de la primera parte, titulada Las comunidades interculturales del pueblo Shipibo-Konibo en las ciudades de Lima, Pucallpa y Tingo María (Perú), fue presentada por Oscar Espinosa. Esta conferencia exploró de qué manera el pueblo Shipibo es uno de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana que ha desarrollado estrategias exitosas de adaptación a la vida en las grandes ciudades, tanto en aquellas ubicadas en la región amazónica (Pucallpa, Iquitos, Puerto Maldonado), como en otras regiones (Lima). Oscar Espinosa exploró cómo, en las últimas dos décadas, el pueblo Shipibo ha venido desarrollando diversas estrategias implementadas, no solamente para sobrevivir en un ambiente urbano hostil, sino también para reproducir su propia cultura en este nuevo espacio. Para ello se centró en los casos de las comunidades asentadas en las ciudades de Lima, Pucallpa y Tingo María. Los comentarios fueron a cargo de Jean-Pierre Chaumeil y Martha Rodríguez.

5David Jabin presentó la segunda ponencia titulada Nómadas en la ciudad. La apropiación yuqui del espacio urbano (Bolivia). En esta presentación se analizó cómo en la región del Chapare (Amazonia boliviana), varios grupos cazadores-recolectores yuqui se vieron agrupados en una misión evangélica entre las décadas de 1950 y 1990. Durante ese largo y complicado proceso de contacto, importantes proyectos de desarrollo produjeron cambios drásticos en el área de nomadismo de los yuqui. En este contexto de valorización económica del espacio silvestre, el proyecto de asentar a los yuqui se volvió objetivo común de los colonos, misioneros e instituciones publicas. Al inicio los yuqui parecieron seguir el camino de la sedentarización, y establecerse de manera definitiva en la misión. Pero la adquisición de nuevas tecnologías y habilidades les permitió dar la espalda al espacio silvestre para volverse «nómadas del asfalto». Hoy en día viven en un vaivén permanente entre los espacios silvestre, misional y urbano, extendiendo sus trayectos nómadas no solo a los centros urbanos del Chapare sino también a las grandes ciudades de Cochabamba y Santa Cruz. ¿Cómo experimentan estos nómadas el espacio urbano? ¿Cómo los perciben los habitantes urbanos? Más allá del aspecto económico, la presentación de David Jabin demostró que lo que buscan los yuqui en la ciudad es, simultáneamente, y por más que parezca paradójico, afirmar y ocultar su alteridad étnica. Para concluir que lo que se juega en el teatro de la ciudad es también el derecho sobre un territorio y la visibilidad política de los yuqui frente a los colonos andinos. Carlos Franky y Alexandre Surrallés realizarón los comentarios pertinentes.

6Para terminar con la mañana se presentó el panel titulado Indígenas en las ciudades con la participación de Fiorella Belli sobre los asháninka en Satipo, Meredith Castro sobre los cocama en Iquitos e Ismael Vega sobre la ocupación amazónica del espacio en Lima. Por la tarde Ivette Vallejo presentó la ponencia Ciudades del Milenio: Reducción y/ o proyecto civilizatorio en la Amazonía Ecuatoriana. La ponencia abordó  la implementación de la Ciudad del Milenio en la comunidad kichwa de Playas de Cuyabeno, en la provincia de Sucumbíos, como el inicio de un proyecto civilizatorio en la Amazonía ecuatoriana a replicarse en diferentes zonas de interés estratégico donde se traslapan territorios indígenas con bloques de concesión petrolera.  Conforme al análisis presentado, las ciudades del Milenio son una nueva apuesta gubernamental para obtener la aceptación de las comunidades indígenas a los proyectos extractivos, que si bien permiten el acceso a servicios de energía eléctrica, agua tratada, equipamiento de unidades educativas e internados, y tecnologías de la información, implanta un nuevo esquema arquitectónico que transforma comunidades en ciudades planificadas, irrumpiendo en el paisaje y formas en que hombres y mujeres indígenas se relacionan con el territorio y la naturaleza. Lo cual demostró la importancia de «etnografiar» los procesos que desde lo cotidiano se configuran, las formas en que kichwas y otras comunidades amazónicas se apropian o hacen uso de la parafernalia de recursos, infraestructura y servicios y qué efectos tienen en la construcción de las identidades y la relación con el Estado a nivel contemporáneo. Los comentarios dieron por finalizada la primera parte del seminario-taller.

7La segunda parte se desarrolló con dos paneles internacionales. El primero contó con la participación de Fermín Tiwi que abordó los derechos indígenas y sus desafíos desde la perspectiva indígena, y de Ketty Marcelo López que habló sobre los derechos de las mujeres indígenas. Adda Chuecas, Stephanie Rousseau y Silvia Romio añadieron sus comentarios.

8El segundo panel Internacional abordó las posibilidades y limitaciones del derecho indígena en contextos de urbanización con cuatro ponentes que examinaron la situación en cuatro países distintos: Carlos Franky (Colombia), Fernando García (Ecuador) Ivy Jasso (México) y Alexandre Surrallés (Perú). Con las intervenciones del publico asistente se dio por finalizada esta primera jornada.

De la izquierda a la derecha: Alexandre Surrallés, Fernando García, Silvia Romio y Fernando Roca

De la izquierda a la derecha: Alexandre Surrallés, Fernando García, Silvia Romio y Fernando Roca

9El día viernes, 11 de abril por la mañana tuvo lugar la última sesión que empezó con la proyección de dos videos relacionados con el tema titulados «Lima Shipibo» (10 min) de Ronald Suárez y « Historia de Chunita, » (10 min) realizado por grupo de estudiantes amazónicos en Lima. Contamos con la presencia de los autores de este segundo video que expusieron sus motivaciones y respondieron a las preguntas de la sala. A continuación Paul Codjia nos presentó la ponencia titulada: El retorno del Apu. Continuidades históricas y influencias de la ciudad en el ejercicio del cargo de una autoridad Wampis (Perú). Según el ponente, hoy en día, los Apu, como autoridades elegidas por las comunidades wampis del río Morona (Loreto, Perú), son a menudo invitados a participar en talleres organizados por la empresa petrolera nacional o por algún ministerio (salud, educación, etc.) y realizados en grandes ciudades donde son considerados como jefes plenipotenciarios. Sin embargo, a la hora de regresar a su comunidad, este estatuto de jefe todo poderoso, se convierte en el de simple representante autorizado solo a seguir las decisiones de la mayoría de sus comuneros. Esta situación no es no obstante reciente y se puede encontrar muchas continuidades históricas entre el desempeño del antiguo Pamuk. A partir de estos elementos, Paul Codjia demostró en definitiva cómo se combinan en el ejercicio del cargo de una autoridad aspectos históricos propios de la sociedad wampis con los de la exigencia ciudadana democrática moderna. Los comentarios fueron a cargo de Oscar Espinosa, Jean-Pierre Chaumeil e Ivette Vallejo.

10La segunda presentación de la mañana fue realizada por Silvia Romio y se tituló La construcción del poder en el espacio urbano. Los líderes awajún y la ciudad (Perú). A partir de los años 1950 y en la región Amazonas (Perú), la constitución de espacios urbanos y mestizos en la selva o en sus proximidades, ha significado un atractivo y un desafío para la realidad sociopolítica indígena de la zona según la ponente. A través de las historias de vida de los principales líderes awajún y wampís que en lo últimos cuarenta años más han determinado el perfil sociopolítico en esta región, Silvia Romio presentó una reflexión sobre la presencia indígena en el espacio urbano y sus modalidades de relación con este. Examinó, en particular, el rol de estos lideres en el contexto de las instituciones publicas, poniendo en diálogo algunos casos y lugares como Santa María de Nieva, Bagua y Lima. Los comentarios fueron de Fernando García, Fernando Roca y Alexandre Surrallés. Para terminar Juan Agustín (Dirigente shipibo de ACUSHIKOLM) perteneciente a la comunidad shipiba limeña de Cantagallo nos relato su experiencia de dirigente indígena en la ciudad.

11Por la tarde, y a puerta cerrada, tuvo lugar la reunión interna de los miembros del GRDI «APOCAMO» en cuyo orden del día figuraba la preparación del próximo seminario-taller en La Paz (Bolivia), la preparación del volumen de la revista Anthropológica así como el examen de solicitud de nuevos miembros.

Haut de page

Notes

* Grupo de Investigación internacional (GDRI) APOCAMO «Antropología política contemporánea en la Amazonía occidental» (IFEA, CNRS, EHESS, UNAL, PUCP, FLACSO).

Haut de page

Table des illustrations

Titre Reunión APOCAMO: vista del público
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/4423/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 628k
Titre De la izquierda a la derecha: Alexandre Surrallés, Fernando García, Silvia Romio y Fernando Roca
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/4423/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 546k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Alexandre Surrallés, « Seminario Taller del GDRI «APOCAMO»: Amazonía, política indígena y ciudad. La dimensión urbana de la política indígena en la Amazonía »Bulletin de l'Institut français d'études andines, 43 (1) | 2014, 186-190.

Référence électronique

Alexandre Surrallés, « Seminario Taller del GDRI «APOCAMO»: Amazonía, política indígena y ciudad. La dimensión urbana de la política indígena en la Amazonía »Bulletin de l'Institut français d'études andines [En ligne], 43 (1) | 2014, mis en ligne le 08 mai 2014, consulté le 19 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/bifea/4423 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bifea.4423

Haut de page

Auteur

Alexandre Surrallés

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search