Navigation – Plan du site

AccueilNuméros111-1VariétésEl español de los Emblemas cristi...

Variétés

El español de los Emblemas cristianos (1619) de Georgette de Montenay y otras obras religiosas y emblemáticas plurilingües de los siglos XVI y XVII

Luis Pablo Núñez
p. 219-243

Résumés

Ce travail a pour objet l’analyse de la traduction espagnole qui figure dans l’édition en sept langues des Emblèmes, ou Devises chrétiennes (1619) de Georgette de Montenay. On y remarque des interférences lexicales et morphologiques avec d’autres langues comme le français et l’italien, et on met en relation ce phénomène avec d’autres œuvres polyglottes de l’époque incluant l’espagnol, comme l’œuvre technique en cinq langues Machinæ Novæ (ca. 1615) de l’humaniste Faust Vrančić. Ces calques sont un témoignage de la manière dont on apprenait la langue espagnole, en se fondant sur les langues déjà acquises, spécialement l’italien, le français et le latin. On essaie aussi d’expliquer quel était le processus de formation d’une œuvre polyglotte à partir d’une œuvre monolingue, à travers la reconstruction des traditions textuelles de certains titres religieux des xvie et xviie siècles, comme le petit catéchisme de Luther, qui sera imprimé en 1607 en huit langues juxtaposées, ou d’un autre ouvrage anonyme intitulé les Méditations Chrétiennes (1569), en six langues.

Haut de page

Notes de l’auteur

El autor de este artículo desea agradecer aquí la ayuda y sugerencias que ha recibido para la realización de este trabajo de la profesora Marie-Hélène Maux Piovano, de la Universidad March Bloch de Estrasburgo, de Gustavo de Pablo Segovia, de la Universidad de Salamanca, y de María Jesús Redondo Rodríguez.

Texte intégral

  • 1 Mencionemos así que del diccionario de Berlaimont se realizaron más de doscientas veinte ediciones (...)

11. Se ha resaltado en estudios tocantes a las obras políglotas de los siglos xvi y xvii el gran éxito que alcanzaron obritas como los vocabularios derivados del de Noël Berlaimont († 1531) o las nomenclaturas surgidas de la de Adam von Rottweil Introito e porta (1477) entre los comerciantes, soldados y viajeros debido a su pequeño tamaño y su carácter práctico. Impresos en innumerables ocasiones durante aquellos dos siglos, los pequeños formatos en 8º apaisado o en 16º que encontramos en ellos favorecieron sin duda un frecuente desplazamiento que, muy probablemente, fue la causa por la que han sobrevivido tan pocos ejemplares de sus ediciones, al ocupar un uso tan alejado de las herméticas salas bibliotecarias en donde podrían haber pervivido1.

2El éxito de este tipo de obras no fue ni mucho menos aislado y a ellas podríamos sumar otros títulos escolares como la Janua linguarum de William Bathe, las ediciones de los diálogos de Luis Vives con índices en varias lenguas o, ampliando el concepto y el formato hacia obras más eruditas y voluminosamente pesadas, las sucesivas ampliaciones y revisiones del diccionario latino de Calepino: fueron estas unas obras que, originariamente publicadas en una determinada lengua, sufrieron en su posterior tradición textual ampliaciones hasta llegar a convertirse en obras plurilingües.

  • 2  El estudio bibliográfico más amplio sobre las obras comerciales es el de Jochen Hoock y Pierre Jea (...)

3Sin embargo, pocas veces se ha considerado en esta misma tipología de obras políglotas otros títulos, también interesantes, que caen fuera del ámbito temático comercial2. Nos referimos a los catecismos plurilingües de hasta ocho lenguas impresos en las ciudades alemanas para difundir la reforma protestante luterana, o a la edición heptalingüe con francés, latín, español, italiano, alemán, inglés y neerlandés de los Emblemas cristianos de Georgette de Montenay, obra encuadrada dentro de la llamada literatura de emblemas. Somos conscientes de que estas obras de temática religiosa son muy diferentes por su contenido de las de fines comerciales que acabamos de citar, pero no lo son tanto en lo que se refiere a sus formatos impresos o a sus tradiciones textuales, y es en estas características bibliográficas en lo que nos pretendemos centrar especialmente: veremos que existen procesos paralelos y características comunes entre un tipo y otro en el paso de una obra originalmente monolingüe a obra plurilingüe.

  • 3  Para el caso del que nos ocupamos aquí, es especialmente relevante su artículo «La versión español (...)

42. Sobre la obra de Montenay y sobre la vida de esta protestante francesa ha recaído ya una cierta cantidad de estudios, principalmente los de la profesora anglosajona Alison Adams3, que sitúan su producción en el contexto histórico de reformas y guerras de religión, así como dentro del género de los emblemas, por lo que no nos detendremos aquí específicamente en estos puntos. Otros estudios se han referido a ella por el carácter innovador dentro de la literatura emblemática y algunos han reivindicado su papel dentro de la historia de la literatura femenina, lo que la ha hecho una figura atrayente para la historiografía de nuestros días. De hecho, el mismo grabado con que se la representa en los Emblemas cristianos la muestra como una mujer culta, escribiendo y con un pequeño libro de música sobre la mesa.

5Nuestra atención al tratar aquí esta obra se centrará en el análisis de la versión española presente en la edición políglota de 1619 y en los numerosos errores morfológicos y ortográficos que contiene, lo que nos indicará el conocimiento imperfecto de nuestra lengua que tenía la persona o personas encargadas de su traducción y edición –pues nos referiremos también a alguna probable intromisión tipográfica–, y en algunas observaciones sobre el modo como se aprendía la lengua española en Europa durante el siglo xvii.

6El objetivo de este artículo será así encuadrar esta obra de emblemas y otras religiosas que también trataremos –el catecismo plurilingüe de Lutero– en la misma línea de los vocabularios políglotas que señalamos arriba, dentro del panorama general de la circulación e historia del libro de los siglos xvi y xvii, para notar el interesante punto de cómo la tradición textual de una obra no depende ni mucho menos de su autor o autora únicamente, sino de los cambios y añadidos en ediciones hechas por los impresores posteriores hasta conformar su historia textual, especialmente patente en ejemplos como estos en que se pasa de unas obras originalmente monolingües a otras de siete y ocho lenguas.

7Como hemos mencionado, el mismo proceso es también aplicable en algunos aspectos a otras obras lexicográficas del Siglo de Oro y libros de diálogos, en donde buena parte de la responsabilidad sobre las incorporaciones u omisiones de prólogos, preliminares o partes de una obra no se debió a los autores, sino a los sucesivos impresores: habría que estudiar con detalle las libertades que Francisco Garono, Bartolomé Gravio, Cristóbal Plantino, Jean Mommart, César Trogney o Christian Egenolff y otros impresores llevaron a cabo con ciertas obras a su cargo, pero los casos concretos que hemos ido recopilando los dejamos por el momento para un próximo trabajo.

  • 4  Frédéric Barbier, en su Historia del libro, Madrid, Alianza, 2005, p. 162, indica que «el gran éxi (...)

83. Comenzando por los avatares del catecismo de Martín Lutero e intentando explicar cómo fue posible llegar a la publicación de esta obra con tantas lenguas, y cuál fue el camino recorrido hasta convertirse en octolingüe, indicaremos que la edición original de este pequeño manual en forma de diálogos, destinado a la instrucción religiosa fundamental–durante diez años Lutero se había encargado de la instrucción de los jóvenes en Wittenberg–, fue publicada por primera vez en 1529 en alemán, y fue pronto traducida al latín con el título Enchiridion piarum precationum. Catechismus minor D. M. Luth. pro pueris. Formaba parte el catecismo, ‘mayor’ para los pastores, y ‘menor’ para la gente común, de la nueva doctrina de la Reforma y de la estrategia lingüística del acercamiento de la religión a la población mediante el uso del alemán, de la que formaría parte también la traducción de la Biblia a esta lengua germánica4.

  • 5  G. Cavallo y R. Chartier (coord.), Historia de la lectura en el mundo occidental, 2001, p. 457.
  • 6  Catechismo para instrucción de los nueuamente conuertidos de moros... Valencia, Pedro Patricio Mey (...)

9La elaboración de la doctrina en diálogos no tiene nada de extraordinario en aquel momento: casos paralelos, como los catecismos con forma de preguntas Les points principaulx de la religion chrestienne: en forme de demande (Hanaw, 1611) o el Cathechismus minimus (Ingolstadt, 1566), aparecido como suplemento de una gramática con la que el alumno se iniciaba en la lengua latina5, nos indican que se trataba de un medio habitual para llegar fácilmente a un público que buscaba ante todo sencillez en la exposición. Por otra parte, los catecismos fueron un tipo de obras usado con fines evangelizadores, y no nos hemos de extrañar de que los luteranos se sirvieran de ellos, del mismo modo que lo harían los jesuitas y los misioneros para la conversión de los indígenas americanos, o también el arzobispo de Valencia Martín Pérez de Ayala para la «instrucción de los nuevamente convertidos de moros»6. También la abadía de Westminster utilizó un catecismo durante más de trescientos años: el Catechismus minor: recensitus in usum tyronum Collegii Neo-Caesariensis.

  • 7  Enchiridion catechismi Martini Lutheri pro pueris instituendis cum psalmis quibusdam a Philip. Mel (...)
  • 8  Existen otras traducciones tempranas del catecismo a otras lenguas como: Katechismus : Jedna malah (...)

10Es el caso, por todo lo dicho, que la obrita de Lutero tuvo un éxito inmediato y siguieron múltiples ediciones: en 1536, en Estrasburgo, se publicó ya una edición latina conjunta7 con otros textos de Melanchthon, profesor de griego en Wittenberg desde 1518, cuyo Catechismus puerilis, id est, institutio puerorum in sacris, había sido antes publicado independientemente en 1532. El der klein Catechismus o Catechismus minor iniciaba así una próspera andadura editorial que le llevaría a publicarse en repetidas ocasiones en una sola lengua (latín unas veces, alemán otras), con ambas formando ediciones bilingües, en trilingües añadiendo unas veces el griego, otras el hebreo –completando así la tríada de lenguas cultas–, en cuatrilingües y hasta en octolingües. No obstante esto, el número de lenguas al que fue traducido el catecismo luterano fue mayor de las ocho reunidas conjuntamente en esos pequeños volúmenes, ya que se realizaron otras ediciones autónomas monolingües, o plurilingües, en las lenguas francesa, italiana, polaca, islandesa, portuguesa, etc., llegando así a editarse en un total de diecisiete entre los siglos xvi-xviii, a saber: alemán, latín, griego, hebreo, francés, italiano, polaco, lituano, danés, sueco, finés, islandés, portugués, checo8.

11La incorporación de estas lenguas se corresponde, suponemos, con la expansión de la religión protestante por esos territorios y con la influencia libraria que los centros de impresión alemanes tenían sobre regiones cercanas: potentes imprentas como las de Ginebra a finales del siglo xvi y comienzos del xvii proveyeron el mercado de catecismos varios, como el Petit catéchisme tant en françois qu’en alemand = Der klein Catechismus: auß frantzösischer in teutscher Sprache verfertigt (Ginebra, Stoer, 1587), lo que unido a la emigración hugonota anterior a esa fecha explicaría la temprana traducción al francés (1529); las restantes traducciones y ediciones en otras regiones europeas no hacían sino recoger una demanda social.

  • 9  El catecismo español lleva por título: Catechismo. A saber es formvlario para instruyr los mochach (...)

12La ausencia del español en el catecismo, del que no hemos encontrado ninguna traducción hasta época contemporánea, sería fácilmente explicable por la hipótesis de la distancia geográfica, pero sobre todo por la lucha abierta que el Imperio mantuvo contra el protestantismo, cuya muestra más fehaciente fue el edicto de 1521 que Carlos V promulgó «contra F. Martinum Lutherum ordinis sancti Augustini, veterum & damnatarum Haerseon suscitarum & nouarum inuentorem: contra libros omnes sub Lutheri nomine editos & edendos & eorum posthac impressores, emptores, venditores». Pero respecto a este punto encontramos la salvedad de que el catecismo de Calvino, redactado en 1541, sí fue traducido al español, así como a otras lenguas como el francés, el italiano, el hebreo, el griego o el latín9.

13Damos a continuación un listado representativo, sin ánimo de exhaustividad, de la rica tradición textual del catecismo luterano, agrupando sus ediciones por lenguas (los títulos particulares pueden cambiar en algunas ediciones respecto al encabezamiento general que se da):

Ediciones con 1 lengua

14Se imprimió con títulos variados, como: Der Kleine Catechismus... // Catechismus minor D. M. Lutheri pro trivialibus scholis latinitate donatus, & ad formam puerilis colloquii redactus. // Paruus catechismus // D. Mart. Lutheri Catechesis Minor, Brevissimâ analysi ita exposita... // Catechismus für die gemeine Pfarrherr vnd Prediger..., etc. Señalamos, por ejemplo:

  • Augustæ Vindelicorum: Valentinus Otmar, 1542

  • Norimbergæ: Johannes Petreius,1543, 1548

  • Lipsiæ: Ex officina Valentini Papæ, 1552

  • Franckfurdt am Mayn: Durch Hermann Gülfferichen, 1553

  • Erphordiæ [Erfurt]: per Gervasium Sthurmer 1555

  • Wittenberg: gedruckt dorch Jacobum Lucium Sivenbirger, 1564

  • Argentorati: Apud hæredes Christiani Mylij, 1568

  • Wittebergæ: Hæredum D. Tobiæ Meuii & Elerdi Schumacheri, 1580, etc.

Ediciones con 2 lenguas (alemán y latín)

  • 10  Werner Hüllen, English dictionaries 800-1700: the topical tradition, Oxford, Clarendon Press, 1999 (...)

15Se realizó poco después de su publicación la versión latina (la mencionada Enchiridion piarum precationum, 1529), complementaria de la original alemana. Werner Hüllen10 registra dieciocho ediciones en el siglo xvi, de las cuales cinco en alto alemán: Catechismus, Düdesch unde Latinisch. Magdeburg, Michael Lotter, 1531 (dos ediciones), 1535, 1538 (dos en el mismo año), 1539, 1545, 1548, 1550, 1555, 1559, 1561, 1562, 1570, 1575, 1579, 1581. Con alemán y latín siguió editándose abundantemente durante el siglo xviii, con títulos como Martini Lutheri Catechesis minor, Latino-Germanicus o Germanice et Latine. Señalamos algunas ediciones de ambos siglos:

  • Lipsiæ: Börnerus; Rehefeld; Lipsiæ: Amende, 1611

  • Hamburgi: Gundermann, [ca. 1615]

  • Lipsiæ: Bauerus, 1680

  • Francofurti ad Oder, 1711

  • Brunsvig: Meyer, 1729

  • [S.l.]: Typis Matthæi, 1738

  • Lipsiæ: Reinhold, 1743

Ediciones con 2 lenguas (latín y griego)

16Katechēsis Marteinou tou Loutherou, hē mikra kaloumenē, hellēnikolatinē. = Catechesis Martini Lvtheri parua, græcolatina, postremùm recognita. Ad eam uerò accesserunt sententiæ aliquot patrum selectiores græcolatinæ: narrationes item Apocryphæ de Christo, Maria, &c. cognatione ac familia Christi, extra Biblia: sed tamen apud ueteres probatos autores, patres, historicos, philologos, & multos alios scriptores græcos repertæ. Basileæ: Per Ioannem Oporinum, 1554. Otras ediciones, a veces con otros títulos, pero bilingües con las lenguas griega y latina, fueron editadas en:

  • Basileæ: Oporinus, 1558, 1564, 1567

  • Argentinae: Samuel Emmelius 1568

  • Lipsiæ: Iohannes Rhamba, [1575], 1577

  • Lipsiæ: Georgius Defnerus, 1582 (colofón: 1583)

  • Olsnæ: Proelo Bössemesseriano, 1612

  • Vinariæ [Weimar]: Weidnerus, 1618

  • Lipsiæ: 1626

  • Hafniæ [Copenhague]: 1632, etc.

Ediciones con 3 lenguas (con griego / con hebreo)

17Indicamos por ejemplo: Catechesis D. Martini Lutheri Minor. Germanice, Latine, Ebraice. Witebergæ: Seuberlich, 1602; D. Martini Lutheri Catechesis Minor Germanice, Latine, & Graece Emaculatius: Quam antehac, in gratiam Scholarum tam Electoralium, quam Trivialium, invulgata. Lipsiæ: Grossius, 1630.

Ediciones con 4 lenguas

Alemán, latín, griego y hebreo

18Con título Catechesis D. Martini Lvtheri minor: Germanice, Latine, Graece & Ebraice fue editado fundamentalmente en Wittenberg, por Ioannis Crato (1572, 1573, 1578, 1586 [1587], 1594, 1599), por Lorenz Säuberlich y Selfisch (1598, 1605, 1608, 1611, 1618) o por otros editores como Joannes Mylius (1575), Eichorn en Fráncfort (1608), o Reichelius en Berlín (1652, 1660).

Alemán, latín, griego y francés

19Catechismus D. Martini Lutheri Minor: Germanice, Latine, Gallice, & Graece ; Iam demum Eleganter recognitus, & a quodam pietatis studioso in gratiam Antiquißimae, Nobilißimaeq[ue] familiæ Ab Arnim, quo Gallicam praesertim interpretationem, singulari studio verse elaboratus, & propriis sumtibus editus. Magdeburgi: Bezelius, 1609.

Latín, francés, alemán, danés

20Catechismus minor Mart. Luth. pro pueris = Le moindre Catéchisme de M. Luth. pour enfans = Der kleiner Catechismus M. Luther, für Kinder = Den liden eller mindre Catechismus M. Luth. for Børn Hafniæ, 1633.

Alemán, polaco, lituano, latín

21D. Martini Lutheri Catechismus minor germanico-polonico-lithuanico-latinus. Königsberg, 1670.

22D. Martini Lutheri Catechismus minor, Germanico-Polonico-Lithuanico-Latinus. Nunc tertiùm in his quatuor linguis editus. Königsberg, 1700.

Ediciones con 8 lenguas

23Catechesis minor Octo Lingvarum: Hebraice Videlicet Reddita, et cum Explicatione in Graecum, Latinum, Germanicum, Italicum, Gallicum,
Bohemicum & Sveticum sermonem conversa.
[Gera: Spiess, ca. 1607]. Señalamos los ejemplares de: Wolfenbüttel, Herzog-August-Bibliothek, 1339.5 Theol. y Estocolmo. Kungl. biblioteket, F1700 643.

24Der Klein Catechismus D. Martini Lutheri: In welchem die Fünff Haupstück der wahren Christlichen Religion kürtzlich seind begriffen: Ohne und Mit der Aufllegung. In viel unterschiedliche und in der gantzen Welt gebräuchlichste Sprachen/ mit fleifl transferirt und ubergesetzt / Nun aber der Christlichen Jugend zum besten in Druck gefertiget/ durch Hieronymum Megiserum, Churf. Sächs. Extraord. Prof. zu Leipzig und bestalltem Reussischem SchulRector zu Gera. Gera an der Elster: Martin Spiess, 1607. Señalamos los ejemplares de: Gotinga. Universitaria, 8 TH TH I, 396/19 y MC 8 TH TH I, 396/19. Weimar. Herzogin Anna Amalia Bibliothek, Cat XVI: 483[b]. Wolfenbüttel, Herzog-August-Bibliothek, Th 1694. La Haya. Bca. Real, 113 G 65.

Traducciones a otras lenguas en ediciones individuales

25Francés ­ Para el francés, la primera traducción se hizo ya en el mismo año de 1529 y otras ediciones posteriores también fueron bilingües: Enchiridion ou Petit catechisme de M. Luther traduit d’allemand en françois par les Ministres de l’Eglise françoise..., Fráncfort del Meno, Spiess, 1594, 1604; Bitsch & Becker, 1605; 1612; Erasme Kempfer, 1612; Baltasar Christoffle Woust, 1662, etc.

26Italiano - Catechismo piocciolo, verso dal latino in lingua italiana. O.O.1588. Ejemplar en Viena. Nationalbibliothek, 14.L.82. Catechismo piocciolo di Martin Luthero..., Strasbourg, anno 1609 Ejemplar en Londres. British Library, 4379.aaa.44(8).

27Inglés - Existen varias ediciones facsimilares con títulos: A catechism for the people, pastor, and preacher. = Catechismus für die gemeine pfarrherr und prediger. D. Mart. Luther. MDLIII. Gedrukt yu Franckfurdt am Mayn durch Hermann Gülfferichen in der Schnurgassenn zum Krug. Manchester, 1892 + A facsimile of Luther’s Small Catechism, Wittenberg, 1531. St. Louis, 1979.

  • 11  Existe un facsímil: Enchiridion. Small catechism for common pastors and preachers written in the G (...)
  • 12 Der Kleine Catechismus D.M. Lutheri = Máźas Katgismas D. Mertino Lutteraus besorgt von D. Henrich L (...)

28Lituano - La edición príncipe fue publicada en Königsberg, 157911. Apareció esta lengua de nuevo, al menos, en una edición cuatrilingüe de 1700, junto al polaco, alemán y latín, y en otra edición más en 1801 (D. Martins Lutèraus Mázas Katgismas. Ir D. Jeno Jokubo Rambako Pamokslas apie Ißgarimo Dawade. Karaláuczuje: Artang, 1801). De 1719 existe un manuscrito que ha sido editado recientemente12, lo que muestra la rareza de estas ediciones.

29Danés – Varias ediciones se realizaron de esta obra durante el siglo xvii: Catechismus minor M. Luth. Pro pueris ; Den liden (eller mindre) Catechismus D. Mart. Luth. For Børn. Hafniæ: Henr. Waldkirch, 1616 (existe ejemplar en la Biblioteca Nacional y Universitaria de Copenhague); Hafniæ: typ. Waldkirchii, 1617; Hafniæ: 1626; Hafniæ: 1633 (cuatrilingüe con alemán, francés y latín); Kibenhaffn: 1641; Kibenhaffn: 1666; Hafniæ: 1692. Del siglo xviii son: Hafniæ: Ex. S.R.M. & Univ. Typogr., 1729; Lynow: 1732 y Havniæ: Höpffner, [1770].

  • 13  Existe un estudio: Stockfleth, N.V: «Dr. Morten Luther ucceb Katekismusa», Tromsø: Universitetet i (...)

30Finés – Dr. Morten Luther ucceb Katekismusas. Kristianiast [Oslo]: K. Gröndahl, 183713.

31Islandés – Catechismus minor D. Mart. Lutheri pro pueris. Saa minne D. Martini Lutheri Catechismus Vngdomenum til Vppfrædingar ved B. Th. S. (i.e.: Bjørn Thorleifson), Hoolum, 1708.

32Portugués y otras ediciones específicas – Señalamos especialmente la edición bilingüe de 1717, para uso en las escuelas de misioneros en los emporios del sudeste asiático: Catechismo no qval as primeiras e principaes doutrinas para Salvação brevemente se tratão, por uso das Malabaricas e Portuguesas escolas, Tranquebar (India), 1717. A estas añádanse las ediciones de 1564 (Katechismus: Jedna malahna Kniga...) o la de 1728 (Liden eller mindre Catechismus... = Utza Katekismusaz, Copenhague), señaladas en la nota 9.

33Con estos datos lo suficientemente detallados, aunque no exhaustivos, respecto a las distintas ediciones que circularon en sus días, podemos ya volver a la edición octolingüe a la que nos referíamos en un comienzo: el Der klein Catechismus D. Martini Lutheri o la Catechesis minor Octo Lingvarum: Hebraice videlicet reddita, et cum explicatione in Graecum, Latinum, Germanicum, Italicum, Gallicum, Bohemicum & Sveticum sermonem conversa de 1607 aglutina en una sola obra las lenguas de ediciones que en su mayor parte habían sido editadas ya con anterioridad: el alemán originario, las tempranas versiones latina y francesa, la griega, la italiana, todas se habían publicado ya de forma independiente o en ediciones bilingües, trilingües o cuatrilingues; es decir, la edición octolingüe sería por tanto sólo original en el añadido del checo y del sueco (si no se hubiera dado el caso, también probable, de que hayan existido ediciones anteriores a 1607 con esas lenguas, que no hemos localizado). De esta manera se explicaría el camino recorrido desde la aparición de la obra original en una lengua hasta la edición que más lenguas agrupa, en un periodo de apenas ochenta años.

34A estas ediciones, no obstante, restaría aún por añadir otras derivadas, para dar cuenta de la tradición textual completa del pequeño catecismo. Estas serían las que, frente a la rama popular, iban dedicadas a un público más culto, teólogos, que añadieron glosas y comentarios ampliando el original: es el caso de las ediciones de la Catechesis D. Martini Lutheri Minor, Græcolatina. Et eiusdem Repetitio, additis definitionibus, & quæstionibus de Præcipuis doctrinæ Christianæ capitibus, ita instituta, vt docentibus & discentibus in Ecclesijs & Scholis, Præsertim hac ætate, vsui esse possit, inprimis verò accomodata ad vsum Scholarum puerilium, cum pro magistris, tum pro discipulis ; o de los comentarios de Rhenio: Catechismus D. Martini Lutheri Minor: Germanice & Latine, Cum peculiari Interpretatione, nec non Explicatione Vocabulorum difficiliorum... (Lipsiæ, ca. 1685). Lo mencionamos ahora porque veremos que un proceso similar se dio también en la obra de los emblemas de Alciato, de la que además de traducciones a varias lenguas se publicaron ediciones comentadas por Claude Mignault, Denis du Pré, etc.

Unas páginas del Catechesis minor octo linguarum [1607]

Unas páginas del Catechesis minor octo linguarum [1607]

(ejemplar de Wolfenbüttel, HAB 1339-5 Thed. VD 17 23 : 652051L)

354. Otra obra religiosa plurilingüe en la que sí encontramos el español es la Christian Prayer and Meditations in English, French, Italian, Spanish, Greeke, and Latine, impresa en Londres por John Daye en 1569. La obra se inserta en una tradición similar a la de las Christian prayers and holy meditations impresas por Thomas East en Londres un año antes, 1568, en aquella ocasión sólo en inglés, que hoy podríamos considerar como devocionarios o libros de oraciones.

36La de 1569 : se trata de una obra tipográficamente muy cuidada, bellamente ilustrada, que remite, si bien en la modalidad impresa, a la tradición de los libros de horas manuscritos; se abre con un grabado-dedicatoria en que se ve rezando a la reina Isabel («Elizabeth Regina»). La portada está formada por un grabado que recuadra el título y pie de imprenta, con la Virgen María y el niño en su parte superior, y abajo y a los lados un árbol genealógico con los reyes hebreos. Toda la edición está ricamente adornada con orlas que representan escenas bíblicas, bordeando el texto: en la parte inferior, fragmentos o comentarios del Antiguo Testamento; en los cantos exteriores, escenas con comentarios del Nuevo Testamento. Estos grabados del Antiguo y Nuevo Testamento llegan hasta Ii4v, en que pasan, desde ahí (Kk1r) hasta el final a ser los de la danza de la muerte. En la última página se recupera el grabado bíblico, con una escena del Apocalipsis y otra sobre la salvación de los justos con Cristo entronizado, en la orla inferior e izquierda, respectivamente. Todas estas ilustraciones redundan, pues, en el carácter lujoso de la obra, aun siendo mediante procedimientos impresos y no miniados.

37La obra está compuesta en su mayor parte por una recopilación de oraciones en lengua inglesa similares a los que ya aparecían en la de 1568, tales como: Prayers to be sayd in the mornyng: and first when you awake out of your sleepe, pray thus: (...) (a2r); When you behold the day light, pray (a3r); When you arise, pray (a4r); When you are made redy (sic), to begin the day withall, pray (b1r); When you enter into your bed, pray (c3r); A prayer to Christ ascended and reigning in glory (n1v); A prayer to God for his helpe and protection against the obstinate enemies of the truth (n4r); A prayer to be sayd before the receauing of the Communion (o3r); A prayer taken out of the VI. Psalme (A2r); In time of sicknes (I2v); A prayer to be sayd after sickness or any other kinde of crosse or affliction (L2v), etc. Prosiguen las letanías (Here beginneth the Letany and Suffrages, G1r-H4v) y Certyane sentences taken out of the Scripture, que incluyen salmos y citas de los profetas (Aa1r-Gg3r).

38Lo que nos hace llamar la atención sobre esta obra de 1569 es, sin embargo, el texto que aparece a continuación; y es que, tras los textos religiosos en inglés, que forman las cuatro quintas partes del ejemplar, comienzan las oraciones en otras lenguas (32 h), en este orden:

Francés (Hh1r-Ll1v)
Un bref formulaire d’Oraison
La preface
La confession des pechez
L’oraison pour le Matin
Action de Graces
Oraison pour tout le Royaume & corps de l’Eglise selon leurs Estas & membres
Pseavme c1
Bref formulaire de prieres
L’oraison pour le Soir
Oraison pour faire deuant la consultation des affaires du Royaume
Fin des Prieres en Françoys

Italiano (Ll2r-Mm2r)
Confession de’ peccati, al Signore
Oratione prima come creatura di Dio
Oratione seconda, come Cristiana, e Regina
Oratione terza per l’amministratione della Giustitia

Español (Mm3r-Oo1r)
Primera oracion
Segunda oracion
Tercera oracion

Latín (Oo1v- Pp2v)
Precatio Reginae
Precatio ad deum pro foelici regni administratione & populis incolumitate
Alia precatio

Griego (Pp3r- Qq1v). Transliteramos:
Euchè hypekóon hyper basilíotes
Euchè basilíotes hyper eautês kaì hypekóon
Euchèlês basilíotes pròs tonbeón

39Como se puede observar, la extensión de la parte francesa (26 pp.) es muy superior en proporción a la de las restantes lenguas: italiano (10 pp.), español (13 pp.), latín (11 pp.) o griego (6 pp.) y, consecuentemente, los contenidos no son los mismos para cada lengua (por ejemplo, aparece el padrenuestro en francés, pero no en las restantes). Para el caso del español, las oraciones son glosas de fragmentos bíblicos que anteceden el texto.

40Los destinatarios de este tipo de obras parecen haber sido mujeres, como muestra la concordancia de las oraciones en español, en que leemos:

Primera oración: Dios mio y Padre mio dulcissimo... Yo tu humilde sierua me prostro... te doy gracias infinitas... porque me has hecho vna del numero de aquellos que tu libraste de grandes afliciones; ... Plegate O Dios mio, dar me gracia... gratitud y agrasdecimiento... Haz Señor, que de tal manera yo las possea, que yo sea señora dellas, y no ellas de mi, que yo siempre estè aparejada para las emplear en tu servicio. ... Amen.
Segunda oración: Da a tv sierva vn coraçon entendido... has querido hazer à mi pobre pecadora hija de Adan, instrumento de tu gloria... ten por bien assistir me con tu sancto Espiritu, ... para que yo tu sierua tenga coraçon entendido que pueda discernir entre lo bueno y lo malo...
Tercera oración: Señor Dios mio... que no solamente me has hecho criatura tuya, ... que me has hecho esta tan señalada y tan rara merced, que siendo yo vna muger de mi naturaleza flaca, timida y delicada, como lo son todas las demas, me has querido hazer robusta, animosa y fuerte para resistir... O Diosmio... perseuera por la gloria de tu nombre... en dar me fuerças para que yo como otra Debora, como otra Iudith, como otra Esther libre à tu pueblo de las manos de tus enemigos...

41Bien podríamos considerar que estas oraciones han sido extraídas de partes de la Biblia en boca de mujeres, pero no parece ser el caso, sino la devoción que, en el contexto de los siglos xvi y xvii, sería otro de los rasgos virtuosos atribuidos a la mujer, y muy especialmente a las pertenecientes a clases altas, a las que irían destinadas un libro tan lujoso como este, como ya hemos señalado.

42La obra resulta así una muestra más de la difusión que ciertas obras políglotas realizaron de las lenguas culturales del momento (latín, griego, más las cortesanas francés e italiano), a las que se sumó el español por la importancia creciente que había adquirido en el ámbito político.

435. La obra de Georgette de Montenay (1540?-1581), Emblemes, ou Devises chrestiennes, fue publicada por primera vez en Lyon en 1567, en francés. Hasta hace poco tiempo se pensaba que había sido la edición de 1571 impresa por Jean Marcorelle la primera, pero un ejemplar único localizado en la Biblioteca Nacional y Universitaria de Copenhague (sección Manuskripter og Boghistorie, 77: 2, 170 00235. S-1977) permitió conocer que la obra había estado ya en manos de su editor desde 1561, y que quizá fue retirada de la venta hasta que la situación a favor de la causa protestante mejoró.

  • 14  Véase M. Batllori, «A short title listing of jesuit emblem books», Emblematica, II (1987), p. 139- (...)

44La obra de Montenay supuso frente a la de Alciato una novedad por convertir los emblemas en un género con una caracterización propagandística religiosa (protestante), que antes no había tenido de forma tan marcada (algún título anterior, como las Devises heroïques de 1551 de Claude Paradin, sí contaba ya con ese carácter divulgador cristiano, pero no era su objetivo, sino parte del contexto cultural de la época en que fue impreso). Es el caso que con los emblemas de Georgette de Montenay se pasó de una obra con carácter moral (Alciato) a otra con carácter religioso, y a partir de entonces el género sería aprovechado como medio de propaganda religiosa, ya por protestantes, como por católicos: los estudios de M. Batllori, por ejemplo, han recogido bien ese segundo aspecto14.

  • 15  Hemos consultado las ediciones: Emblemata, Lyon, 1550 (facs. Brookfield, 1996), y Los emblemas de (...)
  • 16  Véase la bibliografía de Alison Adams, Stephen Rawles y Alison Saunders, A bibliography of French (...)

45Haciendo un breve repaso por el género, los emblemas tal y como se conocerían posteriormente aparecieron por primera vez con el Emblematum liber (Augsburgo, Steiner, 1531) de Andrea Alciato15. Es curioso señalar que, de las tres partes que formaban esta obra, luego definidora del género, esto es, un lema o mote, que era una frase de carácter moralizante tomada de la literatura fabulística grecolatina o de la Biblia, una imagen que la ilustraba, y un epigrama o conjunto de versos que explicaban lo allí representado, la ilustración había sido un añadido insertado por voluntad del impresor augsburgués, quien había tomado el texto de las composiciones que Alciato había regalado a su amigo Conrad Peutinger, ampliando los Selecta epigrammata græca que habían sido publicados ya en 1529. Las siguientes ediciones con ilustración y epigrama siempre en la misma posición reforzaron la impresión de que texto e imagen debían ser consideradas unitariamente, y se llegó así a constituir el género16.

  • 17 Green, Andrea Alciati and his books of emblems: a biographical and bibliographical study, Londres, (...)
  • 18 Remitimos a los artículos sobre el uso del emblema como motivo de ornamento arquitectónico y al tra (...)

46La obra de Alciato contó así con tantas ediciones, tanto monolingües como bilingües –unas ciento cincuenta, según el catálogo realizado por Henry Green17–, que su influencia fue enorme durante los siglos xvi y xvii; de hecho, bajo su modelo formó no sólo ese «vasto corpus de libros de emblemas» que señalan Antonio Bernat y John T. Cull en el preliminar de las actas del congreso Los días del Alción, sino también un empuje emulador en otros ámbitos como el embellecimiento de edificios o la ilustración de portadas de impresos de temática diversa18.

47Prosiguieron nuevas obras por otros autores, como Le théâtre des bons engins, auquel sont contenuz cent emblèmes (1539), de Guillaume de La Perrière; L’Hécatomgraphie (1540), de Gilles Corrozet; las ya citadas Devises héroïques (1551) de Claude Paradin; los Emblemata (1564) de Johannes Sambucus y los de Hadrianus Junius (1565, 1566, 1567, 1569, etc.); los incluidos entre los Poemata varia (1597) de Théodore de Bèze o, en Alemania, los emblemas de Nicolas Reusner y Joachim Camerarius y, en Inglaterra, los de George Wither, con A collection of Emblemes (1635), entre otras muchas, ya en forma de antologías.

486. En este contexto bibliográfico es en el que se sitúa la aparición en 1567 de los emblemas cristianos de Georgette de Montenay. Volvió a publicarse en 1571 nuevamente en francés y en 1584 con el añadido de la lengua latina, bajo el título de Georgiæ Montaneæ Emblematum christianorum. Centuria versibus gallicis, cum earundem latina interpretatione (Zürich, Chr. Froschauer); esta edición bilingüe se reimprimiría en Heidelberg en 1601 y 1602 y una vez más en 1614.

  • 19  En edición facsímil con el título: Les recueils d’emblèmes et les traités de physiognomonie de la (...)

49La edición que nos interesa ahora, sin embargo, es la de 161919, impresa en Fráncfort, en que se añaden la lengua inglesa, alemana, neerlandesa, italiana y española, más una segunda versión latina, que se imprimió a continuación de la primera. De esta edición se realizaron varias emisiones con distintas portadas que muestran siempre el mismo grabado, pero que incluyen el título en una u otra lengua (inglés, alemán, español…), excepto en neerlandés. Volvió a aparecer otra edición un año más tarde, 1620, significativamente en La Rochelle, sólo en francés.

  • 20 En otros artículos estudiamos ya algunos de estos casos específicos (L. Pablo Núñez, «La presencia (...)

50La edición de 1619 concentra un total de siete lenguas y rompe con la tendencia, vista en el catecismo de Lutero, de agrupar las lenguas impresas aparecidas en ediciones anteriores, pues en las impresiones anteriores a 1619 la obra de Montenay sólo había figurado en latín, además del francés original. Lo esperable hubiese sido contar con ediciones independientes de la obra en alemán, en inglés o incluso en neerlandés (por ser las lenguas de las regiones protestantes), y que la edición de 1619 hubiera tomado esos precedentes para recopilar todas aquellas, añadiendo además una o dos lenguas. Esto es lo que vimos en el caso del catecismo de Lutero y fue también el camino usual en otras obras de época de emblemas, lingüísticas o literarias, como la Amoris divini et humani antipahia, la Janua linguarum de William Bathe, o las ediciones literarias cuadrilingües de Juan de Flores20.

51En el caso de Montenay, por los datos que conocemos, no fue así y, como veremos a continuación, esto podría explicar la deficiencia lingüística que encontramos en la traducción a algunas de las lenguas, como la inglesa o la española: el impresor decidió publicar la obra con todas ellas para atender a alguna demanda concreta del momento o lugar en que se encontraba, y no supo hallar personas competentes en esas lenguas. De haber contado con ediciones anteriores en español, nuestra hipótesis es que la traducción habría sido más depurada.

52Así ocurrió por ejemplo con las versiones españolas de otras obras de emblemas como la de Alonso de Ledesma y sus «tercerillas» para la traducción de Amoris Divini Emblemata (Amberes, 1615); en la versión atribuida a Diego de la Barreda y Luis de Velasco para la Qvinti Horatii Flacci Emblemata (Amberes, 1612) de Otto Vaenius, o en el caso de la traducción española de los emblemas de Alciato al español, encargada en 1549 por el librero francés Guillaume Roville y el impresor Macé Bonhomme a Bernardino Daza Pinciano, que había marchado a Francia para proseguir allí sus estudios de Derecho. En este último caso, independientemente de la mayor o menor calidad de sus versos, Daza declara haber hecho un gran esfuerzo traduciendo primero literalmente «verso de verso y palabra de palabra. Però viendo quan mal succedia ansi en las maneras del hablar Castellanas como en el harmonia de las coplas» hizo una segunda traducción guardando el sentido, de tal manera que «el que quisiere ver quanto trabajo me aya costado hazer este librillo de buen Latino mal Castellano, procúre de traducirle otra uez sin tener este nuestro delante» (p. 13 y 15, mantenemos la acentuación de época). La falta de este tipo de esfuerzo previo dio como consecuencia los problemas de traducción al español que vemos en la obra de Montenay.

537. El español de la traducción de los emblemas de Montenay presenta determinadas incorrecciones lingüísticas que se suman a numerosas erratas de imprenta, las cuales nos hacen suponer que los componedores que compusieron las formas en la prensa desconocían posiblemente la lengua española. Encontramos así transposiciones de letras o malas separaciones silábicas: «como el Magned el hierrol o tira» (emblema V, = ... del hierro lo tira) y numerosas erratas continuas, como: «albaxados» (i.e. abaxados); «dorlo» por dolor, «laoos» por lados ; «para liuir» (i.e. para uiuir), II; bara (i.e. para), III; «mas los qui no quieren venis» (los que no quieren venir); IV: «et traño» (i.e. extraño); «coracon» por coraçon, etc.

  • 21 Alison Adams en «La versión española de los Emblemes...», p. 3, ya señalaba que el gran número de e (...)

54La versión española resulta por todo ello, en ocasiones, de difícil comprensión, a lo que hay que añadir el carácter hermético de los epigramas como género y la dificultad añadida de tener que ajustar el contenido a la rima y a la artificiosidad de cierto estrofismo, con lo que júzguese esta muestra21:

55Si tenemos en cuenta el hecho de que, tipográficamente, el taller disponía de <ñ>, algo no siempre habitual en todas las suertes de las imprentas extranjeras –encontramos et traño (emblema IV), engaños (VII), endañar la caña (LVIII), etc. en el impreso–, no nos pueden dejar de llamar la atención soluciones ortográficas como acompagnada, compagnero, carogna, vigna que se encuentran en el impreso en lugar de las palabras correspondientes a «acompañada», «compañero», «carroña» y «viña»; y asimismo casos con <x> en los que corresponderían nuestra actual grafía <cc> –que quizá se relacione con un caso de seseo–: protexion, elexion, esto es, «protección», «elección». Más ejemplos de irregularidad son la reduplicación de consonantes presente en appriettados, accrece, rocca, flacco: son estos sólo algunos datos que ya nos ponen sobre aviso de que la versión que nos encontramos aquí presenta unas divergencias ajenas al español del siglo xvii que esperaríamos.

56La intuición nuevamente se confirma cuando una lectura más detallada de la versión española nos muestra otros fenómenos reiterados que, por estar a lo largo de la obra, no pueden atribuirse a un desliz ocasional o errata. Estos casos son por ejemplo las voces: «buondad» (emblema IX y XLVII); «buon» (emblema L, = ‘bueno’) / «buendad» (XIII), «cuorpo» (LIII); «tempiesta» (XI), «possibil» (XXVI) / «impossibil» (LVI), o palabras tan claramente ajenas al español como ombra, fuoco, benin, table, etc.

57Señalamos como nuevos ejemplos (en cursiva) algunas de las palabras con erratas, variantes léxicas u ortográficas que encontramos en las treinta primeras traducciones españolas de los emblemas:

I: con piedad vera y posada (= ‘reposada’)
II: Ahi (i.e. ay) triste caso del lombre (sic) corrompido, / al mal enclino y a perdicion / ... elexion... Deos... para liuir (errata por vivir) lo dirige
III: vengan aca los alterados / borrifrescarse (sic, cfr. fr. soifestancher) y su sed matar
IV: no deue et traño (sic) parecer / si en lazos de muorte da caida... sequida de compense larga
V: si el no tocca el coracon... Come el Magned el hierrol (sic) o tira
VI: ... estando de su man librados
VII: fuego ... attizado... peccados... los iustos han al ciel subida
VIII: mette... va ... al ciel
IX: como la buondad del’ huerta... impossibil es a Dios sin fe plazer
X: potestad sourana
XI: vientos... tempiestas (= tempestad), se effuercan; viendo del ciel uenir
XII: al ciel me voy con priessa; ... sin fundo (= sin fondo)
XIII: difficil es al ciel el camino, y l’hombre pobre, flacco... por su buendad
XIV: su dardo quebra; de porsequir (proseguir); succeder
XV: cuando se accuerdaran (acordaran, acuerden); en van se quexaran (en vano...)
XVI: en su bocca
XIX: por fuerça el tiranno va opprimiendo el mondo (it. mondo): / mas al fin cessa su furor: / la muert’ antes qu’el piensa lo viene echar al fondo / no permittiendo...
XX: Principe no llamar se deue, / mas ombra (= sombra) que a otros sigue
XXI: por otra man ahoga / la lumbre
XXIII: los fundamentos de la tor (= torre) ruinados / de Babilon (los cimientos de la torre de Babilonia arruinados...)
XXIV: tu conscientia te accusa, y a tu malgrado te va attomertando, para ... quedar firmo sin con temor huyr
XXII: la verdad porsigue (prosigue)
XXV: venguança, venguar (venganza, vengar)
XXVI: no es possibil (i.e. esp. posible)
XXIX: offrendas; offendas

58Llama la atención la gran cantidad de cuestiones que se encuentran, pues en veinticinco de los primeros treinta emblemas hay alguna errata o cuestión morfológica que comentar; hay que decir, con todo, que a medida que avanza la obra las erratas y variantes parecen ir disminuyendo.

59Casos como los de «sou[e]rana» (emblema X) o «man» (= ‘mano’, XXI) y otros que encontramos en emblemas posteriores, «tor[re]», «muert[e]», «el caudalos serpiente» (XL), etc., es decir, la tendencia a eliminar la última vocal de la palabra, podrían explicarse quizá por cuestión del cómputo silábico versal; pero otros casos, como las consonantes geminadas de «accuerdaran» (i.e. acordaran, acuerden, XV), «accusa», «attomertando» (XXIV), «el fuego con engaños attizado», «gente attreuida» (VII) no se explicarían, a mi juicio, sino por una interferencia con criterios etimológicos o, más posiblemente, con el italiano, escribiendo consonante geminada por analogía con palabras de esa lengua como accordare, accusare, y las palabras que comienzan en italiano con att-.

60Se da además el hecho, frecuente, de que la versión española de los emblemas presenta otros cruces más con el italiano, cuando no italianismos: así, las fluctuaciones con la diptongación nos hacen ver las dudas del traductor en las palabras «muorte» (i.e. español muerte, italiano morte, emblema IV), «buon» (L), «buondad» (IX) / «buendad» (XIII), «tempiesta» (it. tempesta, XI), «siegue» (i.e. sigue, LIII); «confidar» (esp. confiar, it. confidare, X), «flacco» (ital. fiacco, XIII); «succeder» (ital. succedere, XIV); «bocca» (esp. boca, it. bocca, XVI); «mondo» (esp. mundo, it. mondo, XIX); «ombra» (esp. sombra, it. ombra, XX); «acompagnada» (esp. acompañada, it. accompagnare); «firmo» (esp. firme, it. fermo, XXIV); «no es possibil» (esp. posible, ital. possibile, XXVI) – «impossibil» (it. impossibile, XI y LVI); «offendas» (ital. offendere, XXIX), «allegrar» (emblema L, it. allegrare), «cognicion» (lat. cognitio, it. cognizione, LVII); fuoco: «...de nuevo enciendidas: “Tuogos” (sic, errata i.e. Fuogo) y llamas crecen muy enciendidas...» (LII, it. fuoco, foco).

61En otros casos, sin embargo, lo que parece esconderse son galicismos o calcos del francés: quizá se podría interpretar como tales, si no correspondiera al caso de caída de vocal final indicado arriba, el caso de ciel (esp. cielo, fr. ciel, (VI, VII, VIII; XI: «viendo del ciel uenir...»; XII: «al ciel me voy con priessa»; XIII: «difficil es al ciel el camino»); y, más claramente sin duda alguna, los ejemplos de table (esp. mesa, fr. table, XXXVII: «el loco auiendo table llena, / para su hambre contentar...») o benin (esp. benigno, XCVI; ya apareció «benigna» en el emblema III: «ni tan benigna boz oyr»). Calcos parecen ser «en tinieblas... endormidos» (fr. endormis) y «sin iamas endañar la caña» (¿fr. endommager ?, LVIII), o: «el que de Dios la planta... y d’esto se vanta» (LXII, «se jacta», fr. se vanter, «vanagloriarse»).

62Además algunas construcciones con pronombre objeto delante del infinitivo recuerdan construcciones francesas, si no se consideran licencias de estilo, como se dan en: «el caudalos (sic) serpiente quando mater (i.e. matar) lo quieren» (XL); «se allegrar del l’eterno reposo»; «de mirar ha de no s’empachar; para no lo echar fuera y lo perder» (LXIV), y en LXV: «piensas tú de poder huyr, y de la haz de tu Dios t’esconder?». Confusión de preposición por en lugar de para es la que encontramos en emblema L: «el vino es don de Dios, dado por allegrar; / mas si abusas del que puedes esperar» (i.e. dado para alegrar, pero si abusas de él, ¿qué puedes esperar?).

63Los ejemplos indicados arriba son ya suficientes para mostrar una alta presencia de italianismos y galicismos ortográficos o léxicos en la versión española de los Emblemas cristianos (1619) de Georgette de Montenay.

64Concuerdan y amplían los datos de nuestro análisis la observación que en 2002 hizo Alison Adams al estudiar la cercanía de la versión española de algunos emblemas con la traducción italiana: si ella defendía que el traductor español había seguido de cerca la versión italiana y no la de las otras lenguas, nosotros podemos añadir que no sólo se da una cercanía en las versiones, sino también en otros rasgos lingüísticos, por los cuales se puede pensar que el traductor de la versión española, además de conocer el italiano, que pudo ser su lengua materna, conocía también el francés. Que la persona o personas encargadas de la versión española hablaba con cierta fluidez la lengua española, lo suficiente como para tener la competencia de hacer versos, es también patente, pero lo que no nos atrevemos a afirmar es si los errores y la mezcla de grafías de unas lenguas con otras se deben al traductor o a los componedores.

65Que algunas de estas interferencias aparezcan con el francés no es nada sorprendente, pues se corresponde con el hecho de que la obra original estaba escrita en esta lengua, y probablemente el impresor de Fráncfort, al hacer su edición políglota, decidió contratar a alguien conocedor de ella para hacer las traducciones. Si a esto añadimos una tirada rápida, con pocas correcciones (y muchas erratas), tendremos así una visión de esta edición impresa por Unkel en 1619.

  • 22  Para el análisis detallado de esos italianismos y latinismos presentes en la versión española del (...)

668. Añadimos, por último, que lo analizado aquí es similar a lo hallado en otra obra de los mismos años, políglota, pero de carácter más técnico, que ya tuvimos ocasión de estudiar tiempo atrás. Allí, tratando de la obra de ingenios y máquinas Maquinae Novae (ca. 1615) de Fausto Verancio, un eminente humanista croata afincado en Venecia, vimos que, de las cinco lenguas incluidas en su obra –latín, español, italiano, francés y alemán–, el español presentaba interferencias con el italiano y el latín: como aquí, rastreamos esos rasgos, hasta poder afirmar que el autor, o traductor, posiblemente había aprendido español tras saber profundamente latín e italiano22.

67Creemos así con este artículo haber dado algún dato más sobre cómo era el aprendizaje del español en la Europa del Siglo de Oro, en relación con las otras lenguas de cultura (latín, especialmente) y cortesanas o de prestigio social (italiano, francés).

68Además, esperamos haber hecho notar también cómo la tradición textual de una obra no depende de su autor o autora únicamente, sino de los cambios –añadidos o supresiones– llevados a cabo en las ediciones posteriores por los impresores. Esto es algo que se puede decir incluso de textos de nuestros días, pero que en el siglo xvii requiere especial consideración en también otras muchas obras literarias, e incluso lingüísticas, como ocurre con los añadidos de nuevos apéndices en los pequeños diccionarios políglotas, o con las variantes textuales en las reediciones de diccionarios bilingües.

Haut de page

Notes

1 Mencionemos así que del diccionario de Berlaimont se realizaron más de doscientas veinte ediciones en el amplio periodo que va desde su aparición, en 1527, hasta las adaptaciones tardías del siglo xix publicadas en Bruselas y en la Bretaña francesa. De la nomenclatura de Rottweil se publicaron unas noventa y seis, la última de las cuales en París en 1652. Hemos dedicado un amplio estudio a la evolución y localización de esas ediciones en nuestra tesis doctoral sobre la Lexicografía hispano-francesa de los siglos xvi y xvii: estudio y catálogo de los repertorios (Madrid, Universidad Complutense, 2008, 1150 páginas). Indiquemos también los estudios que sobre estas mismas obras han realizado Isabel Acero Durántez, «Notas sobre la enseñanza del español como lengua extranjera: “vocabularios” o “coloquios” (1558-1600)», en el Homenaje al profesor Emilio Alarcos García en el centenario de su nacimiento 1895-1995, Valladolid, 1998, p. 241-255; Alda Rossebastiano Bart, Antichi vocabolari plurilingui d’uso popolare: la tradizione del ‘Solenissimo Vochabuolista’, Alessandri, 1984 o el estudio clásico de W. R. Verdeyen, Colloquia et dictionariolum septem linguarum gedrukt door Fickaert te Antwerpen in 1616, Antwerpen y ‘S GravenHage, 1925-1926 y 1935, a los que podríamos añadir el artículo de Barbara von Gemmingen sobre el vocabulario de François Huillery como obra de bolsillo (entonces, faltriquera), un concepto que será especialmente explotado en el siglo xviii («Un “dictionnaire de poche” du xviie siècle, le Vocabulario para facilmente y brieuemente deprender a ler, escrebir, y hablar la lengua castellana de François Huillery (1661)», en las Actes du XXe Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes, Tübingen/Basel, 1993, p. 621-635.

2  El estudio bibliográfico más amplio sobre las obras comerciales es el de Jochen Hoock y Pierre Jeannin, Ars mercatoria: Eine analytische Bibliographie in 6 Bänden. Handbücher und Traktate für den Gebrauch des Kaufmanns, 1470-1820 = Manuels et traités à l’usage des marchands, 1470-1820, Paderborn, Schöningh. 6 t. en 3 vol.: Band 1. 1400-1600; Bd. 2. 1600-1700; Bd. 3. Analysen (1470-1700), 1991-2001, si bien aquí caben desde tratados matemáticos a guías de cambio monetario. Otro ejemplo de obrita de formato oblongo con la finalidad de ser usada en las relaciones comerciales son las ediciones del Tesoro de las tres lenguas, francesa, española y vasca (1642, 1684 y varias ediciones sin fecha), en la línea del Berlaimont, que contiene unos diálogos con títulos como «De los corredores de Cambio»; «Pláticas, por (i.e. para) los Commissarios del peso commún, Mercaderes, Embaladores, Ganapanes y Trajadores»; «Para tratar con Mercaderes de tercio pelo, Sederos, Bohoneros, Cereros y otros Plateros, y Tenderos»; «Para comprar y vender Paños de Lana», etc. Estos diálogos ya estaban presentes en Meurier.

3  Para el caso del que nos ocupamos aquí, es especialmente relevante su artículo «La versión española de los Emblemes, ou Devises Chretiennes de Georgette de Montenay», en Los días del Alción: emblemas, literatura y arte del Siglo de Oro, Palma de Mallorca, José J. de Olañeta, 2002, p. 1-6. En este breve artículo la autora analiza las traducciones al español de tres de los cien emblemas que componen la obra y pone de manifiesto la relativa independencia de la versión española frente a la latina o francesa, y su semejanza con la traducción italiana. La investigadora se centra notablemente en los rasgos estilísticos de la traducción, pero no en cuestiones de análisis lingüístico relacionadas con aspectos morfológicos, ortográficos o tipográficos, como nos ocuparemos nosotros, haciendo nuestro artículo complementario del suyo y validando y ampliando las conclusiones de sus investigaciones.

4  Frédéric Barbier, en su Historia del libro, Madrid, Alianza, 2005, p. 162, indica que «el gran éxito que tuvo esta empresa puede medirse desde el momento en que se publicaron 445 ediciones completas o parciales de su Biblia desde 1522 hasta la muerte de Lutero (1546), a la vez que sus catecismos conocieron una difusión similar». Los dos catecismos siguen siendo hoy de uso entre los luteranos, como testimonian las ediciones: Le Petit catéchisme de Luther; suivi d’un abrégé de l’instruction chrétienne et d’un choix de prières, 1852, 1853, 1857, 1858... Catecismo menor de Martim Lutero. São Leopoldo, 1993. Hay que tener en cuenta, con todo, que antes de la Lutero existían ya dieciocho traducciones de la Biblia a lenguas vulgares; la primera en alemán se había realizado en Estrasburgo en 1466, la primera al francés en 1476. Otras lenguas como el sueco, islandés, finlandés, croata, rumano, polaco, lituano, etc. también contaban antes de finalizar el siglo xvi con el Antiguo y el Nuevo Testamento traducidos.

5  G. Cavallo y R. Chartier (coord.), Historia de la lectura en el mundo occidental, 2001, p. 457.

6  Catechismo para instrucción de los nueuamente conuertidos de moros... Valencia, Pedro Patricio Mey, 1599.

7  Enchiridion catechismi Martini Lutheri pro pueris instituendis cum psalmis quibusdam a Philip. Melancht. ex Habraeo versis. Argentorati, Wend. Rihel, 1536.

8  Existen otras traducciones tempranas del catecismo a otras lenguas como: Katechismus : Jedna malahna Kniga, v’koi Yeszu vele potribni i Korisztni Nauezi i Artikuli praue Kreztianske Vere, szkratkin Hmatsenyem, Tubingi, 1564 (ed. facs. por Unicum. Mitt. Dr. Rupel, Ljubjana März 1953); a otra lengua escandinava en la edición bilingüe con danés Liden eller mindre Catechismus... = Utza Katekismusaz, Copenhague, 1728 que se conserva en la Bibliothèque nordique de París, y a la lengua malabar (tamil) conjuntamente con el portugués en la edición bilingüe de Tranquebar (India), 1717, cuyo título citaremos más adelante.

9  El catecismo español lleva por título: Catechismo. A saber es formvlario para instruyr los mochachos en la Christiandad: Hecho a manera de Diálogo, donde el Ministro de la Yglesia pregunta, y el mochacho responde. Transladado de Francés en Español (existe un estudio por Jonathan Nelson, «Calvin in a Spanish guise. The Breve y compendiosa instituçion, Antwerp, 1541», comunicación leída en Bristol en sept. 1999 bajo el European Reformation Research Group). Nosotros hemos visto ejemplares de la edición sine locum (= Ginebra) y sine nomine, año 1550, en el museo de la Reforma de Ginebra, vitrina, y en Madrid, Biblioteca Nacional de España, U/4104. El italiano se atestigua ya en una edición de Ginebra, 1545; citemos, por ejemplo, el título completo según una edición de 1566: Il Catechismo di Messer Giouan. Caluino. Con una brieue dichiaratione & allegatione delle autorita della santa scrittura, e con un brieue sommario de quella dottrina che si crede sotto il Papato. Geneuæ, della stampa di Giouan. Battista Pinerolio.

10  Werner Hüllen, English dictionaries 800-1700: the topical tradition, Oxford, Clarendon Press, 1999, p. 310. Para la elaboración del pequeño listado de ediciones que damos a continuación nos hemos basado en catálogos impresos como el Catalogue of books printed in the German-Speaking Countries and of German books printed in other countries from 1601 to 1700 now in the British Library, London, 1994, continuada por el proyecto VD17 en red http://www.vd17.de, en la actualidad con más de 250 000 registros, y en catálogos colectivos informatizados como el alemán Gemeinsamer Verbundkatalog GBV, http://gso.gbv.de/, el sueco LIBIS http://websok.libris.kb.se/, Worldcat http://worldcat.org/, el metabuscador de la Universidad de Karlsruhe KVK, http://www.ubka.uni-karlsruhe.de/kvk/kvk/kvk_span.html> o bibliotecas nacionales como la danesa http://rex.kb.dky española http://www.bne.es. Todos las ediciones mencionadas son por tanto localizables en las bibliotecas de alguno de estos catálogos, evitando así menciones fantasmas. En las ediciones más raras facilitamos además la signatura de uno o más ejemplares.

11  Existe un facsímil: Enchiridion. Small catechism for common pastors and preachers written in the German language by Dr. Martin Luther and translated fully and faithfully from the German language into Lithuanian by Baltramiejus Vilentas, etc. (Slavic printings and reprintings; 71)

12 Der Kleine Catechismus D.M. Lutheri = Máźas Katgismas D. Mertino Lutteraus besorgt von D. Henrich Lysius, Tillsitt, 1719; deutscher und litauischer Text nach der Handschrift Ms. Slav. Quart. 4. Frankfurt a.M.; Bern, P. Lang, 1993. (Heidelberger Publikationen zur Slavistik. A, Linguistische Reihe).

13  Existe un estudio: Stockfleth, N.V: «Dr. Morten Luther ucceb Katekismusa», Tromsø: Universitetet i Tromsø, Instituttet for språk og litteratur, 1984, pp. 85-90.

14  Véase M. Batllori, «A short title listing of jesuit emblem books», Emblematica, II (1987), p. 139-187 y, anterior, «A bibliographical survey of emblem books produced by Jesuit Colleges in the early Society: Topography and themes», Archivum Historicum Societatis Iesu, 48 (1979), p. 297-309. También P. F. Campa, «La génesis del libro de emblemas jesuita», en Literatura Emblemática Hispánica. I Simposio Internacional. A Coruña: Universidade, 1996.

15  Hemos consultado las ediciones: Emblemata, Lyon, 1550 (facs. Brookfield, 1996), y Los emblemas de Alciato traducidos en rimas españolas. Lion, 1549, Barcelona, 2003. También el estudio de M. A. De Angelis, Gli emblemi di Andrea Alciato nella edizione Steyner del 1531: fonti e simbologie. Salerno, 1984.

16  Véase la bibliografía de Alison Adams, Stephen Rawles y Alison Saunders, A bibliography of French emblem books of the Sixteenth and Seventeenth Centuries. Genève, 1999 y Daniel S. Russell, “Emblem”, Encyclopedia of the Renaissance, New York, 1999, vol. 2, 65-67.

17 Green, Andrea Alciati and his books of emblems: a biographical and bibliographical study, Londres, 1872, editado también en la edición crítica digital de los emblemas de Alciato de R. Zafra y T. Sajó, Budapest, Studiolum, 2003.

18 Remitimos a los artículos sobre el uso del emblema como motivo de ornamento arquitectónico y al trabajo de R. M. Cacheda Barreiro, «El emblema como elemento iconográfico en la portada del libro en tiempos de Felipe II», los cuales se pueden consultar en las actas del congreso Los días del Alción, Palma de Mallorca, 2002.

19  En edición facsímil con el título: Les recueils d’emblèmes et les traités de physiognomonie de la Bibliothèque interuniversitaire de Lille: Livre d’armoiries en signe de fraternité... Paris, 1989. Francesca Perugini trató la vida de la autora en «L’emblematista ugonotta Georgette de Montenay e i suoi Emblèmes, ou devises chrestiennes (Lione 1571)», en Donne Filosofia e cultura nel seicento. Roma, 1999, p. 327-338.

20 En otros artículos estudiamos ya algunos de estos casos específicos (L. Pablo Núñez, «La presencia del español en Francia durante el Siglo de Oro: cuestiones bibliográficas», en Nuevas perspectivas en torno a la diacronía lingüística, Granada, Universidad, 2008, p. 581‑594, e «Informaciones gramaticales, informaciones léxicas e informaciones lexicográficas en las gramáticas del Siglo de Oro», Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, Alicante, Universidad, 2008, p. 373-379. Retomamos algunas breves indicaciones porque clarifican la explicación del caso de Montenay que estamos ahora tratando: la obra de emblemas Antipathia... se publicó originalmente en latín y francés, pero se añadieron poco después las traducciones al neerlandés y español –autoría del franciscano Ludovicus van Leuven (Philippe de Vilers)–; la edición con todas las lenguas (1629) se reimprimió así durante los siguientes sesenta años, hasta 1694. Otros libros de emblemas políglotas con español, como el Amoris Divini Emblemata (1608) de Otto Vaenius, con versos en latín, español, francés y neerlandés, contó en alguna emisión también con el italiano (así lo señala Nicole Bingen, Philausone (1500-1660): Répertoire des ouvrages en langue italienne publiés dans les pays de langue française de 1500 à 1660. Genève, 1994, p. 413-414), y otra obra suya, Qvinti Horatii Flacci Emblemata (Amberes, 1612), contenía 103 emblemas con versiones en latín, español, italiano, francés y neerlandés. Indiquemos que en estas otras obras políglotas, respecto a la de Montenay, la presencia de la lengua española se justifica por la importancia que tenía en los Países Bajos: ambas obras cuentan con una dedicatoria a Isabel Clara Eugenia o al Archiduque Alberto.
Con español y francés conjuntamente aún se podría añadir alguna emisión de la obra de Antoine La Gravette de Mayolas, Centum dicta, partim latina, partim gallica, partim hispanica & partim italica (s.a., hacia 1653-54 la primera edición), de la que posteriormente se harían ediciones bilingües en español e italiano bajo títulos como Devises espagnoles et italienes [sic] o Atributos italianos y espagñoles [sic] (señalado de nuevo por Bingen, Philausone..., p. 207‑210).
En cuanto al manual de enseñanza del latín a través de frases Janua linguarum de William Bathe, este se publicó originalmente en Salamanca en 1611 con las lenguas latina y española, pero en sucesivas ediciones el español fue sustituido por el inglés (1615), por el francés (1617), por el portugués (1623), por el alemán (1624) o por el italiano (1628), o simplemente se juntaron unas lenguas con otras y se publicó formando ediciones políglotas, como la de seis lenguas de Habrecht (1624, 1629 y 1630).
Otro caso similar fue el de
La historia de Grisel y Mirabella de Juan de Flores: escrita originalmente en español, al traducirse al italiano en 1521 cambió su título por el de Historia di Aurelio e Isabella, y como tal se tradujo al francés y al inglés. A partir de 1546 se publicaron ediciones bilingües en páginas confrontadas con francés e italiano, y en 1556 se imprimió a cuatro columnas una edición cuadrilingüe con el francés, italiano, español e inglés: es decir, en todos estos casos las traducciones a diversas lenguas acabaron confluyendo en una sola obra, políglota.

21 Alison Adams en «La versión española de los Emblemes...», p. 3, ya señalaba que el gran número de erratas «presentan un problema frecuente para la comprensión del español y, por cierto, también de las versiones inglesas del texto de Montenay». Como veremos a continuación, la comprensión se dificulta no sólo por la presencia de erratas, sino por los calcos morfológicos y sintácticos de otras lenguas que se dan en la versión española, lo que mostraría que el traductor desconocido que hizo la versión en español no conocía perfectamente nuestra lengua. No era ni mucho menos la primera vez que esto ocurría. EnInglaterra, en los diálogos en español que aparecen en Stepney, The Spanish Schoole-master (1591) fueron «escritos por un inglés, profesor de español, y no exentos de graves faltas», según se cita en la «Bibliografía de Foulché-Delbosc» por Isabel Foulché-Delbosc y Julio Puyol, Revue Hispanique, 81/1, 1933, p. 159.

22  Para el análisis detallado de esos italianismos y latinismos presentes en la versión española del texto, algunos de los cuales son los mismos que han aparecido aquí («suelo firmo/ tierra firma» por el adj. firme), remitimos a L. Pablo Núñez, «Las Machinæ Novæ de Fausto Verancio: un ejemplo barroco de obra técnica políglota sobre ingenios y máquinas», publicado en la revista Interlingüística, 16 (2006) y en Digital CSIC http://digital.csic.es.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Unas páginas del Catechesis minor octo linguarum [1607]
Crédits (ejemplar de Wolfenbüttel, HAB 1339-5 Thed. VD 17 23 : 652051L)
URL http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/docannexe/image/938/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 208k
URL http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/docannexe/image/938/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 99k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Luis Pablo Núñez, « El español de los Emblemas cristianos (1619) de Georgette de Montenay y otras obras religiosas y emblemáticas plurilingües de los siglos XVI y XVII »Bulletin hispanique, 111-1 | 2009, 219-243.

Référence électronique

Luis Pablo Núñez, « El español de los Emblemas cristianos (1619) de Georgette de Montenay y otras obras religiosas y emblemáticas plurilingües de los siglos XVI y XVII »Bulletin hispanique [En ligne], 111-1 | 2009, mis en ligne le 01 juin 2012, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/bulletinhispanique/938 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.938

Haut de page

Auteur

Luis Pablo Núñez

Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Madrid

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search