Navigation – Plan du site

AccueilNuméros116-1En torno a la atribución a Arias ...

En torno a la atribución a Arias Montano de la Declaración de los Trenos o Lamentaciones de Jeremías

Luis Gómez Canseco
p. 39-52

Résumés

Les spécialistes ont traditionnellement attribué à Benito Arias Montano la paternité de l’ouvrage Declaración de los Trenos o Lamentaciones de Jeremías (Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, MS &-III-19), allant jusqu’à considérer le manuscrit comme unautographe du bibliste lui-même. Toutefois il semblerait qu’il s’agisse d’une erreur historique : le véritable auteur du traité étant saint François de Borgia, il ne s’agit pas d’une copie autographe de Montano.

Haut de page

Texte intégral

1El manuscrito -III-19 de la Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial es un códice facticio conformado, según se relacionan en el folio inicial, por cinco partes: una Declaración de los Threnos o Lamentaciones de Ieremías sin nombre de auctor, una Declaración del Ps. 50 Miserere mei Deus por el Dr. Benito Arias Montano, las Constituciones que se hicieron para el collegio real de S. Lorenço quando estaba en Nuestra Señora de Parraces, las Ordenanças de la vicaría de Parraces y extravagantes de la orden de nuestro padre S. Hierónimo y la Orden que se tubo de consagrar la iglesia de S. Lorenzo el Real.

2El opúsculo inicial ocupa los treinta primeros folios del códice. Se trata de una copia en limpio hecha con una letra cursiva humanística muy común en los manuscritos escurialenses de ese período. A pesar del título que aparece en el índice realizado por el compilador, en el folio 1r se encuentra otro epígrafe, resaltado con grandes letras versales y dispuesto entre dos cruces con el monograma «IHS»: Prohemio sobre los Threnos o Lamentacyones de Hyeremías. El texto que sigue está dividido en tres partes. La primera, que corresponde al «Prohemio» [fols. 1r-3v], comienza «Los mortales que en este valle de lágrimas…» y termina «…como dize el apóstol san Pablo». La segunda es una «Declaración sobre las letras de los Threnos» [fols. 3v-4v], que se inicia «Son tan grandes los misterios…» y concluye «… por el qual se allegó al Reyno celestial». La tercera y última se denomina «Capítulo I» [fols. 5r-30v], abriéndose con un «Si a Hieremías hazía llorar con tanta amargura…» y dando fin a la sección y la obra con una reducción del texto en forma de pirámide invertida –«…mi corazón está lastimado y congojado»– y un «Laus Deo in aeternum» en letras capitales.

3La obra en sí, tal como aparece en el manuscrito, es un comentario de carácter espiritual al capítulo I de las Lamentaciones atribuidas en el Antiguo Testamento a Jeremías. El propio autor deja clara su intención desde principio:

  • 1 Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, ms. -III-19, fol. 1v. En adelante, Declaración. Las (...)

Y por tanto determiné poneros delante, padres y hermanos charíssimos en Christo, los Threnos de Hieremías, por ser uno de los libros que más mueven a lágrimas, deseando que sus sentidas palabras y lamentaçiones despierten nuestros corazones a sentir los herrores pasados y los peligros presentes.1

  • 2 Declaración, fols. 1v-2r.
  • 3 Cf. San Jerónimo, «A Paula. Ad Paulam», en Epistolario, ed. Juan Bautista Valero, Madrid, B.A.C., 1 (...)

4Las páginas preliminares son una invitación a imitar el llanto de Jeremías, aunque trasladando la lectura histórica de la destrucción de Jerusalén y su templo al sentido espiritual de la destrucción del alma por el pecado y el sufrimiento de Cristo por el pecador: «Nosotros lloremos la spiritual, sintiendo la destruyçión de nuestras almas, que son llamadas Hierusalem spiritual en quanto la visión de la paz en ellas a de ser, y no en los muros de Hierusalem»2. Tras el preámbulo, el lector encuentra una «Declaración sobre las letras de los Threnos», en la que se ofrece una interpretación mística del alfabeto hebreo, que el autor tradujo casi a la letra de la carta que san Jerónimo dirigió a Paula3:

  • 4 Declaración, fol. 3r.

Son tan grandes los misterios de la Scriptura Sagrada, que no ay letra que esté sin ellos; de tal manera que, sobre la declaraçión dellas, se podrían hazer muchos y excelentes libros. Mas para mejor alcanzar el fin que se pretende, que es solo llorar nuestra destruiçión, no haré más de tocar en brebe la declaraçión de las letras, siguiendo la ynterpretaçión de san Hierónimo, para entrar luego en la letra de las Lamentaçiones, por ser tanto lo que ay que llorar en ellas.4

  • 5 Por su singularidad, cabe llamar la atención sobre dos acotaciones localizadas en los folios 11v y (...)

5El grueso del tratado es un comentario, versículo a versículo, del capítulo I de las Lamentaciones, sin división alguna de párrafos. En el margen derecho de los folios, el copista anotó el versículo correspondiente en su traducción castellana, reservando el margen derecho para el texto latino de la Vulgata. Con muy pocas excepciones, esa distribución se mantiene a lo largo de todo el texto. Además, esos márgenes se aprovecharon para introducir algunas otras referencias bíblicas incluidas en el texto5.

6La lectura que se hace de las Lamentaciones bíblicas tiene una base puramente alegórica, en la que se contrapone la Jerusalén material, que corresponde al sentido literal e histórico de la Biblia, con la Jerusalén espiritual. Esa interpretación tenía su antecedente en san Pablo, que ya había establecido una oposición entre la Jerusalén terrestre y la celestial en Gal 4, 25-26: «…la Jerusalén actual, que es esclava, y lo mismo sus hijos. Pero la Jerusalén de arriba es libre; ésa es nuestra madre». En el Prohemio, el libro veterotestamentario se convierte, casi automáticamente, en prefiguración cristológica del Nuevo Testamento y se proyecta sobre la contemporaneidad del pecador, cuya alma es presentada como la verdadera Jerusalén espiritual:

  • 6 Declaración, fol. 2r.

Y para que nuestras lágrimas sean más provechosas, no solo lloremos lo que lloró y sintió Hieremías, más principalmente lo que lloró nuestro Hieremías, Christo nuestro Señor, viendo la perdiçión de nuestras almas por el peccado.6

  • 7 Declaración, fol. 2r-v.
  • 8 Declaración, fol. 22r.
  • 9 Declaración, fol. 1v.
  • 10 Declaración, fol. 3v.

7El autor va hilando la traducción de cada versículo con su sentido alegórico y sus consecuencias morales, de tal manera que el texto bíblico adquiera un valor inmediato para la experiencia individual del creyente. Por eso, la cabeza que se menciona Ier 9, 1: «Quis dabit capiti meo aquam et oculis meis fontem lacrimarum, et plorabo die ac nocte interfectos filiae populi mei?», se interpreta como signo de Cristo: «¿Quién dará a mi cabeza, que es Christo, agua de lágrimas, por las quales tengan valor las mías y todas las que se derraman, participando de sus méritos»7; o los valientes de Lamentaciones 1, 15: «abstulit omnes magnificos meos de medio mei», como sacerdotes y hombres espirituales del siglo XVI: «el peccado te quitó los magníficos que estaban contigo, que son los sacerdotes sanctos y los varones letrados y espirituales, de los quales recivieras exemplos virtuosos»8. De hecho, hay una renuncia expresa a la interpretación literal como método de exégesis bíblica desde las páginas preliminares: «…no trataré tanto del sentido literal: vasta –y aun sobra– lo que lloran los hebreos la destrucçión de su Hierusalem material»9. Y en ello se insiste en la «Declaración sobre las letras de los Threnos»: «…no haré más de tocar en brebe la declaraçión de las letras, siguiendo la ynterpretaçión de san Hierónimo, para entrar luego en la letra de las lamentaçiones, por ser tanto lo que ay que llorar en ellas»10.

  • 11 J. Rodríguez de Castro, Biblioteca Española: tomo primero que contiene la noticia de los escritores (...)
  • 12 R. González, «Contribución a la bibliografía de Arias Montano. Los manuscritos montanianos de la Bi (...)
  • 13 B. Rekers, Arias Montano, Madrid, Taurus, 1973, p. 228, n. 16.
  • 14 K. Reinhardt, Bibelkommentare Spanischer Autoren (1500-1700), Madrid, CSIC, 1990, I, pp. 30-42, n.  (...)
  • 15 G. Morocho Gayo, «Avance de datos para un inventario de las obras y escritos de Arias Montano», La (...)

8El códice ya aparece descrito en la Biblioteca Española de don Joseph Rodríguez de Castro, que identifica la obra con el título de Declaración de los Threnos o Lamentaciones de Hieremías11. Por su parte, el padre Raimundo González incluyó la obra entre los manuscritos montanianos de la Biblioteca de El Escorial con el número XXV de su catálogo, asignándole el título de Declaración de los Threnos de Jeremías. Con una única nota, apunta: «Sin nombre de autor, se lo atribuye a Arias Montano el Índice ms. moderno, extracto del Inventario de Carnicero»12. En 1972, Ben Rekers, desde las páginas de su trascendente biografía del humanista, identificó el tratado como obra de Arias Montano, le asignó el título de Prohemio y apuntó a la posible condición autógrafa del códice: «Prohemio sobre los Threnos o Lamentaciones de Jeremías (MS. Esc. C.II, 19, fols. 1-30. Probablemente autógrafo)»13. Lo mismo hizo Karl Reinhardt al hacer relación de los comentarios bíblicos de autores españoles del Siglo de Oro14. Por último, don Gaspar Morocho Gayo se volvió a ocupar de la obra en su imprescindible y excelente artículo «Avance de datos para un inventario de las obras y escritos de Arias Montano». Allí agrupa la obra con otros textos de exégesis bíblica del Antiguo Testamento, la identifica como «Prohemio sobre los Threnos o Lamentaciones de Jeremías» y convierte en certeza la probabilidad que apuntaba Rekers de que Montano mismo hubiera sido el copista, afirmando que el códice es «autógrafo»15.

Manuscrito escurialense &-III-19, f. 2r.

Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, Madrid

  • 16 Debo el aval de estas observaciones a la generosa sabiduría de Baldomero Macías Rosendo, conocedor (...)

9No obstante, el análisis detallado del manuscrito viene a desmentir este hecho, pues, a pesar de la semejanza que la caligrafía mantiene con la letra del propio Arias Montano, existen rasgos ortográficos y caligráficos que lo separan de los documentos autógrafos del humanista. Si se comparan los textos hológrafos de Montano con la copia de la Declaración de los Threnos o Lamentaciones de Ieremías recogida en el manuscrito -III-19 de la Biblioteca escurialense se observan diferencias notables. Para empezar, este copista usa de modo sistemático las formas con cedilla (çe/çi), que apenas se encuentran en los escritos montanianos. Por otro lado, la solución que el manuscrito reserva para la conjunción que, escrita con el círculo superior de la q cargado a la derecha, no se corresponde en absoluto con la que Montano utilizó para dicha consonante. El empleo de la R mayúscula para representar la consonante vibrante múltiple, frecuente en los escritos de la época y que aparece varias veces en el texto –por ejemplo, «aRuinado» [fol. 3r], «Rica» [fol. 5r] o «Ruin» [fol. 6v]–, es un uso ajeno a las costumbres gráficas de Montano; del mismo modo que también lo es la elección de la sigma griega (σ) para reproducir la -s final, tal como se encuentra en el folio 7v para la palabra «esperes». El biblista, además, siempre escribía el determinante relativo-posesivo cuyo con y, frente a la forma «cuia» que aparece, por ejemplo, en el folio 3v del manuscrito. Tampoco la forma de las consonantes d, p y s se corresponde exactamente con las que muestran los autógrafos de Arias Montano. En lo que corresponde a usos ortográficos, Montano mantuvo siempre en su escritura un fuerte apego a la etimología, muy próximo al que terminaría imponiéndose como norma culta para el castellano, por lo que resultan impensables en sus originales formas como savéis [fol. 3r], serbidumbre [fol. 8r] o berte [fol. 8v]. Por último, la elección de abreviaturas en el manuscrito escurialense tampoco se corresponde con la de Arias Montano, ya que las dos abreviaturas más frecuentes en sus autógrafos, como son la conjunción que (q con una línea encima) y las consonantes nasales recogidas con una línea sobre la vocal precedente, son excepcionales en el manuscrito del Escorial. La copia de la Declaración incluida en el manuscrito escurialense -III-19 responde, desde luego, a un modelo caligráfico similar al de Montano y que estuvo muy presente entre los amanuenses del monasterio de San Lorenzo el Real por esos años16. Esa similitud justifica la confusión a que pudieron llegar acreditados estudiosos de la obra montaniana, pues las diferencias existentes solo se aprecian con una observación atenta y comparada de ambas escrituras. Aun así, cabe afirmar que Arias Montano no fue el responsable de trasladar el texto.

10Por si fuera poco, los mismos errores de copia parecen más propios de un copista profesional que del autor intelectual de una obra. Entre esos errores se encuentran algunos por repetición, como «dederraman» por «derraman» [2r-v], «llorabas, llorabas» por «llorabas» [fol. 46v], «lam muchedumbre» por «la muchedumbre» [fol. 10v], «en la en la piedra» por «en la piedra» [fol. 10v], «de quien de quien» por «de quien» [fol. 14v], «para para» por «para» [fol. 17r-v], «de totodo» por «de todo» [fol. 17v-18r], «Seseñor» por «Señor» [fol. 24r-v], «justo es el justo es el» por «justo es el» [fol. 25v-26r] o «busbuscando» por «buscando» [fol. 29r-v]; errores por omisión, como «no sentimos» por «si no sentimos» [fol. 4v], «los mozos de las» por «los mozos de las plazas» [fol. 9r], «la ira del Señor sobre su pueblo» por «la ira del Señor está sobre su pueblo» [fol. 16v] o «llano» por «llanto» [fol. 21v]; o errores por traslación de letras en el orden de las palabras, como «merscimiento» por «merescimiento» [fol. 2r] «vuida» por «viuda» [fol. 5v] o «previerte» por «pervierte» [fol. 23v]. Se encuentra incluso algún caso singular, como este de «la cabeza de todos, que est Christo» [fol. 4v], donde el copista se dejó llevar por la inercia de una persona acostumbrada a escribir en latín y acudió a la tercera persona del verbo sum, abandonado la correspondiente del verbo ser en español.

  • 17 G. Morocho Gayo, «Trayectoria humanística de Benito Arias Montano. I. Sus cuarenta primeros años (c (...)
  • 18 Según esta nota: «Los Comentarios de David Kimhi Español sobre Isaías, Hieremías, Malachías traduci (...)
  • 19 Ibid., p. 216.

11Incluso, como hemos visto, hay problemas con el título y la fecha de composición, pues en el índice del códice se lee «Declaración de los Threnos o Lamentaciones de Ieremías» y en el folio 1r aparece «Prohemio sobre los Threnos o Lamentaciones de Hyeremías», tal como denominaron a la obra Ben Rekers, Karl Reinhardt y Gaspar Morocho. Por su parte, el mismo don Gaspar situó la escritura de la obra en un momento muy temprano de la actividad de Arias Montano como escriturista, hacia 1553 ó 1554, cuando acababa de llegar a Salamanca: «En torno a la festividad de San Lucas debió incorporarse a la Academia salmantina… Tal vez fuera también profesor de hebreo, ya que durante este curso, llevó a término la Traducción de los Comentarios de David Kimchi sobre Isaías, Jeremías y Malaquías y también un Prohemio sobre los Threnos o Lamentaciones de Jere-mías… Su composición en la ciudad de Salamanca se indica en dos renglones de letra hebrea que hay al fin de las mismas»17. Pero si la noticia referida a los Comentarios de Kimchi resulta fiable, ya que procede de una anotación del códice a.IV.20 de El Escorial hecha por Juan Moreno Ramírez, discípulo de Montano durante sus últimas estancias en el monasterio18, no ocurre lo mismo con el comentario espiritual a las Lamentaciones. Desconozco las razones que llevaron al profesor Morocho a vincular la composición de esta traducción de los comentarios de David Qimhi con la Declaración de los Trenos, más allá del nombre de Jeremías, que aparece en los títulos de las dos obras y la presencia de los manuscritos en El Escorial. De hecho, la única explicación que dio es un escueto «En relación con la obra anterior –Comentarios de Qimhi– se halla el Prohemio sobre los Threnos o Lamentaciones de Jeremías»19.

  • 20 «Quippe enarrationis genus cum primis suscepimus familiare, planum ac simplex, quod ipsa verborum s (...)
  • 21 «Alteri vero qui arcanis ac mysticis veterum expositorum et concionatorum explicationibus mentem se (...)

12Pero los problemas de la atribución no se limitan exclusivamente a la responsabilidad de la copia y a su supuesta condición de autógrafa, sino que alcanzan a la misma autoría, que los estudiosos montanianos han venido atribuyendo inequívocamente al biblista extremeño. Para empezar, sorprende en Montano esa renuncia expresa al método de interpretación literal que anuncia el autor en la Declaración de los Threnos. Después de asegurar cosas como «no trataré tanto del sentido literal» o «no haré más de tocar en brebe la declaraçión de las letras», pone en ejercicio la propuesta y se entrega a un uso sistemático de la alegoría, acudiendo con cierta frecuencia a la autoridad de san Jerónimo. Por su parte, Montano no solo procuró evitar –excepción hecha de los comentarios In duodecim prophetas (1571)– a los Santos Padres, sino que optó expresamente por la interpretación literal como el método más adecuado para aproximarse a la palabra sagrada, incluso en sus vertientes más devotas y espirituales. Así lo explicaba en el prefacio a su comentario al libro de Josué, De optimo imperio: «...desde el principio defendimos el género de interpretación familiar, llano y sencillo que parece pedir el mismo sentido de las palabras, y que esperábamos que fuera comprendido y aprobado por los lectores sencillos y muy semejantes a nosotros, y que pudiera ser recordado con provecho a fin de modelar la vida cristiana. Este género es llamado por algunos ‘literal’, esto es, el que pide en primer lugar la simple lectura de la Escritura»20. No solo eso, sino que, al paso, arremetió expresamente contra las interpretaciones alegóricas de los que siguen a los Santos Padres en su explicación de las Escrituras: «Los otros, que llenaron su mente y entendimiento con las arcanas y místicas explicaciones de los viejos comentaristas y predicadores, desprecian como vil, patente y vulgar todo lo que de algún modo entienden que discrepa en algo de aquellas exposiciones que llaman místicas, anagógicas y tropológicas»21.

  • 22 El Oficio de Tinieblas tenía lugar entre el Miércoles y el Sábado Santos. Tanto los Trenos como el (...)

13Hasta aquí las dudas sobre la atribución a Arias Montano del tratado no pasarían de ser una mera conjetura, aunque, en realidad, se trata de un error en la bibliografía montaniana. El origen del yerro pudo estar en la disposición del mismo manuscrito escurialense -III-19, pues la sucesión de la Declaración de los Threnos o Lamentaciones de Ieremías y la Declaración del Ps. 50 Miserere mei conforman un auténtico oficio de tinieblas, adaptado litúrgicamente al culto de la pasión, agonía, muerte y sepultura de Cristo22. Los primeros estudiosos de Montano que se acercaron al códice pudieron entender que el biblista había compuesto y unido estas dos paráfrasis como un ejercicio común de reflexión penitencial para la celebración de la Pascua. No solo eso, sino que la atribución expresa –aunque cuestionable– de la autoría de la Declaración del Ps. 50 Miserere mei Deus por el Dr. Benito Arias Montano, hubo de ejercer una atracción casi irresistible hacia la Declaración de los Trenos o Lamentaciones de Jeremías, que aparecía expresamente en el índice del volumen «sin nombre de auctor». Aun así, tal deducción habría que haberla orientado en sentido contrario, ya que en un ambiente como el de la Real Biblioteca de San Lorenzo a finales del siglo XVI y principios del XVII, por donde andaban fray José de Sigüenza o fray Lucas de Alaejos, resulta difícil imaginar que los jerónimos encargados de la librería no supieran con certeza qué textos eran obra del maestro y cuáles no.

  • 23 P. de Ribadeneira, Vida del P. Francisco de Borja, que fue Duque de Gandía y después religioso y II (...)

14Aunque el copista escurialense desconociera el autor de la obra, puede afirmarse sin margen de error que no era Benito Arias Montano, sino san Francisco de Borja. La noticia sobre los comentarios del santo jesuita a los Trenos la adelantaron sus primeros biógrafos. El padre Pedro de Ribadeneira señalaba en su Vida del P. Francisco de Borja, de 1592, que dejó varias obras manuscritas, entre las que se encontraba una Explicación de los Trenos de Jeremías23. Por su parte el padre Juan Eusebio Nieremberg lo volvió a repetir en su Vida, impresa en 1644:

  • 24 J. E. Nieremberg, Vida de santo Francisco de Borja, duque cuarto de Gandía y después tercer general (...)

Escribió también algunas otras obras de mucho espíritu y doctrina que andan de mano. Entre estas están un tratado de las perfecciones y excelencias que dio Dios al ánima de Jesucristo nuestro Señor desde el instante de su concepción santísima hasta que expiró en la Cruz; la explicación de los Trenos y Lamentaciones de Jeremías, que leyó en Valladolid y en Alcalá, etc…24

  • 25 Monumenta Historica Societatis Iesu, Madrid, Augustín Avrial y Gabriel López del Horno, 1894-1919, (...)

15En efecto, el mismo santo escribía desde Simancas al padre Diego Laínez, general entonces de la Compañía, el 10 de abril de 1556, confesándole su ocupación en el comentario a Jeremías: «...mi pasatiempo, y es escrevir sobre los Trenos de Hieremías, passando primero por la glosa ordinaria sant Gerónimo y Dionisio. Ando ya en el 3º capítulo. Si el Señor es servido que lo acabe, embiarlo he a V.R. para que lo corrija, si de leerlo no recibiere pesadumbre»25.

  • 26 Ibid., VI, pp. 651 y 663, nº 2797, 2798, 2850, 2852 y 2853.
  • 27 J. E. Nieremberg, Op. cit, p. 156. Lo mismo repitió otro biógrafo más tardío como Álvaro Díaz de Ci (...)
  • 28 J. E. Nieremberg, Vida del Santo Padre y gran siervo de Dios el B. Francisco de Borja, tercero gene (...)
  • 29 Super Thernis aut Lamentationibus Jeremiae Prophetae, en Opera omnia, adjectis ejusdem S. Patris vi (...)
  • 30 N. Antonio, Bibliotheca hispana nova, Madrid, Joaquín de Ibarra, 1783-1788,
    vol I, p. 410.

16Una vez terminada la obra, san Francisco de Borja predicó sobre las Lamentaciones primero en Valladolid, durante la Semana Santa de 1556, y más tarde en Alcalá de Henares, a partir de octubre26. Así lo recordaba el padre Nieremberg: «Allí en Valladolid declaró al pueblo por modo de lección sacra de la divina Escritura, los Trenos o Lamentaciones del profeta Jeremías, y el año siguiente los acabó de leer en Alcalá de Henares»27. Y fue el mismo Juan Eusebio Nieremberg quien llevó a cabo una primera publicación, aunque parcial, de la obra. Lo hizo en los apéndices de su Vida del Santo Padre y gran sieruo de Dios el B. Francisco de Borja, donde, bajo el título de Exposición sobre los Threnos o Lamentaciones de Ieremías, que el beato Francisco declaró en Valladolid y Alcalá, editó la misma parte del comentario contenida en el manuscrito -III-19 de El Escorial, esto es, el proemio, la declaración de las letras y la glosa del capítulo I de las Lamentaciones28. La obra, no obstante y como el propio santo señalaba en su carta Laínez, era un comentario completo a los cuatro capítulos del texto bíblico. De hecho, en 1675 apareció una versión latina del texto completo en las Obras completas de san Francisco de Borja29. En cualquier caso, no era un tratado menor en la obra de san Francisco, pues la noticia de su existencia la recogió Nicolás Antonio, al tiempo que apuntaba su uso para la meditación espiritual: «Explicación de los Trenos de Jeremías: dictata ab illo Pinciae et Compluti. Quae quidem inmediata opera creber potius orandi ac meditandi usus, quam legendi aliorum interpretum labores perisse satis videtur»30.

  • 31 C. de Dalmases y J.-F. Gilmont, «Las obras de san Francisco de Borja», Archivum historicum Societat (...)
  • 32 Dalmases y Gilmont recuerdan la existencia de otro manuscrito hoy en paradero desconocido, del que (...)

17Y en el siglo XX, los jesuitas Cándido de Dalmases y Jean-François Gilmont, al hacer la relación de las obras de san Francisco, incluyeron este tratado en su catálogo con el número 20, manteniendo el título que le asignara Nieremberg, Exposición sobre los Threnos o Lamentaciones de Jeremías31. Son ellos los que detallaron los dos manuscritos en los que se había transmitido la obra. El primero se conservaba en el Archivo de la Provincia de Toledo de la Compañía de Jesús, en Alcalá de Henares, y formaba parte de un códice recopilado por el padre Marcos López en la primera mitad del siglo XVII. Se trata, como la escurialense, de una copia parcial, que se limita al capítulo I del comentario y que ocupa las páginas 237-285 del volumen. El segundo es la copia más antigua, que incluye la declaración de los cuatro capítulos y abarca los folios 4-211, del manuscrito Opp. NN. 32 del Archivum Romanum Societatis Iesu, en Roma32.

  • 33 Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, ms. &.III.21, fols. 181r-207v y ms. Ç.III.16, fols. (...)
  • 34 Cf. M. Bataillon, Erasmo y España, Madrid, F.C.E., 1979, pp. 713-714 y M. Menéndez Pelayo, Historia (...)
  • 35 Cf. M. Bataillon, Op. cit., p. 714.

18Cabe ahora preguntarse cómo llegó la Declaración de los Trenos o Lamentaciones de Jeremías a la Biblioteca de El Escorial, sobre todo si tenemos en cuenta que su librería acoge, al menos, otros dos tratados más de san Francisco de Borja: el Dechado muy provechoso del ánima de Christo nuestro Señor y la Oración del propio conocimiento33. Curiosamente se trata de dos obras escritas en fechas similares a la Declaración, entre 1551 y 1555, cuando la espiritualidad de la orden jesuítica no había derivado todavía hacia el rigorismo contrarreformista. No ha de olvidarse que las Obras del cristiano del mismísimo san Francisco fueron incluidas en 1558 en el Índice de libros del inquisidor Valdés o que el mismo Constantino Ponce de la Fuente, luego condenado por hereje y quemado en efigie, estuvo a punto de entrar en la Compañía de Jesús hacia 155734. Como ya explicó Bataillon, todos ellos, junto con Carranza, san Ignacio, el maestro Juan de Ávila, el maestro Egidio o fray Luis de Granada conformaron el complejo universo de la «Reforma católica», que se empezaba a gestar en España por esas fechas35.

  • 36 F. Álvarez, «El movimiento bíblico en Sevilla durante el siglo XVI», Archivo Hispalense, XVII, 1957 (...)
  • 37 G. Morocho Gayo, «Trayectoria humanística de Benito Arias Montano. I. Sus cuarenta primeros años (c (...)

19El joven Montano, que había llegado a la Universidad de Alcalá en 1547, no se encontraba lejos de ese mundo. Cipriano de Valera lo recuerda como compañero de estudios y atento a las predicaciones de los erasmistas sevillanos: «En Sevilla dio gran muestra de sus estudios de lo que después avía de ser. Oía de muy buena gana la doctrina de los buenos predicadores de Sevilla, como el doctor Egidio y otros tales, que Dios levantó en Sevilla en aquel tiempo»36. Gaspar Morocho señaló la posibilidad de que Montano estuviese en Alcalá entre 1555 y 1557, vinculado a la cátedra de Biblia de Cipriano de la Huerga37. De ser así, no es imposible que acudiera a escuchar al futuro santo, que, al decir de sus biógrafos, levantó no poca expectación en los ambientes universitarios:

  • 38 J. E. Nieremberg, Vida de santo Francisco de Borja, ed. cit., p. 156.

Allí en Valladolid declaró al pueblo por modo de lección sacra de la divina Escritura, los Trenos o Lamentaciones del profeta Jeremías, y el año siguiente los acabó de leer en Alcalá de Henares. A oír estas lecciones, que eran de mucha doctrina y espíritu, concurrían las más principales personas y más doctas de Valladolid y de la Universidad de Alcalá, los maestros más versados toda su vida en escuelas y entre libros de Teología, conocían y publicaban que aquella doctrina no era tomada de los libros y cartapacios que ellos solían leer, ni eran conceptos de ingenios sutiles: antes se mostraba que era ciencia comunicada del cielo de la divina Sabiduría y sacada de los riquísimos archivos de la oración y contemplación, y hallada en la vida cristiana y perfecta.38

20Ese interés del joven Montano por una espiritualidad afín pudo ser la causa de que el texto del beato jesuita terminara en los fondos de la Real Librería y uniera su destino codicológico a la Declaración del Ps. 50 Miserere mei Deus, firmada, esta sí, por el propio biblista.

Haut de page

Bibliographie

Álvarez Francisco, «El movimiento bíblico en Sevilla durante el siglo XVI», Archivo Hispalense, XVII, 1957, pp. 20-22.

Antonio Nicolás, Bibliotheca hispana nova, Madrid, Joaquín de Ibarra, 1783-1788, 2 vols.

Arias Montano Benito, De optimo imperio sive in librum Josuae Commentarium, Amberes, Cristóbal Plantino, 1583.

Bataillon Marcel, Erasmo y España, Madrid, F.C.E., 1979.

Borja Francisco de, Exposición sobre los Threnos o Lamentaciones de Ieremías, que el beato Francisco declaró en Valladolid y Alcalá, en Juan Eusebio Nieremberg, Vida del Santo Padre y gran siervo de Dios el B. Francisco de Borja, tercero general de la Compañía de Jesús y antes duque cuarto de Gandía: van añadidas sus obras, que no estaban impressas antes, Madrid, María Quiñones, 1644, pp. 442-463.

Super Threnis aut Lamentationibus Jeremiae Prophetae, en Opera omnia, adjectis ejusdem S. Patris vita et elogiis opera ac labore D. Don F. Borgiae, Sancti Ducis pronepotis, Bruselas, Francisco Foppens, 1675, pp. 57-131.

Exposición sobre los Threnos o Lamentaciones de Ieremías, que el beato Francisco declaró en Valladolid y Alcalá, en Obras del siervo de Dios beato Francisco de Borja, recopiladas por el padre Juan Eusebio Nieremberg de la Compañía de Jesús, Barcelona, Imprenta de la viuda e hijos de Subirana, 1882, pp. 151-194.

Dalmases Cándido de y Jean-François Gilmont, «Las obras de san Francisco de Borja», Archivum historicum Societatis Iesu, 30 (1961) pp. 125-179.

Díaz de Cienfuegos Sierra Álvaro, La heroica vida, virtudes y milagros del grande san Francisco de Borja, Barcelona, Carlos Saspera y Jaime Osset, 1754.

González Raimundo, «Contribución a la bibliografía de Arias Montano. Los manuscritos montanianos de la Biblioteca del Escorial», Revista del Centro de Estudios Extremeños, II.1-2, 1928, pp. 237-270.

Jerónimo san, Epistolario, ed. Juan Bautista Valero, Madrid, B.A.C., 1993, 2 vols.

Macías Rosendo Baldomero, La Biblia Políglota de Amberes en la correspondencia de Benito Arias Montano, Huelva, Universidad de Huelva, 1998 .

La Correspondencia de Benito Arias Montano con el Presidente de Indias Juan de Ovando: Cartas de B. Arias Montano conservadas en el Instituto de Valencia de Don Juan, Huelva, Universidad de Huelva, 2008.

Menéndez Pelayo Marcelino, Historia de los heterodoxos españoles, Madrid, B.AC., 1978

Monumenta Historica Societatis Iesu, Madrid, Augustín Avrial y Gabriel López del Horno, 1894-1919.

Morocho Gayo Gaspar, «Avance de datos para un inventario de las obras y escritos de Arias Montano», La Ciudad de Dios, CCXI, 1998, pp. 179-275.

– «Trayectoria humanística de Benito Arias Montano. I. Sus cuarenta primeros años (c. 1525/27‑1567), en El Humanismo extremeño. Estudios presentados a las II Jornadas organizadas por la Real Academia de Extremadura, ed. Marqués de la Encomienda et al., Trujillo, Real Academia de Extremadura, 1998, pp. 157-210.

Nieremberg Juan Eusebio, Vida de santo Francisco de Borja, duque cuarto de Gandía y después tercer general de la Compañía de Jesús, con el texto de sus obras inéditas, Madrid, Apostolado de la Prensa, 1901.

O. y S., C. Mh., Diccionario histórico, o biografía universal compendiada, Barcelona, Narciso Oliva, 1831, vol. III.

Reinhardt Karl, Bibelkommentare Spanischer Autoren (1500-1700), Madrid, CSIC, 1990-1999, 2 vols.

Rekers Ben, Arias Montano, Madrid, Taurus, 1973.

Ribadeneira Pedro de, Vida del P. Francisco de Borja, que fue Duque de Gandía y después religioso y III General de la Compañía de Jesús, Madrid, Pedro Madrigal, 1592.

Rodríguez de Castro Joseph, Biblioteca Española: tomo primero que contiene la noticia de los escritores rabinos españoles desde la época conocida de su literatura hasta el presente [facsímil Madrid, Imprenta Real de la Gazeta, 1781], Hildesheim, Georg Olms, 1977.

Haut de page

Notes

1 Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, ms. -III-19, fol. 1v. En adelante, Declaración. Las citas son una transcripción literal de la copia. El trabajo forma parte de los proyectos MINECO FFI2012-32383 y PAIDI HUM-7875.

2 Declaración, fols. 1v-2r.

3 Cf. San Jerónimo, «A Paula. Ad Paulam», en Epistolario, ed. Juan Bautista Valero, Madrid, B.A.C., 1993, I, pp. 289-294. Como se sabe, se ha dado una especial importancia al alefato y a su simbología en las Lamentaciones, por su carácter de acróstico, en el que los capítulos I, II, IV y VI tienen veintidós versículos, comenzando sucesivamente con cada una de las veintidós letras del alfabeto hebreo. Por su parte, el capítulo III, tiene sesenta y seis versículos, también dispuestos acrósticamente a partir del alef y como múltiplo de veintidós.

4 Declaración, fol. 3r.

5 Por su singularidad, cabe llamar la atención sobre dos acotaciones localizadas en los folios 11v y 17v. En el encabezamiento del primero, se lee –escrito con una letra distinta y de mayor tamaño– la acotación «Lamentión 2ª», que puede interpretarse como errata por «Lamentación». Luego, en el margen izquierdo del folio 17v, vuelve a encontrase escrito con letra similar, aunque de menor tamaño, el apunte de «3. Lamentación», sin que quede claro cuál es su función dentro del texto.

6 Declaración, fol. 2r.

7 Declaración, fol. 2r-v.

8 Declaración, fol. 22r.

9 Declaración, fol. 1v.

10 Declaración, fol. 3v.

11 J. Rodríguez de Castro, Biblioteca Española: tomo primero que contiene la noticia de los escritores rabinos españoles desde la época conocida de su literatura hasta el presente [facsímil de Madrid, Imprenta Real de la Gazeta, 1781], Hildesheim, Georg Olms, 1977, pp. 441-442.

12 R. González, «Contribución a la bibliografía de Arias Montano. Los manuscritos montanianos de la Biblioteca del Escorial», Revista del Centro de Estudios Extremeños, II.1-2, 1928, p. 258. Parece referirse a Manuel Carnicero, que fuera bibliotecario de Palacio.

13 B. Rekers, Arias Montano, Madrid, Taurus, 1973, p. 228, n. 16.

14 K. Reinhardt, Bibelkommentare Spanischer Autoren (1500-1700), Madrid, CSIC, 1990, I, pp. 30-42, n. 12.

15 G. Morocho Gayo, «Avance de datos para un inventario de las obras y escritos de Arias Montano», La Ciudad de Dios, CCXI, 1998, p. 216.

16 Debo el aval de estas observaciones a la generosa sabiduría de Baldomero Macías Rosendo, conocedor profundo de los autógrafos de Montano, después de años bregando con su epistolario para La Biblia Políglota de Amberes en la correspondencia de Benito Arias Montano, Huelva, Universidad de Huelva, 1998 y La Correspondencia de Benito Arias Montano con el Presidente de Indias Juan de Ovando: Cartas de B. Arias Montano conservadas en el Instituto de Valencia de Don Juan, Huelva, Universidad de Huelva, 2008.

17 G. Morocho Gayo, «Trayectoria humanística de Benito Arias Montano. I. Sus cuarenta primeros años (c. 1525/27‑1567), en El Humanismo extremeño. Estudios presentados a las II Jornadas organizadas por la Real Academia de Extremadura, ed. Marqués de la Encomienda, Trujillo, Real Academia de Extremadura, 1998, p. 178.

18 Según esta nota: «Los Comentarios de David Kimhi Español sobre Isaías, Hieremías, Malachías traducidos de hebreo en castellano por el doctísimo Arias Montano. …este libro fue traducido en Salamanca como se dice en dos renglones de letra hebrea que ay al fin, por donde también se supo su autor, que por no tener al principio nombre». En efecto, las líneas hebreas, traducidas por Natalio Fernández Marcos, lo confirman: «Yo, Benito Arias Montano, traduje este libro de la lengua hebrea a la latina y española en la grande ciudad de Salamanca en España». G. Morocho Gayo, «Avance de datos para un inventario de las obras y escritos de Arias Montano», art. cit., p. 216.

19 Ibid., p. 216.

20 «Quippe enarrationis genus cum primis suscepimus familiare, planum ac simplex, quod ipsa verborum significatio exigere videatur, quodque tenuibus nostrique simillimis lectoribus capi, probari, et ad Christianam vitam informandam cum utilitate reteneri posse sperabamus; quod genus literale a nonnullis dicitur, id est, quod Scripturae lectio simplex primum postulat». B. Arias Montano, De optimo imperio sive in librum Josuae Commentarium, Amberes, Cristóbal Plantino, 1583, fol. 2v.

21 «Alteri vero qui arcanis ac mysticis veterum expositorum et concionatorum explicationibus mentem sensumque imbuerunt, quidquid ab illis enarrationibus, quas mysticas, anagogicas et tropologicas vocant, quoquo modo differre cognoverint, ut humile atque omnibus pervium communeque fastidiant». Ibid., fol. 2r.

22 El Oficio de Tinieblas tenía lugar entre el Miércoles y el Sábado Santos. Tanto los Trenos como el salmo 50 son lecturas para esos cuatro días. El miércoles se recitan los catorce primeros versículos del capítulo I; para el jueves se reservan los versículos 8-15 del segundo capítulo; el tercer capítulo, con sus nueve primeros versículos, es la lección del viernes; mientras que, por fin, durante la solemnidad del sábado, son tres los fragmentos que se leen de las Lamentaciones: los versículos 22-30 del capítulo II, los seis primeros del IV y los once que abren el capítulo V. Por su parte, el salmo 50, «Miserere mei, Deus», se salmodiaba tras la entonación de los Trenos, como anuncio final de la muerte del Señor.

23 P. de Ribadeneira, Vida del P. Francisco de Borja, que fue Duque de Gandía y después religioso y III General de la Compañía de Jesús, Madrid, Pedro Madrigal, 1592. Recoge la noticia el Diccionario histórico, o biografía universal compendiada: «Asegura también el mismo Ribadeneira que se conservaban manuscritas de nuestro santo otras varias obras, entre las cuales se citan: Tratado de las perfecciones y excelencias que dio Dios al ánima de Jesucristo nuestro Señor, desde el instante de su concepción hasta su muerte, Sobre los Evangelios de Adviento y Cuaresma, domingos y fiestas del año, 2 tomos, y Explicación de los Trenos de Jeremías» (Barcelona, Narciso Oliva, 1831, III, p. 14).

24 J. E. Nieremberg, Vida de santo Francisco de Borja, duque cuarto de Gandía y después tercer general de la Compañía de Jesús, con el texto de sus obras inéditas, Madrid, Apostolado de la Prensa, 1901, p. 472.

25 Monumenta Historica Societatis Iesu, Madrid, Augustín Avrial y Gabriel López del Horno, 1894-1919, III, p. 262.

26 Ibid., VI, pp. 651 y 663, nº 2797, 2798, 2850, 2852 y 2853.

27 J. E. Nieremberg, Op. cit, p. 156. Lo mismo repitió otro biógrafo más tardío como Álvaro Díaz de Cienfuegos Sierra: «Allí leyó Theología dictando a los de casa y explicando a los de fuera por modo de lección sacra los lugares más sublimes de la Escritura; y especialmente se aplicó a dictar una exposición a los Trenos del doliente Jeremías, obra... que se imprimió repetidas vezes con sabia utilidad de los hombres espirituales... Empezó a dictar esta admirable exposición en Valladolid y el año siguiente la prosiguió en Alcalá». La heroica vida, virtudes y milagros del grande san Francisco de Borja, Barcelona, Carlos Saspera y Jaime Osset, 1754, p. 208.

28 J. E. Nieremberg, Vida del Santo Padre y gran siervo de Dios el B. Francisco de Borja, tercero general de la Compañía de Jesús y antes duque cuarto de Gandía: van añadidas sus obras, que no estaban impressas antes, Madrid, María Quiñones, 1644, pp. 442-463. El texto se reeditó en el siglo XIX como parte de las Obras del siervo de Dios beato Francisco de Borja, recopiladas por el padre Juan Eusebio Nieremberg de la Compañía de Jesús, Barcelona, Imprenta de la viuda e hijos de Subirana, 1882, pp. 151-194.

29 Super Thernis aut Lamentationibus Jeremiae Prophetae, en Opera omnia, adjectis ejusdem S. Patris vita et elogiis opera ac labore D. Don F. Borgiae, Sancti Ducis pronepotis, Bruselas, Francisco Foppens, 1675, pp. 57-131.

30 N. Antonio, Bibliotheca hispana nova, Madrid, Joaquín de Ibarra, 1783-1788,
vol I, p. 410.

31 C. de Dalmases y J.-F. Gilmont, «Las obras de san Francisco de Borja», Archivum historicum Societatis Iesu, 30, 1961, pp. 133-134.

32 Dalmases y Gilmont recuerdan la existencia de otro manuscrito hoy en paradero desconocido, del que nos ha llegado una descripción autógrafa del padre Mariano Lecina, conservada en el archivo de Monumenta Historica Societatis Iesu. El comentario a las Lamentaciones ocupaba los folios 40-154 e incluía los capítulos 1-3.

33 Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, ms. &.III.21, fols. 181r-207v y ms. Ç.III.16, fols. 316r-321v. Cf. C. de Dalmases y J.-F. Gilmont, art. cit., pp. 131-132, nº 13 y 16.

34 Cf. M. Bataillon, Erasmo y España, Madrid, F.C.E., 1979, pp. 713-714 y M. Menéndez Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles, Madrid, B.AC., 1978, pp. 70-72. A pesar de ello y, por supuesto, a toro pasado, el padre Nieremberg se esforzó en poner distancia entre las predicaciones del santo Francisco, tercer general de la Compañía, y de Constantino: «Alabando un día ciertos caballeros delante del duque de Maqueda (que era prudente y leído) los sermones de un teólogo, que en aquella sazón era estimado por gran letrado y famoso predicador, llamado el doctor Constantino (cuya vida y doctrina al cabo se descubrió ser perniciosa y contraria á la fe católica), dijo el duque de Maqueda: «Yo os digo que después que oí predicar en Navarra al Padre Francisco de Borja, he perdido todo el gusto que solía tener en todos los sermones de ese Constantino; porque no sé de qué nace; mas lo que en mí experimento es, que cuando a este oigo, me marchita la devoción y me envía seco y desabrido el espíritu: mas el Padre Francisco me habla al corazón y casi me fuerza á querer y amar las virtudes que alaba y quiere persuadir; y cuando le veo subir al pulpito, me parece que miro á un ángel, que me viene con embajada del cielo». J. E. Nieremberg, Vida de santo Francisco de Borja, ed. cit., p. 156.

35 Cf. M. Bataillon, Op. cit., p. 714.

36 F. Álvarez, «El movimiento bíblico en Sevilla durante el siglo XVI», Archivo Hispalense, XVII, 1957, p. 21.

37 G. Morocho Gayo, «Trayectoria humanística de Benito Arias Montano. I. Sus cuarenta primeros años (c. 1525/27‑1567)», art. cit., p. 182.

38 J. E. Nieremberg, Vida de santo Francisco de Borja, ed. cit., p. 156.

Haut de page

Table des illustrations

Légende Manuscrito escurialense &-III-19, f. 2r.
Crédits Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, Madrid
URL http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/docannexe/image/3089/img-1.png
Fichier image/png, 1,3M
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Luis Gómez Canseco, « En torno a la atribución a Arias Montano de la Declaración de los Trenos o Lamentaciones de Jeremías »Bulletin hispanique, 116-1 | 2014, 39-52.

Référence électronique

Luis Gómez Canseco, « En torno a la atribución a Arias Montano de la Declaración de los Trenos o Lamentaciones de Jeremías »Bulletin hispanique [En ligne], 116-1 | 2014, mis en ligne le 01 juin 2017, consulté le 16 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/3089 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.3089

Haut de page

Auteur

Luis Gómez Canseco

Universidad de Huelva

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search