Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...19ÉtudesDossier : « Anarchistes espagnols...Límite Pirineos. Una mirada globa...

Études
Dossier : « Anarchistes espagnols en France: de la Guerre Civile à la fin du franquisme »

Límite Pirineos. Una mirada global a la participación de anarquistas españoles en la Resistencia francesa

Il y a des Pyrénées. Un regard global sur la participation des anarchistes espagnols à la Résistance française
Diego Gaspar Celaya

Résumés

Entre 1940 et 1945 plus de 10 000 Espagnols, milliers d'entre eux anarchistes, la plupart réfugiés en France à la suite de la guerre civile espagnole, ont combattu dans les rangs de la Résistance. Incorporés à la Résistance intérieure ils ont participé à la libération de plusieurs départements du Sud de la France, à l'interception des troupes allemandes, ils ont réalisé de nombreux actes de sabotage et ils ont libéré de nombreux prisonniers politiques dans plusieurs prisons métropolitaines. Comme combattants de la France Libre, la Résistance extérieure, ils ont combattu les troupes de l'Axe de Bir Hakeim à Berchtesgaden, en passant par El Alamein, la Tunisie, la Normandie, Rome, Paris et Strasbourg. En dépassant les facteurs qui ont rendu aléatoire l'étude de la participation espagnole à la Résistance française pendant des années, cet article vise à donner une vision globale du concours du collectif anarchiste espagnol en son sein, grâce à une analyse détaillée des différents engagements joués par les résistants libertaires espagnols. Mais sans renoncer à un regard critique des constructions historiques et culturelles et des mythes positifs qui ont contaminé leur histoire.

Haut de page

Notes de l’auteur

Parte de la consulta de fondos utilizados en la elaboración de este artículo ha sido posible gracias a la beca postdoctoral de la Fondation de la Résistance que me fue concedida en la convocatoria 2014.

Texte intégral

Introducción

  • 1 « ¡París! ¡ París ultrajado! ¡ París arrasado! ¡ París martirizado! Pero ¡ París liberado! Liberado (...)
  • 2 Olivier Wieviorka, « Du bon usage du passé. Résistance, politique, mémoire », Mots. Les langages du (...)

1París, 25 de agosto de 1944. El general De Gaulle, recién llegado a la capital, se dirige desde el balcón del ayuntamiento a la multitud que aguarda bajo sus pies. Sus palabras, de sobra conocidas, subrayan, de manera excluyente, el concurso de sus ejércitos y de los franceses en la liberación de la capital1. La primera piedra del mito fundacional de la Resistencia ha sido colocada. Meses más tarde vendrían el resto. Aquellas que terminaron de apuntalar un relato útil y peligroso. Una historia que en la posguerra mundial facilitase a los franceses la superación del trauma provocado por la debacle de mayo-junio de 1940 y la lectura, siempre compleja, de les années noires. Un relato que reactivase con orgullo una identidad nacional “ocupada” al que pronto le iba a salir un duro competidor en la batalla por el control de la memoria francesa: el Partido Comunista Francés (pcf). Expulsado del gobierno en 1947, el autoproclamado partido de los setenta y cinco mil fusilados, presentó ese mismo año su propia lectura del pasado poniéndose al frente de una construcción histórico-cultural en la que destacaba sobre el resto el compromiso de los camaradas franceses en la Resistencia hasta las últimas consecuencias. Pese a que ambos relatos diferían en multitud de aspectos, coincidieron en una estrategia común: soterrar la participación extranjera en la liberación, no sólo de París, sino de toda Francia. ¿Cómo? Censurando sistemáticamente los recuerdos de posguerra franceses y minimizando u olvidando intencionadamente la participación de los extranjeros en la Resistencia con el fin de hacer prevalecer la imagen de un amplio consenso nacional afrontando al ocupante2.

  • 3 Robert Gildea, Combatientes en las sombras. La historia definitiva de la Resistencia francesa, Madr (...)

2La guerra de Argelia (1954-1962) primero y la muerte del propio De Gaulle más tarde (1969) sacudieron los cimientos de la construcción gaullista favoreciendo el culto a una “nueva” figura llamada, de nuevo, a unirlos a todos: Jean Moulin. El mito se reinventaba, y no solo lograba sobrevivir sino que ganaba fuerza. Los extranjeros seguían sin entrar en la ecuación. Y tampoco lo hicieron tras el estreno y la prohibición de Le Chagrin et la Pitié (1969) de Marcel Ophüls o la publicación de La France de Vichy (1972) de Robert. O. Paxton. Hubieron de esperar a la segunda mitad de la década de 1970 para hacerlo. Momento en el que, por primera vez, un relato que subrayaba la importancia de antifascistas y judíos extranjeros en la Resistencia interior logró captar la atención de la opinión pública francesa3.

3Formando parte de ese contingente antifascista extranjero, entre 1940 y 1945 miles de españoles, en su mayoría refugiados en territorio francés a consecuencia de la Guerra Civil española, combatieron en las filas de la Resistencia. Incorporados en su rama interior, participaron en la liberación de varios departamentos de la Francia meridional (Ariège, Basses-Pyrénées, Gers, Gard, Hérault, Tarn, Aveyron y Pyrénées-Orientales), en la interceptación de tropas alemanas, llevaron a cabo numerosos sabotajes y liberaron a numerosos presos políticos de varias cárceles metropolitanas. Este tipo de acciones las llevaron a cabo integrados en diferentes organizaciones resistentes tanto francesas como españolas, aunque fue el xiv Cuerpo de Guerrilleros Españoles (xic cge) –brazo armado de Unión Nacional Española (une), la organización de resistencia comunista española– el que aglutinó un mayor número de combatientes españoles bajo una misma bandera. Mientras que formando parte de los ejércitos de la Francia libre, la Resistencia exterior, los españoles combatieron las tropas del eje desde Bir Hakeim hasta Berchtesgaden, pasando por El Alamein, Túnez, Normandía, Roma, París o Estrasburgo.

  • 4 Geneviève Dreyfus-Armand y Denis Peschanski con Jean Pierre Amalric, Michel Goubet, Jean-Marie Guil (...)

4Pese a su importancia cuantitativa y cualitativa, la participación española en la Resistencia no logró llamar la atención de los historiadores franceses y españoles hasta los años 1980. Entre los múltiples factores responsables de este olvido, destacaré tres. El primero, tal y como hemos visto, responde a la manera en que Francia escribió su propia historia tras el conflicto: bien fuese rindiendo culto a un líder carismático o a un Partido de Vanguardia. El segundo obedece a la forma en que cuarenta años de dictadura en España, su evolución, consolidación y proyección internacional, condicionaron el desarrollo de iniciativas destinadas a recuperar la memoria y analizar la historia de los españoles que lucharon en las filas de la Resistencia. El tercero relaciona la forma en que los mecanismos de “ocultación” y las construcciones positivas se han combinado para condicionar el estudio de la participación española en la Resistencia francesa. Factor éste último que a su vez pone de manifiesto la ausencia en España de una transmisión oficial de la memoria resistente española y la pobreza de una historiografía que acusa un elevado grado de contaminación favorecido por la preeminencia del testimonio y la fuerza del mito positivo4.

5Superando el contexto particular que definen estos y otros factores condicionantes del estudio de la participación española en la Resistencia, este artículo pretende ofrecer una visión de conjunto del concurso del colectivo anarquista en ella a través del análisis de los diferentes compromisos resistentes protagonizados por libertarios españoles en Francia durante el segundo conflicto mundial combatiendo las aproximaciones histórico-culturales a las que anteriormente hacía referencia. Aunque para ello creo conveniente remontarnos a un marco de análisis más amplio: el que establece el estudio de los movimientos migratorios e intercambios de población contemporáneos entre Francia y España, entre los que la Guerra Civil española aparece como un fenómeno de excepción.

¡Bienvenidos!

  • 5 Paul Preston, Paul, La Guerra Civil española. 1936-1939, Barcelona, Plaza y Janés, 1987, p. 105; Ju (...)
  • 6 Pierre Laborie, L’opinion française sous Vichy, París, Seuil, 1990, p. 132-133.

6El impactó que la guerra civil española tuvo en la sociedad francesa, hizo brotar en ella profundas diferencias que se habían desarrollado durante el periodo de entreguerras. Al igual que lo hicieran las grandes potencias europeas, la sociedad francesa de la época se fracturó ante la guerra civil española percibiéndola, no solo como un conflicto interno, sino como una batalla internacional en la que se enfrentaban democracia y fascismo, revolución y contrarrevolución, o clericalismo y anticlericalismo5. Una guerra que quedó integrada en las luchas internas de la política nacional francesa6. Mientras la derecha francesa mostró su apoyo a la causa rebelde, la izquierda hizo lo propio con la II República, elevándola a símbolo de la resistencia de una Europa amenazada por el fascismo. Derecha e izquierda contaron con organizaciones de apoyo entre las que destacó el Comité de Amigos de la España Nueva entre los conservadores. Mientras que por la izquierda encontramos al Comité Internacional de Coordinación e Información para la Ayuda a la España Republicana, dirigido por Victor Basch y Paul Langevin; la Amicale de los Voluntarios de la España Republicana, dirigida por el comunista André Marty; el Comité de Acción Socialista para España, fundado por el socialista Jean Zyromski; y, de especial interés para nuestro estudio, el Comité de Defensa de la Revolución Española Antifascista. Pero, tal y como apuntaba anteriormente, la guerra civil española todo lo cambió, y en su fase final casi medio millón de españoles alcanzaron la frontera francesa huyendo del avance rebelde en Cataluña. Entre ellos, miles de militantes anarcosindicalistas.

  • 7 Alicia Alted, La voz de los vencidos. El exilio republicano de 1939, Madrid, Aguilar, 2005, p. 64-6 (...)

7Pese a que entre 1936 y 1937 el gabinete francés aprobó más de sesenta instrucciones ministeriales en las que sentaba las bases de la recepción de los huidos, dando instrucciones precisas a los prefectos de los departamentos fronterizos para tomar medidas de carácter humanitario que respondieran a una acogida basada en la “tradición francesa”7. Tras la llegada a Francia de los primeros refugiados procedentes de Guipúzcoa en el verano de 1936, y con la mirada puesta en próximas avenidas, el Ministerio del Interior manifestó su preocupación por el esfuerzo económico que para las arcas francesas podía suponer una eventual acogida masiva de refugiados españoles. Dicha inquietud se saldó con la publicación de nuevas instrucciones encaminadas a liberar al gobierno de parte de la carga fiscal que los recién llegados podían suponer, organizar su distribución en el territorio francés, promover su repatriación y reforzar el orden y el control de las fronteras. Medidas que ponían de manifiesto la progresiva adopción por parte del gobierno francés de una serie de políticas restrictivas encaminadas a regular la llegada e instalación de los refugiados españoles en su territorio. Sin embargo, en septiembre de 1937, las autoridades francesas reforzaron la presencia policial en toda la frontera, y dos meses más tarde aprobaron un nuevo decreto mediante el cual, únicamente se autorizaba a residir en Francia a los refugiados que tuviesen recursos suficientes como para mantenerse por si mismos, sin llevar a cabo actividad laboral alguna, y sin depender de la intermediación de una familia francesa. Francia se cerraba progresivamente al flujo extranjero. Martín Arnal Mur, anarquista oscense nacido en Angües en 1921, fue uno de primeros en comprobarlo. Llegado a Francia tras la caída del frente de Aragón en la primavera de 1938, el libertario aragonés recordaba así su huida:

Yo pasé a Francia por Benasque. Llegamos a Benasque, a la explanada del hospital y veíamos ametralladoras, carros, burros… etc. El día que yo pasé, pasaron 2 divisiones, la 30ª y la 27ª, unos 20 000 hombres […] Existía una fila india que se extendía desde el Hospital de Benasque hasta Bagnères-de-Luchon. Nos perdimos, a causa de la niebla y suerte que pudimos quemar los escasos papeles y hierbas que llevábamos, para de ese modo evitar congelarnos esa noche. Vino a buscarnos un batallón alpino francés, y así pasé a Luchon. Estuve 4 días y 4 noches durmiendo en la estación donde quemábamos hasta las traviesas del tren, para soportar el frío. Mas tarde nos trasladaron al garaje Renault de Luchon y al día siguiente comenzaron a formar los trenes.

  • 8 Entrevista realizada a Martín Arnal Mur en abril de 2008 en Angüés, Huesca.

Gracias al alcalde de Luchon, socialista de izquierdas, la gente pudo soportar mucho mejor la partida. Además, la gente antifascista, los particulares, se portaron también muy bien. Aunque algo que no olvidaré nunca son los procesos de regulación de refugiados y la separación de las familias. De hecho, a mí, una vez separado de mi tío, me llevaron a Angoulême, a una fábrica vieja sin ventanas, en condiciones penosas. Allí estuve 11 días y allí me vacunaron. En aquella fábrica estábamos unos 650. Los habitantes de Angoulême, creo yo que por vergüenza frente a las condiciones en las que estábamos, hicieron una manifestación para nuestro traslado que finalmente tuvo lugar. ¿A donde nos llevarán? Nos preguntábamos, algunos decían, quizás nos lleven a Paris, y cuentos de ese tipo. Aunque la principal preocupación de los franceses era: ¿Y dónde los ponemos, a ver dónde ponemos a los españoles?8

  • 9 Geneviève Dreyfus-Armand, El exilio de los republicanos… op. cit., p. 58-59; Secundino Serrano, La (...)

8A mediados de 1938, y ante el temor de una eventual caída del frente de Cataluña, el gobierno francés decidió reforzar de nuevo la vigilancia sobre los extranjeros presentes en su territorio con la publicación de nuevos decretos y medidas que imponían a la ciudadanía la obligación de declarar si albergaban o no extranjeros en sus propiedades, regulaban los matrimonios mixtos y modificaban la reglamentación de los procesos de nacionalización. Aunque la de mayores consecuencias llegó el 13 de noviembre de 1938, día en que gobierno francés aprobó la conocida como “ley de sospechosos”, la cual establecía que los considerados como “indeseables” deberían de ser recluidos en centros específicos, ya que su libre circulación suponía una libertad excesiva. Con ella quedaba listo el arsenal normativo al que se iban a enfrentar los refugiados españoles llegados a Francia a comienzos de 1939, cuya aplicación práctica quedó plasmada en el despliegue militar que se encargó de contener, desarmar y conducir a los campos de selección y clasificación a los recién llegados9.

  • 10 Denis Peschanski, Les camps français d’internement (1938-1946), Thèse de doctorat d’État en Histoir (...)

9Guardias Móviles Republicanos, Gendarmes, Spahis marroquíes y tiradores senegaleses, se encargaron de desarmar, custodiar y conducir a los campos de selección primero y de internamiento más tarde a los huidos. Rieucros (Lozère) fue el primer campo de internamiento oficialmente inaugurado a finales de enero de 1939. Aunque tras él llegaron la apertura de dos recintos encargados de albergar a casi dos tercios de los refugiados españoles: Argelès-sur-Mer, inaugurado el 1 de febrero de 1939, y Saint-Cyprien, abierto una semana más tarde. Conscientes de la superpoblación y el caos que acusaban ambos recintos semanas después de su apertura, las autoridades francesas decidieron primero la reconversión y entrada en funcionamiento como campos de internamiento de los antiguos campos de selección de Prats de Mollo y Arles-sur-Tech, y la apertura de Barcarès, todos ellos en la provincia de los Pirineos Orientales. Pero ante el fracaso de estas medidas para aliviar la presión hubieron de abrir sus puertas: Bram en el departamento del Aude, Agde en Herault y Riversaltes en Pyrénées-Orientales; Septfonds en Tarn-et-Garonne, Le Vernet en Ariège; y Gurs en Basses-Pyrénées10.

  • 11 Expediente de Fermín Pujol Araus, Service Historique de la Défense (SHD) /GR, 16P 493609.

10Uno de los anarquistas españoles internados en Argelès tras cruzar la frontera fue el catalán Fermín Pujol Araus. Minero de profesión, miembro de la 26ª División en España y resistente exterior al servicio de las Fuerzas de la Francia libre (ffl) durante el segundo conflicto mundial, Pujol recordaba, sesenta y cinco años después, su llegada a Francia de este modo11:

  • 12 Testimonio de Fermín Pujol Araus en Evelyn Mesquida, La Nueve. Los españoles que liberaron París, B (...)

Al entrar, los gendarmes que nos acogían nos desarmaron, nos cachearon y nos quitaron todo lo que llevábamos –chaquetas, anillos, relojes- y nos metieron en campos de concentración al aire libre, en la playa, sin barracas ni servicios sanitarios, cercados por alambradas. [...] Yo estuve seis meses internado en el campo de Argelès-sur-Mer. Todos estábamos vigilados por la tropa francesa y colonial. [...] La vida en el campo era dura. Por la mañana ya nos levantábamos mal porque no se podía dormir, unos porque tenían frío y otros porque tenían demasiado calor. Los piojos y la sarna nos invadieron enseguida. Muchos heridos y muchos enfermos murieron porque nadie se ocupaba de ellos seriamente. Comíamos lo que nos daban, la mayoría de las veces sopa. Frecuentemente teníamos diarreas. Pasábamos mucha hambre, pero entre los españoles había solidaridad12.

  • 13 Note de l’État Major de la 16e Région Militaire, 3 février 1939. SHD/GR, 7N2475.
  • 14 Maëlle Maugendre De l’exode à l’exil. L’internement des républicains espagnols au camp du Vernet d’ (...)

11Pero si del internamiento de los anarquistas en Francia se trata, un centro destaca sobre el resto: le Vernet d'Ariège, dado que los listados de internos de dicho campo ponen de manifiesto como la mayoría de los refugiados encerrados en él no respondían al perfil de obrero especializado demandado por la administración francesa. El grueso de sus internos lo componían anarquistas españoles excombatientes de la 26ª división del Ejército Popular Republicano (epr) -heredera de la antigua columna Durruti- una de las últimas unidades “republicanas” en cruzar la frontera. No en vano, su particular “retirada” se produjo el día 10 de febrero de 1939 vía Puigcerdà, Bourg-Madame, La Tour de Carol, Osseja y el puente internacional de Llivia13. A su llegada a Francia, los miembros de la 26ª División fueron internados primero en el campo de selección y clasificación de La Tour de Carol, posteriormente trasladados al fuerte de Mont-Louis y encerrados en el campo de Le Vernet a finales del mes de febrero14.

12Al igual que sucediera en la metrópoli en enero-febrero de 1939, entre 10 y 12 000 refugiados españoles llegaron en marzo de 1939 a los territorios que Francia controlaba en el Norte de África, principalmente Argel, Orán y Túnez. Pese a que esta salida fue menos numerosa y estuvo más controlada por las autoridades francesas, no en vano el grueso de los traslados desde la península se realizó en grandes buques de carga, la acogida en territorio norteafricano reprodujo los modelos de improvisación y reclusión puestos en práctica en la metrópoli. Merced a ellos fueron habilitados en un primer momento diferentes centros de internamiento en Carnot, Orleansville y en la prisión civil (francesa) de Orán, a los que se sumaron, semanas más tarde, los de Ravin Blanc y la avenida de Túnez, en el distrito de Orán. Sin embargo, conforme avanzó la organización de los centros la mayoría de excombatientes republicanos llegados a territorio norteafricano fueron alejados de los centros urbanos y encerrados en diferentes campos de internamiento entre los que destacaron: Suzzoni, Rélizane, Morand, Maknassy, Gasa y Kasserine.

  • 15 José Pita Armada, Historia de amor y tragedia, Edición del autor, 1995, p. 314-329. Sobre la emigr (...)

13Entre los anarquistas españoles internados en territorio norteafricano quisiera destacar el caso de los gallegos Ángel Rodríguez Leira y José Yañéz , ambos nacidos en la localidad de Cariño, donde ejercían como marineros, afiliados al sindicato de pescadores de la cnt antes de que comenzara la Guerra Civil española. Sin embargo, con el inicio de las hostilidades, la realidad de ambos cambió radicalmente. Movilizados por las tropas franquistas tras la caída de La Coruña en manos sublevadas, ambos desertaron de éstas para unirse a las fuerzas gubernamentales donde sirvieron hasta que en marzo de 1939 la derrota republicana los sorprendió cerca de Alicante. Entonces, huyendo del avance franquista, lograron hacerse a la mar en Guardamar del Segura (Alicante) a bordo de una pequeña embarcación con la que alcanzaron el puerto argelino de Béni Saf, al suroeste de Orán15.

14Pese a haber alcanzado la costa por sus propios medios, una vez en tierra, fueron detenidos y recluidos. En su particular “paseo por los campos” Ángel y José fueron internados primero en el campo de Suzzoni, y posteriormente en el de Morand. De ambos recintos intentaron evadirse en repetidas ocasiones, y pese a que en una de ellas consiguieron su objetivo, poco después fueron de nuevo apresados e internados, esta vez, en el campo de Colomb-Béchar en el Sahara occidental.

  • 16 Cabe destacar que los trabajos en esta línea comenzaron en febrero de 1940, y no tuvieron cobertura (...)
  • 17 Los datos de Ángel Rodríguez Leira y de José Yáñez proceden de varias fuentes. En el caso de Rodríg (...)

15Tras la declaración de guerra de septiembre de 1939 la mayoría de los internos de Cherchell, Suzzoni y Morand fueron trasladados a Colomb-Béchar y encuadrados en el 8º Regimiento de Trabajadores Extranjeros que constaba de 12 compañías de trabajadores extranjeros (cte) de 200 a 250 hombres cada una. En un primer momento estas compañías fueron empleadas en tareas como el acondicionamiento de un nuevo complejo militar, el arreglo de carreteras, y en trabajos de mantenimiento de rutas y bosques. Aunque pasado un tiempo el grueso de sus efectivos fue empleado en la construcción de la línea férrea que debía unir Colomb-Béchar y Bou Afra16. Sin embargo, tras su paso por Colomb-Béchar, el itinerario de los dos anarquistas gallegos se desvía de las cte norteafricanas en el momento en el que firmaron sus respectivos alistamientos en la Legión Extranjera francesa. Cuerpo en el que ambos permanecieron hasta que en junio de 1943 desertaron para unirse al Cuerpo Franco de África (cfa) bajo el pseudónimo de Antonio Careno o Cariño para José Yáñez (referenciado de las dos formas en la documentación oficial), y López Cariño para Ángel Rodríguez Leira. Semanas después, tras la disolución del cfa, ambos confirmaron su adhesión a la Resistencia exterior francesa firmando su alistamiento en las Fuerzas Francesas libres que comandaba De Gaulle el 24 de julio de 194317.

Salir del encierro

16Encerrados y preocupados por reunirse de nuevo con sus familias, miles de refugiados lograron abandonar los campos abrazando una de las cinco opciones que les fueron ofertadas por las autoridades francesas. La preferida por estas, y a la postre la opción que más huidos movilizó, fueron las repatriaciones. Tanto es así que, a fecha de 2 de agosto de 1939, más de 250 000 habían regresado a España. Sin embargo, tanto la entrada en vigor de la Ley de Responsabilidades Políticas como las negociaciones de los acuerdos bilaterales Bérard-Jordana influyeron directamente en un proceso de retorno que acusó importantes variaciones, al tiempo que cambiaba la percepción de un exilio que para miles de españoles dejaba de ser temporal y aumentaba el protagonismo del resto de opciones para salir del encierro.

17La segunda opción: emigrar a un tercer país, estuvo, en un primero momento, reservada para aquellos que poseían los medios adecuados para costearse el pasaje. Sin embargo, la creación tanto del Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (sere) primero, como de la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (jare) modificaron las condiciones de salida facilitando ésta a miles de refugiados encerrados en los campos, aunque no sin polémica.

18Las diferencias que separaron progresivamente a las organizaciones políticas y sindicales defensoras de la ii República durante el conflicto español, notablemente acrecentadas durante los últimos meses de gobierno republicano tras el golpe del coronel Segismundo Casado, fueron interiorizadas por la mayoría de refugiados llegados a Francia condicionando las relaciones de éstos más allá de la frontera. Dichas diferencias sumadas a la ausencia de un órgano central encargado de gestionar los servicios de emigración y asistencia a los españoles internos en Francia, contribuyeron a entorpecer las ayudas destinadas a paliar la difícil situación en la que se hallaban los refugiados y los procesos de emigración a terceros países en un contexto en el que el control de la situación quedó supeditado al de los fondos de la República.

  • 18 Louis Stein, Más allá de la muerte y del exilio. Los republicanos españoles en Francia, Barcelona, (...)
  • 19 Guadalupe Adámez Castro, Gritos de papel. Las cartas de súplica del exilio español (1936-1945), Gra (...)

19Contando con el control de dichos fondos, Juan Negrín organizó, en marzo de 1939, el Servicio de Evacuación de los Republicanos Españoles (sere) bajo la presidencia de Pablo Azcárate, la dirección de Alejandro Viana, y la colaboración del embajador de México en Francia, Narciso Bassols y sus ayudantes los hermanos Susana y Fernando Gamboa, estos tres últimos de filiación comunista. Dicho servicio pretendía aglutinar a todas las organizaciones republicanas a través de la creación de un comité de selección de emigrantes y ayuda a los republicanos internados en los campos franceses, por ello todas las organizaciones políticas y sindicales españolas estuvieron representadas. Previa asignación de una cuota, cada uno de los grupos representados elaboraba una lista que contenía la relación de refugiados susceptibles de emigrar. Los diferentes listados se presentaban al sere, encargado de supervisarlas y entregarlas a las autoridades mexicanas en Francia para su ratificación final y posterior concesión de los pasajes18. Sin embargo, la sospecha de la imposición de cuotas, privilegiando al sector comunista, debilitó las ya de por precarias relaciones que mantenían partidos y sindicatos. Alarmado por esta situación, Indalecio Prieto dio un golpe de efecto al hacerse con el control de parte de los fondos de la República que fueron enviados a México julio de 1939. Y gracias a la capacidad financiera que estos le proporcionaron, Prieto impulsó un nuevo servicio: la jare, dirigida por un comité de corte predominantemente socialista, del que comunistas y anarquistas fueron excluidos. sere y jare se disputaron el control de las emigraciones republicanas hasta que, tras la firma del pacto germano-soviético, el sere fue clausurado por las autoridades francesas acusado de filiación comunista19.

  • 20 Ente todas ellas quisiera destacar aquellas en las que la escritora anarquista Silvia Mistral relac (...)

20La mayoría de las memorias de aquéllos que, alejados del comunismo, vivieron en primera persona los hechos, coinciden en señalar la discriminación sufrida por los sectores no comunistas a la hora de conseguir un pasaje en las expediciones fletadas por el sere20. No obstante, pese a la subjetividad que encierra el testimonio, existe cierto nivel de acuerdo entre la comunidad científica a la hora de subrayar el trato preferencial que el sere otorgó a los sectores comunistas en detrimento del resto, especialmente de anarquistas e independientes.

  • 21 Geneviève Dreyfus-Armand, El exilio de los republicanos… op. cit., p. 78-79. Louis Stein, Más allá (...)

21Sea como fuere, lo cierto es que al margen de la polémica, miles de refugiados españoles lograron abandonar los campos teniendo en México a su principal país receptor. Aunque cabe destacar que que países como Argentina, Chile, Venezuela, Colombia, Cuba y República Dominicana también recibieron inmigrantes republicanos en cuotas inferiores. Los estudios más rigurosos sitúan entre 20 000 y 25 000 los refugiados españoles llegados a América entre 1939 y 1945, a los que deberíamos añadir los aproximadamente 4 000 que recalaron en la urss antes de que finalizara el conflicto español, tras el cual no regresaron. En total entre 28 000 y 30 000 españoles buscaron una nueva oportunidad alejados del internamiento francés y del nuevo conflicto mundial que acababa de comenzar21.

  • 22 Diego Gaspar Celaya, Republicanos aragoneses en la Segunda Guerra mundial: una historia de exilio, (...)

22Pese a que los anarquistas españoles no fueron mayoría en el pasaje transatlántico, ni constituyeron la vanguardia de las repatriaciones, hubo quienes lograron un billete con destino a América del Sur. Éste fue el caso del maestro racionalista José Alberola (Ontiñena, Huesca) y el periodista, abogado y escritor Ángel Samblancat (Graus, Huesca) y del albañil Joaquín Ascaso (Zaragoza). Los dos primeros recalaron en México, mientras que el albañil zaragozano, integrante de la Columna Durruti primero, y de la Columna Ortiz más tarde, delegado gubernamental del Consejo Regional de Defensa de Aragón en enero de 1937, huido a Francia en 1939, partió rumbo a América junto a Antonio Ortiz, pasando por Uruguay, Chile, Paraguay y Venezuela, donde finalmente se estableció22.

  • 23 Laurent Dornel, La France hostile. Sociohistoire de la xénophobie (1870-1914), París, Hachette Litt (...)

23La tercera alternativa que tuvieron los refugiados españoles para abandonar los campos de internamiento fue hacerse contratar en el exterior de éstos, ya fuese de manera individual o colectiva. Aunque no resultó fácil hacerse contratar en el exterior, ya que en un primer momento fueron muchas las reticencias de las autoridades francesas para incorporar a los refugiados españoles a la economía nacional. Una exclusión que demostraba la persistencia del recelo y la desconfianza con los que las autoridades galas habían acogido huidos, al tiempo que ponía de relieve determinadas posturas xenófobas de una “Francia hostil” ante la mano de obra extranjera. Sin embargo, conforme la amenaza de un nuevo conflicto mundial se hacía cada vez real, determinados sectores de la administración francesa comenzaron a dudar entre continuar fomentando la salida de los refugiados españoles del territorio francés, o incorporarlos a la economía y el esfuerzo de guerra. Dudas que quedarían totalmente disipadas en septiembre de 1939 tras el estallido de la guerra y la movilización general decretada por el gobierno francés23.

  • 24 Para profundizar en la historia de Francisco Ponzán véase: Pilar Ponzan, Lucha y muerte por la libe (...)

24Entre los anarquistas españoles que lograron hacerse contratar en el exterior de los campos por un particular francés destaca el caso del maestro aragonés y resistente Francisco Ponzán Vidal. Nacido en Oviedo en 1911, pero criado en Huesca junto a cinco hermanos, Francisco fue alumno en la Escuela Normal de Huesca del cenetista Ramón Acín, asesinado en agosto de 1936 por las tropas rebeldes en la capital oscense, lugar donde a Ponzán le sorprendió el golpe rebelde. Miembro del Servicio de Información Especial Periférica (siep) republicano, especializado en la búsqueda de informaciones militares y sabotaje tras la líneas enemigas, tras la caída de Cataluña, Ponzán cruzó la frontera en febrero de 1939. Tras una breve estancia en el campo de Bourg-Madame, fue trasladado al campo Le Vernet (Ariège) del que logró salir gracias a la colaboración de dos familias de inmigrados económicos aragoneses domiciliados en Varilhes, cerca del campo, quienes pusieron a Francisco en contacto con un mecánico francés –militante comunista– que le contrató para trabajar en su garaje. Lugar que pronto se convertiría en la primera de las bases de operaciones del grupo de guías especializados en el paso pirenaico que Ponzán dirigió y que estuvo al servicio de la red de evasión aliada Pat O’Leary durante el segundo conflicto mundial24.

Primeros pasos

  • 25 Diego GASPAR CELAYA, La guerra continúa. Voluntarios españoles al servicio de la Francia libre. 194 (...)
  • 26 Florence GUILHEM, L’obsesion du retour. Les republicains espagnols 1939-1975, Toulouse, Presses Uni (...)

25La incorporación de efectivos españoles a unidades militares francesas, cuarta opción, pese a haber sido ampliamente publicitada por las autoridades francesas, tuvo un éxito modesto. Sin embargo, cuando ésta se concretó dos fueron los cuerpos franceses que incorporaron elementos españoles a sus disciplinas en la campaña 1939-1940: la Legión Extranjera y los rmve, ya que los intentos de crear unidades autónomas españolas en el seno del ejército francés –tal y como sucediera con polacos y checoslovacos– fueron desestimados por el Alto Mando francés. Aproximadamente 6 000 españoles sirvieron bajo bandera francesa en regimientos de marcha y unidades legionarias durante la campaña 1939-1940, lo que supone un 5% del total de la población refugiada española presente en suelo francés a la altura de mayo de 194025. Quienes decidieron incorporarse en los rmve lo hicieron en el 21º, 22º y 23º rmve firmando un alistamiento por la duración de la guerra, condición que por tanto, les eximiría de obligaciones militares al término del conflicto26. Mientras que quienes se alistaron en la Legión, lo hicieron de forma ininterrumpida desde febrero de 1939 hasta junio de 1940, comprometiéndose generalmente con ella por cinco años. Vinculación contractual que no les eximía de sus obligaciones militares al acabar la guerra si el periodo de servicio había sido inferior a dicho quinquenio, razón por la cual, tras el armisticio de junio de 1940, aquellos que habían contraído un compromiso de esta naturaleza permanecieron militarizados y fueron puestos en su mayoría al servicio del nuevo gobierno de Vichy. Aunque tras la declaración de guerra de septiembre de 1939, hubo quienes lo hicieron por la duración del conflicto, compartiendo el estatus de “alistados voluntarios por la duración de la guerra” que poseían los alistados en los rmve, y evitándose así la Legión la polémica y la retracción consiguientes que hubiese suscitado la permanencia del alistamiento único por 5 años. Durante años, la participación española en la 13ª semi-brigada de marcha de la legión extranjera (13e DBMLE) ha sido el único referente del concurso español en este cuerpo durante la campaña de 1939-1940. Sin embargo, cabe subrayar que en este periodo la gran mayoría de unidades legionarias francesas contaron entre sus filas con efectivos españoles.

26Entre los anarquistas españoles que abrazaron la opción legionaria para salir de los campos, quisiera destacar el testimonio del resistente exterior Martín Bernal, quien recordaba así el inicio de su particular exilio combatiente:

  • 27 Testimonio de Martín Bernal en Eduardo Pons Prades, Republicanos españoles… op. cit., p. 376.

A mí me hicieron prisionero, al final de la Guerra Civil, en la zona central. Me encerraron en Porta Celi, cerca de Valencia, de donde me escapé a los pocos días. Andando de noche y durmiendo de día, tras algo más de dos meses de marcha a campo traviesa, crucé la frontera francesa por los Altos Pirineos, donde me metieron en la cárcel, junto a otros refugiados españoles. Allí nos pilló el estallido de la Segunda Guerra Mundial y enseguida empezaron a presionarnos para que nos enrolásemos en la legión Extranjera. Pero mientras nosotros tratábamos de suscribir un contrato sólo para la duración de la guerra, las autoridades francesas se empeñaban en hacernos firmar por cinco años. Al ver que no transigíamos nos amenazaron con devolvernos a España por las buenas. No creíamos que fuesen capaces de hacerlo, hasta que un día nos sacaron de la cárcel, nos montaron en un coche celular y nos echamos a la carretera, en dirección a la frontera de Canfranc. Nosotros seguíamos creyendo que era una maniobra para intimidarnos y romper nuestra resistencia, pero cuando nos dimos cuenta de que la cosa iba en serio fue al ver asomar a lo lejos las puntas de tricornio de los civiles. Así que no nos tocó más remedio que firmar, y a los pocos días, vía Marsella, ya navegábamos hacia Argelia27.

  • 28 SHD/GR, 7N 2475 ; SHD/GR, 12P 293. Geneviève Dreyfus-Armand, El exilio de los republicanos… op. cit (...)

27Finalmente, en la primavera de 1939, apoyándose en un arsenal normativo desarrollado en años precedentes, Édouard Daladier, a la sazón presidente del Consejo de ministros y Ministro de Defensa nacional y Guerra, informó a las diferentes regiones militares francesas de su intención de utilizar unidades de trabajadores españoles internados en los campos del suroeste francés en tareas de defensa nacional28. Quedaba así abierta la quinta opción de la que dispusieron los refugiados españoles para salir del encierro: incorporarse a Compañías de Trabajadores Extranjeros (cte) cuyo reclutamiento se produjo en los propios campos de internamiento. Entre 55 000 y 60 000 españoles sirvieron como prestatarios militares en ellas, teniendo como actividad principal la realización de trabajos de fortificación en sectores como la Línea Maginot, la frontera alpina franco-italiana y la frontera franco-belga. En dichos sectores tomaron parte en la construcción de fosas antitanques, polvorines, casamatas, túneles, trincheras, aeródromos, pistas de aterrizaje, centrales hidroeléctricas, almacenes de armamento, o en la reparación de carreteras, la tala de árboles, etc… Aunque, cabe destacar que debido al emplazamiento de las cte empleadas en sectores fronterizos, miles de españoles perdieron la vida o fueron hechos prisioneros por las tropas alemanas. Internados primero en campos de prisioneros de guerra, fueron identificados, separados del resto y finalmente deportados a campos nazis, particularmente a Mauthausen.

28Entre los miles de anarquistas españoles deportados, el caso de del catalán Lope Massaguer ilustra a la perfección el itinerario descrito por aquéllos que, tras servir como prestatarios en una cte, fueron detenidos y deportados. Nacido en Reus en 1913, albañil de profesión y miembro de la cnt, Lope Massaguer huyó a Francia a comienzos de 1939 cruzando por Le Perthus y tras ser internado primero en Argeles-sur-Mer, luego en Barcarés y finalmente en Saint Cyprien, se alistó en la 118ª cte.

  • 29 Lope Massaguer, Mauthausen fin de trayecto. Un anarquista en los campos de la muerte, Madrid, Funda (...)

Nadie nos dijo cuál sería nuestro destino ni la labor que deberíamos desempeñar [...] nos trasladaron a un nuevo barracón donde quedamos alojados hasta el momento de partir en un tren de mercancías que salió de la estación de Rivesaltes, cerca de Perpiñán. [...] Durante el trayecto se rumoreaba que nuestra misión sería fortificar la frontera, concretamente, prolongar la línea Maginot hacia el mar, cerca de Dunkerque. Después pudimos constatar que los rumores iban bien encaminados29.

  • 30 SHD/GR, 12P 293.

29Desplegada cerca de la frontera franco-belga, los miembros de la 118ª cte contemplaron como testigos de excepción el tránsito de población belga que huía hacía el sur huyendo del avance alemán. No serían los últimos en abandonar sus casas rumbo al sur, semanas después toda Francia copó carreteras y caminos para escapar de las tropas de Hitler. Sin embargo, la particular huída de Lope Massaguer, sus compañeros de la 118ª cte y los compañeros de las 111º, 112º, 113º, 114º, 115º, 116º y 117º cte tuvo rumbo norte noroeste. No en vano, todos ellos, más de 1.200 españoles, participaron activamente en la defensa del campo atrincherado de Dunkerque, donde muchos de ellos perdieron la vida o fueron capturados30.

  • 31 Lope Massaguer, Mauthausen… op. cit., p. 45-46.

Sin poder embarcar y obligados a formar parte de la ineludible derrota, nuestra única protección eran las dunas, aunque dejaron de serlo a los dos días [5 de junio de 1940] ya que a partir de entonces no quedó un solo metro cuadrado en toda la playa. Por eso nos cubrimos como pudimos y sorteamos los disparos alemanes hasta llegar a Malo-les-Bains. […] El 20 de junio de 1940 fue el último día de nuestra libertad, y por eso ocupa un lugar muy importante dentro de mis recuerdos. […] Al atardecer, un ruido que al principio apenas era perceptible se fue agrandando. Dedujimos que eran tanques que avanzaban y no nos equivocamos31.

  • 32 Expediente de Lope Massager Bruch en PARES: Españoles en campos de concentración nazis. Base de dat (...)

30Capturado por las tropas alemanas Lope Massaguer fue internado en el Stalag IX-A (Ziegenheim) y finalmente deportado a Mauthausen, campo en el que ingresó el 16 de agosto de 1940 con la matrícula número 3725 y que logró abandonar con vida el 6 de mayo de 1945, casi cinco años después de encierro32.

En Resistencia

31Una vuelta más de tuerca. La invasión alemana modificó por completo no solo el mapa de Europa, sino las reglas del ya de por sí peligroso juego en el que miles de refugiados españoles se vieron envueltos desde que a comienzos de 1939 alcanzaran territorio francés. Así las cosas, el armisticio de junio de 1940 marcó el inicio de un nuevo periodo de ocupación, en el que, anarquistas o no, quienes participaron de la Resistencia interiorizaron la lucha contra el ocupante y sus socios como una continuación del combate que contra el fascismo internacional comenzaran en España en 1936. Convencimiento que se materializó tanto de forma individual como colectiva, dio como resultado una serie de compromisos que se fueron ampliando en número y forma, desde 1941 hasta 1944.

32Pese a que los primeros pasos de la Resistencia son inciertos y difíciles de precisar, lo cierto es que la primera colaboración de los españoles en ella tuvo lugar en su rama interior mediante la participación activa en la organización y funcionamiento de diferentes redes de evasión en los Pirineos en colaboración con los servicios secretos aliados. En ellas el nombre de un anarquista español destaca entre los demás: Francisco Ponzán.

33Tras haber conseguido abandonar los campos de internamiento franceses, como sabemos, gracias a la ayuda de inmigrados económicos españoles y de un militante comunista francés en Varhiles (Ariège), el anarquista oscense logró organizar un grupo de evasión que operando desde Francia, acometió diferentes misiones con el objetivo de liberar a militantes anarquistas internados en diferentes prisiones franquistas. Conscientes del trabajo del “grupo Ponzán”, los servicios secretos aliados, en concreto la War Office británica, se interesaron por las actividades del grupo, contactaron con él e integraron el grupo en la red pat o´leary en el verano de 1941. Dicha operación pudo llevarse a cabo merced a la confianza que el capitán británico Ian Garrow, responsable de la red, depositó en Luis Nouveau, resistente de primera hora francés y benefactor primigenio de la red, quien, vía Elisabeth Cohen y Salvador Agudo, contactó con Ponzán en junio de 1941.

  • 33 La información de Francisco Ponzán Vidal y del “grupo Ponzán” ha sido obtenida de: Antonio Téllez S (...)

34Sin embargo, cabe subrayar que la importancia de Ponzán y su grupo no solo reside en la labor que desempeñaron como pasadores de frontera, gracias al conocimiento que tenían de la cordillera pirenaica. También se encuentra en la particular relación que mantuvieron con los servicios secretos de Vichy vía Robert Terres, alias Lieutenant Tessier y el padre, merced a la cual el anarquista español y los integrantes de su grupo gozaron de un cierto “margen de maniobra” en zona libre hasta que esta fue ocupada en su totalidad, teniendo como centro de operaciones Toulouse y alrededores. Pero el trayecto pirenaico, además de someter a los agentes y evadidos a unas duras condiciones meteorológicas, implicaba un gran riesgo, ya que la vigilancia que sobre ambos recaía era constante. La gestapo, la policía de Vichy y la policía franquista extremaron el control de las fronteras. Ejemplo de ello fueron las detenciones de seis integrantes del “grupo Ponzán”, en octubre de 1942, entre los que se encontraban Francisco Ponzán y su hermana Pilar. Dichas detenciones y el internamiento de los miembros del grupo pusieron en peligro la continuidad de las actividades, aunque éste supo rehacerse y continuar, en buena medida gracias a la particular relación establecida con “Tessier”. Sin embargo, en abril de 1943, Francisco Ponzán fue de nuevo detenido y puesto a disposición de la gestapo, que lo interrogó y condenó a nueve meses de cárcel. Una vez cumplida su pena en la penitenciaría de Saint-Michel (Toulouse), fue retenido en prisión sin condena alguna. Y un día antes de que la capital del departamento de Haute-Garonne fuera liberada fue ejecutado en el bosque de Buzet-sur-Tarn, a 27 kilómetros de Toulouse, junto a otros 52 resistentes cuyos cadáveres fueron quemados33.

35No obstante, al tiempo que las estructuras resistentes fueron avanzando, también lo hicieron diferentes formas de concurso españolas en ellas, las cuales tuvieron en la reorganización de organizaciones políticas y sindicales su punto de partida. Dicha evolución logró alumbrar, primero una importante prensa clandestina, controlada por el Partido Comunista Español (pce), y posteriormente diferentes grupos guerrilleros españoles que surgieron al calor de zonas boscosas y explotaciones mineras donde la vida en clandestinidad resultaba más llevadera.

  • 34 Cesar M. Lorenzo, Les Anarchistes espagnols et le pouvoir, París, Seuil, 1969, p. 333-334; Secundin (...)
  • 35 Alicia Alted, La voz de los vencidos… op. cit., p. 319-320; Juan Gómez Casas, Historia del anarcosi (...)

36A finales de febrero de 1939, los dirigentes exiliados de la Confederación Nacional del Trabajo (cnt), de la Federación Anarquista Ibérica (fai) y de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (fijl) se reunieron en París y acordaron la formación conjunta del Consejo del Movimiento Libertario Español (mle). Mariano Rodríguez Vázquez asumió la secretaría general, y a su muerte –en el verano de 1939– Germinal Esgleas cogió el testigo logrando mantener el ente activo hasta su detención en el otoño de 1940. Sin ser una excepción, también en cnt aparecieron posturas diferenciadas respecto a la línea de actuación que debía de seguir la organización. Éstas emergieron gracias al análisis de las causas de la derrota en España, común a todas las organizaciones políticas y sindicales salidas al exilio. Entre las diferentes orientaciones destacaré dos: una primera que imputaba los reveses revolucionarios al abandono de los principios anarquistas. Y una segunda que consideraba que cnt había sido obstaculizada por escrúpulos ideológicos34. Éstas y otras diferencias fueron protagonistas de la desorganización que acusó el movimiento durante el segundo conflicto mundial, aunque bien es cierto que tanto el pleno regional de Muret (Haute-Garonne, marzo 1944) como el nacional de Toulouse (Haute-Garonne, octubre 1944) hicieron posible la reconstitución definitiva de los órganos de representación anarquistas en el exilio35.

  • 36 Ferrán Sánchez-Agustí, El Maquis anarquista. De Toulouse a Barcelona por los Pirineos, Lleida, Mile (...)

37En Muret las dos corrientes mayoritarias –ortodoxos y reformistas- expusieron sus planteamientos y se posicionaron, también, frente a la participación activa de los anarquistas españoles en la Resistencia francesa. Así mientras los maximalistas y ortodoxos, dirigidos por Federica Montseny, defendían la no participación de anarquistas españoles en la Resistencia apelando para ello a los principios anarquistas de lucha contra la burguesía, identificada aquí en la IIIa república francesa, y en respuesta a la “acogida” que esta les brindó en 1939. Los posibilistas o reformistas insistieron en la necesidad de aunar esfuerzos junto a otros grupos y participar activamente en la lucha resistente, ya fuese de forma individual o integrados en la une. Eso sí, respetando una serie de principios básicos de actuación: no intervenir en atentados, solo en sabotajes; no alistarse en ejército alguno, en caso de invasión aliada no intervenir hasta que esta no se consolidase y preservar, siempre y en todo momento, la idiosincrasia propia36.

  • 37 Secundino Serrano, La ultima gesta… op. cit., p. 230.

38Desde 1940 los iniciales núcleos de solidaridad y acción dedicados en muchas ocasiones a la distribución de propaganda y a protección y guía de huidos, se alimentaron de los efectivos de diferentes Grupos de Trabajadores Extranjeros (gte, una extensión de las antiguas cte, esta vez puestos al servicio de Vichy) para aumentar en efectivos, organización y capacidad de acción en los años siguientes. Así las cosas, una primigenia oposición española de perfiles aún borrosos comenzó a dibujarse en el verano de 1941. En ese momento, los maquis pioneros estaban situados en torno al Macizo Central, Saboya y los Pirineos, incluyendo los departamentos de Ariège y Haute-Garonne. Fueron leñadores, carboneros y trabajadores de pantanos quienes, en torno a sus centros de trabajo y explotaciones, desarrollaron los primeros núcleos armados. El ejemplo más claro lo representa aquí la empresa que dirigían José Antonio Valledor y Luis Fernández en Aude, donde se formaron los primeros núcleos resistentes españoles, aunque tras ellos vendrían los grupos del pantano del Aigle en Cantal, los de las minas del Gard o las canteras de Haute-Garonne, entre otros. Todos con un denominador común: quienes organizaron estos primeros núcleos no fueron líderes políticos ni militares profesionales, sino militantes de base que dieron un paso al frente ante la ausencia de los anteriores37.

39Tras reorganizarse y articular su contribución a la Resistencia interior, los combatientes españoles vieron cómo los duros comienzos y los primeros compromisos con la lucha armada de 1940,1941 y 1942, dieron paso durante 1943 y 1944 a la unificación de la lucha interior española en torno a la Unión Nacional Española (une), finalizando en la segunda mitad de 1944 con los combates por la liberación y el intento de continuar el combate en España. La une fue la encargada de estructurar de forma autónoma la contribución de los españoles a la Resistencia Interior francesa bajo influencia comunista, al tiempo que organizaba su propio brazo armado: el xiv Cuerpo de Guerrilleros Españoles (xiv cge), más tarde Agrupación de Guerrilleros Españoles (age). En sus filas, pese a ser minoría, formaron, a título individual, al igual que lo hicieran en otras organizaciones de Resistencia francesa, cientos de anarquistas españoles que no aguardaron a un posicionamiento oficial del mle (marzo-octubre de 1944) para entrar a formar parte activa de la lucha resistente.

  • 38 Secundino Serrano, La última gesta… op.cit., p.119-120.

40Las regiones en las que hubo un mayor desarrollo del maquis español fueron: Alpes, Macizo Central y Sur Oeste, aunque, tal y como apuntaba anteriormente, los grupos pioneros nacieron al calor de la Línea de Demarcación. A finales de 1942, bajo mando del xiv cge, la resistencia armada española se localizaba, con diferente grado de intensidad, en los departamentos de Aude, Ariège, Haute-Garonne, Tarn-et-Garonne, Gard, Pyrenées-Orientales, Basses-Pyrenées, Hautes-Pyrenées, Gers, Puy-de-Dôme, Cantal, Corrèze y Haute-Loire. Mientras que al margen del mando comunista quedaron las iniciativas de Haute-Savoie, Limoges y otros grupos organizados en su mayoría por libertarios, y en menor medida por socialistas e independientes38.

  • 39 Paul Estrade (dir.), El trabajo forzado de los españoles en la Francia de Vichy. Los grupos de trab (...)

41Una de las agrupaciones resistentes españolas más importantes, organizada sin el concurso comunista, fue la conformada por un grupo de trabajadores españoles empleados en el Pantano del Aigle (Cantal). Un grupo heterogéneo que entre sus miembros contaba mayoritariamente con libertarios españoles contrarios a integrarse en la une que colaboró activamente con la Organisation de Résistance de l’Armée (ora), y cuyas acciones contra las tropas alemanas tuvieron lugar, principalmente entre junio y agosto de 1944, en las proximidades del Mont Violent y en el Lioran. Pese al desacuerdo que reina entre las fuentes escritas y orales en cuanto al número de grupos autónomos españoles que integraron el maquis del pantano del Aigle, cuatro para José Berruezo y Louis Stein, ningún grupo propiamente dicho para la Asociación del Maquis del Pantano del Aigle; lo cierto es que quienes sirvieron en él, fueron invitados por los mandos de la ora a aguardar al desembarco aliado para intensificar sus acciones. Aunque bien es cierto que, conforme el “día D” (6 de junio de 1944) se acercaba, sus filas, pero también las de otras de organizaciones de Resistencia como Armée Secrète (as), que aguardaban el desembarco, se vieron ampliadas con el aporte de hombres procedentes de diferentes gte. Sin duda este fue el caso del grupo del Aigle, pero también el de otros grupos radicados en los embalses de Bort, Chastang y Saint Cirgues la Loutre, donde obreros de diferentes nacionalidades, mayoritariamente españoles, concretaron su compromiso resistente y pasaron a la clandestinidad39.

  • 40 Geneviève Dreyfus-Armand, El exilio de los republicanos... op. cit., p.149.
  • 41 Archives Nationales (AN) 72 AJ 126.

42Al margen de lealtades y filiaciones políticas, cientos de resistentes anarquistas españoles tomaron parte activa, tanto de forma individual como colectiva, en la liberación de los departamentos franceses de Ariège, Basses-Pyrenées, Gers, Gard, Hérault, Tarn, Aveyron y Pyrenées-Orientales. Intervinieron en la interceptación de las tropas alemanas que se batían en retirada, llevaron a cabo numerosos sabotajes contra la red de comunicaciones nazi, destruyeron puntos clave en la retaguardia enemiga y liberaron a los presos políticos de varias cárceles40. Junto a ellos, miles de españoles combatieron en los rangos de la Resistencia interior francesa. Entre las diferentes aproximaciones que relacionan el número total de resistentes interiores españoles, la que ha gozado de una mayor aceptación entre la comunidad científica es la basada en los archivos que Miguel Ángel Sanz confió al Comité de Historia de la Segunda Guerra Mundial, conservados ahora en el Archivo Nacional francés. Dicha aproximación establece que a finales de agosto de 1944 el total de guerrilleros españoles en activo sobre territorio francés ascendía a 10 000 hombres, concentrados principalmente en la parte meridional pre-pirenaica y pirenaica, particularmente en el departamento del Ariège41. Cifras que se encuentran a su vez muy próximas al resultado provisional de las investigaciones que actualmente realizo sobre el número total de resistentes nacidos en España: 10.500 hombres y mujeres, resistentes del interior (algo más de 9 000) y del exterior (1.150), cuyos servicios fueron reconocidos por las autoridades francesas en posguerra. Aunque insisto, el carácter provisional de estas cifras hace que, de momento, supongan únicamente una aproximación más a tener en cuenta al igual que las anteriormente presentadas aquí.

43No obstante, antes de finalizar este breve repaso a la participación de anarquistas españoles en la Resistencia interior he de presentar un caso paradigmático: el del cenetista Ramón Vila Capdevila, quien además de comprometerse individualmente con la Resistencia francesa en fecha temprana, lo hizo también en grupo integrando las filas del batallón libertad tras la liberación del Mediodía francés en el verano de 1944.

  • 42 Ferrán Sánchez-Agustí, El Maquis anarquista…op. cit., p. 199-201.

44Nacido en un pequeño pueblo catalán de la comarca de Bergueda, Ramón Vila fue detenido por primera vez en 1932 tras haber participado en una huelga de trabajadores. Encarcelado en Manresa y deportado a Villa Cisneros (Marruecos español) fue de nuevo detenido en 1936 tras un tiroteo en Castellón de la Plana contra dos policías. Encarcelado de nuevo, el golpe de julio de 1936 le sorprendió en prisión, pero merced a la amnistía del gobierno republicano, Vila fue liberado y se incorporó a la columna Tierra y Libertad con la cual luchó en Madrid, Aragón y el Segre. Huído a Francia a comienzos de 1939, Vila fue internado en Argelès-sur-Mer. Sin embargo, meses más tarde, logró escapar del campo y regresar a España donde sentó las bases de un primigenio grupo de resistencia antifranquista. De vuelta a Francia para adquirir suministros, Vila fue arrestado y encarcelado en 1943 por las tropas de ocupación alemanas. Enviado a trabajar en una mina de bauxita cerca de Limoges, apenas unos meses después, a comienzos de 1944, logró evadirse de sus captores y se incorporó a las filas de la Resistencia francesa donde sirvió primero para la red de evasión aliada MENESSIER, y posteriormente bajo el alias de lieutenant Raymond en las FFI de Limoges primero y Angulema más tarde. Experto en explosivos, entre las diferentes acciones que jalonan su hoja de servicios encontramos la voladura de cuatro puentes sobre el Vienne y varías vías férreas, además de diferentes acciones directas contra las tropas de ocupación en el Limousin. Consumada la liberación del Mediodía francés, Ramón Vila decidió continuar su exilio como combatientes, y lo hizo protagonizando su enésimo alistamiento incorporándose al Batallón Libertad. Una particular unidad compuesta en su mayoría por combatientes anarquistas españoles, organizada cerca de la población de Villeneuve-sur-Lot (Lot-et-Garonne) que se fue nutriendo con el aporte de otros resistentes procedentes de maquis cercanos, tal y como sucediera con Ramón Vila, el cual fue encuadrado junto a otras unidades que también contaban con efectivos españoles como el Batallón Guernica, en su mayoría nacionalistas vascos, en el 8º Regimiento Mixto de Marroquíes-Extranjeros que a su vez estaba integrado en la 2ª División Blindada que comandaba el general Leclerc42.

Una respuesta d’ailleurs

45Desde que el 18 de junio de 1940 el general De Gaulle crease en Londres la Francia Libre, varias fueron las etapas mediante las cuales ésta logró dotarse de una columna vertebral capaz de dirigir y mantener unas fuerzas armadas que luchasen al lado de los aliados, distanciadas de aquéllas que decidieron permanecer fieles a Vichy tras el armisticio. Dicha empresa se hizo posible gracias al temprano apoyo británico, y muy especialmente a la paulatina adhesión de diferentes territorios y unidades militares “coloniales” que permitieron a la Francia Libre dotarse de una estructura política y de un nuevo ejército. Franceses y “coloniales”, hombres procedentes de los territorios que París controlaba mayoritariamente en el continente africano, fueron el componente principal del nuevo ejército libre. Pero voluntarios llegados desde más de medio centenar de países como Bélgica, Polonia, Italia, Alemania o la España republicana tuvieron un peso específico en las tropas francesas libres.

46Tal y como hemos visto, encuadrados en la Legión Extranjera francesa y en los rmve miles de españoles, entre ellos cientos de anarquistas, hicieron frente al avance de la Wehrmacht en suelo francés en 1940. Parte de los que lograron sobrevivir a los combates en Noruega, aproximadamente unos 150, fueron pioneros en unirse a las Fuerzas Francesas Libres (ffl) del general De Gaulle en Londres en julio de 1940. Mientras que aquéllos que permanecieron militarizados en la Legión extranjera tras el armisticio, fueron trasladados a África donde sirvieron en diferentes unidades a las órdenes de Vichy. En ellas, muchos de ellos aguardaron una oportunidad para desertar y poder unirse a los ejércitos libres. Quienes tras el armisticio fueron desmovilizados, por norma general, fueron internados nuevamente en campos de internamiento en los que fueron incorporados a diferentes gte que, como sabemos, sirvieron de base a la Resistencia interior. Mientras que en el Norte de África estos campos, que permanecieron operativos hasta la primavera de 1943, sirvieron, tras el desembarco aliado de noviembre de 1942, como improvisados centros de reclutamiento para el Cuerpo Franco de África (cfa) desde los que no pocos españoles protagonizarían a la postre numerosos “traslados espontáneos” a las ffl.

  • 43 Raymond Dronne, Carnets de route d'un croisé de la France Libre, París, France Empire, 1984, p. 259

47Protagonista de estos traslados espontáneos, fue el anarquista aragonés, ya presentado en este artículo, Martín Bernal. Nacido en 1914 en el barrio zaragozano La Cartuja, Bernal creció en una familia de siete hermanos jugando junto a las tapias del viejo recinto monástico del siglo xvii que domina el paisaje, centro neurálgico de todo un barrio cuya actividad económica principal se sustentaba en los campos que rodeaban al monasterio. En ellos Bernal trabajó junto a sus hermanos, pero también tuvo tiempo para ensayar sus primeros muletazos, pues, tal y como también recordaba Dronne en sus “cuadernos de viaje”, el maño era un apasionado del toreo que llegó a debutar como novillero bajo el pseudónimo de “Larita II”43. Al estallar el conflicto en España, y con tan solo 17 años, Bernal se alistó en el ejército republicano junto al que sirvió durante todo el conflicto, hasta que al término de este fue capturado por las tropas franquistas en algún lugar de la meseta castellana. Trasladado hasta la provincia de Valencia, fue internado en una cárcel cercana a la población de Porta Celi, de donde logró evadirse para, atravesando los Pirineos, alcanzar territorio francés a mediados de 1939.  Al entrar en Francia fue requerido por una patrulla de gendarmes y encarcelado en Tarbes, localidad en la que posteriormente firmó su alistamiento por cinco años en la Legión Extranjera, merced al cual sirvió en el cuerpo francés que permaneció fiel a Vichy tras el armisticio, hasta que protagonizó una “mutación espontánea” merced a la cual desertó de la Legión, se alistó en el cfa y, a la disolución de este, lo hizo en las ffl:

  • 44 Testimonio de Martín Bernal en Eduardo Pons Prades, Republicanos en la Segunda Guerra Mundial…op. c (...)

Yo fui a parar al primer regimiento extranjero de infantería de marcha. Estuve en Centroáfrica (en Senegal), y después de ir de un lado para otro, durante un par de años, participé en la campaña de Túnez (1942-1943), donde me hirieron el 9 de mayo de 1943. Luego, ya sabes: aproveché la primera ocasión que se me ofreció para darme de baja yo mismo de la Legión y me marché, como tantos otros, con los españoles de Leclerc44.

48Incorporado a las ffl, en concreto en la 9ª compañía del Regimiento de Marcha del Chad –la Nueve– de la 2ª División Blindada de Leclerc, unidad en la que, además de Bernal, se distinguieron otros anarquistas españoles como Fermín Pujol o Germán Arrué y que participó activamente en la liberación de ciudades como Écouché, París y Estrasburgo, o en la invasión de Alemania. Tanto es así que la participación del aragonés en la liberación de la capital francesa le valió una citación al orden del regimiento:

  • 45 Extracto de la orden general núm. 72, del 14 de noviembre de 1944, Centre de documentation et de re (...)

Segunda división blindada, tercer RMT, 9ª compañía. Orden general núm. 72, del 14 de noviembre de 1944, del general de división Leclerc, comandante en jefe de la 2ª división blindada: “Martín Bernal, suboficial de una alta valía militar y moral. Posee tanto valor en el fuego como sentido de la responsabilidad en la retaguardia. Ha sido citado varias veces. Subjefe de sección, el 25 de agosto en París se ha hecho cargo de la misma, cuando su jefe fue gravemente herido, conduciéndola con notable autoridad45.

  • 46 Jean-François Muracciole, Les Français libres : l’autre Résistance, Tallandier, 2009, p. 50-55.
  • 47 Porcentajes extraidos de la consulta de expedientes individuales resistentes conservado en la serie (...)

49Entre 1940 y 1945, unos 1.150 españoles, cientos de ellos anarquistas, sirvieron en las ffl desde Camerún a Alemania pasando por Siria, Egipto, Túnez, Italia o Francia, formando el contingente extranjero más importante que sirvió bajo bandera francesa libre46. Pese a que su incorporación se produjo de manera constante en esos cinco años, tres fases y localizaciones destacan a la hora de analizar el alistamiento español. Aproximadamente un 11% del total de voluntarios españoles ffl se unieron, en primera fase, a los ejércitos franceses libres en Londres en 1940. Un 32% lo hizo en la segunda durante el verano de 1941 en el Levante francés; y un 41% hizo lo propio en la tercera en África del Norte durante la primavera de 1943. Mientras que el 16% restante se incorporó en un periodo diferente a los tres descritos. Se confirma de este modo que la práctica totalidad de voluntarios españoles franceses libres formalizaron su alistamiento fuera de la metrópoli francesa, a excepción de aquéllos que sirvieron como agentes P1 y P2 en redes de evasión, información y/o acción afiliadas al Comité Nacional Francés, en cuyo caso el alistamiento se produjo, por norma general, dentro del Hexágono; y que en el caso de los agentes P2, trajo consigo un paso a la clandestinidad similar al efectuado por los “combatientes de las sombras” de la Resistencia interior47.

A modo de epílogo

50Basándome en cien casos personales elegidos de forma aleatoria entre los pertenecientes a resistentes españoles relacionados en el Dictionnaire des militants anarchistes48, creado a iniciativa de Rolf Dupuy y del historiador René Bianco, cabe subrayar el marcado “acento” interior de la participación anarquista española en la Resistencia francesa. No en vano más de un 85% de ellos prestaron servicio como resistentes en diferentes organizaciones y/o agrupaciones de Resistencia interior, entre las que destaca el ya mencionado Maquis del Pantano del Aigle. Aunque cabe también destacar que el 15% restante sitúa a libertarios españoles en las filas de las ffl, del ejército británico o en las de diferentes redes de información y evasión aliadas, entre las que destaca, tal y como hemos visto, la británica PAT O’LEARY.

  • 49 Javier Rubio, La emigración española a Francia, Barcelona, Ariel, 1974, p. 234-236; Secundino Serra (...)

51No obstante, dada la dificultad existente para completar un análisis exhaustivo e individualizado del colectivo anarquista español resistente, ya que los expedientes personales de resistentes conservados en el Service Historique de la Défense (shd) no indican la filiación política o sindical de sus titulares. Para establecer una aproximación, tanto de la edad media como del origen de los resistentes anarquistas españoles, he optado por la puesta en relación de los datos consultados en el Dictionnaire con los del shd. Merced a esta operación, la edad media de los libertarios resistentes españoles, calculada a fecha 6 de junio de 1944, se sitúa ligeramente por encima de los treinta años (30,54). Mientras que en lo que a su origen en España se refiere, reteniendo aquí su lugar de nacimiento como elemento discriminatorio, cabe destacar el importantísimo aporte de voluntarios nacidos en Aragón (34,5%) y Cataluña (29%), territorios que, como sabemos, tuvieron un importante peso específico en la composición del exilio español llegado a Francia a consecuencia de la guerra civil y en los que el anarcosindicalismo gozó de un amplio arraigo49. Asimismo, y pese al carácter aproximativo de estos datos, quisiera concluir este micro estudio a través del análisis de las profesiones de los resistentes anarquistas españoles, las cuales presentan a este colectivo como un grupo eminentemente manual, dedicado a oficios entre los que destacan los de labrador, minero, albañil y obrero, ya fuese industrial o textil. No obstante, para terminar quisiera destacar que entre los cien casos analizados, 9 pertenecen a mujeres resistentes anarquistas españolas las cuales prestaron servicio principalmente en diferentes redes de evasión aliadas como ffc, aunque también las encontramos integradas como ffi en las filas del maquis de Sarlat o de Lot entre otros.

52Estos datos arrojan varias conclusiones. En primer lugar el peso específico de la participación española, anarquista en particular, en la rama interior de la Resistencia, esto es en todas aquellas organizaciones de resistencia, redes y grupos diferentes a las ffl, principalmente compuestas por las ffi. No obstante, mención especial merece aquí el caso de las ffc dado que parte de sus miembros, los que alcanzaron el grado de agentes intermitentes (P1) y permanentes (P2) y entraron en servicio activo en una red afiliada al Comité de Liberación Nacional francés antes del 31 de julio de 1943, también son considerados como resistentes exteriores, miembros de las ffl. Aquéllos que no cumplen estas condiciones son considerados como resistentes interiores. Mientras que en segundo lugar cabe destacar la importancia de los efectivos ffi en el cómputo general de la participación anarquista en la Resistencia, no en vano estos suponen más del 85% de los efectivos resistentes anarquistas totales. Mientras que si ampliamos nuestro marco de análisis a escala nacional sin aplicar el filtro libertario, la proporción es similar dado, según estimo, que de un total de 10.500 resistentes españoles, aproximadamente 9 000 participaron en las filas de la Resistencia interior.

53Derrotados, encerrados, desconectados y divididos. A esta situación hubieron de enfrentarse miles de anarquistas españoles refugiados en territorio francés a comienzos de 1939. Ellos fueron, junto a miles de españoles, protagonistas de un exilio combatiente que confirmó la continuación del combate que contra el fascismo internacional iniciaran en España en 1936. Un exilio anclado al territorio francés, condicionado por una vuelta a España inviable y por pasajes a Latinoamérica inaccesibles. Un exilio caracterizado por la ausencia, voluntaria o forzada, de los principales dirigentes del movimiento libertario español. Un exilio en el que la toma de conciencia y el paso a la acción resistente bebieron de un individualismo que resulta clave tanto en el análisis de la participación del colectivo libertario español en la Resistencia francesa, como en el de las diferencias internas que acusó el movimiento libertario español hasta 1945. Ni siquiera éstas lograron silenciar la expresión de urgencia de una voluntad arraigada en los protagonistas de este exilio combatiente: conquistar Francia para reconquistar España. Sin embargo, tras el final del segundo conflicto mundial, su contribución quedó silenciada por construcciones histórico-culturales en las que no hubo lugar para los extranjeros. Lograron sí, su reconocimiento como refugiados, pero se convirtieron en miembros de un exilio que cuarenta años de dictadura al otro lado de los pirineos convirtieron en definitivo.

Haut de page

Notes

1 « ¡París! ¡ París ultrajado! ¡ París arrasado! ¡ París martirizado! Pero ¡ París liberado! Liberado por sí mismo, liberado por su pueblo, con el concurso de los ejércitos de Francia, con el apoyo y el concurso de toda Francia, es decir, de la Francia combatiente, es decir, de la sola Francia, de la verdadera Francia, de la Francia eterna ». Extracto, traducido, del discurso pronunciado por el general De Gaulle el 25 de agosto de 1944 en Ayuntamiento de París. Original consultable en línea en http://www.charles-de-gaulle.org/pages/l-homme/dossiers-thematiques/1944-1946-la-liberation/de-gaulle-et-la-liberation/documents/video-et-son--paris-libere-discours-de-l-hotel-de-ville-du-25-aout-1944.php [Consultado el 1 de abril de 2017].

2 Olivier Wieviorka, « Du bon usage du passé. Résistance, politique, mémoire », Mots. Les langages du politique, nº 32, 1992, p. 67-80. Geneviève Dreyfus-Armand, « Des étrangers Dans la Résistance », CAES magazine, nº89, 2009, p. 6-11.

3 Robert Gildea, Combatientes en las sombras. La historia definitiva de la Resistencia francesa, Madrid, Taurus, 2016, p.22.

4 Geneviève Dreyfus-Armand y Denis Peschanski con Jean Pierre Amalric, Michel Goubet, Jean-Marie Guillon y François Marcot, « Les Espagnols dans la Résistance », Pierre Milza y Denis Peschanski, Exils Et Migrations. Italiens et espagnols en France 1938-1946, París, L’Harmattan, 1994, p. 593-594.

5 Paul Preston, Paul, La Guerra Civil española. 1936-1939, Barcelona, Plaza y Janés, 1987, p. 105; Julián Casanova, República y guerra civil, Barcelona, Crítica-Marcial Pons, 2007, p. 262. Sobre la “guerra civil europea” véase: Ernst Nolte, La guerra civil europea, 1917-1945 : nacionalismo y bolchevismo, Fondo de cultura económica, México, 1994; Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, 1914-1991, Barcelona, Crítica, 1995; Georges Moose, De la grande guerre au totalitarisme : la brutalisation des sociétés européennes, París, Hachette Littératures, 1999; Marc Ferro (ed.), Nazisme et communisme. Deux régimes dans le siècle, París, Hachette, 1999; Jean-Paul Brunet, Michel Launay, Michel Margairaz, D'une guerre mondiale à l'autre, 1914-1945, París, Hachette, 2003; Enzo Traverso, A sangre y fuego. De la guerra civil europea (1914-1945), Valencia, Prensas Universitarias de Valencia, 2009.

6 Pierre Laborie, L’opinion française sous Vichy, París, Seuil, 1990, p. 132-133.

7 Alicia Alted, La voz de los vencidos. El exilio republicano de 1939, Madrid, Aguilar, 2005, p. 64-65; Geneviève Dreyfus-Armand, El exilio de los republicanos…op. cit., p. 37- 39.

8 Entrevista realizada a Martín Arnal Mur en abril de 2008 en Angüés, Huesca.

9 Geneviève Dreyfus-Armand, El exilio de los republicanos… op. cit., p. 58-59; Secundino Serrano, La última gesta. Los republicanos que vencieron a Hitler, Madrid, Aguilar, 2005, p. 39-40

10 Denis Peschanski, Les camps français d’internement (1938-1946), Thèse de doctorat d’État en Histoire sous la direction de Antoine Prost,
Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, 2000, 3 vol., p. 49-50 [Número nacional de tesis 2000PA010665], cortesía del autor. Dicha investigación fue publicada en versión reducida dos años más tarde en Peschanski, Denis, La France des camps: l’internement, 1938-1946, París, Gallimard, 2002.

11 Expediente de Fermín Pujol Araus, Service Historique de la Défense (SHD) /GR, 16P 493609.

12 Testimonio de Fermín Pujol Araus en Evelyn Mesquida, La Nueve. Los españoles que liberaron París, Barcelona, Ediciones B, 2008, p. 207-208

13 Note de l’État Major de la 16e Région Militaire, 3 février 1939. SHD/GR, 7N2475.

14 Maëlle Maugendre De l’exode à l’exil. L’internement des républicains espagnols au camp du Vernet d’Ariège, de février à septembre 1939, Mémoire de Master II d’histoire contemporaine sous la codirection de MM. Alexandre Fernandez et Sébastien Laurent, Université de Bordeaux 3 Michel de Montaigne, 2007, p. 55-58 y 67-70, cortesía de la autora. Dicha investigación fue publicada un año más tarde en una versión reducida en Maëlle Maugendre, De l'exode à l'exil: l'internement des républicains espagnols au camp du Vernet d'Ariège, de février à septembre 1939, París, Sudel, 2008.

15 José Pita Armada, Historia de amor y tragedia, Edición del autor, 1995, p. 314-329. Sobre la emigración libertaria gallega provocada por la guerra civil véase Eliseo Fernández Fernández y Dionisio Peréira González, « Os libertarios galegos e o seu exilio » en Xosé Manuel Nuñez Seixas, Pilar Cagiao (coord.), Actas do Congreso O Exilio Galego, Santiago de Compostela, Consello. da Cultura Galega, Arquivo da emigración galega, 2001, p. 162-203.

16 Cabe destacar que los trabajos en esta línea comenzaron en febrero de 1940, y no tuvieron cobertura legal hasta marzo de 1941, ya bajo la administración de Vichy, con las Compañías de Trabajadores Extranjeros refundadas bajo la fórmula de los Grupos de Trabajadores Extranjeros (gte) y bajo la dirección de la empresa Mediterranée-Niger, creada para la ocasión.

17 Los datos de Ángel Rodríguez Leira y de José Yáñez proceden de varias fuentes. En el caso de Rodríguez Leira su expediente personal, SHD/GR, 16P 16650, y los datos aportados por su hija Mar Y Luz Cariño López en correspondencia personal con el autor. Para José Yáñez, su expediente personal, SHD/GR, 16P 16497. Para ambos José Pita Armada, Historia de amor. op. cit., p. 314-329 y los datos aportados por el historiador gallego Eliseo Fernández Fernández, a quien aprovecho aquí la ocasión para agradecer de nuevo su colaboración, al igual que lo hago con la prestada por Mar y Luz Cariño López.

18 Louis Stein, Más allá de la muerte y del exilio. Los republicanos españoles en Francia, Barcelona, Plaza y Janés, Barcelona, 1983, p 106; Secundino Serrano, La última gesta… op. cit., p. 91.

19 Guadalupe Adámez Castro, Gritos de papel. Las cartas de súplica del exilio español (1936-1945), Granada, Comares, 2017, p. 40-43.

20 Ente todas ellas quisiera destacar aquellas en las que la escritora anarquista Silvia Mistral relaciona los porcentajes oficiales de distribución de pasajes por parte de los funcionarios de la embajada de México en Francia. En ellos, los marxistas copaban el 38 % de las plazas; los republicanos el 33% y los anarquistas el 24%. Aunque diferentes testimonios, como el del también anarquista Fernando Solano Palacio, sitúan este porcentaje en valores inferiores tras comprobar como en su propio viaje a Chile a bordo del Winnipeg tan solo un 9% de los pasajeros eran de tendencia libertaria. Louis Stein, Más allá de la… op. cit., p. 106-107; Secundino Serrano, La última gesta…. op. cit., p. 91-92.

21 Geneviève Dreyfus-Armand, El exilio de los republicanos… op. cit., p. 78-79. Louis Stein, Más allá de la… op. cit., p.108. Secundino Serrano, La última gesta… op. cit., p. 99; Marie-Claude Rafaneau-Boj, Los campos de concentración de los refugiados españoles en Francia (1939-1945), Barcelona, Omega, p. 187-188.

22 Diego Gaspar Celaya, Republicanos aragoneses en la Segunda Guerra mundial: una historia de exilio, trabajo y lucha, Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses, 2010, p. 125-127.

23 Laurent Dornel, La France hostile. Sociohistoire de la xénophobie (1870-1914), París, Hachette Littératures, 2004.

24 Para profundizar en la historia de Francisco Ponzán véase: Pilar Ponzan, Lucha y muerte por la libertad. Memoria de 9 años de guerra 1936-1945, Barcelona, Tot, 1996; Antonio Téllez Solá, La red de evasión del grupo Ponzán. Anarquistas en la guerra secreta contra el franquismo y el nazismo (1936-1944), Barcelona, Virus, 1996; Geneviève Dreyfus-Armand, El exilio de los republicanos… op. cit., p. 156-158; Marie-Claude Rafaneau-Boj, Los campos de concentración… op. cit., p. 283-289; Secundino Serrano, La última gesta… op. cit., p. 214-220.

25 Diego GASPAR CELAYA, La guerra continúa. Voluntarios españoles al servicio de la Francia libre. 1940-1945, Madrid, Marcial Pons, 2015, p. 157.

26 Florence GUILHEM, L’obsesion du retour. Les republicains espagnols 1939-1975, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 2005, p. 140 ; Eduardo PONS PRADES, Republicanos españoles en la Segunda Guerra mundial, Madrid, La Esfera de los Libros, 2003, p. 376; Secundino SERRANO, La última…., p. 130.

27 Testimonio de Martín Bernal en Eduardo Pons Prades, Republicanos españoles… op. cit., p. 376.

28 SHD/GR, 7N 2475 ; SHD/GR, 12P 293. Geneviève Dreyfus-Armand, El exilio de los republicanos… op. cit., p. 102; Secundino Serrano, La úlitma gesta… op. cit., p. 112.

29 Lope Massaguer, Mauthausen fin de trayecto. Un anarquista en los campos de la muerte, Madrid, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 1997, p. 28-32.

30 SHD/GR, 12P 293.

31 Lope Massaguer, Mauthausen… op. cit., p. 45-46.

32 Expediente de Lope Massager Bruch en PARES: Españoles en campos de concentración nazis. Base de datos que reúne básicamente los contenidos de la publicación Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945), editada por el Ministerio de Cultura de España en 2006, resultado de una investigación de Benito Bermejo y Sandra Checa. Se han corregido algunos errores u omisiones presentes en la versión impresa. http://pares.mcu.es/Deportados/servlets/ServletController?accion=2&opcion=10

33 La información de Francisco Ponzán Vidal y del “grupo Ponzán” ha sido obtenida de: Antonio Téllez Solá, La red de evasión…. op. cit.; Geneviève Dreyfus-Armand, El exilio de los republicanos… op. cit., p. 156-158; Marie-Claude Rafaneau-Boj, Los campos… op. cit., p. 283-289; Secundino Serrano, La última gesta… op. cit., p. 214-220; Raúl Mateo Otal, « Reivindicando a Francisco Ponzán Vidal en el sesenta aniversario de su asesinato », cnt, Órgano de la Confederación Nacional del Trabajo, nº 306, noviembre de 2004, cnt, Huesca; SHD/GR, 17P 187.

34 Cesar M. Lorenzo, Les Anarchistes espagnols et le pouvoir, París, Seuil, 1969, p. 333-334; Secundino Serrano, La última gesta… op. cit., p. 102.

35 Alicia Alted, La voz de los vencidos… op. cit., p. 319-320; Juan Gómez Casas, Historia del anarcosindicalismo español, Madrid, Lamalatesta, 2008, p. 37-38.

36 Ferrán Sánchez-Agustí, El Maquis anarquista. De Toulouse a Barcelona por los Pirineos, Lleida, Milenio, 2005, p. 25-27.

37 Secundino Serrano, La ultima gesta… op. cit., p. 230.

38 Secundino Serrano, La última gesta… op.cit., p.119-120.

39 Paul Estrade (dir.), El trabajo forzado de los españoles en la Francia de Vichy. Los grupos de trabajadores extranjeros en Corrèze (1940-1944), Madrid, UNED, p. 97-116.

40 Geneviève Dreyfus-Armand, El exilio de los republicanos... op. cit., p.149.

41 Archives Nationales (AN) 72 AJ 126.

42 Ferrán Sánchez-Agustí, El Maquis anarquista…op. cit., p. 199-201.

43 Raymond Dronne, Carnets de route d'un croisé de la France Libre, París, France Empire, 1984, p. 259.

44 Testimonio de Martín Bernal en Eduardo Pons Prades, Republicanos en la Segunda Guerra Mundial…op. cit., p. 376.

45 Extracto de la orden general núm. 72, del 14 de noviembre de 1944, Centre de documentation et de recherche du Mémorial du Maréchal Leclerc de Hauteclocque et de la Libération de Paris et le Musée Jean Moulin.

46 Jean-François Muracciole, Les Français libres : l’autre Résistance, Tallandier, 2009, p. 50-55.

47 Porcentajes extraidos de la consulta de expedientes individuales resistentes conservado en la serie SHD/GR, 16P. 

48 Dictionnaire international des militantes anarchistes: http://militants-anarchistes.info

49 Javier Rubio, La emigración española a Francia, Barcelona, Ariel, 1974, p. 234-236; Secundino Serrano, La última gesta…op. cit., p. 54.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Diego Gaspar Celaya, « Límite Pirineos. Una mirada global a la participación de anarquistas españoles en la Resistencia francesa  »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 19 | 2017, mis en ligne le 11 janvier 2018, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/6724 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.6724

Haut de page

Auteur

Diego Gaspar Celaya

Universidad de Alcalá de Henares (Espagne)

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search