Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...19ÉtudesDossier : « Anarchistes espagnols...Présentation

Études
Dossier : « Anarchistes espagnols en France: de la Guerre Civile à la fin du franquisme »

Présentation

Presentación
Oscar Freán Hernández

Texte intégral

1El presente dossier tiene por objetivo aproximarse a la historia del anarquismo español en el exilio francés entre 1939 y los años setenta del siglo xx. Nuestra pretensión es la de profundizar en el conocimiento de diversos aspectos del pasado del movimiento libertario español en Francia. Convergen aquí dos aspectos importantes de la España contemporánea : por un lado la historia de una corriente política que tuvo una destacada influencia en el primer tercio del siglo ; por otro lado, la cuestión de las migraciones, en este caso en su perspectiva del exilio político, que tanto ha marcado el devenir de los españoles desde finales del siglo xix hasta la actualidad.

2El tema del anarquismo español en Francia no es en absoluto algo nuevo. Diferentes trabajos sobre la llegada de los españoles al territorio francés, sobre la difícil acogida en las primeras semanas y meses de estancia y sobre la integración han sido publicados en las últimas décadas. Hay que destacar especialmente, en ese sentido, las diversas contribuciones de Geneviève Dreyfus-Armand, de Lucienne Domergue o de Alicia Alted Vigil, entre muchos otros. Sin olvidar tampoco la edición de distintos testimonios, autobiografías y memorias de algunos de los protagonistas de esta historia. Con este dossier tenemos la voluntad de situarnos en la continuidad de esos trabajos, agradeciendo de antemano el esfuerzo de los colegas que nos han precedido a la hora de abrir esta temática a la investigación y de prolongarla en los diferentes proyectos elaborados en forma de libros, artículos, comunicaciones, conferencias o dirigiendo memorias de iniciación a la investigación de los estudiantes sensibles a este sujeto histórico.

3La elección del movimiento anarquista español en Francia no es casual. Responde en primer lugar a la importancia que esta cultura política tuvo en la historia de España entre finales del siglo xix hasta los años treinta del siglo xx. Su influencia en el ámbito sindical, político y cultural fue creciente hasta alcanzar en la década de los treinta un muy destacado protagonismo. Gracias a la numerosa base de militantes y simpatizantes agrupados en los sindicatos de la Confederación Nacional del Trabajo (cnt), la capacidad de movilización de los anarquistas fue enorme en algunas ciudades y regiones del país. El proceso revolucionario en el que participaron una vez iniciada la guerra civil de 1936-1939 es un ejemplo de la fuerza de esta corriente política.

4En segundo lugar, y centrándonos ya en el periodo del exilio, debemos tener en cuenta que los anarquistas eran el grupo más numeroso del conjunto de refugiados españoles en Francia. Esto les da una preeminencia, por lo menos cuantitativa, que merece destacarse en el estudio del exilio español durante el franquismo. Se dio así la paradoja que el número de anarquistas españoles en Francia a partir de 1939 era superior al de anarquistas franceses, lo que convierte al movimiento libertario español en Francia en una particularidad incluso de la historia francesa. Al contrario que otras corrientes políticas en el exilio, los anarquistas españoles no pudieron disfrutar del apoyo de un partido hermano, como era el caso de los comunistas o de los socialistas, pues el anarquismo francés, aparte de su debilidad numérica, estaba fuertemente dividido en diversos grupos y organizaciones.

5Eso no fue óbice para que los libertarios españoles se instalasen en Francia y desarrollasen una amplia gama de actividades apoyándose en su numerosa colonia y en la densa red asociativa que fueron creando : federaciones de la cnt, asociaciones de ayuda y solidaridad, grupos anarquistas, editoriales, organizaciones culturales, educativas, deportivas y otras estructuras diversas que actuaron en territorio francés. Las autoridades francesas fueron, de manera general, tolerantes con la actividad de estas organizaciones libertarias, siempre y cuando no interviniesen directamente en la vida política y social del país o no supusiesen un problema para las relaciones diplomáticas franco-españolas.

6Los distintos trabajos que conforman este dossier de los Cahiers de Civilisation Espagnole Contemporaine abordan aspectos diversos del movimiento anarquista español en Francia y abarcan un periodo amplio que va desde el invierno de 1939 hasta los años setenta. Se evocan así cuestiones como el tránsito de algunos personajes por Francia y las trayectorias de determinados militantes ; la supervivencia y la resistencia en los primeros meses y años del exilio ; la convergencia de identidades políticas y nacionales o las fracturas organizativas y los intentos de renovación operados a partir de los años sesenta.

7El artículo de Pedro García-Guirao nos acerca al breve tránsito de Juan López Sánchez por Francia en 1939. Juan López es un personaje poco conocido del movimiento libertario español, que tuvo una evolución militante compleja y muy discutida. Partidario de un anarcosindicalismo moderado durante los años treinta, sería uno de los cuatro ministros anarquistas del gobierno de Largo Caballero entre 1936 y 1937. Su paso por Francia fue de algo más de tres meses, aunque su actividad fue bastante importante tal y como nos muestra Pedro García-Guirao. Diego Gaspar Celaya se detiene a estudiar la participación de los libertarios españoles en la Resistencia francesa durante la II Guerra Mundial. Su pretensión es contribuir a sacar a la luz una historia que ha permanecido oculta durante demasiados años –debido una construcción histórico-cultural particular de la Resistencia en Francia– y que sólo desde hace algún tiempo se empieza a redescubrir. A partir de diferentes testimonios, Diego Gaspar va detallando el compromiso de una serie de militantes libertarios españoles en Francia. Intenta igualmente una cierta categorización general, constatando así el predominio de anarquistas de origen aragonés y catalán con una edad media de algo más de treinta años.

8Maëlle Maugendre trata en su trabajo también de la resistencia, pero en el sentido particular de cómo las mujeres anarquistas españolas refugiadas contestaron y se movilizaron para defender una acogida digna, reivindicar una condiciones de vida decentes en los centros de acogida y extender una actividad de tipo cultural. Acudiendo a fondos privados y a fuentes orales, Maëlle Maugendre intenta poner de relieve la actividad de estas mujeres hasta entonces sometidas a un rol secundario de figuras subalternas de la historia, apuntando unos repertorios de movilización que muestran la voluntad de mantener un papel activo en el movimiento libertario en el exilio.

9Por otra parte, Eva Léger nos presenta las trayectorias de tres militantes anarquistas españoles en la región de Lemosín, lugar de escasa presencia de exiliados. Su paso por los campos de concentración franceses y su trabajo en las Compañías de Trabajadores Extranjeros (cte) son algunos elementos que marcaron sus vidas y su posterior militancia ácrata en el exilio. La convergencia de las identidades anarquista y catalanista es el tema analizado por Phryné Pigenet. Los catalanes libertarios eran especialmente numerosos en el exilio francés, de ahí el interés por estudiar esta doble identidad entre una parte de los anarquistas refugiados en Francia. La cuestión del catalanismo planteaba un problema de tipo político a los anarquistas, que se encontraban sin embargo más cómodos en el momento de defender las particularidades culturales catalanas. El periódico Terra Lliure, base de este análisis, muestra así algunas de estas tensiones y contradicciones en la pervivencia de un anarquismo sensible al hecho diferencial catalán.

10El trabajo de François Guinchard se orienta más bien al ámbito institucional del anarquismo español en el exilio. Su objetivo es analizar el fracaso del proceso de reunificación de la cnt a comienzos de los años sesenta. Nos muestra esta colaboración la complejidad organizativa del movimiento libertario español en estos años, marcado por las diferencias entre la organización en el interior y el exterior de España y por las fracturas entre “ortodoxos” y “posibilistas”. El declive del anarquismo español fue generalizado, a pesar de los intentos malogrados de recuperación de la unidad y de adaptar el anarquismo a los nuevos tiempos y a los cambios que se estaban operando en España y el mundo. Un aspecto de este proceso de renovación fue la pretensión de las más jóvenes generaciones de libertarios de abrir nuevas vías de lucha y de contestación al franquismo. Este tema es el analizado por Óscar Freán Hernández, que presenta su reflexión destacando la doble contestación interna y externa al movimiento libertario español. Interna como crítica al inmovilismo de la “vieja guardia” dirigente, y externa como medio de denunciar la pervivencia de un franquismo duro y represivo en la España de los años sesenta. Siguiendo esta línea, Octavio Alberola nos aporta su testimonio sobre su experiencia contestataria en ese periodo en el organismo “Defensa Interior”, así como el intento de recomponer un movimiento libertario y una oposición más eficaz contra el franquismo.

11El estudio de la historia del anarquismo español en el exilio francés no es, en absoluto, un asunto cerrado. Las posibilidades de desarrollar otras investigaciones complementarias a las existentes son enormes. A los estudios temáticos de orden general se pueden añadir los estudios de tipo local o regional. Hay una serie de fuentes documentales disponibles a los investigadores y también es posible acceder a algunos testimonios recogidos y recuperar otros de los militantes de las generaciones más jóvenes o de los descendientes de los refugiados anarquistas. En muchos casos, las memorias fueron transmitidas y guardadas en el ámbito familiar y algunos hijos y nietos de aquéllos exiliados libertarios mantienen esa voluntad de mantener vivo y de hacer público el legado de sus familiares.

12Para terminar, recordar que este dossier es el resultado de un trabajo colectivo. Quiero así agradecer a los colegas participantes su disponibilidad y premura a la hora de presentar sus reflexiones y sintetizar sus trabajos. Quiero destacar de manera particular la contribución de Octavio Alberola, siempre dispuesto a ofrecer su testimonio y su experiencia a los historiadores y especialistas interesados por este periodo de la historia. Espero que los lectores sepan apreciar este esfuerzo y puedan descubrir o ampliar su conocimiento sobre el tema tratado. Como los Cahiers de Civilisation Espagnole Contemporaine permiten la participación de los lectores, si lo estiman necesario no duden en escribir y comentar nuestros trabajos para precisar algunos aspectos, enriquecer nuestras reflexiones o ampliar las perspectivas apuntadas en nuestros artículos. El apartado “La parole aux lecteurs”, en la columna izquierda de la revista, es el lugar adecuado para todas sus observaciones.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Oscar Freán Hernández, « Présentation »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 19 | 2017, mis en ligne le 28 décembre 2017, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/6705 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.6705

Haut de page

Auteur

Oscar Freán Hernández

Centre Lucien Febvre, Université de Bourgogne Franche-Comté

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search