Navigation – Plan du site

AccueilNuméros46 (1)Comptes rendus d'ouvragesVillamil de Rada, Emeterio. La Le...

Comptes rendus d'ouvrages

Villamil de Rada, Emeterio. La Lengua de Adán y El hombre de Tiahuanaco

Carmen Beatriz Loza
p. 307-310
Référence(s) :

Villamil de Rada, Emeterio. La Lengua de Adán y El hombre de Tiahuanaco. La Paz: Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (Sociedades, BBB 172), 2016 [1888]. 340 pp. Cuarta edición. Edición y Estudio introductorio de Mauricio Souza Crespo

Texte intégral

1Un destino trágico ha marcado la producción de textos sobre el aymara del siglo XIX en La Paz. La mayoría de los manuscritos se han perdido en la ciudad, principalmente los producidos en el Circulo Aymarista que animaba el abogado y literato José Rosendo Gutiérrez (1889-1900). Fueron saqueados en un encarnizado combate callejero de grupos de oposición con las tropas del presidente Mariano Melgarejo en 1871. Otros, los papeles del abogado y poeta Agustín Aspiazu (1826-1897), ardieron en llamas, y el resto fue vendido a precio de romana. Y hay más. El 20 de marzo de 1875, en La Paz, un grupo de insurrectos opositores intentó derrocar al presidente Tomás Frías y atacó el Palacio de Gobierno. Parapetados detrás de los muros de la catedral en construcción, los insurrectos lanzaron antorchas y trapos encendidos hacia el palacio, dejándolo completamente destruido por dentro. Ardieron innumerables papeles que esperaban la atención de la burocracia política. Fue un espectáculo que afligió al gentío agolpado entre las llamas, el polvo y los disparos, del que felizmente surgió una «mano caritativa» que salvó un resumen de la vasta obra perdida sobre el aymara producida por el político, empresario y filólogo aficionado, Emeterio Villamil de Rada (1800-1876). Esta mano anónima era la de un «inteligente amigo» del aymarista y abogado Nicolás Acosta (1844-1893), quien será, en 1888, el primer editor de la obra póstuma de Villamil de Rada.

2El resumen rescatado es La Lengua de Adán y El hombre de Tiahuanaco. Se trata de una densa presentación ilustrativa y propagandística que anuncia un plan de trabajo sobre el aymara para concitar la atención de posibles editores de los dieciséis a dieciocho volúmenes proyectados que ahora solo se conocen por el título. El manuscrito rescatado cumplió este cometido. Sirvió para su primera edición completa, que es la base de la publicación de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB). Se trata de una cuidada edición anotada a cargo del literato boliviano Mauricio Souza Crespo, cuyo estudio «Adán en los Andes» dialoga con la introducción de su primer editor, Nicolás Acosta, que es reproducida extensamente. Complementan la edición de la BBB una bibliografía de lo producido por Villamil de Rada, y otra actualizada sobre este autor. Además, algunas cartas escogidas y esclarecedoras ofrecen luces acerca de la precaria condición en la que fueron producidos sus escritos. Resalta la «Lista de las obras relativas al descubrimiento y pruebas de la lengua e historia primitiva dispuestas ya para la prensa» y un prospecto y programa para la formación de una Sociedad de Antropología que permitiría, teóricamente, financiar la vasta obra del autor, propósito y salida editorial que no prosperaron. Figuran también los intentos igualmente fallidos de encontrar un mecenazgo privado en el Perú y Brasil ante la indiferencia del Estado boliviano.

3¿Cómo definir La Lengua de Adán? Souza Crespo señala que es «un libro misceláneo, acumulativo, disperso, indeciso entre una pulsión propagandística y las digresiones de su autor». Allí, Villamil de Rada expone su tesis central: Dios y Adán conversaron en aymara en Sorata, el Edén. Conversaron en un idioma original, este «que no sólo habría permanecido impoluto en los Andes», sino que además «habría migrado hacia todo el planeta», como apunta el literato Luis H. Antezana, quien aclara que el autor «asume ese tipo de investigaciones genealógicas, y, al principio del libro, propone su descubrimiento del aymara como una alternativa a las teorías filológicas existentes, que para él resultan débiles e incoherentes porque no habían contado con una lengua incontaminada que les sirva de guía» (Antezana, 2011: 560). En efecto, Villamil de Rada (2016 [1888]: 60) coloca al aymara en el «pináculo de la pirámide lingüística y al país de su origen y conservación en el puesto de dignidad de la madre de las naciones y sus lenguas». De esta manera, busca que la oralidad aymara converse con las culturas del mundo a través de un complejo acercamiento comparativo con varias lenguas clásicas y modernas, dejando establecida así la filiación divina del hombre.

4La obra tiene un extenso «Apéndice». ¿Quiénes podían ser los lectores ideales de ese texto escrito en Río de Janeiro? Los estudiosos no indagaron este tema. Según nuestras investigaciones, estos lectores eran miembros del Círculo Aymarista y pertenecían a las élites provinciales yungueñas y vallunas que reflexionaban sobre el aymara con mucho ahínco. Se proponían, en algunos momentos, trabajar metódicamente, pero la mayor parte del tiempo reflexionaban para su propio beneplácito: leyendo y haciendo circular manuscritos para su crítica. Villamil de Rada considera que ellos son competentes consejeros para su esbozo, pues cuentan con un «esclarecido juicio de peritos en el aymara», amigos capaces de juzgar su aporte. Ellos producían de manera lenta, pasible y modesta, y por ello el autor no hesitó en presentarles su primer bosquejo, aunque imperfecto, «para provocar investigaciones». Dice Villamil de Rada, al presentar su bosquejo, que no necesariamente busca la publicación de su obra, aunque en el fondo parece anhelarla fervorosamente porque escribió hambriento, con la salud quebrantada y muy lejos de su añorada Sorata, el Edén idealizado de su obra.

5El Círculo Aymarista tampoco apuntaba a un proyecto editorial de sus textos. Ellos estudiaban de manera dispersa todos los vestigios antiguos y las modernas expresiones de la «raza aymara». Tenían una inquieta actividad investigativa que no logró concretarse, simplemente quedó en planes, proyectos y esbozos de manuscritos que se exponían en sus reuniones, muchas de las cuales se espaciaban por su activa participación política. No eran ajenos, empero, a las noticias de publicaciones europeas sobre las lenguas autóctonas y la etnografía, noticias que los inundaban y los ponían aún más febriles en sus proyectos de alfabetos, gramáticas y diccionarios. La única acción que tomó cuerpo fueron las sesiones públicas organizadas para instituir una cátedra de aymara en la Universidad Mayor de «San Andrés» (el anhelado proyecto de 1864 se concretó en 1979). La enseñanza universitaria era una de las preocupaciones centrales. En esta línea, Villamil de Rada plantea la formación de profesores en lenguas autóctonas como sucedía en Guatemala desde mediados del siglo XIX.

6Villamil de Rada, al igual que sus amigos, heredó la lengua aymara, uno de los legados más imperecederos y perdurables. En Río de Janeiro recuerda con nostalgia: «Aprendida auditivamente en la infancia, olvidada durante 30 años de ausencia en Bolivia, me sorprende hallar solo en la coherencia misma lógica y orgánica de la lengua su propia ideología y su interna gramática y lexicón sin esfuerzo de la memoria», recalca el autor (Villamil de Rada: [1888], 2016: 99). Sin duda, los herederos están convencidos de la primacía de la herencia del aymara para poder reflexionar sobre ella. Esta idea fue puesta en duda en 1888 por el médico alemán Ernst Middendorf (1830-1908), quien empleó al abogado Carlos Bravo (1830-1902) como informante para escribir Die Aimarà-Sprache (1891) un estudio de la lengua aymara aparecido en Leipzig para sorpresa de los aymaristas. El estudioso alemán reconoce que los blancos y mestizos aprendían de niños la lengua, pero «muy pocos de los paceños tenían los conocimientos necesarios, salvo para dar órdenes al servicio doméstico o emplearlo en el mercado». Afirmación que entraba en flagrante contradicción con la valoración que hacía Villamil de Rada del conocimiento profundo que poseían sus amigos, pues su estudio debía ser una cuestión a resolverse entre amigos. Esta última apreciación será corroborada por el lingüista alemán Max Uhle (1940), quien no solo conversa con algunos de los miembros del Círculo Aymarista en 1894, sino que trabaja conjuntamente con los más jóvenes en un alfabeto, gramática y otros textos (Loza, 2004).

7La lengua de Adán está enraizada afectiva y míticamente en el imaginario de los paceños gracias a tres ediciones del libro entre 1888 y 1975, sin contar con una reproducción en el periódico La Razón de La Paz entre 1885-1886. Esta cuarta edición de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia conduce a interrogarnos: ¿Qué cambia con relación a las tres primeras ediciones? Lo adelantamos: el trabajo cuidadoso y reflexivo con notas que otorgan consistencia al texto (p. ej., párrafos completos, muchos de los cuales estaban ausentes de las ediciones del siglo XX). Así, esta edición accesible en dos formatos (tapa dura y blanda) evidencia un cambio de actitud en el Estado boliviano que no es indiferente a esta importante obra. La entrega se realiza en condiciones óptimas para leer La Lengua de Adán no solo como narrativa, tampoco como obra exclusivamente filológica, sino como material de discusión para aquellos que deseen reflexionar sobre la construcción y el abordaje del estudio del aymara en el siglo XIX, un período en el que se debe ahondar. Sin duda, es una invitación a rastrear la producción de manuscritos que en su momento enriquecieron la circulación de ideas y reflexiones sobre las lenguas autóctonas de hablantes que no solo eran indígenas sino miembros de las élites locales de La Paz.

Haut de page

Bibliographie

Antezana, L. H., 2011 – Emeterio Villamil de Rada. In: Ensayos escogidos, 1976-2010. (M. Souza Crespo, introd. y ed.): 581-634; La Paz: Plural editores.

Loza, C. B., 2004 – Itinerario de Max Uhle en el altiplano boliviano: sus libretas de expedición e historia cultural (1893-1896), 541 pp.; Berlín: Gebr. Mann.

MidDendorf, E., 1891 – Die Aimarà-Sprache: mit einer Einleitung über die frühere Verbreitung der diese Sprache redenden Rasse und ihr Verhältnis zu den Inkas. V, 306 pp.; Leipzig: F. A. Brockhaus.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Carmen Beatriz Loza, « Villamil de Rada, Emeterio. La Lengua de Adán y El hombre de Tiahuanaco »Bulletin de l'Institut français d'études andines, 46 (1) | 2017, 307-310.

Référence électronique

Carmen Beatriz Loza, « Villamil de Rada, Emeterio. La Lengua de Adán y El hombre de Tiahuanaco »Bulletin de l'Institut français d'études andines [En ligne], 46 (1) | 2017, mis en ligne le 08 avril 2017, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/bifea/8366 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bifea.8366

Haut de page

Auteur

Carmen Beatriz Loza

Instituto Boliviano de Medicina Tradicional Kallawaya

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search