Navegação – Mapa do site

InícioCahiers de civilisation espagnole...12Mémoires, thèses et habilitationsEl pensamiento mítico como origen...

Mémoires, thèses et habilitations

El pensamiento mítico como origen de la creación poética en tres momentos de la trayectoria ensayística de María Zambrano: Hacia un saber sobre el alma, El hombre y lo divino y Claros del bosque

María Carrillo Espinosa

Notas da redacção

Résumé de la thèse dirigée par le Professeur Anthony Stanton (El Colegio de México) et soutenue le 10 août 2012 devant un jury composé de MM. les professeurs Angelina Muñiz-Hubermann, Universidad Nacional Autónoma de México ; Rose Corral, El Colegio de México ; Tatiana Aguilar-Álvarez Bay, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, Mexico et Anthony Stanton, El Colegio de México.

Texto integral

1La dualidad filosofía-poesía se mantuvo como una condición inherente de la obra de María Zambrano. A lo largo de una trayectoria, que comenzó en los años previos a la Guerra Civil y que continuó con un largo peregrinar por los países de América y Europa, las afinidades con los poetas contemporáneos y la incesante pregunta sobre el papel de la filosofía en la época moderna hicieron que hasta el día de hoy sea prácticamente imposible afirmar si la obra de la andaluza pertenece a la filosofía o a la literatura.

2Cuando la autora se presenta a sí misma, ella nunca se reconoce ni escritora ni filósofa. Por lo que respecta a la filosofía, es difícil tomar al pie de la letra esta renuncia. Bien podría ser un rasgo de pudor o modestia. Además de que rechazar la filiación a esta disciplina lleva de por medio la intención de mostrar una forma personal de asumirla. En repetidas ocasiones ella hablará de su « filosofar » haciendo notar que esta actividad no representa hacer filosofía de modo tradicional, pero tampoco la niega. Un claro ejemplo de esto es la presentación de 1987 a los textos de Hacia un saber sobre el alma, donde ella reconoce su camino creativo marcado por la razón mediadora y la poética, misma que le ha impuesto la prueba, nada fácil, de renunciar a la filosofía.

3Del lado de la literatura es aún más difícil encontrar algún comentario en el que ella se asuma, ya no poeta, al menos escritora; incluso cuando declara la pertenencia de algunos de sus textos al ámbito literario, como La tumba de Antígona o Delirio y destino. Ella se limita a nombrarlos «delirio », piezas fragmentarias que respondieron a una necesidad de expresión particular: la encarnación del pensamiento. Las dos actividades –la literaria y la filosófica– siempre están entrelazadas. Y como tal, es arriesgado privilegiar una sobre la otra. Es difícil determinar si la obra de Zambrano consiste en la herejía del pensamiento filosófico en la poesía, o si se trata del despliegue de la creación poética que nunca renuncia a la filosofía. Las dos hipótesis son posibles, y se podrían encontrar en distintos momentos y en distintas obras. Así lo ha demostrado la recepción proveniente del ámbito literario y del filosófico que desde el inicio han tenido sus textos.

4En los estudios sobre su obra se hace evidente la necesidad de tomar en cuenta ambas disciplinas, aun si siempre se termine por privilegiar una sola. Es necesario tender puentes entre ambas, pero ¿cómo se logra esto sin caer en una simplificación excesiva tanto de la literatura como de la filosofía? Si a lo largo de los estudios zambranianos se ha privilegiado un área sobre la otra ha sido por motivos de precisión analítica. Por otra parte, sería tal vez demasiado ambicioso pretender sostener un estudio desde las dos disciplinas por igual. Quizás un buen comienzo frente a este dilema sería desplazar la atención de las dos palabras que a primera vista parecen definir su discurso: filosofía y poesía. Es arriesgado contar de entrada con alguna certeza sobre la visión de la poesía o de la filosofía en Zambrano. Son palabras complejas que llevan detrás una larga tradición y que además se van construyendo con numerosas variantes al interior de su propia obra. En lugar de estas definiciones valdría la pena desplazar la atención hacia los dos modos de proceder que las sostienen: la reflexión y la creación. Aquí ya no se parte de conceptos sino de dos procedimientos que bien pueden rastrearse dentro de los textos mismos. Pensando directamente en un estudio orientado hacia lo literario en Zambrano, es posible centrarse en los rasgos de creación sin perder de vista la parte reflexiva; eso sí, dejando una discusión más profunda sobre los antecedentes filosóficos para estudios pertenecientes a esta disciplina. Con esta acotación es posible abordar un tema que se ha explorado poco al exigir la atención de las dos áreas: el pensamiento mítico en relación con la creación literaria. Así, se puede mostrar la base conceptual de los mitos y hablar de su función estilística en los textos de Zambrano, además de tomar en cuenta algunos textos o conceptos provenientes de la filosofía que están directamente relacionados con los rasgos creativos.

5El análisis del pensamiento mítico exige poner atención tanto a la interpretación como a la recreación; es decir, es forzoso echar mano de la hermenéutica y de la estilística. Pero no como dos aproximaciones teóricas independientes, sino directamente relacionadas entre sí. Con esto se espera observar la función de los mitos en los textos de Zambrano y, lo más importante, dilucidar el momento en que la reflexión sobre las figuras míticas se transforma en creación literaria. Entre los recursos formales que acompañan sus interpretaciones de los mitos están las metáforas, las imágenes, los símbolos, las aliteraciones y las construcciones rítmicas. Pero en conjunto estos recursos articulan tres rasgos estilísticos centrales: la fusión de los contrarios, la noción del instante y el fragmentarismo. Los tres sostienen el lenguaje literario de Zambrano en relación con el pensamiento mítico; y no deja de ser significativo que los tres tengan su origen en el ámbito filosófico.

6Tanto por su contenido reflexivo como por sus implicaciones estilísticas, la fusión de los contrarios toma buena parte de la trayectoria inicial de Zambrano para asentarse en su propio discurso. Primero aparecen las parejas de conceptos de la racionalidad y lo indecible, lo unitario y lo fragmentario, lo absoluto y lo temporal. Luego, las imágenes duales de la «razón poética», el «método de la criatura », la luz y la oscuridad, la palabra y el silencio. Sin embargo, la fusión de los contrarios no se desarrolla plenamente hasta El hombre y lo divino. Desde luego, la construcción tradicional de los mitos se basa en este recurso, ya sea como unión del pasado con el presente en las participaciones rituales, o bien como conciliación de mitos contrarios: Apolo y Dionisos, Hermes y Hestia, por mencionar las parejas más conocidas. De entrada, es importante esta condición de los mitos en Zambrano porque la fusión de los contrarios como recurso creativo se extiende hacia nuevas parejas, ya propias de la autora, extraídas de la tradición griega y la cristiana; y, desde luego, también desemboca en la creación de nuevas imágenes. Tanto por el resultado de estas conciliaciones, como por el orden rítmico en que se presentan, la fusión de los contrarios apunta hacia la finalidad estilística que en Zambrano representa la búsqueda del instante.

7La noción del instante, irrupción discontinua, lleva para la autora el matiz de un momento decisivo, en el que va la voluntad de por medio. Debido a esta conjunción entre el tiempo y la voluntad se da un cambio en el curso de la vida o del pensamiento. La construcción originaria de los mitos se altera con esta visión del transcurso temporal. Siendo ésta una necesidad de la época actual pues, como decía Gaston Bachelard en La intuición del instante, la continuidad dejó de ser una posibilidad para el hombre moderno.

8El fragmentarismo se vuelve otra de las exigencias de la modernidad. Desde su origen en el romanticismo la visión fragmentaria surgió frente a la imposibilidad de sostener formas atemporales o definidas inequívocamente. Igual que con la noción del instante, el fragmentarismo viene de una ruptura y se desarrolla en medio de una crisis. El fragmento se situó desde su origen como una nueva noción de sistema, lo que implicaba una nueva forma de relacionar y exponer las ideas. Frente al orden lógico de una perspectiva sistemática, el fragmento ofrece la simultaneidad, la multiplicidad y la aceptación de lo inacabado o de lo que se está construyendo. En este sentido, conviene precisar que el fragmentarismo no aparece en todos los textos de Zambrano. No ha de confundirse con el hecho de que se retome un tema o motivo una y otra vez para continuar con su exploración, pues aquí se trata de esbozos que muestran un tema que la autora aún está ensayando. La escritura fragmentaria sólo se logrará cuando los fragmentos estén dispuestos voluntariamente incompletos y converjan en la totalidad del proyecto del libro. El más claro ejemplo al respecto es Claros del bosque o algunos textos tempranos como « Nostalgia de la tierra » (1933) o « Metáfora del corazón » (1945).

9Estos tres recursos –la fusión de los contrarios, la noción del instante y el framgentarismo– permiten acercarse a la importancia del pensamiento mítico en la obra de Zambrano. Su composición y puesta en marcha aparece especialmente en tres libros: la recopilación de textos de la primera época, Hacia un saber sobre el alma; la reunión de ensayos sobre un mismo tema en El hombre y lo divino de la época de madurez; y, de la última época, la obra unitaria Claros del bosque. A cada uno se dedica un capítulo. Los tres libros muestran el desarrollo del pensamiento mítico en tres momentos de su trayectoria, lo cual permite apreciar los posibles cambios, estableciendo un análisis diacrónico que, dicho sea de paso, no abunda en los estudios zambranianos.

10El pensamiento mítico muestra sus primeros esbozos en Hacia un saber sobre el alma de 1950. Este libro está formado por textos breves publicados entre 1933 y 1945. Los temas, muy diferentes entre sí, van desde la filosofía, el pensamiento científico, las teorías de Freud, hasta algunos apuntes sobre la escritura y la poesía, todos en relación con el rechazo al racionalismo. Herencia de la tradición filosófica española con Ortega y Antonio Machado. Aquí el pensamiento mítico comienza a plantearse como una forma de conocimiento. Aun si las menciones a los mitos son escasas –de los dioses griegos sólo aparecen Orfeo y Dionisos; y de la tradición cristiana, San Juan de la Cruz–, ya están varios planteamientos que van a tomar forma en la obra de madurez. Lo más interesante de este libro es descubrir que antes que los mitos griegos y cristianos hay dos mitos más configurados como tales en el pensamiento de Zambrano: el eterno retorno de Nietzsche y la caverna de Platón. Con Platón se formula el mito del racionalismo y su contrario es el mito del tiempo según Nietzsche. Ambos mitos están creados con citas directas, pero también con detalles inventados por la autora. La oposición irreconciliable entre el mito de la razón y el del tiempo da origen al esbozo del concepto del « saber sobre el alma » que reúne las alusiones mitológicas e intenta trazar un camino hacia la creación literaria que por ahora no está en la poesía, sino en la indagación en las posibilidades epistemológicas de diferentes géneros literarios.

11Un momento intermedio del pensamiento mítico está en El hombre y lo divino (1955), que incluye textos que se venían publicando desde 1946. En este libro la crítica al racionalismo de la primera época se resuelve con el rescate de la religiosidad a partir de una interpretación más minuciosa del mundo griego y del cristiano, donde además se encuentran interesantes coincidencias con sus contemporáneos, Octavio Paz y Lezama Lima. En las recreaciones de los dioses se puede apreciar un trabajo estilístico mayor, acompañado de una asimilación poética de conceptos provenientes de los filósofos presocráticos: Heráclito y los Pitagóricos. Los mitos aparecen en parejas de contrarios que apuntan hacia el mito del nacimiento de la palabra poética, que para este momento es el género literario de mayor importancia para Zambrano. Y, finalmente, a la poesía le son atribuidas las características de los mitos: la temporalidad, la posesión de un ritmo propio, el regreso a los orígenes y la develación de un discurso nuevo.

12La etapa final se puede apreciar en Claros del bosque de 1977. A diferencia de los libros anteriores, ésta fue una composición unitaria, sin adelantos publicados con anterioridad. A medio camino entre la fenomenología de Heidegger y la filosofía Perenne, la escritura zambraniana encuentra una dimensión propia, tanto estilística como conceptual. La característica más significativa de este libro es la prevalencia de la creación por encima de la exposición argumentativa. En un proyecto en común con José Ángel Valente, las imágenes poéticas cumplen el proyecto perseguido durante toda la trayectoria de Zambrano y los mitos encuentran su representación estilística más compleja. Además, el pensamiento mítico desencadena otro fenómeno interesante con alusiones cada vez más escasas a la mitología pero que se prolongan hacia nuevas imágenes, repercutiendo también en la última visión de la poesía. Misma que, a partir de este momento, se resuelve en la metáfora del centro que transmigra; asimilación poética de la apropiación existencial del exilio.

13En estos tres libros persiste la oscilación entre la filosofía y la poesía. No se puede afirmar que exista un camino lineal desde la reflexión hacia la creación. Aun cuando se logra una escritura claramente literaria, el interés por los temas filosóficos sigue siendo un elemento constitutivo de su discurso. La relación que se establece entre los conceptos y las imágenes marca, más que la contaminación de formas discursivas, la coexistencia de dos modos de proceder. Las secuencias argumentativas desembocan en unidades conceptuales, pero nunca se asientan permanentemente. El papel que juegan los mitos es determinante en esta noción de dinamismo, o de pensamiento en construcción, con la que tanto se asocia su obra. De los mitos se desprende una constante insistencia en dilucidar el origen y la constitución de la poesía. Ya sea en manifestaciones concretas o simplemente como una forma de estructurar el discurso, la poesía se transforma paulatinamente en un hilo conductor que condensa las imágenes y el ritmo formando a su vez fragmentos de carácter poético sobre la poesía.

14Por ejemplo, en el mito de Dionisos, que es de los más recurrentes, aparecen reflexiones sobre la identidad, la máscara, el origen, el delirio y la embriaguez. Algunas veces se retoman elementos de la tradición mitológica; otras, se incluyen formas de la época moderna. Así, Dionisos es el dios que participa en el nacimiento del lenguaje poético. Pero esta reinterpretación, ya propia de la autora, contiene una serie de recursos literarios (ritmo, imágenes, símbolos) que acompañan las reflexiones y, a su vez, ponen en marcha nuevas interpretaciones: del delirio dionisíaco se desprende la recreación estilística de las quejas de Job, por ejemplo. La parte literaria del discurso de Zambrano acompaña las reflexiones conceptuales, pero también encamina el surgimiento de nuevas ideas. Sin embargo, la distinción entre la reflexión y la creación no implica que en su obra haya una base conceptual y un recubrimiento estilístico; los conceptos necesitan de las imágenes para formularse, y las imágenes formulan conceptos nuevos. Las dos formas de proceder se influyen mutuamente y funcionan en un mismo transcurrir discursivo.

15Queda pendiente para estudios posteriores considerar hasta qué punto la obra de Zambrano es un caso aislado o se suma a un fenómeno vigente en la actualidad. Hoy tal vez sea difícil encontrar filosofía al estilo de los grandes sistemas de la tradición alemana; de la misma forma, los escritores no siempre se limitan al ámbito estrictamente literario. Lo interdisciplinario o las mutaciones en las disciplinas tradicionales han sido el centro de gran parte de las reflexiones teóricas de los últimos años y se ha llegado a postular la inexistencia de límites entre los géneros literarios o la modificación radical de las reglas en los procedimientos que conforman los textos pertenecientes a diferentes disciplinas. Específicamente, la unión de la filosofía y la poesía o, más bien, de la reflexión y la creación, implica una forma diferente de asumir los caminos del pensamiento reflexivo y, desde luego, una valoración epistemológica nueva de los procesos de composición literaria.

16Pero además –y esto es lo que más nos ocupa– se vuelve necesario buscar recursos metodológicos que permitan acercarse a este tipo de textos. Pensando solamente en los autores mencionados en este estudio, una problemática similar podría extenderse a las reflexiones sobre la temporalidad en Machado, a la síntesis entre el surrealismo y la fenomenología en Paz; o también a autores como Valente y Lezama, cuyas obras exigen un trabajo reflexivo intenso. Incluso podría pensarse en otros escritores que no se asocian directamente con la creación literaria, como Bachelard, quien echa mano del ritmo, de las metáforas y de otros recursos literarios. En todo caso, lo que ha quedado demostrado en esta lectura –que combina análisis, exégesis e interpretación de la obra de Zambrano– es la complejidad de estos mundos interdisciplinarios y pluridisciplinarios que dependen tanto de la suma y la interacción de áreas de conocimiento, como de la existencia o incluso la invención de perspectivas capaces de construir un lugar de convergencia.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

María Carrillo Espinosa, «El pensamiento mítico como origen de la creación poética en tres momentos de la trayectoria ensayística de María Zambrano: Hacia un saber sobre el alma, El hombre y lo divino y Claros del bosque»Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [Online], 12 | 2014, posto online no dia 02 julho 2014, consultado o 19 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/ccec/5096; DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.5096

Topo da página

Autor

María Carrillo Espinosa

El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios

Topo da página

Direitos de autor

O texto e outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search