Skip to navigation – Site map

HomeNuméros41 (3)ÉvènementsColoquio Internacional «El trabaj...

Évènements

Coloquio Internacional «El trabajo en el cruce de las dinámicas familiares en las sociedades andino amazónicas»

La Paz, Bolivia, 29, 30 y 31 de octubre de 2012
Robin Cavagnoud
p. 629-634

Full text

1En el marco de su programa de investigación «Familia, género y movilidades en las sociedades andinas» y de la Universidad de Todos los Saberes (UTLS), el Instituto Francés de Estudios Andinos organizó del 29 al 31 de octubre de 2012 en La Paz un coloquio internacional titulado «El trabajo en el cruce de las dinámicas familiares en las sociedades andino amazónicas», con el apoyo de la Cooperación Regional para los Países Andinos, de la Embajada de Francia en Bolivia y del Museo de Etnografía y Folklore.

2El trabajo toca lo más íntimo de los individuos y de las familias. De la formación a la jubilación, se inscribe en la organización de su tiempo y le da un ritmo a su vida cotidiana por los horarios de actividad y las secuencias de «no trabajo» (instrucción, tareas domésticas, búsqueda de un empleo). Desde las primicias de la sociedad industrial, el trabajo como actividad creadora de utilidad económica es a la vez una construcción social y un objeto de representación y de identidad propia. Instaura estatus profesionales atribuyendo una posición a los individuos en la sociedad así como espacios de relaciones sociales de diferentes tipos (organización de los espacios de trabajo, relaciones colectivas e individuales creadas por el trabajo y alrededor de él, particularmente en la familia).

3Después de una conferencia magisterial dada el primer día por María Eugenia Cosio Zavala del Colegio de México (Colmex) y titulada «Familias y género en América Latina». El coloquio se organizó después en torno a dos tardes temáticas que abordaron cada una un fenómeno notorio de las evoluciones del trabajo en relación con la organización de las familias en los países andinos desde unos veinte años: la inserción de las mujeres en el mercado laboral y las microempresas familiares. Convocó un gran número de las disciplinas de ciencias sociales como la Antropología, la Sociología, la Demografía, la Geografía y la Economía. Ambas tardes temáticas constituyeron un espacio de reflexión y de debate fructífero entre los conferencistas y el público.

Conferencial magistral de María Eugenia Cossio Zavala, 29 de octubre de 21012

Conferencial magistral de María Eugenia Cossio Zavala, 29 de octubre de 21012

Eje temático 1 (30 de octubre): La inserción de las mujeres en el mercado laboral y las recomposiciones de las relaciones entre los sexos en el espacio doméstico (moderación: Camilla Boutron, IRD, IFEA)

4Durante las últimas décadas, uno de los mayores cambios sociodemográficos en las sociedades andinas es el importante aumento de la participación de las mujeres en el mercado laboral. A partir de un enfoque comparativo entre los países, se examinó esta evolución a la mirada de factores como la bajada de la descendencia de las familias, la prolongación de la escolarización femenina, la democratización del acceso a la universidad, el contexto económico o las modificaciones en las relaciones de género desiguales en el espacio doméstico. Por otro lado, las ponencias resumidas líneas más abajo se interesaron en las estrategias de las mujeres para conciliar su vida familiar y el tiempo en el trabajo, de acuerdo a las modalidades de su empleo y a la organización de su entorno:

5Chloé Constant (IFEA): «Mujer, educación y mercado laboral. Permanencia de desigualdades de género y nuevas estrategias de supervivencia: una mirada desde la sociología carcelaria»

6El estudio de las trayectorias de vida de las mujeres reclusas en Lima revela en qué medida, a pesar de una década de crecimiento económico, ciertos sectores de la población quedan social y económicamente marginados. La escolarización de las mujeres y su acceso a la universidad sigue menor en comparación con los hombres y por ende su participación en el mundo laboral, si bien se ha ampliado, queda muy vinculado al mercado de trabajo informal. Paralelamente, las relaciones y los roles de género en una sociedad tradicionalmente patriarcal como la peruana no han sido fundamentalmente transformados. En una dimensión transnacional, el tráfico de drogas aparece para un número cada vez mayor de mujeres como una estrategia de supervivencia que las lleva a vivir, en algún momento de su vida, una experiencia carcelaria.

7María Ana Rodríguez Gómez-Cornejo, Irene del Mastro (PUCP): «Factores de éxito y retos que enfrentan las microempresarias jóvenes en Lima Metropolitana: el uso del tiempo en el hogar y su relación con el desempeño empresarial»

8¿Cuáles son los factores de éxito y las barreras que enfrentan las microempresas peruanas manejadas por emprendedoras urbanas? ¿Qué impacto tiene la ocupación femenina en tareas del hogar en su desempeño empresarial? Y más específicamente, ¿qué desafíos enfrentan las jóvenes emprendedoras de Lima Sur? ¿Qué influencia tiene el rol en el hogar como madre, hija o pareja? ¿De qué manera puede impulsar o dificultar su desempeño empresarial el nacimiento de un hijo? ¿Qué otros desafíos enfrentan las microempresarias jóvenes peruanas? La ponencia buscó conocer la influencia que pudiera tener la ocupación en tareas del hogar y el rol de la familia en el desempeño empresarial de microempresarias urbanas y más específicamente en el de las jóvenes de Lima Sur. Como desempeño empresarial se entendieron los niveles de ingreso y el comportamiento crediticio de las microempresarias. El uso del tiempo y rol de la familia no son las únicas variables que pueden impactar en el desempeño empresarial, sin embargo es importante explorarlas para conocer en qué medida la división sexual del trabajo pueda tener relevancia en este contexto.

9Fernanda Wanderley (CIDES-UMSA): «El cuidado como derecho social: la corresponsabilidad entre familia, sociedad y Estado - integrando los derechos de las mujeres y de la infancia»

10La ponencia abordó el estado de situación de la organización del cuidado y las políticas de conciliación entre vida laboral y familiar en Bolivia. Las consecuencias para las mujeres y para los niños y niñas. Finalmente concluyó con una propuesta de política para superar la crisis de cuidado.

11Pascale Absi (IRD): «El sexo del dinero. Trabajo y género entre las comerciantes de Potosí»

12Partiendo de cómo las comerciantes callejeras de la ciudad de Potosí gestionan su dinero, esta ponencia interrogó el impacto del género sobre las representaciones del trabajo y de sus ingresos, y por ende, sobre las estrategias laborales y monetarias de mujeres quienes se desempeñan en medios obreros y microempresariales de las ciudades bolivianas. Los conflictos con los hombres que surgen de la entrada de las mujeres en el mercado laboral y sus repercusiones sobre la economía familiar matizan la hipótesis según la cual el trabajo de las mujeres conlleva automáticamente un aumento del nivel de vida.

Eje temático 2 (31 de octubre): Las microempresas familiares y su funcionamiento en un contexto de globalización (moderación: Robin Cavagnoud, IFEA)

13Las microempresas familiares son unidades económicas de al menos dos miembros que aportan su fuerza de trabajo, competencias, conocimientos y redes sociales. Se trata pues de empresas basadas en la organización familiar y generalmente ubicadas cerca de la residencia del hogar a partir de un acceso al mercado vinculado con la prolongación de la economía doméstica a nivel local. Este eje temático propuso estudiar la importancia de la familia amplia y el rol de cada miembro según su edad, su sexo y la estructura del hogar en la actividad de las microempresas. Por otro lado, se analizó la articulación de estas unidades de producción y de servicio con las economías nacionales (sindicatos, federaciones de comerciantes, apoyo del Estado y de las políticas públicas) e internacionales (inserción en la globalización, provecho o no de los tratados de liberalización del comercio) en un contexto de fuerte competencia, de demanda de innovaciones y de búsqueda de una mejor protección social.

14Héctor Luna Acevedo (UMSA): «Trayectoria laboral y participación familiar: el caso de los vendedores ambulantes en la ciudad de El Alto»

15La trayectoria laboral y participación familiar en el caso de los vendedores ambulantes de la ciudad de El Alto (Bolivia), representa una actividad ocupacional que involucra a familias de procedencia rural y urbana, y compuestas de hombres y mujeres de diferentes edades. Cada individuo construye su trayectoria laboral diferenciándose en función del origen social, etario, de género, etc. Para las familias de procedencia urbana, los hijos e hijas tienden a insertarse en la actividad a una edad temprana, cuando ayudan en el negocio a sus padres. A diferencia, las familias de procedencia rural no siempre involucran al núcleo familiar sino a algunos parientes cercanos, o a paisanos que tienen el mismo origen rural. Por tanto existe una cadena social que enlaza el área rural con el área urbana, cuando muchas familias se establecen en el área urbana en base a la actividad comercial. Por tanto, para los comerciantes de origen urbano la venta callejera es una estrategia que apoya económicamente a otras actividades paralelas; mientras que para los de origen rural esta actividad constituye una ampliación de sus lazos sociales entre el campo y la ciudad.

16Emmanuelle Piccoli (FNRS, Universidad de Louvain, IFEA): «Producciones familiares y discursos comunitarios: las tensiones entre las prácticas económicas y los discursos de los actores del desarrollo en Cajamarca»

17La ponencia analizó el papel de las familias en las constituciones de empresas agropecuarias y los malentendidos vinculados a una visión «comunitarista» de la producción, en la región de Cajamarca (norte del Perú). Se mostró que son las redes familiares que asumen los papeles vinculados al desarrollo económico de las familias y no las organizaciones comunitarias, tal como son las rondas campesinas en la zona. Los roles de los grupos familiares que forman «archipiélagos económicos» y los roles de la organizaciones comunitarias son fundamentalmente diferentes, pero esta distinción es, muchas veces, ignorada. Se analizó cómo los actores locales, para captar las agencias de desarrollo nacionales e internacionales, se ven obligados a adaptar sus discursos a la ideología de la «comunidad» vista como un colectivo de producción e institución integradora de todos los aspectos de la vida campesina. Como «intermediarios», los jefes de las familias productoras usan del arte de la «rusa» para incorporar las lógicas que los actores externos les imponen, pero esta situación termina generando conflictos al nivel local.

18Bruno Hervé (EHESS): «De abigeos a micro-empresarios. La organizacion familiar alrededor de la presencia minera en Fuerabamba (Perú)»

19Fuerabamba es una comunidad campesina próximamente reasentada por una empresa minera en el Sur del Perú. La llegada de una empresa minera ha transformado la organización y las estructuras jerárquicas familiares. Esta intrusión capitalista ha marcado netamente un paso hacia la globalización y la economía de mercado. Las estructuras comunales han dejado un nuevo lugar a la familia nuclear así como nuevos roles a sus miembros. Divididas entre la vida rural y urbana, las familias lograron desarrollar su economía y su organización en «archipiélagos», con una nueva división de los roles, una multiplicación de ingresos y la seguridad de una reproducción social con la educación de sus hijos.

20Marion Charbonneau (Universidad de Pau): «Condominio y multi-residencialidad: factores de diversificación económica en los márgenes pastorales andinos»

21Las regiones de la puna del sur peruano, especializadas en un pastoreo extensivo, se marcan recientemente por un clásico proceso de diversificación económica. En esas alturas, las sociedades, en transición demográfica y especialmente vulnerables al calentamiento global, se enfrentan, hoy en día, a la falta de disponibilidad de recursos naturales y generalizan el uso de recursos externos. No obstante, ante la rentabilidad relativa del ganado alpaquero y la falta de oportunidades económicas en el Altiplano, las poblaciones quieren mantener su actividad ganadera. Por lo tanto buscan actividades complementarias en los centros urbanos cercanos. Sin embargo, en estos territorios enclavados, los pastores no pueden vivir en su estancia y tener un empleo alternativo afuera. Cualquier actividad que complementa el pastoreo impone una migración temporal y una multi-residencialidad, implicando así en una recomposición de las explotaciones y de las organizaciones familiares. Esta ponencia propuso cuestionar en particular las lógicas sociofamiliares de diversificación económica y su impacto en los sistemas de producción de los márgenes andinos aislados y especializados. Permitió entender en qué medida las actividades complementarias pueden constituir una forma de regulación (intensificación u optimización de los sistemas de producción) o al contrario provocar nuevas desigualdades entre las explotaciones (concentración de las tierras). Se puso de relieve la diversidad de las estrategias movilizadas y se mostró en qué los condominios y la multi-residencialidad pueden constituir factores de diversificación económica.

Top of page

List of illustrations

URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/496/img-1.jpg
File image/jpeg, 512k
Title Conferencial magistral de María Eugenia Cossio Zavala, 29 de octubre de 21012
URL http://journals.openedition.org/bifea/docannexe/image/496/img-2.jpg
File image/jpeg, 549k
Top of page

References

Bibliographical reference

Robin Cavagnoud, “Coloquio Internacional «El trabajo en el cruce de las dinámicas familiares en las sociedades andino amazónicas»”Bulletin de l'Institut français d'études andines, 41 (3) | 2012, 629-634.

Electronic reference

Robin Cavagnoud, “Coloquio Internacional «El trabajo en el cruce de las dinámicas familiares en las sociedades andino amazónicas»”Bulletin de l'Institut français d'études andines [Online], 41 (3) | 2012, Online since 01 August 2013, connection on 19 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/496; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.496

Top of page

About the author

Robin Cavagnoud

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search