Navegación – Mapa del sitio

InicioCuadernos de civilización español...5ÉtudesCristóbal de Castro y Rusia: 1904...

Études

Cristóbal de Castro y Rusia: 1904-1905

Cristóbal de Castro periodista
Claire-Nicolle Robin
Plano | Texto | Notas | Cita | Autor

Texto completo

1Cristóbal de Castro (1874-1953) es un caso extraño, tal vez tan sólo otro caso de lo que se podría llamar la «otra literatura», pero que se puede definir –en parte– por el concepto de polifacetismo. Ciertos literatos puristas la llaman «literatura espúrea» o «infraliteratura», con el consabido tilde de facilona, comercial etc... Pero equivale esto a olvidarse de algo, de aquella España, a la que intentamos recuperar y ver de cuerpo entero.

  • 1 Catálogo Monumental de España, Madrid, Rivadeneyra, 1915.

2Escribe la Espasa-Calpe que con los artículos periodísticos que escribió Cristóbal de Castro, se podrían constituir numerosos volúmenes. ¿De qué tratan? Pues, de todo, como lo podemos comprobar en 1904 y 1905, cuando alterna artículos sobre Rusia, lo que nos interesa de momento, con otros sobre pintura, literatura o sobre Andalucía, polemicando con Burell. Más tarde, en Nuevo Mundo, se dedica a hacer una catalogación de los monumentos de España, recogiéndola luego en un tomo Monumentos de España1.

  • 2  Lo cual no deja de plantear bastantes problemas, porque Julio Burell y él eran amigos, amén de pro (...)

3Con enfoque apropiado, se podrían volver a publicar todos los artículos periodísticos de Cristóbal de Castro, en particular los de 1905 cuando polemica desde Diario Universal con Julio Burell a propósito de la miseria de Andalucía2, igual que los de todos sus contemporáneos, aunque fuera empresa arruinadora; pero admitiendo que permanezcan en el olvido, es hora de recordar algunos rasgos y funciones que desempeñaron esos periodistas, folicularios como los llaman algunos malhumorados críticos literarios, en su tiempo.

  • 3  Vid Idos y Muertos de Joaquín Dicenta en Obras Escogidas de Joaquín Dicenta, edición de Claire-Nic (...)
  • 4  Desde el último decenio del siglo xix, estaba de moda en la Prensa publicar «cuentos», además del (...)

4El «polifacetismo» es consecuencia directa de la situación periodística de la España de entonces: ausencia de división social del trabajo, ausencia de formación profesional, ausencia de criterio para lo que ha de ser la Prensa: existe la prensa de partido, la taurina, la satírica, y la verdad es que se requiere a menudo más profesionalismo para escribir en un periódico taurino que no en un periódico político. Por otra parte, desde los años de 1890, así como lo escribe Joaquín Dicenta3 y como se puede comprobar por la correspondencia que existe en el archivo de Galdós, el periodismo es el primer recurso para vivir: cualquiera que sepa manejar un poco la pluma, que tenga algunas que otras ambiciones literarias o políticas, se busca el arrimo de un periódico. Por eso resulta interesante consultar algunos periódicos del principio del siglo, porque el investigador encuentra los primeros pinitos de tal o cual periodista, célebre más tarde, que parecen ejercicios de aprendizaje. Y esto es un rasgo caracterizador de todos los periodistas que rellenan las columnas de los periódicos, si exceptuamos a los más viejos que empezaron la carrera hacia 1880, y éste es el caso de Cristóbal de Castro. Todos, con poca formación intelectual o cultural en general, se lanzan a la vida literaria con un tomito de versos, un par de artículos bien pergeñados, se dan a conocer en las tertulias, círculos, cafés y demás reuniones madrileñas, porque, para los castellanohablantes todo arranca y sale de Madrid: son lugares de sociabilidad donde conocen a gente de fuste, a literatos o primates políticos; con un poquito de suerte, de respaldo, ya los tenemos de periodistas. Primero son gacetilleros o cuentistas4. y se dedican a menudo a escribir unas viñetas costumbristas de la vida madrileña, o descripciones entre turísticas y costumbristas de provincias durante el verano, como lo hace Dionisio Pérez, presentando Asturias en Diario Universal para tomar el ejemplo de un periodista muy famoso más tarde. Verdad es que Asturias significa también Oviedo, o sea la Extensión Universitaria y el despegue económico de Asturias y lo de la Extensión Universitaria no le dejaría indiferente a Suárez de Figueroa, el fundador en 1903 de Diario Universal. Estos casos individuales sirven tan sólo para esbozar los rasgos esenciales de la vida de un periodista a principio del siglo.

5Otra característica de la vida de los periodistas era que su nombre no iba vinculado únicamente a un periódico; por eso vemos a Cristóbal de Castro en La Correspondencia de España, el más viejo periódico de España –lo que no significa que sea fundamentalmente reaccionario o tradicionalista–, en Diario Universal, periódico de ideas más avanzadas, o en El Liberal y otros muchos. Existe una prensa de partido, pero es ésta de pocos vuelos, de tiradas muy reducidas –no pasan los grandes periódicos nacionales como La Época o El Imparcial de 40000 ejemplares– y salvo unos periódicos de tendencia más extremada como El Socialista, se intercambian los diarios los periodistas. El ejemplo más gráfico se produce algunos años más tarde con El Día (1917), periódico marcadamente germanófilo, en el que escriben Hoyos y Vinent y Margarita Nelken. Esto explica el paso de Cristóbal de Castro de un periódico a otro, cómo puede sucesivamente escribir en La Correspondencia de España, en El Gráfico de Julio Burell y a continuación, es decir pocas semanas después, hablar mal de éste en Diario Universal. Existen condiciones exteriores, que son condiciones generales de la prensa española, pero el paso de Cristóbal de Castro de un periódico a otro también encuentra su raíz en el temperamento del periodista, que tal vez, más que otros, intenta afirmar su ego.

  • 5  Véase Manuel Galeote, Vida de Cristóbal de Castro en «Actas del Segundo Curso de Verano en Iznájar (...)
  • 6  Véanse para consulta: María Pilar Celma Valero, Literatura y Periodismo en las Revistras del Fin d (...)
  • 7  Ambos se pueden consultar en la Biblioteca Nacional de Madrid, sección de periódicos. En Hoy se en (...)

6No volveremos sobre las diferentes etapas de la vida de Cristóbal de Castro, que ya se ha publicado un resumen sustancial de ella en el tomo de las Actas del Segundo Curso de Verano en Iznájar en Julio de 19955. Más fácil es seguir su rastro por la prensa madrileña –La Correspondencia de España, El Gráfico, Diario Universal, Nuevo Mundo, El Liberal, La Ilustración Española y Americana, Madrid Cómico, Vida Nueva, La Vida Galante, Electra, AlmaEspañola, Abc, El Radical, España Nueva, Heraldo de Madrid6–, sin olvidar que fundó dos periódicos, Hoy en 1919 –de corta duración– que era continuación de El Nuevo Heraldo, y El Tiempo (1921-1923)7. También se puede seguir a través de las revistas literarias a las que colabora Cristóbal de Castro –El Cuento Semanal, Los Contemporáneos, La Novela Corta, La Novela Semanal, La Novela Mundial, La Novela de Noche, La Novela de una Hora y a partir de 1939 La Novela del Sábado y La Novela Actual.

Desde San Petersburgo

  • 8  Como se ha podido comprobar en el último Coloquio de la Casa de Velázquez: «Les élites et la Press (...)
  • 9  Cristóbal de Castro, Rusia por dentro, Madrid, Imprenta Marcelino Tabarés, 266 págs. Se hizo una s (...)

7Lo recordado antes hace de Cristobal de Castro un caso más, un ejemplo más entre centenares, de lo que fue la vida de los periodistas y autores condenados a ser periodistas en el primer tercio del siglo xx hasta la Segunda República, época en la que los periodistas consiguen un estatuto. Lo que les distingue fundamentalmente y les otorga categoría suele ser su creación literaria, en general en el género breve, pero la vorágine de la Guerra Civil primero destruyó sus obras, por lo cual resulta a veces difícil reconstituir la bibliografía de un autor, y luego les borró de las historias literarias, sin hablar, claro, de las historias del periodismo8. Pero a Cristobal de Castro le distingue el hecho de haber salido para San Petersburgo al iniciarse la guerra ruso-japonesa, o sea en febrero de 1904 y haber publicado Rusia por dentro9.

8Antes de adentrarnos en el análisis de los artículos, conviene recordar unos pocos datos sobre la guerra ruso-japonesa. Atacan los japoneses en la noche del 7 al 8 de febrero de 1904 sin previa declaración e guerra, como lo harán más tarde en Pearl Harbour, el 7 de diciembre de 1941. Verdad es que desde 1895 hubo muchos roces fronterizos en Rusia y el Japón, porque Rusia, después de un tratado comercial que le dejaba durante 30 años la posibilidad de explotar los bosques de Mandchuria, tendía a invadir Corea, coto que se reservaba el Japón. Por otra parte, esta lenta «progresión» de Rusia hacia Mandchuria respondía a varios imperativos entre los cuales podemos destacar la necesidad de consolidar las fronteras del Extremo Este de Siberia, afianzando su avance imperialista, de buscar mares más calientes donde pudiera desplegarse la flota, a menudo prisionera de los hielos y la proximidad de China entregada a un creciente desorden interior y que ofrecía riquísimo campo a las codicias de muchas naciones. Dicho de otro modo, busca Rusia la posibilidad de encontrar una salida para su armada, siempre presa, en el Báltico, de los hielos o limitada en sus movimientos en el Mar Negro por la presencia de la flota británica.

  • 10  «Para historiar cuanto ocurra en el imperio moscovita con motivo de la grave y transcendentalísima (...)

9Mucho se ha comentado la verdad de este viaje, pero La Correspondencia de España era un periódico demasiado serio para montar semejante bulo, como lo pretenden algunos. Y la cosa en sí –el viaje a Rusia– reviste un verdadero aspecto trascendental: es la primera vez que sale un corresponsal para el extranjero para testimoniar e interpretar un fenómeno mundial. Cuando la Guerra de Cuba, los periodistas españoles se veían reducidos a interpretar los acontecimientos a través de los cables de París o Londres, y hasta poco se ha creído que el único que salió para Rusia era Luis Morote en 1905, a raíz del Domingo Rojo. Tampoco es completa la información: pocos días después salen también a Rusia para El Liberal Alfredo Vicenti y Enrique Gómez Carrillo10. Pero lo trascendental del viaje de Cristóbal de Castro estriba en haber sido él el primer corresponsal que saliera para el extranjero y en una estancia de varios meses en Rusia durante los primeros meses de la guerra.

  • 11  Claire-Nicolle Robin, Los artículos de Cristóbal de Castro desde San Petersburgo en «La Correspond (...)

10Como ya se ha comentado en otro artículo11, la salida de Cristóbal de Castro se anuncia el 12 de febrero de 1904, o sea a los cuatro días de atacar los japoneses las fuerzas rusas en Puerto-Arturo. El conjunto de los artículos mandados suman 66, amén de los partes telegráficos que firma el mismo Cristóbal de Castro. En cambio el libro publicado al volver a España se compone de 37 capítulos o artículos, o sea que elimina el autor casi la mitad.

Comparación

11Empezaremos dando la lista de los artículos publicados en La Correspondencia de España, señalando de paso los que se recogen en Rusia por dentro y las modificaciones que aparecen.

  • 12  En este artículo parece creer Cristóbal de Castro en el «comunismo agrario». En su artículo «Las h (...)
  • 13  Es un artículo sumamente interesante porque el Presidente es Witte, el cual señala que la guerra e (...)
  • 14  Es uno de los más interesantes porque manifiesta Cristóbal de Castro su sentido de la geopolítica. (...)

1. «La Guerra y la Bolsa» (02-02-1904), escrito desde París, no recogido.
2. «El Czar y la Guerra» (28-02-1904). Es el 5º capítulo del libro.
3. «La aristocracia y la Guerra» (29-02-1904). No recogido.
4. «Prensa y Clero» (02-03-1904). Cambia de nombre: «Público y Periódicos». y recoge el primer tercio del artículo original, siendo el capítulo 3º.
5. «Preparativos» (03-03-1903). No recogido.
6. «Los Judíos» (06-03-1904). No recogido.
7. «La Cruz Roja» (07-03-1904). No recogido.
8. «Sarcasmos» (08-03-1904). No recogido.
9. «Absolutismo y Democracia» (09-03-1904). No recogido.
10. «El Transiberiano y sus peligros». Es el 6º capítulo.
11. «El puñetazo del Czar» (11-03-1904). No recogido.
12. «El plan de operaciones» (13-03-1904). No recogido.
13. «Interviú con el Almirante Kasnakow» (15-03-1904). No recogido.
14. «Tropas y Sol» (16-03-1904). No recogido.
15. «Dinero. Tropas. Confesiones.» (17-03-1904). No recogido.
16. «Interviú con el Príncipe Pío» (20-03-1904). No recogido.
17. «El torpedo de Makharoff y el caballo de Kouropatkine» (21-03 -1904). No recogido.
18. «Paciencia. Paciencia. Paciencia» (23-03-1904). No recogido.
19. «Exposiciones. Duquesas. Tangos» (24-03-1904). Es el capítulo 7.
20. «La Constitución, el Consejo, los Ministros y el Senado» (25-03-1904). Es el 9º capítulo.
21. «Los Gobernadores, Los «Zemstvos» y las «Doumas» (26-03-1904). Es el capítulo 10, y se suprimen los artículos.
22. «La Justicia, los Tribunales, el Jurado» (28-03-1904). Es el capítulo 11.
23. «El Colectivismo. Los «Nadiel». El «Volots» (29-03-1904). Es el capítulo 12. En el libro se suprimen los artículos12.
24. «El espionaje y sus misterios» (30-03-1904). Es el capítulo 8 en el que interviene una ligera modificación: la supresión de un párrafo corto al final de la primera parte, por ser puramente circunstancial.
25. «La últimas nieves y los primeros heridos» (01-04-1904). No recogido.
26. «Hablando con el Presidente» (03-04-1904). No recogido13.
27. «Barco a pique» (05-04-1904). No recogido.
28. «Bazares. Peregrinos. Cómicos» (06-04-1904). Es el capítulo 17.
29. «Esperando al Czar» (07-04-1904). No recogido.
30. «El Tesoro de los Patriarcas» (08-04-1904). Es el capítulo 18, suprimiéndose el párrafo final muy corto.
31. «Por los huérfanos y las viudas» (11-04-1904). No recogido.
32. «Arsenales. Carteles. Protocolos» (12-04-1904). No recogido.
33. «El principio del fin» (13-04-1904). No recogido14.
34. «La misa de treinta horas» (14-04-1904). Es el capítulo 14.
35. «Inventores. Espionaje. Ahorcados» (15-04-1904). No recogido.
36. «Lo del Tibet. Rusos. ¿Otra guerra?» (16-04-1904). No recogido.
37. «La fiesta de los besos» (17-04-1904). Es el capítulo 16.
38. «La gran batalla» (19-04-1904). No recogido.
39. «La noche triste y el hada de Alexeieff» (21-04-1904). Es el capítulo 28, y sólo recoge la dos primeras partes del original.
40. «Skridloff. En el Almirantazgo. Plan marítimo» (22-04-1904). No recogido.
41. «Heridos. Enfermos. Hospitales» (24-04-1904). Es el capítulo 20. La única modificación consiste en poner «Su Cruz Roja» en vez de «La Cruz Roja» que podía ser un error del tipógrafo.
42. «Flotas de río y trenes automóviles» (26-04-1904). No recogido.
43. «Noches blancas» (28-04-1904). Es el capítulo 21.
44. «Italianerías.Conspiraciones.Chismes» (02-05-1904). No recogido.
45. «Verestchéguine. Los Nipófilos. Bologramas» (03-05-1904). Es el capítulo 15 y el nombre del Verestchéguine se transforma en «Verestcháguine».
46. «Por tierra y por mar» (04-05-1904). No recogido.
47. Al paso de los héroes» (05-05-1904). Es el capítulo 24 y falta la expresión «sobre las torres» al final del 4º párrafo.
48. «El Tesoro, la Guerra y el Crédito» (06-05-1904). Es el capítulo 33.
49. «Los Cortesanos. En Tsarkoie-Selo. ¿Niño o niña?» (07-05-1904). Es el capítulo 29. Erróneamente se escribe Isarkoie-Selo en vez de Tsarkoie-Selo.
50. «Aerogramas. Prisioneros. Barbarie» (09-05-1904). No recogido.
51. «La retirada de Turenchen» (10-05-1904). No recogido.
52. «El Gran Duque y la Hermana de la Caridad» (11-05-1904). Es el capítulo 26.
53. «Mirando al Japón» (15-05-1904). No recogido.
54. «El sitio de Port-Arthur» (17-05-1904). No recogido.
55. «Navegando hacia Helsingfors» (19-05-1904). Es el capítulo 30.
56. «Finlandia contra Rusia» (20-05-1904). Es el capítulo 31.
57. «El que espera... En el anden. Filosofemos» (21-05-1904).Es el capítulo 23 y sólo se mantienen la segunda parte del título y la segunda parte del texto original.
58. «El termómetro de Kouropatkine» (24-05-1904). Es el capítulo 27 y cambia el título con la añadidura de «En el Aquarium».
59. «Un millón de muertos» (27-05-1904). No recogido.
60. «Homo sapiens... En Cronstadt. Más bologramas» (28-05-1904). No recogido.
61. «Los «Jongúes». Su vida y su táctica» (31-05-1904). Es el capítulo 25.
62. «Paseos diplomáticos» (03-06-1904). No recogido.
Los artículos escritos en Madrid.
63. «Il faut filer. La ralea. los negocios de Alexeieff» (20-06-1904). Es el capítulo 35.
64. «La escuadra del Báltico y los pantalones del Czar» (24-06-1904). Es el capítulo 36.
65. «Los Grandes Duques, la aristocracia y sus escándalos» (28-06-1904). Es el capítulo 34.
66. «Plehwer» (28-07-1904), publicado probablemente en El Gráfico y que constituye el capítulo 37 y último del libro.

12Los artículos no recogidos son 35, o sea más de la mitad. ¿Qué criterio preside la eliminación? Por cierto el volumen total que representaría, pero si analizamos el conjunto de los artículos eliminados, vemos que son varios: el de no corresponder al problema planteado por el nuevo título –Rusia por dentro– que da Cristóbal de Castro al conjunto parcial de sus crónicas, como el número 1, por ejemplo, escrito desde París. Luego los artículos puramente militares, que sólo interesan en el mismo momento de ocurrir: en efecto no quiere el autor hacer de historiador sino de cronista y de testigo para dar a conocer una realidad nueva. También desaparecen los interviús, pero tienen interés para el historiador y también para conocer la personalidad «ficticia» de Cristóbal de Castro como corresponsal. De cierta forma se puede decir que Cristóbal de Castro pasa de redactor-corresponsal, atento al evento cotidiano, a cronista que ofrece un cuadro general, que responde a nuevas obligaciones editorales.

  • 15  En cambio utiliza parte del material de este nuevo capítulo, como los versos de Espronceda para ot (...)
  • 16  A diferencia de un Alberto Insúa que publicará en 1917, después de dejar Abc el conjunto de sus ar (...)

13Pero el análisis de los 37 capítulos de Rusia por dentro revela que varios capítulos son creaciones recientes, como el 1: «La Corte y el pueblo», el 2: «La religion y el pueblo», el 4: «La sombra de Petrarca», el 13: «La fiesta de los huérfanos», el 19: «Los viejos cosacos y la nueva artillería15», el 22: «El Príncipe Kilfoff, sus trabajos y su bailarina», el 32: «Trenes militares». ¿Cómo explicar el fenómeno? Por la necesidad que siente Cristóbal de Castro de «hacer un libro» y no una sarta de crónicas que no tenga una disposición equilibrada16.

14En efecto, si se mira el índice aparecen claramente tres partes. Una primera que sirve para presentar un mundo nuevo y los protagonistas de la contienda:

– La Corte y el pueblo.
– La religión y el pueblo.
– Público y periódicos.
– La sombra de Petrarca.
– El Czar y la guerra.
– El Transiberiano y sus peligros.
Completa el cuadro con otros seis artículos que presentan la organización de la sociedad.
– Exposiciones. Duquesas. Tangos.
– El espionaje y sus peligros.
– La Constitución, el Consejo, los ministros y el Senado.
– Gobernadores: Zemstvos. Doumas.
– La Justicia, los Tribunales, el Jurado.
– Colectivismo. Nadiel. Volots.

15Los 17 siguientes son de tipo «costumbrista» y tienden a insistir sobre lo genuinamente «ruso» de las diferentes manifestaciones sociales, como se puede inferir por la lectura de los títulos:

– La fiesta de los huérfanos.
– La misa de treinta horas.
– Verestcháguine. Los nipófilos. Bologramas.
– La fiesta de los besos.
– Bazares. Peregrinos. Cómicos.
– El tesoro de los patriarcas,( escritos estos dos desde Moscú).
– Los viejos cosacos y la nueva artillería.
– Heridos. Enfermos. Hospitales.
– La noches blancas.
– El Príncipe Kilkoff, sus trabajos y su bailarina.
– En el andén.
– Al paso de los héroes.
– Los jongúes, su vida y su táctica.
– El gran Duque y la hermana de la Caridad.
– En el Aquarium. El termómetro de Kouropatkine.
– La noche triste y el hada de Alexeieff.
– Los cortesanos. En Tsarskoie-Selo. ¿Niño o niña?

16A partir de mediados de mayo, exactamente el día 15, en que publica «Mirando al Japón» que no recoge, –tal vez porque plantea realmente el problema fundamental, el del arcaismo de Rusia frente al moderno Japón, o sea por su marcada intención histórica–, cambia el tono en los artículos mandados desde San Petersburgo. Dos de ellos:

– Navegando hacia Helsingfors
– Finlandia contra Rusia.
el último en particular es un ataque en regla contra la política internacional de Rusia, lo que sorprende, ya que siempre suele tomar la defensa de Rusia.

17En los dos siguientes:

– Trenes militares.
– El tesoro, la guerra y el crédito.
intenta mostrar la potencia económica y financiera de Rusia, aunque en «Trenes militares» sugiere que pocos soldados salen con los trenes en relación con los millares de hombres que necesita Kouropatkine en el Extremo Oriente.

18Los cuatro siguientes y últimos artículos se merecen un tratamiento aparte. En efecto se escriben desde Madrid y puede entonces Cristóbal de Castro despotricar a su sabor:

– Los grandes Duques, la aristocracia y sus escándalos.
– Il faut filer. La ralea. Los negocios de Alexeieff.
– La escuadra del báltico y los pantalones del Czar.
– Plehwer (sic).

19La oposición con los dos artículos anteriores es sólo aparente: en éstos afirma su creencia en el poder material de Rusia, aunque los trenes no puedan transportar más de 1300 soldados a la vez, lo que resulta muy poco si recordamos que se necesitan tres semanas para atravesar Siberia y que Kouropatkine necesitaba miles de soldados para oponerse a los japoneses. En los últimos recalca la decadencia moral, el parasitismo económico de la aristocracia a la que culpa de los desastres presentes de Rusia. Se comporta esencialmente como un moralista pero al mismo tiempo, deja vislumbrar la posibilidad de la revolución. «Plehwer» es la coronación de estos violentos artículos, porque Plehwe es cifra y compendio de todo lo odioso de Rusia –él es quien fue el instigador de la guerra–, la encarnación del Mal y por lo tanto el responsable de todo.

20Rusia por dentro es un libro construído, con elementos básicos para entender ciertos problemas de la Rusia contemporánea, pero también lo bastante ameno como para seducir a cierta categoría de lectores. La mejor prueba de que gustó son las dos ediciones sucesivas de 1904 y 1905. Para construir el libro, elige lo más gráfico, reconstituye un orden en la presentación que no es el de la redacción para terminar, sin embargo, ciñéndose a su experiencia personal: o sea la de la censura y de la tiranía. De este modo, Rusia por dentro es un libro abierto para un público con cierta cultura histórica y política, más asequible que la publicación integral de sus artículos, con las pérdidas que supone.

Desde Madrid

  • 17  «El principio del fin» en La Correspondencia de España, 13-04-1904, p. 2.
  • 18  James Durnerin, «L’Ours et le Chimpanzé», Le Discours de la Presse, Presses Universitaires de Renn (...)

21El problema que se planteaba al presentar los 66 artículos era el siguiente: ¿Qué pensaba Cristóbal de Castro de Rusia?, más exactamente, en relación con su cometido de corresponsal ¿cómo entendía e interpretaba la guerra al nivel internacional? Hemos subrayado en el ya citado artículo el agudo sentido geopolítico que demostraba Cristóbal de Castro al escribir que «el Pacífico sería el Mediterráneo del siglo xx17». Pero concretamente, el problema era dilucidar la posición de Cristóbal de Castro en aquella España que se dividía –pero no desde el principio de los acontecimientos como lo subraya James Durnerin18– entre nipófilos y rusófilos, siendo en general los nipófilos liberales o «progresistas» como los llama Cristóbal de Castro.

  • 19  «La unidad política de Rusia lucha y luchará eternamente contra su imposible unidad histórica. Com (...)
  • 20  Véanse: «Los grandes Duques. La aristocracia y sus escándalos» La Correspondencia de España, 28-06 (...)
  • 21 Diario Universal, 03-01-1905, p. 1.

22La conclusión que se podía sacar de los 66 artículos, o sea antes de 1905, era la siguiente: Cristóbal de Castro era pro-rusista –guardando el término de rusófilo, de connotación política para después; se desprendía de los artículos un entusiasmo lírico por Rusia, entusiasmo respaldado por su conocimiento de la literatura rusa; descuellan unos artículos por su violencia contra la aristocracia, como lo hemos visto antes, cierto fervor hacia los Zares al tiempo que escribe un artículo en contra de la politica exterior de Rusia19, lo cual resulta bastante contradictorio. De Rusia guarda dos imágenes: por un lado los Zares, honrados, que viven sencilla y religiosamente20, y por otra parte «el pueblo ruso» de composición bastante mal definida, que no sabemos si abarca tan sólo la masa campesina o la gente de las ciudades, porque nunca habla de los obreros ni de los intelectuales ni de los comerciantes. El concepto del «pueblo ruso» tiene bastante que ver con el mito romántico del pueblo, por lo cual puede hablar sin temor del «alma rusa», del «alma eslava», como si fueran realidades concretas e históricas. Es una visión idealista de la Historia –en la que, por otra parte, incurren españoles como Unamuno al hablar de España– asentada en generalidades mitificadas. Sin embargo, sin acertar tal vez con los conceptos adecuados, entiende y siente profundamente Cristóbal de Castro lo que se llama «la especifidad rusa», por lo cual que al evocar Rusia considera sus dos polos opuestos: la cabeza, el Zar y la base, el «pueblo», eliminando «las tres columnas autócratas» –la nobleza, el clero y la Marina; para él, sobre todo en 1905 sólo «el Ejército [...] con su heroismo, [...] con su recia médula cosaca estaba en Rusia intacta y con espíritu, soñando en Kuropatkine y en Mitchenko, pero más principalmente cobijado por el manto heróico de Stoessel21». Visión idealista y aparentemente simplificada de la Historia, que podría asimilarse fácilmente a un concepto retrógrado de la Historia y no lo es. Lo veremos al analizar la polémica que surge en enero de 1905 con los otros periodistas.

  • 22  «Yo os digo que es una emoción dolorosa; yo -que en las entrañas de este pueblo he visto los dolor (...)

23Como lo hemos subrayado en el artículo ya citado, para Cristóbal de Castro la guerra ruso-japonesa es una repetición del conflicto hispano-americano de 189822: una nación anticuada frente a un país moderno, el valor de los soldados españoles enfrentados a una potencia militar superior, a los que el heroismo no consigue salvar. Para los liberales –poniendo bajo este nombre todas las tendencias de la izquierda española– la guerra de Cuba había sido la guerra de lo antiguo contra lo moderno, con la consecuencia de la necesaria modernización de España para que no se repitiera semejante caso. Claro está que también hicieron ellos un paralelo entre la guerra de Cuba y la guerra ruso-japonesa y que los liberales tomaron el partido de los japoneses contra los rusos, por ser Rusia un imperio autócrata y Japón una nación que se había encaminado decididamente hacia la modernidad, pero sin hablar nunca de su sistema político. La polémica surge a raíz de un artículo relativamente violento y ofensivo que publica Cristóbal de Castro en Diario Universal el 10 de enero de 1905 con el título de «Los Revolucionarios Rusos». Empieza del modo siguiente:

Un lamentable engaño recorre estos días nuestra Prensa. Hipnotizada por el jingoismo inglés, firme en su progresismo recalcitrante, temerosa de las burlas de cualquier cronista baratero, nuestra cándida Prensa, ilusa como Penélope, teje y desteje sin cesar esta burda patraña de la derrota de Rusia por el Japón,

  • 23  «No sabemos lo que harán El Imparcial, El Liberal, reticentemente aludidos y los demás diarios inc (...)
  • 24  Esta polémica es otra prueba, si fuere necesaria del viaje de Cristóbal de Castro a Rusia.

24con lo cual quería decir Cristóbal de Castro anticipando una fórmula luego célebre que Rusia había perdido una batalla pero no la guerra. Lo que lastima profundamente al periodista de La Correspondencia de España, que protesta al día siguiente, y a los de El Liberal y de El Imparcial (23) no es la interpretación de los acontecimientos dada por Cristóbal de Castro como el estilo en que la da, imponiéndose como el «dómine rusófilo» para emplear las palabras burlonas de La Correspondencia de España en el mismo artículo. La polémica tiene dos aspectos: el primero es la interpretación de la guerra y de la rendición; el segundo es más personal ya que se trata de las relaciones de Cristóbal de Castro con La Correspondencia de España. Empezaremos por éste por ser el más sencillo y porque todos los elementos están presentes en el citado artículo de La Correspondencia de España y en el en que le responde, al día siguiente, Cristóbal de Castro desde las columnas de Diario Universal24.

  • 25  «Así se escribe la historia», en La Correspondencia de España, 12-01-1905, p. 2. Sin firma pero es (...)
  • 26  «Fantasías Moriscas», en Diario Universal, 12-01-1905, p. 1-2. Empezando la colección en la Hemero (...)

25Empieza Cristóbal de Castro su vindicación recordando que estuvo en «San Petersburgo varios meses como redactor-corresponsal de La Correspondencia de España.» Después de recordar los aplausos que le merecieron sus crónicas, escribe: «A mi vuelta de Rusia, dejé yo, por gusto, La Correspondencia de España, agradeciendo los ruegos de que me quedase, y, por gusto también, entré en la Redacción de El Gráfico». Según Leopoldo Romeo, director de La Correspondencia de España, «Julio Burell, director de El Gráfico, no consintió que cosechase en su periódico los frutos que La Correspondencia había cultivado a peso de oro25», afirmación que niega al día siguiente Cristóbal de Castro, afirmando que fue el mismo Leopoldo Romeo quien rogó «a Julio Burell que hasta que transcurriese algún tiempo no escribiese yo en El Gráfico cosas de Rusia», añadiendo que «en El Gráfico, no solamente no se me prohibió, sino que se me pidió que escribiese algún que otro artículo, como el del asesinato de Plehwe, que está en su colección con mi firma26».

26No seguiremos analizando esta polémica, bastante en desdoro de Cristóbal de Castro sobre todo cuando dirige ataques personales a Leopoldo Romeo, pero sí sobre un punto algo olvidado, incluso desconocido, pero que prueba otra vez su capacidad de defenderse atacando. Queriendo desprestigiar a Leopoldo Romeo recuerda: «¿No es del propio cosechero abundante la frase de monárquico de toda la vida, cuando su periódico El Evangelio fue procesado varias veces POR DELITO DE LESA MAJESTAD?». Un curioso suelto de Diario Universal, con fecha del 16 de agosto de 1904 dice lo siguiente:

El distinguido periodista, redactor de El Gráfico, D. Cristóbal de Castro, ha ingresado ayer en la Cárcel-Modelo, a disposición del juez instructor del Hospicio. Parece que el estimado compañero se había presentado en la Delegación del distrito de Palacio a declarar como testigo, [...] y la policía, al saber su nombre, le manifestó que estaba ordenada su captura y declarado rebelde por orden del Juzgado del Hospicio, que le instruye dos causas con motivo de unos artículos publicados en El Evangelio, antes de marchar a San Petersburgo, donde ha hecho brillante campaña periodística.

27Sobran comentarios, pero el hecho es revelador de la personalidad de Cristóbal de Castro. El otro aspecto de la polémica es más interesante por revelarse el aspecto intelectual de Cristóbal de Castro.

  • 27  Lo del «jingoismo» inglés se basa sin embargo en datos reales. Le Temps de París, el 9 de febrero (...)
  • 28  Véase Claire-Nicolle Robin, «1898: L’Espagne perd Cuba. La première mort de l’Europe», in Expansio (...)
  • 29  La situación es algo más compleja, por ser antigua. Las escaramuzas entre los japoneses y los ruso (...)
  • 30  Resume sencilla aunque injuriosamente para la Prensa la situación Cristóbal de Castro escribiendo: (...)
  • 31  Ya antes de que tomaran los norteamericanos abiertamente cartas en el asunto proponiendo el presid (...)

28Cuando hablaba del «jingoismo» inglés27, reaccionaba Cristóbal de Castro como un nacionalista español que no ha olvidado el papel de Inglaterra en la guerra americano-española28 y el consecutivo silencio europeo. Por otra parte, la estancia en San Petersburgo le permitió, gracias a los políticos que conoció, vislumbrar el entresijo de la política mundial que se estaba intalando: es muy posible que Estados Unidos instigara al Japón a atacar a Rusia29, gracias a lo cual podía rematar su lenta conquista de los caminos del Pacífico. Luchando el Japón contra Rusia, también dejaba de momento una posible acción militar en China, terreno reservado a Inglaterra, que intentaba por aquellos años dominar el Turkestán, imposibilitando la marcha de Rusia hacia el Sur de Asia. Los liberales españoles, mortificados por la pérdida de Cuba no como colonia sino como señal innegable en el plano internacional de la debilidad española, sólo atendían al aspecto más vistoso de la victoria del Japón: la modernización de sus estructuras militares, su potencia económica que le permitía afrontar un enemigo diez veces más poblado30. No atendía al nuevo imperialismo, como lo hacía el Departamento Americano31. Pero, además de lo experimentado en su estancia en Rusia que siente y expresa tan efusiva y líricamente se añade en 1905 otra dimensión que él mismo define y que concurre a complicar el problema:

  • 32 Diario Universal, 6-01-05, p. 1.

Como sobre el pueblo de Israel pesó un éxodo de cincuenta años de angustia, sobre el gran pueblo eslavo parece pesar una divina maldición. He aquí la razón de mis simpatías por su desgracia; he aquí el motivo romántico de mis votos por su victoria. Como el generoso poeta alemán,
«yo sigo, en los combates de los dioses,
«de los dioses vencidos la bandera...»
A semejanza del gran Heine doliente, yo –que viví entre rusos algún tiempo, y he presenciado sus resignaciones y sus firmezas, y penetré en su espíritu sin quebrantos– cada vez que la desgracia los azota siento que mis simpatías se renuevan. [...] yo pongo mis devociones por aquel gran pueblo, abrumado, engañado de la manera más vil en las horas más cándidas de su incomparable patriotismo32.

  • 33  Este artículo fue el motivo de la salida precipitada de Cristóbal de Castro –véanse «Il faut filer(...)

29Aquí está dicho todo, o casi todo: verdad que habla del «pueblo ruso», casi con mayúsculas por haber estado allí, verdad que la expresión «pueblo ruso» o «alma rusa» le sale a cada paso, pero esto no quita que, sobre todo después volver de San Petersburgo, se configure el concepto con más claridad. Ya en el artículo del 20 de mayo de 1904 «Finlandia contra Rusia» hablando del Gobierno de Finlandia evocaba: «La Dieta y el Senado –constituídos por una burguesía sans patrie, por esa ralea internacional que hace sus nidos egoistas en cualquier agujero33». En el artículo del día siguiente «El que espera… En el andén. Filosofemos» se encuentran acentos agoreros:

  • 34  Los puntos suspensivos pertenecen al texto.

¡Oh, Gobierno, Prensa, generalísimo! Si el buen pueblo no obtiene pronta revancha (militar) que Dios os coja confesados. Si antes de quince días Rusia no logra un triundo grande, ya no tendréis tiempo para aconsejarle paciencia. La de Job se agotó con ser santo. La del pueblo ruso, que no está formado por santos, se agotará al fin...34.

30Verdad es que hasta su vuelta a España no expresa, ni puede expresar claramente su pensamiento. El 20 de junio de 1904, después de las repetidas derrotas de Rusia, afirma una vez más que «El pueblo ruso es noble, liberal, trabajador, creyente» y que «sufre el calvario de los desastres por culpa de sus infames directores» y que

tiene derecho a que el mundo sepa la verdad de sus inquebrantables virtudes, y el engaño, el odioso engaño con que estos directores lo arrastraron hacia la guerra, lo mantienen en una lucha horrible y lo precipitarán, si no a una derrota –cosa imposible de todo punto– a una ruina económica y a una gran perturbación social. El último día de la guerra será el primero de la revolución.

  • 35  «Il faut filer. La ralea. Los negocios de Alexeieff», 20-06-1904.
  • 36  «La escuadra del Báltico y los pantalones del Czar», 24-06-1904.

31El texto resume perfectamente los diferentes ejes del pensamiento de Cristóbal de Castro: la bondad del «pueblo ruso», el engaño por la clases directoras que define en el párrafo siguiente llamándolas «ralea» «que llena los Ministerios de prevaricadores, hace de la Bolsa de Moscú una baraja de fulleros; que cobra en Odessa con el antifaz de las aduanas; [...] que en toda Rusia [...] entroniza sus rapiñas y sus hartazgos»; por fin la creencia en la victoria de Rusia a pesar de todo. En los artículos escritos en Madrid para continuar sus crónicas «tan necia y autoritariamente interrumpidas35» reitera que «lo oficial [...] es lo engañoso», insiste en el dolor de «los pueblos trabajadores y leales engañados, robados por esa villana ralea36» y repite:

  • 37  «Los grandes Duques. La aristocracia y sus escándalos», 28-06-1904.

Antes que culpar de inhábil, de cobarde o de tonto al pueblo ruso –porque siendo tan grande, no ha podido aplastar al Japón– creo, más justo, más noble, mucho más honrado ir enterando a la gente de que el pueblo no tiene la culpa de nada, de nada, y de que la culpa de todo, absolutamente de todo, es de hombres que como Alexeieff, siendo generales en jefe de ejército, son al mismo tiempo sus contratistas de ropa, de calzados y de fusiles37.

  • 38  «Los cortesanos. En Tzarkoie-Selo. ¿Niño o niña?», 07-05-1904.
  • 39  «El Czar y la Guerra», 29-02-1904, «Los Cortesanos. En Tzarkoie-Selo. ¿Niño o niña?», 07-05-1904, (...)

32Aparentemente no dista mucho el pensamiento de Cristóbal de Castro del de los nipófilos cuando culpa a la «ralea» designando así a la burocracia y a los políticos que tienen entre manos las riendas económicas y políticas del país. En lo que sí se diferencia es en creer que los otros periodistas asimilan el pueblo ruso al concepto de «Rusia», cuando hablan ellos de la Rusia oficial, o sea de la responsabilidad de los gobernantes, mientras que para él «Rusia» equivale a pueblo, guardando para los gobenantes la apelación de «ralea». También le diferencia, sobre todo en 1904 o sea antes del Domingo rojo, el poner fuera del ámbito político al Zar, incluso cuando habla del «imperio moscovita». Del Zar nos da la imagen de un hombre «solo, dolorido, triste en su candidez filial, este Czar de Rusia, este pregonadísimo autócrata, sobre cuya bondad casera se cierne, como cuervos, los Jorge Pitillas de uniforme38». Otros artículos39 tienden a dar del Zar una imagen de persona recatada, tímida, trabajadora, modesta y sobre todo víctima de las camarillas de Palacio animadas por la imperatriz madre y su favorito Alexeieff. Incluso en su artículo sobre las matanzas de San Petersburgo «La noche triste» después de pintar el «avance de la miseria» encabezado por Gapony, escribe:

  • 40  «La noche triste», en Diario Universal, 23-01-1905, p. 1.

¡Qué noche la del zar! Por la tarde, en vista del Mensaje de Gapony, de los rumores de agitación, del grave malestar de San Petersburgo, Nicolás II decidióse a llamar a Withe (sic). Withe es el solo pararrayos de la tormenta y el pobre zar tiene un minuto firme. Pero, allá, en las antesalas imperiales, corros autócratas despliegan su voluntad de castigo. [...] Y el Zar, el pobre zar, da contraorden de que no llamen a White (sic). Y el pobre y acongojado zar, sale al anochecer, en rehenes, para Tsarkoie-Selo, preso entre los grandes duques y el Synodo, para pasar en Tsarkoie-Selo la noche más triste de su vida40.

  • 41  «Nicolas II, pour sa part, ne s’intéresse guère à l’agitation, pourtant perceptible dans la capita (...)
  • 42   «En auncun cas il (Nicolas II) ne songe à être présent sur place ni à faire face au peuple qui en (...)
  • 43  «Il (Gapone) croit à ce qu’il fait, il veut réconcilier le tsar et le peuple.» Ibíd., p. 176.
  • 44  «Les événements de janvier 1905 sont très révélateurs de l’état de la Russie. Tels qu’ils vont se (...)

33Nada más contrario a la verdad. Hélène Carrère d’Encausse, en su libro Nicolas II. La transition interrompue apunta claramente que el Zar había salido para Tsarkoie-Selo dos días antes41. Como lo hemos subrayado ya antes, la visión que nos entrega Cristóbal de Castro de la sociedad rusa es muy sencilla: dos polos buenos, el Zar y el pueblo, entre los dos la «ralea» que influye directamente sobre el Zar, obstaculizando casi su voluntad y explota al pueblo. Visión que es la del propio Zar42 y también la del pope Gapony43. En cierta forma al presentar su visión de la sociedad rusa, tiene Cristóbal de Castro una concepción totalmente «rusa», ciñéndose a una creencia muy arraigada en la mentalidad popular rusa. Esto explica la polémica con sus contemporáneos, que asimilaban lo que ocurría en Rusia a los demás movimientos revolucionarios europeos, cuando Hélène Carrère d’Encausse, en el ya citado libro, insiste sobre la especificidad «rusa» de los acontecimientos de 190544, como lo hacía a su modo Cristóbal de Castro.

  • 45  «Nicolas II était autocrate, gardien de l’autocratie par conviction profonde, mais confronté à l’u (...)

34Si su enfoque de la sociedad rusa y la interpretación de los acontecimientos proceden de una concepción elaborada cuando su estancia en Rusia, en cambio su visión del Zar dista mucho de ser exacta. Como dicho antes le presenta como débil y «víctima» de las camarillas palaciegas alentadas por la imperatriz María Federowna. Ha perdurado en muchas obras esta presentación de la personalidad de Nicolás II y por lo tanto no se puede achacar la responsabilidad de ella a Cristóbal de Castro. En cambio explica aspectos de la polémica con sus contemporáneos. El libro de Hélène Carrère d’Encausse viene a rectificar este juicio: el Zar quería dirigir solo el imperio, cumplir con un cometido que había recibido de la divina voluntad45.

Después del Domingo Rojo

35El llamado «Domingo Rojo» es el domingo 22 de enero de 1905 (9 de enero según el calendario ruso), día previsto y anunciado al Zar para una manifestación masiva y pacífica de las clases populares de San Petersburgo para que el Zar otorgara más libertades. La manifestación, dirigida por el pope Gapony, chocó con las tropas y la policía que disparó cuando cruzaba los puentes que llevan al Palacio de Invierno. Suele considerarse como el principio de la Revolución de 1905, revolución que, según las palabras del mismo Lenin, era tan sólo una repetición general de la siguiente, la de 1917. La barbarie de las tropas contra el pueblo desarmado provocó en todos los países y los gobiernos reacciones de horror y de miedo. El Domingo Rojo es un hito esencial en el desarrollo interior de Rusia y al mismo tiempo en la historia de sus relaciones internacionales. Por eso se pueden distinguir dos grupos de artículos de Cristóbal de Castro en Diario Universal.

36Al primer grupo pertenecen los artículos que habían provocado la polémica. Son cinco:

– Rendición de Puerto Arturo (3 de enero).
– ¿Camino de la paz? (4 de Enero).
– El alma rusa (6 de enero).
– Los revolucionarios rusos (10 de enero).
– Fantasías moriscas (12 de enero).
y doce los que tratan de Rusia entre el 23 de enero y el 30 de junio. Puede sorpender que haya tan pocos, pero conviene recordar que por aquellas fechas Heraldo de Madrid y El Liberal también tienen ahora sus corresponsales en San Petersburgo. Cierto es que el Domingo Rojo es un hito no sólo para Cristóbal de Castro sino para la Prensa en general por la nueva libertad o la ausencia de censura en Rusia, lo que permite que Luis Morote mande sus crónicas en las que abundan las críticas al Zar, críticas que oye por las calles. Tal vez la presencia de Alfredo Vicenti, Gómez Carrillo y Luis Morote en San Petersburgo explique el que reanudara Cristóbal de Castro con sus «crónicas» petersburguesas, pero esta vez desde Madrid y sin el peso de la censura.

37De los 12 artículos, los dos primeros, «La noche triste» (23 de enero) y «La obra de White» (sic) (24 de enero) son un comentario a la situación inmediata creada por el Domingo Rojo. Los siete siguientes se dedican a presentar cuadros en los que alternan recuerdos, retrospectivas históricas con análisis y comentarios críticos, que muy a menudo desdicen los artículos escritos en 1904. Son:

– «Los grandes Duques» (27 de enero).
– «El Synodo y los Popes» (28 de enero).
– «Los generales y el Estado Mayor».
– «Periodistas y Periódicos» (3 de febrero).
– «Izvochtchiks y trineos» (7 de febrero).
– «Los Cosacos» (11 de febrero).
– «Curioseando por Moscú» (22 de febrero).

38Los tres últimos

  • 46  «Rusia no ha confesado su derrota. El Gobierno del Zar ha respondido al requerimiento de Roosevelt (...)
  • 47  «Cuando, en 1905, le otorgaron (a Roosevelt) el Premio Nóbel de la Paz, por sus «acertadas gestion (...)
  • 48 Diario Universal, 15 de junio, p. 2.

– «Rusia ante Europa» (5 de junio).
– «Eso de la paz» (15 de junio).
– «El dinero ruso» (18 de junio).
como se comprueba por las fechas, los redacta Cristóbal de Castro acuciado otra vez por el gran acontecimiento de junio, la batalla y derrota naval de Tsushima y los preliminares de la paz que se firmará por el Tratado de Portsmouth el 25 de agosto. En estos meses, después de la derrota militar de Rusia, sigue creyendo Cristóbal de Castro en la victoria de Rusia46, creencia en la que no anda descaminado del todo, porque el potencial militar ruso sigue intacto; pero al mismo tiempo insiste en otra dimensión: la intervención de las potencias extranjeras, y en particular, otra vez, en la presencia determinante de Estados Unidos47: «Hacia el Extremo Oriente sólo miran los ojos desembarazados de Roosevelt48». El acierto y su agudeza al analizar los problemas que giran alrededor de la guerra ruso-japonesa de Cristóbal de Castro se explican por el recuerdo de la guerra de Cuba y por su estancia en Rusia donde se codeó con políticos y periodistas de distintas naciones. Pero lo que él no puede intuir –ni nadie entonces–, era que la guerra ruso-japonesa era el preludio de las guerras del futuro, con las nuevas armas, el papel decisivo de los submarinos, las espantosas hecatombes, los frentes que se despliegan sobre millares de kilómetros y la intervención final de Estados Unidos para terminar la guerra e imponer su poder militar y su diplomacia.

A modo de conclusión

  • 49  «White (sic), mejor que nadie, sabe la irritante lealtad de los moujiks; espíritu verdaderamente h (...)

39Si volvemos a la primera pregunta de saber cómo ve e interpreta Cristóbal de Castro la guerra ruso-japonesa podemos resumir diciendo que toma la defensa de Rusia, de su derecho –ha atacado primero el Japón– que desresponsabiliza al Zar y responsabiliza a los grandes duques y al Sinodo de la derrota; que cree en una necesaria libertad en Rusia, en una «revolución gradual», que toma partido al mismo tiempo por el Zar y el pueblo, a los cuales que funde en una entidad única, concepto profundamente anclado en la mentalidad rusa y de la que la marcha pacífica del pueblo encabezado por Gapone el domingo 22 de enero era la más clara manifestación49. Pero a diferencia de los demás corresponsales que salen de España a raíz del Domingo Rojo, no insiste en el aspecto social de la revolución de 1905 –aspecto que no olvida pero que suele presentar con cierto miserabilismo, blandiendo la bandera de la injusticia y de la venganza contra la amoralidad de los grandes duques y demás parasitos en general–, sino en sus consecuencias internacionales, en la nueva baza que está distribuyendo los continentes entre las grandes potencias. En este sentido es el primer «periodista geopolítico» de la época.

  • 50  En realidad el periodismo de reportaje está en ciernes; las mismas características encontramos en (...)

40Por otra parte, estilo político no tiene, adorna siempre sus crónicas con un floripondio de recuerdos literarios –vastos por cierto– y conocimientos históricos que aduce para probar la razón que le acompaña al escribir sus artículos50. Pero lo que descuella, que no aparece en los demás corresponsales, es su amor a Rusia, amor que plasmará no sólo en novelas cortas sino en varias traducciones del teatro ruso, una de cuyas traducciones se representará en 1932 en Barcelona Venciste, Monátkoff.

  • 51  «Se habla del casticismo de este hombre y si por casticismo se entiende lo exterior, yo soy el pri (...)

41Por fin, al leer el Diario Universal del primer semestre de 1905, podemos ver cómo alterna Cristóbal de Castro la política internacional con los problemas nacionales –la polémica con Burell que se merecería un estudio aparte por tratar de problemas del proletariado andaluz de la actual Subbética–, con críticas de artes plásticas y crítica literaria. De conocerse lo que escribió de Juan Valera, con motivo de su muerte, seguro es que los críticos modernos hubieran visto con criterio más claro el problema del regionalismo en las novelas de este escritor51. Rusia ha sido una pasión para Cristóbal de Castro, pasión que nunca se desmintió –quedan por investigar, si existen, los artículos que pudo escribir a raíz de la Revolución rusa del 17, que en Nuevo Mundo no aparece ninguno. Aparte de esto, tiene él un tesón que le hace inasequible a las burlas o críticas: pero en aquella escisión que se hizo entre nipófilos y rusófilos, tiene él un discurso distinto, de bases más anchas, internacional o para repetirlo otra vez, geopolítico, discurso que faltaba por completo en aquella época en España.

  • 52  Véanse de Cristóbal de Castro, La Revolución desde arriba, Madrid, Pueyo, 1921; Fariseos de la Rep (...)
  • 53  Se puede rastrear la presencia de Cristóbal de Castro en muchas revistas, revistas de moda de los (...)

42Se conocen la vida y las posiciones ulteriores de Cristóbal de Castro cuando la República52 y la Guerra Civil. Por cierto sigue con su «mito» de la «revolución lenta» más probable al principio del siglo que por el filo de los años 30. Existen el tiempo y la edad –tenía más de sesenta años en 1936 y no es una edad para andar con fusiles y banderas rojas sobre barricadas y menos contra un ejército avezado a la lucha–, pero lo que ocurre treinta años más tarde no ha de hacernos olvidar que fue el primer corresponsal que salió de España para dar a conocer a los lectores «parte» de Rusia y llevó su cometido más lejos, al nivel de la literatura, dando a conocer el teatro ruso, revolucionario y soviético, que son tres tomos distintos, bastante difíciles de encontrar ahora. Y se ha cuanto menos de olvidar que él hace parte de esta pleiade de literatos españoles que crearon, en cierto modo, la Prensa española en su diversidad53 –tarea tanto más meritoria que eran ellos menos formados–, que contribuyeron con sus novelas breves a que leyera la gente y que han sido barridos por la Guerra Civil que les obligó a emigrar o a renegar, en cierta forma, de su obras pasadas. No ha sido realmente el caso de Cristóbal de Castro, pero que haya habido gente para dudar de su viaje a Rusia prueba lo dicho: el tabula rasa que se hizo entonces del pasado reciente. El cometido de ahora es devolver a España a estos literatos, a Cristóbal de Castro, que hacen parte de las cuatro quintas partes sumergidas de la cultura que no existiría sin ellos, reconociendo al mismo tiempo su importancia y sus insuficiencias, casi siempre consecuencia de su polifacetismo, pero que conocían los valores de la época, lo importante y lo que no lo era, para que pueda la literatura española, sin hablar de la prensa tan poco estudiada, completar por fin su panteón de figuras literarias, restituyendo a España lo suyo, en todas sus graduaciones, con el objeto de reconstituir una visión fidedigna de lo que fue, tal vez, una de las épocas más ricas –a pesar de lo pobre y tremenda y negra– en posiblidades de su pasado. El deber de memoria: esto es: un deber nacional y una honra.

Inicio de página

Notas

1 Catálogo Monumental de España, Madrid, Rivadeneyra, 1915.

2  Lo cual no deja de plantear bastantes problemas, porque Julio Burell y él eran amigos, amén de proceder de dos pueblos andaluces colindantes, Rute e Iznájar en la provincia de Córdoba. cuanto más que en 1904 era Cristóbal de Castro redactor de un periódico fundado por Burell en Madrid El Gráfico, en el que lleva la sección de teatros. La colección de El Gráfico en la Hemeroteca Municipal de Madrid sólo cubre el período de octubre 1904 a diciembre de 1905, del número 104 al 185. Habría que encontrar una colección completa para apreciar los ecos de la polémica en El Gráfico.

3  Vid Idos y Muertos de Joaquín Dicenta en Obras Escogidas de Joaquín Dicenta, edición de Claire-Nicolle Robin, Zaragoza, Instituto de Felipe el Católico, 1998, p. 1-50; José León Pagano: Al través de la España literaria, Barcelona, Maucci, 3ª edición, sf., (1905), p. 64-65.

4  Desde el último decenio del siglo xix, estaba de moda en la Prensa publicar «cuentos», además del folletín. Al respecto véase Ángeles Ezama Gil, El cuento de la Prensa y Otros Cuentos: Aproximación al estudio del relato breve entre 1890 y 1900, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1992. La lista que cierra el estudio es buena muestra de los primeros ensayos literarios de algunos autores cuyos nombres se darán a conocer algunos años más tarde.

5  Véase Manuel Galeote, Vida de Cristóbal de Castro en «Actas del Segundo Curso de Verano en Iznájar», 26-29 de julio de 1995, Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

6  Véanse para consulta: María Pilar Celma Valero, Literatura y Periodismo en las Revistras del Fin de Siglo. Estudio e Índices, Madrid, Ensayos Júcar, 1991; Antonio López de Zuazo Algar, Catálogo de Periodistas Españoles del Siglo XX, Madrid, Universidad Complutense, 1981.

7  Ambos se pueden consultar en la Biblioteca Nacional de Madrid, sección de periódicos. En Hoy se encuentran textos olvidados de Pérez de Ayala sobre toros, y poesías tal vez sin publicar de Pedro Luis de Gálvez. Igual en Madrid Cómico en 1900 como en 1919 en Hoy vuelve Cristóbal de Castro por la condición del periodista. Éste se merecería un estudio particular dentro del conjunto de su obra y dentro de la época.

8  Como se ha podido comprobar en el último Coloquio de la Casa de Velázquez: «Les élites et la Presse en Espagne et en Amérique Latine des Lumières à la Deuxième Guerre Mondiale», Madrid, 27, 28, y 29 de noviembre de 1997, queda por hacer un censo y un estudio de la Prensa española, en particular sobre los temas no directamente vinculados con la política, como el turismo, la moda, el deporte, la prensa católica, militar, científica, industrial etc..., prensa en la que interviene por cierto, especialistas, pero en la que también vemos aparecer el nombre de Cristóbal de Castro en Aire Libre, revista de deportes, para no citar a todos los demás, como Carmen de Burgos, Enrique Gómez Carrillo, Luis Bello, etc...

9  Cristóbal de Castro, Rusia por dentro, Madrid, Imprenta Marcelino Tabarés, 266 págs. Se hizo una segunda edición en 1905.

10  «Para historiar cuanto ocurra en el imperio moscovita con motivo de la grave y transcendentalísima revolución que allí ha comenzado, van a Rusia el Redactor jefe de El Liberal, D. Alfredo Vicenti, y nuestro redactor-corresponsal en París, D. Enrique Gómez Carrillo.» El Liberal, 26-01-1905, p. 1.

11  Claire-Nicolle Robin, Los artículos de Cristóbal de Castro desde San Petersburgo en «La Correspondencia de España»(1904), Tercer Curso de Verano en Iznájar, 27-29 de Julio de 1996, Córdoba, 1997, Universidad de Cordóba.

12  En este artículo parece creer Cristóbal de Castro en el «comunismo agrario». En su artículo «Las huelgas en Rusia», Diario Universal, 21 de enero de 1905 escribe: «De otra parte, la organización patriarcal del ruso, los bíblicos repartos del nadiec (sic), las asambleas pacificadoras del volots, toda la raigambre comunista que, tras la emancipación de los siervos por Alejandro II, vive, desde 1860 (sic) en la sociedad rural esclava, se opone, por espíritu y por procedimiento, a una revolución de repente.» Y en otro artículo «La obra de White (sic), Diario Universal, 24 de enero de 1905, escribe que «el comunismo inconsciente de hoy» ha de ser «mañana individualismo dignificado». Esta diferencia de lenguaje se explica por la censura rusa y tal vez también por una evolución del mismo Cristóbal de Castro, así como se nota en los últimos artículos de San Petersburgo, por los cuales le expulsan. Conste sin embargo que el artículo «Las huelgas de Rusia» es del sábado 21 de enero, o sea un día antes del Domingo Rojo, lo que explica bastante mal, a no ser por el carácter arrebatado de Cristóbal de Castro, la polémica de enero de 1905 con los demás periodistas.

13  Es un artículo sumamente interesante porque el Presidente es Witte, el cual señala que la guerra es un «alto en la gran jornada reformista», lo que explica la admiración que le tributa Cristóbal de Castro y lo que echa luz sobre sus verdaderas opiniones que no puede expresar desde San Petersburgo.

14  Es uno de los más interesantes porque manifiesta Cristóbal de Castro su sentido de la geopolítica. No lo recoge seguramente porque se revela totalmente erróneo en cuanto a las previsiones militares en las semanas siguientes.

15  En cambio utiliza parte del material de este nuevo capítulo, como los versos de Espronceda para otro artículo suyo «Los Cosacos», Diario Universal, 11 de febrero de 1905.

16  A diferencia de un Alberto Insúa que publicará en 1917, después de dejar Abc el conjunto de sus artículos en dos tomos: «Por Francia y la Libertad» y « Nuevas páginas de la guerra», Madrid, 1917, Renacimiento. Pero respondía la publicación de estos dos tomos a dos metas: probar a Francia su adicción, a pesar de escribir en Abc, conocido como periódico germanófilo y cuya distribución por lo tanto se prohibía en Francia, y proseguir un combate contra los germanófilos en España cuyas tendencias derechistas eran conocidas. El caso de Cristóbal de Castro es totalmente distinto, porque la escisión entre nipófilos y rusófilos tiene menos consecuencias políticas y porque su libro si toma parte por Rusia, no es nipófobo.

17  «El principio del fin» en La Correspondencia de España, 13-04-1904, p. 2.

18  James Durnerin, «L’Ours et le Chimpanzé», Le Discours de la Presse, Presses Universitaires de Rennes-II et PILAR 2, 1989, p. 157-162.

19  «La unidad política de Rusia lucha y luchará eternamente contra su imposible unidad histórica. Compuesto de retazos de naciones, el imperialismo moscovita se ve sin cesar amenazado, y por sus cuatro puntos cardenales [...] el mapa ruso está bloqueado por la Historia», «Finlandia contra Rusia», 20-05-1904.

20  Véanse: «Los grandes Duques. La aristocracia y sus escándalos» La Correspondencia de España, 28-06-1904; «Cómo viven los Zares», Diario Universal, 31-XII-1904, «La noche triste», Diario Universal, 23-01-1905.

21 Diario Universal, 03-01-1905, p. 1.

22  «Yo os digo que es una emoción dolorosa; yo -que en las entrañas de este pueblo he visto los dolores del mío; que en el abatimiento ruso de hoy sentí los desengaños españoles de ayer; que, viendo los nombres de Dalny y Port-Arthur, clamé por Santiago de Cuba y por Cavite yo os digo que, nunca, como ahora, me han dado tanta lástima los pueblos, ni jamás como hasta hoy, he sentido tanta indignación contra los gobernantes». in «Un millón de soldados», 27-05-1904.

23  «No sabemos lo que harán El Imparcial, El Liberal, reticentemente aludidos y los demás diarios incursos en los denuestos del Sr. Castro.» La Correspondencia de España, 12-01-1905, p. 2.

24  Esta polémica es otra prueba, si fuere necesaria del viaje de Cristóbal de Castro a Rusia.

25  «Así se escribe la historia», en La Correspondencia de España, 12-01-1905, p. 2. Sin firma pero es de Leopoldo Romeo.

26  «Fantasías Moriscas», en Diario Universal, 12-01-1905, p. 1-2. Empezando la colección en la Hemeroteca Municipal de Madrid en octubre, no pudimos comprobar la fecha del artículo. Pero seguro que es el que figura como último capítulo de su libro Rusia por dentro, con el título de «Plehwe» fechado el 28 de julio de 1904.

27  Lo del «jingoismo» inglés se basa sin embargo en datos reales. Le Temps de París, el 9 de febrero de 1904 recuerda la existencia de un tratado anglo-japonés firmado en 1902. El mismo periódico señala el 13 de marzo de 1904 la declaración de neutralidad de Gran Bretaña, con la entrega de Wei-Hai-Wei a los japoneses. El 5 de abril señala la presencia de los ingleses en el Tibet. Lo cual prueba claramente el sistema de defensa ideado por Inglaterra para proteger sus intereses inmediatos en el Extremo Oriente.

28  Véase Claire-Nicolle Robin, «1898: L’Espagne perd Cuba. La première mort de l’Europe», in Expansions, Ruptures et Continuités de l’Idée Européenne, II, Paris, Les Belles-Lettres, Annales Littéraires de l’Université de Besançon, n° 562, p. 109-126.

29  La situación es algo más compleja, por ser antigua. Las escaramuzas entre los japoneses y los rusos se remontan a unos diez años, el imperialismo ruso quería extenderse hacia Corea para salir de sus mares helados de Vladivostok, de ahí la penetración comercial en Mandchuria. Por otra parte, Corea, para el naciente imperialismo nipón estaba a unas pocas singladuras del Japón. Sin olvidar el papel de Plehwe que aseguraba a Nicolás II que una «buena guerra» podía solucionarlo todo. Hélène Carrère d’Encausse: Nicolas II. La transition interrompue, París, Fayard, 1996, p. 135-136.

30  Resume sencilla aunque injuriosamente para la Prensa la situación Cristóbal de Castro escribiendo: «Se ha enfilado la punteríacontra Rusia, porque en Rusia, al decir de los vulgares, la libertad es cosa de milagro; se han echado las campanas a vuelo por el Japón, al decir de los inocentes, representa la cultura y el progreso.» Diario Universal, 04-01-05, p. 3. Leemos también en Diario Universal del 21 de setiembre de 1904, bajo la pluma de Ricardo Donoso-Cortés: «...imitemos en cuanto sea posible el titánico esfuerzo realizado en pro de la civilización, de la cultura y del propio decoro por el pueblo japonés», aunque recuerda Cristóbal de Castro que el Japón sólo tiene dos Universidades. La mejor referencia actual sobre este problema sigue siendo el artículo de James Durnerin: «L’Ours et le Chimpanzé», art. cit., Recuérdese sin embargo el artículo Mirando al Japón del 15 de mayo de 1904, no incluído en Rusia por dentro en el que escribía: «...los rusos –que, al comenzar la guerra, apenas sabían la situación del Imperio enemigo y que, durante los preliminares de la organización, descansaban pacíficamente en su poderío despiertan hoy de su culpable descanso, y ante el tronar de los artilleros de Kuroki, comienzan, febrilmente, a preocuparse del Japón».

31  Ya antes de que tomaran los norteamericanos abiertamente cartas en el asunto proponiendo el presidente Rossevelt su intervención y la de las demás grandes potencias para encontrar un camino hacia la paz, reaccionaba L’Echo de Paris al anuncio de los proyectos de expansión del Japón expuestos en el informe de Kodama, proyectos que apuntaban a una conquista de Indo-China (Diario Universal, 12-01-05, p. 2). El mismo diario evoca el 18-03-05 p. 7, el temor de Estados Unidos de ver al Japón conquistar Filipinas, añadiendo que el Departamento Americano piensa que para 1920 habrá que terminar un sistema de defensa contra una posible invasión japonesa en las posesiones americanas del Pacífico.

32 Diario Universal, 6-01-05, p. 1.

33  Este artículo fue el motivo de la salida precipitada de Cristóbal de Castro –véanse «Il faut filer. La ralea. Los negociosde Alexeieff» del 20 de junio de 1904 y la nota 20.

34  Los puntos suspensivos pertenecen al texto.

35  «Il faut filer. La ralea. Los negocios de Alexeieff», 20-06-1904.

36  «La escuadra del Báltico y los pantalones del Czar», 24-06-1904.

37  «Los grandes Duques. La aristocracia y sus escándalos», 28-06-1904.

38  «Los cortesanos. En Tzarkoie-Selo. ¿Niño o niña?», 07-05-1904.

39  «El Czar y la Guerra», 29-02-1904, «Los Cortesanos. En Tzarkoie-Selo. ¿Niño o niña?», 07-05-1904, «Cómo viven los Zares» 31-XII-1904, en Diario Universal.

40  «La noche triste», en Diario Universal, 23-01-1905, p. 1.

41  «Nicolas II, pour sa part, ne s’intéresse guère à l’agitation, pourtant perceptible dans la capitale, ni à ce qui se prépare. Il note bien le 8 janvier dans son Journal: «Depuis hier, toutes les usines et fabriques de Saint-Pétersbourg sont en grève. On a fait venir des troupes des environs pour renforcer la garnison. Jusqu’ici, les ouvriers ont été calmes. On estime leur nombre à cent vingt mille. A la tête de leur union se trouve une sorte de pope socialiste nommé Gapone. Mirski est venu le soir me présenter son rapport sur les mesures prises.» Ces lignes ont été écrites à Tsarkoïe-Selo où l’empereur s’est tranquillement refugié deux jours auparavant, et dont il n’entend pas bouger.» Hélène Carrère d’Encausse, Nicolas II. La transition interrompue, París, 1996, Arthème Fayard, p. 178.

42   «En auncun cas il (Nicolas II) ne songe à être présent sur place ni à faire face au peuple qui en appelle à lui. Là gît d’ailleurs une étonnante contradiction chez ce souverain: il a toujours proclamé -et on ne peut plus sincèrement l’amour qu’il porte à son peuple; vis à vis de chacun de ses sujets il se sent une âme de père, d’autant plus qu’il revendique la responsabilité qu’il a de tous comme une mission d’origine divine; pour autant, lorsque le peuple s’adresse directement à lui -par cette supplique au bas de laquelle les signatures se comptent par centaines de milliers-, il ne veut pas le rencontrer». Idem., p. 179.

43  «Il (Gapone) croit à ce qu’il fait, il veut réconcilier le tsar et le peuple.» Ibíd., p. 176.

44  «Les événements de janvier 1905 sont très révélateurs de l’état de la Russie. Tels qu’ils vont se dérouler, ils ne pouvaient survenir que dans ce pays et à ce moment. Premier trait spécifique de cette société: Gapone lui-même. Ce n’est qu’en Russie qu’un tel personnage hors normes, oscillant entre religion et politique, pouvait jouer un tel rôle.» Ibíd., p. 176-177.

45  «Nicolas II était autocrate, gardien de l’autocratie par conviction profonde, mais confronté à l’urgence des réformes, convaincu de surcroît que seule l’autocratie permettait d’engager pareille entreprise. L’autocratie au service des réformes qui allaient la mettre en cause; l’autocrate, réformateur conscient mais à son corps défendant: voilà ce que furent Nicolas II et son règne.

La volonté impériale indispensable à chaque réforme et à chacune de ses étapes, Nicolas II la manifesta. C’est lui seul qui choisit les architectes de ses réformes: Witte, Stolypine». Ibíd., p. 484.

46  «Rusia no ha confesado su derrota. El Gobierno del Zar ha respondido al requerimiento de Roosevelt: «El Gobierno imperial no tiene, en principio, nada que objetar contra la tentativa (de la paz, se entiende) si el Japón expresa el deseo de ella». Esto por lo que toca a la Rusia oficial.

«Por lo que toca al pueblo dice, los mismos telegramas que ayer daban por cierta la revolución si la paz no se hacía, dicen hoy:

«Todos los Círculos oficiales rusos hállanse dispuestos a la paz; mas si el Japón insiste en la indemnización de guerra, toda Rusia se opondrá a ello, incluso el partido de la revolución».Diario Universal, 15 de junio, p. 1. Y efectivamente, cuando las negociaciones para el Tratado de Portsmouth Witte conseguirá que no pague Rusia indemnización alguna, a cambio de la mitad de la isla de Sakhalin. Véase Hélène Carrère d’Encausse, Nicolas II, op. cit., p. 139-141.

47  «Cuando, en 1905, le otorgaron (a Roosevelt) el Premio Nóbel de la Paz, por sus «acertadas gestiones para poner término a la guerro ruso-japonesa», no pude perdonarle «que sus sentimientos pacifistas» hiubiesen tardado tanto en manifestarse. En cuba hizo correr el gran Teodoro mucha sangre española; pero, eso sí, no escatimando la de sus «raudos jinetes» y reconociendo el valor sin límites y la caballerosidad de nuestros héroes. [...] Ya viejo nos cubrió de flores en un discurso: su corona tardía a los mártires de San Juan». Alberto Insúa, Memorias. T.I. Mi tiempo y yo., Madrid, 1952, Editorial Tesoro, cap. XXX, p. 209.

48 Diario Universal, 15 de junio, p. 2.

49  «White (sic), mejor que nadie, sabe la irritante lealtad de los moujiks; espíritu verdaderamente humanitario, sus progresismos no vociferan revolución, y, alma clarividente y serena, sueña con una revolución, no de pronto, sino gradual, escalonada, sucesiva. Para arrancar al moujik sumiso de los odiosos lazos autócratas, White no quiere ser fugaz relámpago, sino fuego que, sin resplandores, consuma la tiranía y la reacción. Para que el aldeano se emancipe necesita, ante todo, comer; más tarde, White reformará la instrucción pública, y cuando el moujik coma y sepa, cuando el colectivismo inconsciente de hoy sea mañana individualismo dignificado, la hora de redención habrá sonado para Rusia», Diario Universal, 24-01-1905.

50  En realidad el periodismo de reportaje está en ciernes; las mismas características encontramos en las crónicas que manda Luis Morote desde San Petersburgo, crónicas en que alternan los comentarios políticos con los datos «costumbristas», necesarios para entender la situación rusa por dentro, desde lo cotidiano.

51  «Se habla del casticismo de este hombre y si por casticismo se entiende lo exterior, yo soy el primero en proclamarlo. Más que El sombrero de tres picos es castizamente andaluz ese tapiz de Andalucía que él llamó Juanitala Larga. Más que Las Ferias de Mairena, sabe a gallardías y a rumbo, a guapeza y donaire, ese escapulario cordobés que se titula Pepita Jiménez. [...] Mas si por casticismo se entiende el fondo, yo diré que Valera no es castizo, sino moderno; yo diré más; diré que en Valera hace crisis nuestra tradición intelectual, y que es él nuestro primer autor contemporáneo que nos incorpora a la literatura europea». Diario Universal, 19-04-1905, p. 1.

52  Véanse de Cristóbal de Castro, La Revolución desde arriba, Madrid, Pueyo, 1921; Fariseos de la República, Madrid, Pueyo, 1933, 236 pp., + 2 hoj.; Tempestad sobre un trono, Madrid, sa.

53  Se puede rastrear la presencia de Cristóbal de Castro en muchas revistas, revistas de moda de los años 20, como Elegancias, de deportes como Aire libre y muchas más, por poco que se quiera estudiar todas las revistas de los años 20.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Claire-Nicolle Robin, «Cristóbal de Castro y Rusia: 1904-1905»Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En línea], 5 | 2009, Publicado el 21 junio 2011, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/ccec/2998; DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.2998

Inicio de página

Autor

Claire-Nicolle Robin

Professeur émérite, Université de Franche-Comté (Besançon)

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search