Navigation – Plan du site

AccueilNuméros116-1Note BrèveLas huellas de un autor Rastreo d...

Note Brève

Las huellas de un autor Rastreo de una de las fuentes de la historia de la puntuación en la Ortografía de la RAE de 2010

Mapi Ballesteros Panizo
p. 487-494

Texte intégral

La nueva Ortografía de la RAE 2010

1Como es sabido, la Real Academia Española tiene entre sus objetivos prioritarios velar por la unidad del idioma. La Ortografía de la Lengua Española, publicada en 1999, buscaba ordenar y clarificar la doctrina que la Academia tenía dispersa y reforzar la atención a las variantes de uso americano. Se trataba de una obra breve, clara y didáctica que, aunque cumplió satisfactoriamente con los objetivos que perseguía (2010, XXXVIII), desatendió, en aras de la brevedad, muchos detalles, casos concretos y problemas prácticos sobre la norma gráfica. Esta obra dedicaba a la Puntuación 35 de las 91 páginas del texto, excluidos los Apéndices y páginas en blanco que lo alargan hasta las 155. Era, pues, algo más de un tercio de la obra: una extensión que suponía un gran salto con respecto a las ediciones anteriores, pero que no pasaba de ser un prontuario de normas y ejemplos muy útil, ciertamente, para ser aplicados con fines pedagógicos.

2La nueva Ortografía de 2010 es también una ortografía panhispánica, fruto del trabajo cooperativo de las veintidós academias que integran la Asociación de Academias de la Lengua Española; pero está elaborada desde una perspectiva teórica y aplicada que aspira a subrayar la autonomía del código escrito frente al oral. Esta diferencia de objetivos explica que el resultado sea una edición más compleja, amplia y exhaustiva que la anterior.

3Más compleja porque no elude el trasfondo teórico en que se apoya la disciplina, como ocurría en la anterior versión, sino que reflexiona sobre sus fundamentos, sobre su ámbito y campo de aplicación, sobre su naturaleza de convención gráfica, sobre sus relaciones con otras disciplinas, sobre los ideales que persigue, sobre las causas de su evolución, etc. (2010: XL).

4Más amplia y exhaustiva porque pretende solucionar muchos problemas concretos que en algunos casos presentan una casuística muy fina y minuciosa. Se trata de casos prácticos y teóricos que desde 1999 han planteado los usuarios del español a través del servicio de consultas “Español al día”1 y que ha permitido la elaboración de una amplia base de datos que constituye el arsenal básico para la redacción de esta nueva obra, según se explica en la introducción de la misma.

5Esta última edición de la Ortografía presenta, por primera vez, un auténtico tratado de la puntuación. Se trata de un capítulo especialmente delicado en una obra que, como se ha dicho más arriba, aspira a subrayar la autonomía entre el código escrito y el oral, pues el origen de la puntuación se encuentra en el intento de reproducir la melodía del habla. El apartado de puntuación de la nueva Ortografía incluye una breve historia de este sistema de notación: solo conociendo la historia se pueden entender las reglas actuales.

Rastreo de una de las fuentes del capítulo dedicado a la puntuación

  • 2 Entre otras obras que han tenido en cuenta los trabajos sobre la puntuación de Sebastián Mediavilla (...)
  • 3 http://www.tdx.cat/TDX-0720101-093447/
  • 4 Este trabajo de Sebastián Mediavilla recibió un espaldarazo en el Seminario «Los Textos de Cervante (...)

6Para este aspecto tan relevante, los redactores han acudido a los estudios del especialista Fidel Sebastián Mediavilla2; en particular, a su primera publicación, la tesis doctoral La puntuación en el Siglo de Oro: teoría y práctica, que fue publicada en 2001 por la Universidad Autónoma de Barcelona en versión digital3, y que desde entonces es punto de referencia obligado tanto para los estudiosos de la puntuación como para los editores de obras clásicas del Siglo de Oro4. Se trata de un estudio de gran rigor intelectual y en el que el autor hace gala de una claridad expositiva fuera de lo común, por lo que no es extraño que se haya convertido en una obra de referencia para los especialistas y que la RAE haya contado con él a la hora de elaborar su Ortografía.

  • 5 En el fondo documental de la Real Academia Española figuran dos obras recientes de Fidel Sebastián (...)

7La Ortografía de 2010, como el resto de publicaciones de la Real Academia, no lleva notas, por lo que no menciona sus fuentes (lo cual supone hacer suyo lo que toma de fuera y conferirle su elevada autoridad). Aquí nos proponemos señalar las huellas que indican que los redactores de este apartado de la nueva Ortografía han leído, asimilado y reformulado numerosas informaciones que acerca de los signos y los usos propios de la puntuación desde los antiguos griegos hasta finales del siglo XVII se contienen en la obra La puntuación en el Siglo de Oro: teoría y práctica de Fidel Sebastián Mediavilla5.

8La puntuación en el Siglo de Oro: teoría y práctica de Fidel Sebastián Mediavilla es un proyecto ambicioso que trata de dar respuesta a las siguientes preguntas: « ¿De qué normativa disponían los editores y los impresores del Siglo de Oro para guiar la puntuación? […] ¿Quién ponía los puntos y las comas que habían de quedar impresas: el autor, el copista, un corrector profesional, el cajista componedor? » (2001:7)

9Aparte de aportar la información disponible en los tratados de ortografía sobre los sistemas y signos de puntuación, desde sus orígenes hasta 1700, el autor presenta en su tesis un análisis minucioso y exhaustivo de la puntuación en las ediciones más antiguas de algunas de las obras maestras de la literatura del Siglo de Oro. Además, estudia media docena de impresos de entre 1563 y 1603 de los que se conservan los «originales de imprenta» (o copias en limpio) que los cajistas utilizaron como modelo, y los compara para deducir el grado de obediencia de la puntuación del impreso con respecto al manuscrito. En apéndice, el autor ofrece una recopilación de textos sobre la puntuación desde la Edad Antigua hasta finales del s. XVII, que tiene gran valor documental.

  • 6 De hecho, todavía no existe, en castellano, una obra global dedicada a la cuestión. En una reciente (...)

10La Ortografía de la RAE (2010) presenta en el capítulo dedicado la puntuación un epígrafe que trata de «la puntuación a través de la historia», y después, en los artículos correspondientes a cada signo, incluye sendos apartados de «Información adicional» en los que explica el proceso de evolución del sistema y de los signos de puntuación desde el s. III a. C hasta que se consolidan en 1754. Esos son precisamente los datos que había recopilado y expuesto Sebastián Mediavilla en el primer capítulo de su tesis doctoral de 2001, unas páginas de especial valor porque, en el momento de su redacción, no existía ninguna otra historia de la puntuación escrita en lengua castellana6.

11Tras la lectura atenta de ambos textos, se han detectado abundantes paralelismos estructurales, conceptuales y estilísticos que se comentan a continuación utilizando, como recurso expositivo, la comparación de secuencias textuales de ambos documentos para subrayarlos.

Paralelismos estructurales, conceptuales y estilísticos

12Sebastián (2001) distingue tres épocas en la evolución del sistema de puntuación, a saber: Antigüedad griega y latina, Edad Media, Edad Moderna y Contemporánea (la época de la imprenta). A continuación, se detiene en la evolución particular de cada signo que se utiliza para anotar la Puntuación. La Ortografía de la Real Academia (2010) sigue exactamente el mismo esquema. Por lo general, la Real Academia presenta los datos históricos de manera más escueta; pero salta a la vista que toma como base el texto de Sebastián Mediavilla:

Ortografía de la Real Academia (2010)

La puntuación en el Siglo de Oro: teoría y práctica (2001)

A partir del siglo III a. C., los filólogos alejandrinos, con Aristófanes de Bizancio a la cabeza, utilizan diversas marcas para reflejar en los textos escritos la segmentación rítmica y prosódica, primero del verso y más tarde también de la prosa. Junto a indicaciones relativas, por ejemplo, a la métrica o la acentuación, se reconoce ya entre esas marcas el sistema ternario de puntuación que heredará la tradición latina y, posteriormente, la escritura romance, basado en la colocación de un punto en tres posiciones. Tanto los puntos como los tres tipos de unidades que delimitan reciben en latín los nombres de distinctio (‘separación, pausa’) o positurae (‘disposición, ordenación’). El punto alto (·) indicaba una pausa prolongada y marcaba un periodo, es decir, una unidad de sentido completo
–lo que hoy consideramos un enunciado–. El punto medio o media distinctio (ּ) indicaba una pausa intermedia que separaba cólones o miembros, unidades menores que el periodo. Finalmente, el punto bajo o subdistinctio (.) significaba la presencia de una pausa menor que separaba comas o incisos. Es frecuente la confusión en los nombres de los signos y en las unidades que delimitan, pero, por lo general, un periodo está formado por cólones, y un cólon, por incisos o comas (p. 288).

Como principio básico sobre el que se regirá la puntuación desde la época clásica y durante buena parte de la Edad Media, se reconocen tres posiciones del punto: alto, medio y bajo, para representar, respectivamente, puntuación mayor, intermedia o menor. Quintiliano que será el autor más citado durante centurias por los gramáticos, recoge la tradición anterior –invocando, en concreto, a Cicerón– para señalar que la frase compleja se compone de tres partes: ‘incisos’, que los griegos llaman comas (κομματα), ‘miembros’ o colones (κολα), y periodo (περιοδον),que es lo mismo que ‘círculo’, ‘rodeo’ o ‘continuación’ o ‘conclusión’”. En sus definiciones viene a decir que, para la mayoría, se entiende que el inciso forma parte del miembro, y éste está dentro del periodo. Si nos fijamos en los nombres griegos de cada una de estas unidades (comma, colon y periodos) nos damos cuenta enseguida que la confusión va a ser frecuente entre la denominación de los signos que separan unidades y las unidades mismas (pp. 12-14).

13En estos dos párrafos, por ejemplo, extraídos de la Ortografía (2010) y de La puntuación en el Siglo de Oro: teoría y práctica, respectivamente, de detectan dos lugares comunes que se han señalado en negrita. El primero hace referencia al sistema de puntuación ternario como principio básico; el segundo, al nombre de las unidades, con evidentes coincidencias de léxico y construcción

14Pero hay párrafos, como el de abajo, que son íntegramente una adaptación y una simplificación del texto de Sebastián:

Ortografía de la Real Academia (2010)

La puntuación en el Siglo de Oro: teoría y práctica (2001)

En España, ni la Gramática ni las Reglas de ortografía de Nebrija se ocupan de la puntuación, probablemente debido a que, para el autor sevillano, los signos y sus usos coincidían con los del latín. De hecho, sus ideas sobre el tema aparecen en sus Introductiones latinae. Nebrija emplea en sus obras escritas en castellano o en latín dos signos: uno para cerrar la frase, que representa con un punto bajo (.), y otro, representado por dos puntos (:), para separar las unidades que conforman la frase (p. 290).

Más arriba se ha explicado cómo Elio Antonio de Nebrija obvió el estudio de la puntuación en su Gramática e incluso en sus Reglas de ortografía; pero, en cambio se explayó en él, cuando trató de la lengua latina en sus Institutiones, dando por buenas -se supone- las reglas que ahí propone, también para la lengua romance, que se ha de mirar en aquella como en un espejo para alcanzar su perfección (p. 37).

Ahora bien, dando un salto a través de los siglos, viene a invocar la tradición de San Jerónimo para proponer un sistema de tan sólo dos signos, el colon y la comma (...). Frente al sistema más permanente, con apoyo en Quintiliano, de tres signos, como límite de los tres niveles de estructura de la locución (periodos, miembros e incisos), el colon se reserva, en Nebrija la función de cerrar la frase y tiene la forma de punto [.], mientras que el comma, con forma de dos puntos [:] atiende a separar las otras unidades que forman la frase (p. 38).

La primera obra que trata la puntuación en español es de Alejo Venegas, que en 1531 publica un tratado de ortografía donde expone un sistema de signos basado también en la tradición clásica, pero más rico que el nebrisense. El sistema de Venegas está constituido por seis signos, denominados colon (.), paréntesis ( ), vírgula (/). interrogante (?), coma y artículo, estos dos últimos con la misma forma (:) (pp. 290.291).

El Tractado de orthographia de Alejo Venegas (1531) constituye, en el orden cronológico, la segunda obra teórica, después de Nebrija, en el panorama de la gramática castellana, y la primera escrita en la lengua romance.

Frente a los dos signos que únicamente reconoce el autor de las Instrodutiones, Venegas reconoce en la lengua latina seis signos de puntuación, los cuales se reparten las diversas funciones –con la misma imprecisión que reconoceremos en el análisis de los textos literarios contemporáneos, sea cual sea el sistema al que se acojan prioritariamente– (...).

Son, pues, los seis signos: comma [:], colon [.], articulus [:], parenthesis [()], virgula [/], parenthesis [()], e interrogante (“La señal deste punto es semejante a vn rasguillo que para denotar .ur. se suele poner sobre la .r.”).

15En cuanto a los paralelismos estilísticos que se han documentado se destacan a continuación algunos párrafos dedicados a exponer la evolución particular de cada signo de puntuación:

Ortografía de la Real Academia (2010)

La puntuación en el Siglo de Oro: teoría y práctica (2001)

Esta es también la época en la que la diple, de ser una marca que se escribe al margen para llamar la atención sobre alguna parte del texto, pasa a enmarcar citas textuales (p. 380).

En la antigüedad lo insertaban en el margen los lectores para llamar la atención sobre alguna nota importante en el texto. En el siglo XVI se emplea en los textos impresos como nota en los márgenes, igual que en los manuscritos. (p. 31).

convirtiéndose así en un signo de puntuación propiamente dicho (p. 380).

el diple (o comillas) se fue transformando en un signo de puntuación con un significado en sí mismo (p. 31).

El signo de interrogación o punctus interrogativus es una de las aportaciones carolingias al sistema clásico de puntuación (p. 387)

En concreto, el punto interrogativo se extendió rápidamente desde la corte de Carlomagno a las otras cortes (p. 22).

La práctica de escribir el signo de apertura de interrogación y exclamación, rasgo exclusivo de la lengua española, no empieza a recomendarse en la ortografía académica hasta 1754, aunque su generalización en los textos impresos será más tardía (p. 387).

La práctica española de emplear un punto interrogativo invertido al comienzo de la pregunta, parece haberse desarrollado en la segunda mitad del siglo XVIII (…) Esta práctica fue adoptada en libros publicados bajo los auspicios de la Academia, pero la práctica no se siguió de inmediato, sino que se fue incorporando lentamente (p. 30).

La diple comenzó a utilizarse en los márgenes de los manuscritos griegos y latinos para indicar que en la línea por ella señalada había un pasaje relevante o una palabra digna de glosa. Posteriormente, este signo fue adoptado en los manuscritos medievales para señalar las citas, en especial las bíblicas. La introducción del signo inversos (>), junto con la posterior duplicación de cada uno de ellos en los textos impresos, constituye el primer paso hacia el establecimiento de las actuales comillas (« »). (p. 430)

Estos signos permanecen siendo notae, mientras que el diple (o comillas) se fue transformando en un signo de puntuación con un significado en sí mismo. En la antigüedad lo insertaban en el margen los lectores para llamar la atención sobre alguna nota importante en el texto. En el siglo XVI se emplea en los textos impresos como nota en los márgenes, igual que en los manuscritos. En tipografía el diple [> >] se representó por un par de comas semicirculares [,, ,,]. Luego las comas se invierten [“ ”]. (p. 31)

Así, cuando se abandonó su uso marginal y comenzaron a insertarse en la línea de texto para delimitar claramente las citas, ya se trataba de un signo doble de carácter estrictamente ortográfico (p. 430).

A finales del XVI, pasa del margen al interior de la línea. Y de este modo deja de ser una anotación para ser un signo de puntuación. Indica acotaciones de autoridades. Y por extensión, citas en estilo directo (p. 31).

Conclusión

16Como se ve, tanto en la estructura como en el uso del léxico y de la sintaxis de la nueva Ortografía se vislumbran huellas de, por lo menos, un autor. La nueva Ortografía y La puntuación en el siglo de Oro: teoría y práctica guardan semejanzas notables que ponen de manifiesto el parentesco –y la deuda– que la nueva publicación de la Academia guarda con la tesis de Sebastián Mediavilla, que ha llegado a ser una publicación clave para entender el proceso de consolidación del sistema de Puntuación del español y ha contribuido a la labor de modernizar y fijar la norma de nuestra lengua.

17Esto ya es una razón poderosa para leer con atención las páginas de Sebastián Mediavilla; pero, además, este autor ha desarrollado un método de análisis textual que cualquier editor crítico de textos literarios haría bien en tener presente. Con palabras del propio autor:

Un estudio cuidadoso de la puntuación de un texto, conociendo los usos y costumbres de cada época y disponiendo de una suficiente cultura filológica, puede revelar el sentido verdadero de un pasaje oculto durante el tiempo por la transmisión de una puntuación inadecuada y poner de manifiesto las deturpaciones del texto (2010: 255).

  • 7 Cfr. del mismo autor, por ejemplo, «Las primeras ediciones de La Celestina y su puntuación», Boletí (...)

18Por otra parte, los capítulos de la mencionada tesis dedicados al análisis de la puntuación en las ediciones más antiguas de algunas de las obras maestras de la literatura aurisecular –continuados en estudios posteriores–, han inaugurado un nuevo capítulo en la Crítica textual, que han permitido completar el método lahmanniano del error común (en puntuaciones injustificables compartidas por distintas ediciones), con las coincidencias significativas en los aspectos más optativos de la puntuación. Esta nueva herramienta ha facilitado dirimir cuestiones abiertas como pueden ser los estemas de las ediciones más antiguas de La Celestina o el Lazarillo, o confirmar la intervención de Mateo Alemán en la edición pirata del Guzmán de Alfarache, de 16017.

Haut de page

Notes

1 http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/voTodosporId/651DD2E435FC3039C12571F8003AAE85?OpenDocument

2 Entre otras obras que han tenido en cuenta los trabajos sobre la puntuación de Sebastián Mediavilla, con numerosas citas, se cuenta el volumen Storia della punteggiatura in Europa llevada a cabo por una selección de autores bajo la coordinación de la profesora Bice Mortara Garavelli, por la editorial Laterza en Bari, 2008.

3 http://www.tdx.cat/TDX-0720101-093447/

4 Este trabajo de Sebastián Mediavilla recibió un espaldarazo en el Seminario «Los Textos de Cervantes» que organizó Francisco Rico (director, por otra parte, de la tesis en cuestión) por medio del Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, en colaboración con la Biblioteca Nacional, en Madrid, los días 17, 18 y 19 de noviembre de 2005, con ocasión del V Centenario del Quijote. En dicho seminario, el profesor Ignacio Arellano pronunció una conferencia titulada «La puntuación en los textos del Siglo de Oro y en el Quijote» que aparecería publicada mucho más tarde con ese mismo título en la revista Anales cervantinos, vol. XLII, 2010. pp. 15-32, en la que, aparte de numerosas referencia y citas, se puede leer: «Fidel Sebastián Mediavilla ha estudiado detenidamente esta cuestión, con demorados análisis de la puntuación en ediciones de obras fundamentales como La Celestina, el Lazarillo, Guzmán de Alfarache y el propio Quijote, y no queda sino remitir a sus trabajos, de los que tomaré los detalles que ahora me interesan, y usaré como arranque de otras observaciones. (p. 18)».

5 En el fondo documental de la Real Academia Española figuran dos obras recientes de Fidel Sebastián que son, como otros trabajos del autor, ineludibles en el estudio de la Puntuación: Puntuación, humanismo e imprenta en el Siglo de Oro, Vigo, Academia del Hispanismo, 2007, y La puntuación del Quijote (1605 y 1615), Vigo, Academia del Hispanismo, 2008.

6 De hecho, todavía no existe, en castellano, una obra global dedicada a la cuestión. En una reciente obra italiana, Storia della punteggiatura in Europa, citada más arriba, el prof. Manuel Carrera Díaz (2008), aborda la historia de la puntuación en castellano dentro de la Parte IV («La punteggiatura nelle lingue iberiche», pp. 295-338), tomando como referencia, entre otros, los trabajos de Sebastián Mediavilla.

7 Cfr. del mismo autor, por ejemplo, «Las primeras ediciones de La Celestina y su puntuación», Boletín de la Real Academia Española, Tomo LXXXIII, Cuaderno CCLXXXVII, 2003, págs. 113-135; «Puntuación (y filiación) del Lazarillo», Bulletin Hispanique, vol. 110, n.º 1, 2008, págs. 61-90, y «Mateo Alemán y la puntuación del Guzmán de Alfarache», Lectura y signo: revista de Literatura, N.º 3, 1, 2008, págs. 237-270.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Mapi Ballesteros Panizo, « Las huellas de un autor Rastreo de una de las fuentes de la historia de la puntuación en la Ortografía de la RAE de 2010 »Bulletin hispanique, 116-1 | 2014, 487-494.

Référence électronique

Mapi Ballesteros Panizo, « Las huellas de un autor Rastreo de una de las fuentes de la historia de la puntuación en la Ortografía de la RAE de 2010 »Bulletin hispanique [En ligne], 116-1 | 2014, mis en ligne le 01 juin 2014, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/3336 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.3336

Haut de page

Auteur

Mapi Ballesteros Panizo

Universidad de Barcelona

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search