Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...19ÉtudesDossier : « Anarchistes espagnols...El paso a la acción directa

Études
Dossier : « Anarchistes espagnols en France: de la Guerre Civile à la fin du franquisme »

El paso a la acción directa

La contestación de los jóvenes anarquistas a comienzos de los años sesenta
Le passage à l'action directe. La contestation des jeunes anarchistes au commencement des années soixante
Oscar Freán Hernández

Résumés

Dans cet article nous analyserons le renouvellement de l’action contestataire promue par les jeunes anarchistes espagnols en exil en France pendant les années 1960. Cette contestation avait pour objectif de relancer le combat contre la dictature franquiste en Espagne; mais aussi d’affronter l’immobilisme des cadres dirigeants du mouvement libertaire espagnol. Ce processus s’inscrit dans la tentative d’actualisation et d’adaptation de l’anarchisme aux changements sociaux, économiques et politiques de cette période de l’histoire.

Haut de page

Texte intégral

1A comienzos de la década de los sesenta, las más jóvenes generaciones de anarquistas españoles en el exilio francés intentaron nuevas vías de acción en la lucha antifranquista. Estos jóvenes libertarios participaron así de una contestación que se expresó en dos sentidos: hacia el exterior contra la dictadura franquista y hacia el interior contra los veteranos anarquistas que dirigían el Movimiento Libertario Español (mle). En el primer caso, renovaron la lucha histórica de los anarquistas contra la dictadura en España; para ello actualizaron la estrategia de la lucha armada que, en la práctica, había sido abandonada por la dirección del mle. Por otro lado, hicieron frente también a los cuadros dirigentes del anarquismo en el exilio, a los que criticaron su inmovilismo, su anquilosamiento y su apatía a la hora de promover una acción real contra la dictadura en España. En este trabajo vamos a analizar el proceso que condujo a estos militantes más jóvenes a construir una nueva estrategia de acción antifranquista y de renovación del mle, teniendo en cuenta tanto los antecedentes de su lucha como los apoyos –sobre todo morales– que encontraron entre algunos militantes de la vieja guardia anarquista.

El movimiento libertario en el exilio francés

  • 1 Las cifras en Ángel Herrerín, La CNT durante el franquismo. Clandestinidad y exilio (1939-1975), Ma (...)

2Desde el final de la guerra civil de 1936, Francia se convirtió en el principal refugio de los anarquistas españoles en el exilio. Aunque presentes en diferentes países del mundo, fue allí en donde se instaló una colonia libertaria que fue especialmente importante tanto por el número de personas que aglutinaba como por la intensa actividad de las diferentes organizaciones constituidas. Los anarquistas fueron, de hecho, el grupo más numeroso entre los españoles exiliados, contándose unos 80.000 en la primavera de 1939 y unos 30.000 al final de la II Guerra Mundial. A partir de esa fecha la cifra de libertarios tiende a disminuir. Si tomamos como referencia el número de afiliados a la cnt, en 1961 había todavía 7.1351. La actividad de los anarquistas exiliados en Francia no fue fácil. Aunque, en general, los diferentes gobiernos franceses toleraron la actividad de las organizaciones libertarias españolas, la distancia con respecto a España y la vida en un país extranjero provocaron frecuentemente situaciones difíciles.

  • 2 Para el caso de Toulouse cf. Lucienne Domergue (dir.), L’exil républicain espagnol à Toulouse, 1939 (...)

3Como el resto de españoles exiliados, los anarquistas tuvieron que hacer frente a los problemas de integración en el país de acogida. Una de las mayores dificultades fue el conocimiento y el uso de la lengua francesa, ya que muchos de ellos eran incapaces de comunicarse en francés. Esto fue un obstáculo evidente para la vida cotidiana, sobre todo a la hora de establecer un contacto, más o menos fluido, con sus vecinos franceses. Desde el punto de vista profesional, el limitado dominio del idioma resultaba muy desfavorable a la hora de acceder a un empleo mínimamente cualificado. Las dificultades para entender y expresarse en francés fueron una de las razones que explican las trabas sufridas en su proceso de integración en Francia. A ello contribuyó también la existencia de una numerosa colonia de españoles, y más concretamente de anarquistas españoles, que garantizaban la práctica de una sociabilidad en torno a un grupo hispanohablante y con una cultura política común. Esto provocó un aislamiento evidente, que fue especialmente perceptible en las ciudades francesas que concentraban un número considerable de exiliados anarquistas. El ejemplo más paradigmático fue el de la ciudad de Toulouse2.

  • 3 El anarquismo francés estaba muy dividido en pequeños grupos. La profunda crisis que estaba atraves (...)

4Los libertarios españoles debieron afrontar diferentes problemas a lo largo de su exilio. Además, el contexto de los años cuarenta, cincuenta y sesenta no fue, en absoluto, favorable al progreso del movimiento anarquista. La creación y el desarrollo del denominado estado del bienestar en Francia debilitó enormemente uno de los postulados básicos del anarquismo como era el antiestatismo. A ello debemos sumar la consolidación del comunismo como la ideología mayoritaria en la defensa de los intereses obreros y populares. El propio anarquismo francés –mucho más débil numéricamente que el anarquismo español en Francia– tampoco fue capaz de articularse de una manera estable y de dar respuesta a las transformaciones que se estaban viviendo en su país y el mundo3.

  • 4 Sobre la CNT durante la dictadura cf. Ángel Herrerín, La CNT durante el franquismo... op. cit., p. (...)

5Al igual que sus homólogos franceses, los anarquistas españoles debieron también hacer frente a los cambios sociales, económicos y políticos que se estaban operando en el mundo en general y en Europa occidental en particular. A esto se unía, en el ámbito español, la consolidación definitiva de la dictadura franquista; situación que contribuyó enormemente al desánimo general de los exiliados libertarios. Éstos, al igual que el resto de grupos en el exilio, debieron buscar nuevas vías para hacer frente al franquismo y adaptarse a las transformaciones que se iban operando progresivamente en el interior de España. A las cuestiones externas se sumaban los problemas de división y de enfrentamiento que se vivían en el interior del movimiento libertario. Por una parte estaba la división entre la militancia del exilio y la del interior de España. Por otra parte estaba la fractura relativa a las posiciones estratégicas a seguir entre los llamados posibilistas abiertos a la colaboración con otras fuerzas políticas antifranquistas y los llamados ortodoxos que se oponían a ese tipo de convergencia. Estos últimos, capitaneados por la pareja Germinal Esgleas y Federica Montseny se fueron imponiendo en la lucha interna de un movimiento que veía cómo la cnt se iba convirtiendo en realidad en un “sindicato sin sindicatos” 4; provocando a la postre el devenir del mle como un grupo más de la oposición al franquismo, cada vez más aislado y fracturado, perdiendo apoyos sociales y militantes. La división fue así el principal lastre de una organización que aún contaba en esos años con un potencial y un prestigio evidentes.

Los jóvenes anarquistas en los años sesenta

  • 5 Jean-François Sirinelli, Les vingt décisives. Le passé proche de notre avenir, 1965-1985, París, Fa (...)

6Los años sesenta fueron un momento de efervescencia política y social entre los jóvenes. Éstos eran un colectivo especialmente fuerte y numeroso, con una influencia cada vez más evidente en la sociedad de ese periodo. En Francia, desde un punto de vista cuantitativo, representaban un sexto de la población total; su importancia no se limitaba simplemente a su número, sino que también fue decisivo el contexto en el que nació y creció esa generación. Esos niños de la posguerra fueron los adolescentes que vivieron el crecimiento económico, la industrialización y el desarrollo de la cultura de masas en las décadas de los cincuenta y los sesenta; esos adolescentes y jóvenes que, de hecho, se criaron y se formaron en un mundo en pleno cambio y ebullición. El contraste con las generaciones precedentes –las de sus padres y abuelos– fue enorme, siendo especialmente perceptibles la transformación de los códigos y de los referentes culturales de esa juventud5. Todo ello condujo a un choque entre lo antiguo y lo moderno, un cambio profundo en las mentalidades y en la cultura que tuvo un carácter internacional y que afectó a las diversas culturas políticas del momento.

  • 6 Tony Judt, Postguerra. Una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus, 2012 [primera edición en (...)

7Desde los años finales de la década de los cincuenta, el desarrollo económico general, la explosión demográfica de la posguerra y el crecimiento generalizado de la escolarización fueron forjando unas nuevas generaciones diferentes, con una mentalidad y una cultura más abiertas muy distantes de las de sus progenitores. Ese proceso fue largo y desigual en el mundo, no olvidemos que todas las generalizaciones nos pueden conducir al error; pero es indudable que las cosas estaban cambiando. En palabras de Tony Judt, fueron unos años que vivieron “el fin de la vieja Europa” y el nacimiento de una sociedad y una mentalidad distintas de las de las generaciones precedentes6.

  • 7 Jordi Gonzalbo, Itinéraires Barcelone-Perpignan. Chroniques non misérabilistes d’un jeune libertair (...)
  • 8 La mayoría de ellos según Ángel Herrerín, que explica este abandono en el contexto social y económi (...)
  • 9 Las citas corresponden al testimonio de Helios Peñalver, miembro activo de las Juventudes Libertari (...)

8Es en ese contexto de cambio en el que debemos situar a las nuevas generaciones de anarquistas en el exterior de España. Los militantes y simpatizantes más jóvenes del movimiento libertario español fueron, en su mayoría, descendientes de los exiliados llegados a Francia a partir de 1939 y a lo largo de la década de los cuarenta. Habían crecido en el ambiente del anarquismo del exilio, marcados por la pervivencia del mito de la revolución de 1936 y por la esperanza frustrada de volver a una España libre de Franco. Lo describe bien Jordi Gonzalbo en sus memorias cuando afirma que “nosotros, hijos de refugiados, nacidos en los años 1925-1940, habíamos estado inmersos en el medio libertario aureolado por su revolución y por su pasado militante evocado una y mil veces”7. Muchos hijos de exiliados anarquistas se fueron apartando del militantismo y de la ideología de sus padres8; otros, sin embargo, tomaron el testigo de aquella lucha por “crear un mundo más justo”, sintiéndose en “el deber” de continuar la movilización heredada de sus ancestros9.

  • 10 El caso más sintomático es el de Octavio Alberola que, en 1962, deja en México a su compañera, sus (...)

9El pasado libertario de sus familias influyó en su socialización política. Esta transimisión familiar, unida a los ambientes libertarios en los que se movían en el exilio, fueron forjando y marcando el anarquismo en sus conciencias militantes. Este compromiso fue muy fuerte, hasta el punto de tomar partido y de implicarse en el combate contra la dictadura en España, asumiendo riesgos considerables y dejando atrás, en ocasiones, trabajo y familia10. Entre estos militantes más jóvenes podemos citar, entre otros muchos, a Henric Melich, Vicente Martí, Octavio Alberola, Marcelino Boticario, Jordi Gonzalbo, Salvador Gurucharri, Joaquín Delgado, Alicia Mur, Luis Sos, Robert Ariño, Tomás Ibáñez, Nardo Imbernón o Sergio Hernández. Todos ellos tienen en común el pasado libertario de sus familias que les condujo, por caminos diversos, a escapar de la España franquista y a vivir en el exilio. Otro punto en común de sus vidas es que continuaron la militancia libertaria heredada de sus padres y se implicaron activamente en la lucha contra el franquismo. A estos militantes se unirían algunos emigrantes llegados a Francia a lo largo de esos años, como Luis Andrés Edo –que llega una primera vez en 1948 y una segunda en 1953– Lucio Urtubia –que entra en Francia en 1954– David Urbano –que lo hace en 1957–o Francisco Granado –que llega en 1960.

10También hubo jóvenes de otros países como Alain Pecunia, Guy Battaux, Stuart Christie, Franco Leggio, Luigi Gerli o Paul Denais, entre otros, que colaboraron con los españoles en la nueva orientación de la lucha antifranquista. La mayor parte de ellos formaban parte de grupos anarquistas en sus países de origen, es el caso de Stuart Christie, de Guy Battoux, de Paul Denais, de Yvette Parent, de Alain Pecunia, de Franco Leggio, de Eliane Vincileone, de Amedeo Bertolo o de Luigi Gerli entre otros activistas. Todos ellos coincidieron en los objetivos comunes de luchar contra la dictadura en España y de extender el ideario anarquista.

  • 11 Boticario había nacido en 1921 ; Edo y Melich en 1925; Martí en 1926; Alberola y Sos en 1928 y Mora (...)
  • 12 Gonzalbo nació en 1930; Urtubia en 1931; Antonio Mur en 1932; Delgado en 1934; Granado, Alicia Mur (...)
  • 13 Peñalver nació en 1941; Hernández en 1943; Ibáñez y Urbano en 1944; Pecunia en 1945 y Christie en 1 (...)

11No todos pertenecian a la misma generación y las diferencias de edad entre ellos eran, en ocasiones, considerables. Los más veteranos nacieron en la década de los veinte, mientras que entre los más noveles aparecen varios nacidos en los años cuarenta. Entre los mayores podemos citar a Marcelino Boticario, Henric Melich, Luis Andrés Edo, Vicente Martí Verdú, Octavio Alberola, Luis Sos o José Morato Inglés, nacidos todos ellos en los años veinte11. En la década siguiente nacieron Jordi Gonzalbo, Lucio Urtubia, Antonio Mur Peirón, Joaquín Delgado, Francisco Granado, Alicia Mur, Robert Ariño, Salvador Gurucharri, Agustín Sánchez Fuster, Marcelino Jiménez Cubas, Nardo Imbernón, Antonio Martín Bellido o Francisca Román Aguilera12. Entre los nacidos en los años cuarenta encontramos, además de españoles, varios militantes extranjeros que se implicaron activamente en el combate antifranquista. Entre los nacidos en esta década están Helios Peñalver, Sergio Hernández, Tomás Ibáñez, David Urbano, Alain Pecunia o Stuart Christie13. No podemos, por tanto, hablar de una sola nueva generación, sino de varias: un grupo de militantes más jóvenes que los dirigentes del mle, que se conocieron y actuaron juntos convencidos de la necesidad de renovar la lucha contra la dictadura franquista. De la convergencia de todos ellos se gestó el intento de renovar las prácticas de lucha del movimiento libertario español en el exilio.

La organización de la contestación armada

  • 14 Ángel Herrerín, La CNT durante el franquismoop. cit., p. 168, 182-190.
  • 15 Luis Andrés Edo, La CNT en la encrucijada. Aventuras de un heterodoxo, Barcelona, Flor del Viento E (...)
  • 16 Francisco « Quico » Sabaté Llopart (1914/1915-1960), José Lluís Facerías (1920-1957) y Ramón Vila C (...)

12En la década de los sesenta, el mle había descartado, en la práctica, la opción de la lucha armada como estrategia en la lucha antifranquista. Aunque durante los años cuarenta los dirigentes libertarios españoles consideraban todavía su utilidad, a partir de la década siguiente renunciaron a esta vía por considerarla inadaptada al nuevo contexto nacional e internacional. A partir de los años cincuenta, los exiliados españoles constataron el fracaso de su sueño de un retorno a una España libre. En pleno inicio de la guerra fría, el régimen franquista se consolidaba gracias al reconocimiento y al apoyo internacional de los Estados Unidos de América y de los países de Europa occidental. El movimiento libertario, tanto en el interior como en el exilio, vivió a lo largo de esta década una “travesía del desierto” en la que tuvo que adaptarse a esta nueva situación. Aunque la retórica proselitista seguía hablando de acción directa, en la práctica la lucha armada fue abandonada14. Se abrió así lo que Luis Andrés Edo denominó como el “túnel de los cincuenta” en la lucha anarquista contra el franquismo15. Durante esta década, únicamente algunos militantes como Quico Sabater, Facerías o Caracremada continuaron luchando con las armas, pero actuaban de manera aislada y al margen de las organizaciones del mle que se desvincularon de sus acciones16.

13No fue hasta finales de los años cincuenta y comienzos de los sesenta cuando la opción de la lucha armada contra el franquismo se volvió a plantear como una opción válida. Fueron los militantes más jóvenes, nacidos a partir de los años veinte, los que tomaron la iniciativa y se comenzaron a organizar para recuperar este tipo de combate. Prácticamente, ninguno de ellos había participado en la guerra civil de 1936, aunque algunos tenían una edad suficiente para tener una cierta conciencia del conflicto y de las consecuencias sufridas por el mismo. De todos modos, podemos decir que eran unas generaciones de posguerra en el sentido amplio de la expresión.

  • 17 Octavio Alberola y Ariane Gransac, El anarquismo español y la acción revolucionaria (1961-1974), Ba (...)

14Como ya apuntamos anteriormente, muchos de estos militantes habían crecido en Francia y habían frecuentando las actividades del movimiento libertario en el exilio. Otros, como Octavio Alberola y Floreal Ocaña, habían vivido esta experiencia en el exilio mexicano. Eran hijos de exiliados y se habían criado en el ambiente del anarquismo español. Su militancia libertaria les hacía ambicionar un cambio en la oposición al franquismo, superando la falta de apetencia de unos cuadros que se habían instalado en la dirección del movimiento libertario. Estaban viviendo su activismo libertario entre la decepción y el desencanto con respecto a la vieja guardia anarquista que consideraban anquilosada e inoperante. Estimaban que el anarquismo español estaba en un momento de pasividad, carente de iniciativas y desconectado de la realidad, limitándose la acción en el exilio “a una rutinaria celebración de reuniones [...] para la discusión de circulares sobre gestión o problemas orgánicos”17.

  • 18 Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertaria. Las Juventudes Libertarias en la lucha (...)
  • 19 Octavio Alberola, Pensar la utopía en la acción. Trazas de un anarquista heterodoxo, Lavern, Bombar (...)
  • 20 No era la primera vez que Esgleas, Montseny y sus allegados recibían este tipo de críticas. Por eje (...)

15Criticaban a los dirigentes del mle el hecho de haberse acomodado e incluso de haber hecho de la dirección de las organizaciones anarquistas su profesión principal. Estos militantes más jóvenes denunciaban así a “las personas que se profesionalizan y eternizan en los cargos y, a todos los efectos, se convierten en auténticos funcionario burócratas”18. La crítica se dirigía en particular a la pareja Germinal Esgleas y Federica Montseny que eran los líderes más conocidos entre los instalados habitualmente en los puestos de dirección remunerados por el movimiento libertario. Octavio Alberola apunta así que “Esgleas y compañía [...] siempre han vivido de la organización”19. Es cierto que estos dirigentes argumentaban la ausencia de otros compañeros dispuestos a tomar el relevo en la dirección de las diferentes organizaciones anarquistas, algo que es creíble por ser un problema habitual en las organizaciones políticas y sindicales; de todos modos, su permanencia constante en los puestos de dirección durante el exilio deja entrever la existencia real de unos apparatchik libertarios asentados de manera constante en los puestos remunerados de dirección20.

  • 21 Sobre estas influencias cf. Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertariaop. cit., p (...)
  • 22 Octavio Alberola, La révolution entre hasard et nécessité. Réflexions hétérodoxes sur l’abandon ou (...)

16Estas ganas de hacer algo diferente para poder cambiar realmente las cosas no surgió de manera espontánea entre los anarquistas más jóvenes, sino que se fue fraguando de manera progresiva. La crítica a los dirigentes instalados en el pasado no era suficiente, sino que había que proponer algo distinto. Los jóvenes anarquistas españoles percibían los procesos de cambio que se estaban operando en todo el mundo. El ejemplo de alguno de esos procesos influyó en la forja de una mentalidad de cambio y de una suerte de disidencia con respecto a la práctica militante del movimiento libertario. La decisión que más tarde adoptarían sobre la asunción de la lucha armada antifranquista debemos entenderla en esta dinámica. Cabe destacar en ese sentido la influencia de las luchas anticoloniales que se estaban desarrollando en países africanos y asiáticos, que para Francia fueron especialmente relevantes en los casos de Argelia y de Indochina. También el situacionismo, cuya importancia en el país galo fue notable gracias principalmente a la labor de Guy Debord21. Pero la influencia capital llegó desde el continente americano, de manera especial con la revolución cubana. El contacto de los anarquistas españoles con los revolucionarios cubanos se produjo en México entre 1955 y 1956. A este país habían llegado exiliados varios jóvenes cubanos, entre ellos Fidel y Raúl Castro, después del fracaso de su primera tentativa revolucionaria en 1953. Aquí prepararon el retorno a Cuba y el inicio de la lucha guerrillera contra el régimen de Batista. Algunos jóvenes libertarios en el exilio conocieron de cerca y siguieron le experiencia revolucionaria de los cubanos22; el triunfo de éstos en 1959 se convirtió, por lo menos en un primer momento, en un ejemplo a seguir para las nuevas generaciones de anarquistas españoles.

  • 23 La « bocanada de aire fresco » fue la expresión utilizada por Salvador Gurucharri al hacer referenc (...)
  • 24 Correo electrónico de Octavio Alberola a Óscar Freán Hernández, 19 de diciembre de 2016.

17Inspirándose de la lucha de los “barbudos” en la Sierra Maestra, se constituyen en México, en 1958, las Juventudes Antifranquistas y, al año siguiente, el Movimiento Español 1959. Estas dos organizaciones agrupaban a jóvenes anarquistas, comunistas, republicanos y socialistas que pretendían relanzar la lucha antifranquista. La influencia cubana no se limitó al círculo americano. En 1958, en un viaje por Europa, Octavio Alberola transmitió la experiencia guerrillera de los cubanos. Ésta fue recibida de manera muy positiva, como “una bocanada de aire fresco” en el contexto del inmovilismo del anarquismo español y del conjunto de las fuerzas antifranquistas de izquierdas23. Es en ese contexto cuando, en 1959, algunos jóvenes españoles comienzan en México una precaria preparación a la lucha guerrillera, con entrenamientos que Octavio Alberola –uno de los participantes– define como “casi caricaturales”24. Aunque modesto, no deja de ser un primer paso en una acción armada contra el franquismo que se concretizará unos pocos años más tarde.

  • 25 Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertariaop. cit., p. 35. FIJL son las siglas de (...)
  • 26 Vicente Martí, La saveur des patates douces. Histoire de ma vie, 1926-1976, Lyon, Atelier de créati (...)

18En Europa, y de manera más precisa en Francia, entre los jóvenes anarquistas también estaba brotando la idea de una renovación del movimiento libertario y del modo de enfrentarse a la dictadura de Franco. Salvador Gurucharri apunta así que, entre finales de los años cincuenta y los primeros sesenta, “algo empezó a moverse en el seno de la fijl y se comenzó a cuestionar el inmovilismo, el sectarismo y la visión, o falta de visión, de la situación española que tenían los comités” del movimiento libertario en el exilio25. En las charlas y reuniones de los militantes más jóvenes, empezó a tratarse cada vez más el tema del cambio de rumbo en la contestación libertaria a la dictadura. Vicente Martí recuerda así el ejemplo del grupo de las Juventudes Libertarias en la ciudad de Avignon, destacando que en sus reuniones y debates “las críticas eran mucho más abiertas, constructivas, complementarias. Era una generación paralela, mi generación, que poco a poco recuperaba una autonomía, una toma de conciencia que superaba las líneas que fijaba el movimiento exiliado”26.

  • 27 Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertariaop. cit., p. 43.

19Otros acontecimientos relevantes acompañaron esta reflexión y contribuyeron también a fomentar la necesidad de una lucha más activa contra el franquismo. En noviembre de 1957, Quico Sabaté es detenido en Francia y en mayo de 1958 cumple una pena de confinamiento en Dijon. En marzo de ese mismo año, Liberto Sarrau sale en libertad condicional de la cárcel en España y se instala en Francia unas semanas más tarde. Unos meses después, en agosto, Facerías muere abatido por la policía en Barcelona. Sabaté y Facerías eran dos de los últimos guerrilleros anarquistas que habían continuado la lucha al margen de las posiciones del mle. Liberto Sarrau había estado muy implicado en la resistencia armada a la dictadura en los años cuarenta y había pasado por las prisiones franquistas en los años siguientes. La muerte de Facerías y la presencia en Francia de Sabaté y de Sarrau en contacto con los anarquistas españoles en el exilio, tuvieron un impacto entre las nuevas generaciones militantes y de hecho ayudaron “a despertar entre los jóvenes un interés por la acción conspirativa”27.

  • 28 Para este periodo de la vida de Sabaté cf. Antonio Téllez Solá, Sabaté. Guerrilla urbana en España (...)
  • 29 Esta referencia y las siguientes en Luis Andrés Edo, La CNT en la encrucijadaop. cit., p. 19-20, (...)
  • 30 José Pascual Palacios fue un activo militante en el exilio desde los años cuarenta, que apoyó la lu (...)
  • 31 Se trataba de Antonio Miracle Guitart, de 29 años, hijo de exiliados, militante activo en las Juven (...)

20Sabaté salió de la cárcel de Montpellier el 12 de mayo de 1958 y llegó a Dijon donde debía cumplir su pena de confinamiento. No respetó demasiado la condena y viajó a varios lugares de Francia para reunirse con militantes antifranquistas, estableciendo contactos en París, Lyon o Clermont-Ferrand28. Fue así como entró en relación con algunos jóvenes libertarios. Entre ellos podemos citar el caso del grupo de las Juventudes Libertarias de Clichy-sur-Seine, del que formaban parte entre otros Luis Andrés Edo, Helios Clemente, Lucio Urtubia y dos jóvenes más29. El grupo de Clichy estaba en contacto con Sabaté porque José Pascual Palacios había pedido a Urtubia que lo acogiese en su casa en los desplazamientos que Sabaté hacía a París30. Quico Sabaté pidió a los miembros del grupo contactar jóvenes anarquistas para continuar con él la lucha. Edo recuerda que las relaciones con Sabaté fueron estrechas; destaca de él su fuerte visión política de la realidad del momento y su opinión favorable a la acción directa. Según Edo, Sabaté era partidario de recuperar la unidad de la cnt y “que una vez obtenida había que establecer una dinámica de actuación radical utilizando a todos los elementos militantes afines”. Sabaté murió en Cataluña en un enfrentamiento con la Guardia Civil en enero de 1960; le acompañaban en ese viaje cuatro miembros de las fijl cuyo contacto había facilitado el grupo de Clichy31.

  • 32 Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertariaop. cit., p. 49-50. La referencia a los (...)

21Por su parte, Liberto Sarrau atrajo a algunos jóvenes hacia el denominado Movimiento Popular de Resistencia, cuya actuación al parecer no fue “más allá de los escritos y las pintadas”, perdiendo rápidamente el apoyo y la credibilidad en los medios libertarios. El único aspecto positivo de este proyecto, según Salvador Gurucharri, fue la experiencia adquirida por algunos militantes así como el establecimiento de contactos entre los grupos que apoyaban la lucha anticolonial en Argelia32. Vemos pues cómo, aún de manera tímida, algunos jóvenes libertarios daban sus primeros pasos en una acción directa contra el franquismo. Serían unos modestos antecedentes de una acción más organizada que estaba por venir y que se concretaría en la organización de “Defensa Interior”.

  • 33 El dictamen secreto aparece reproducido en Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertar (...)

22“Defensa Interior” (di) fue constituida en septiembre de 1961 en Limoges en el transcurso del congreso que supuso la reunificación de la cnt. A la presión de una parte de las bases y al empuje de unos militantes más jóvenes que querían hacer frente al franquismo de una manera más activa, se unían los cambios que se estaban empezando a producir también en España. La multiplicación del número de huelgas y el incremento de la movilización estudiantil mostraban que la contestación a la dictadura de Franco estaba viva. di se organizó como una entidad secreta con el objetivo de desarrollar la acción conspirativa y de combate contra el régimen franquista, lo que implicaba preparación, formación, propaganda e infiltración en los medios obreros, estudiantiles e intelectuales de España33.

  • 34 La referencia a la “euforia” y el proceso de organización de DI en Octavio Alberola y Ariane Gransa (...)

23Se inició así una nueva etapa en la lucha armada contra el franquismo que suscitó la “euforia” entre los anarquistas, en especial entre los más jóvenes. En los primeros meses de 1962 se procede a la estructuración formal de di con la nominación de los miembros que debían de coordinar su organización34. La constitución de di tenía una doble finalidad de orden externa e interna en relación al mle. De orden externa porque sus promotores consideraban necesario radicalizar la lucha para denunciar de manera constante la situación de España. Las acciones realizadas serían una propaganda eficaz para mostrar al mundo el verdadero rostro de la dictadura franquista; y servirían igualmente para dinamizar la acción antifranquista de una forma eficaz. La finalidad interna había que entenderla como parte del proyecto para actualizar la actividad anarquista y contribuir a la unidad y a la cohesión del movimiento libertario español.

  • 35 Diferentes obras explican con mayor o menor detalle el desarrollo de estas acciones, por ejemplo : (...)

24Las primeras acciones de di tienen lugar a comienzos del mes de junio de 1962. Cuatro bombas explotaron en Madrid en la Vicaría General castrense, la Nunciatura, el Banco Popular y el Instituto Nacional de Previsión. Los objetivos elegidos no eran casuales, apuntando a instituciones y organismos de la elite franquista en el poder: el ejército, la Falange y el Opus Dei. Durante ese verano explotan otros artefactos en Barcelona, Valencia, Madrid y San Sebastián. Uno de ellos fue colocado en el Valle de los Caídos, símbolo eminente del poder y de la represión franquista; otros se dirigieron a locales de la Falange y de la prensa. Algunos de esos atentados tenían a Franco en el objetivo: la bomba de Valencia se colocó en el Ayuntamiento, donde Franco había pronunciado un discurso unos días antes; la acción del Valle de los Caídos fue reivindicada indicando que los autores perseguirían al dictador hasta su tumba; el atentado de San Sebastián se dirigía a la residencia veraniega del jefe del Estado35.

25Otro de los objetivos principales de los atentados de di fue el sector turístico que comenzaba a desarrollarse de manera importante en España. Los anarquistas querían así denunciar la persistencia de la dictadura franquista y concienciar a los potenciales turistas de la realidad política y social del país en el que pensaban disfrutar sus vacaciones. Se llevó a cabo, de esta manera, el reparto de panfletos entre los turistas, así como el sabotaje de autobuses que se dirigían a España; en ocasiones también se paralizó la circulación de trenes entre Francia y España. Eran éstas unas acciones de bajo riesgo. Mucho más elaborada fue la campaña de sabotajes de aviones y de colocación de bombas en oficinas de turismo, en locales de las compañías de aviación españolas –Iberia y Aviaco– o en el barco "Ciudad de Ibiza". Los sabotajes de los aviones se hacían antes de que despegasen, en todo caso evitando poner en peligro la vida de los pasajeros y de la tripulación. Estas iniciativas no se limitaron a los aviones en los aeropuertos españoles –Barcelona, Madrid, Las Palmas– sino que también se produjeron en el extranjero –Ginebra, Frankfurt o Londres– buscando así un eco mediático de mayor alcance.

El impacto de la represión

26La respuesta de las autoridades franquistas –con la colaboración del gobierno francés– no se hizo esperar. A finales del mes de agosto de 1962, dos meses después del inicio de las acciones de di, comienzan a producirse las primeras detenciones de jóvenes libertarios en España; y en el mes de septiembre los primeros consejos de guerra. Fue así como fueron juzgados Marcelino Jiménez Cubas, Antonio Mur Peirón y Jorge Conill Valls, pidiendo el fiscal la pena de muerte para éste último. Fue el primer aviso serio, muy serio, de unas autoridades franquistas que no iban a dudar en reprimir cualquier intento de contestación por parte de los jóvenes libertarios. La acción represiva prosiguió durante el año siguiente tanto en España como en Francia, poniendo en serias dificultades la continuación de la acción directa anarquista. Esta dinámica represiva no afectaba únicamente a los libertarios, sino también al conjunto de movilizaciones obreras y sociales que estaban agitando España en los años iniciales de la década.

  • 36 El secuestro duró cuatro días, pero tuvo una fuerte repercusión internacional. Esto era precisament (...)
  • 37 En particular en el Movimiento Ibérico de Liberación (MIL) y en los Grupos de Acción Revolucionaria (...)

27La represión franquista motivó una reacción de solidaridad anarquista internacional. Podemos citar en ese sentido la acción de los anarquistas de otros países en su apoyo a la lucha de los jóvenes libertarios españoles. Por ejemplo, en septiembre de 1962, el grupo anarquista italiano Giovanile Libertario de Milán, con la colaboración de cuatro militantes de la izquierda revolucionaria del mismo país, asumió la iniciativa del secuestro del vicecónsul de España en Milán. Esta acción fue una respuesta a la represión sufrida en España, en particular por la detención de Conill, Cubas y Mur36. La colaboración de anarquistas europeos con los jóvenes españoles no fue algo excepcional ni puntual. Al contrario, una de las características más novedosas de la acción conspirativa de estos activistas fue su apertura a la colaboración con militantes extranjeros, algo que se iniciaba en ese momento y que se prolongaría a lo largo de las décadas de los sesenta y setenta en otras experiencias de lucha armada ligada al ámbito libertario37.

  • 38 Steven Forti, « Tres libertarios franceses en las cárceles franquistas », Atlántica XXII, n°32, 201 (...)

28En lo que concierne a los franceses, podemos citar el caso de Alain Pecunia, de Guy Battoux y Bernard Ferri. Estos tres jóvenes franceses participaron en tres acciones, más o menos coordinadas, en Madrid, Valencia y en el barco Ciudad de Ibiza que hacía el trayecto entre Palma de Mallorca y Barcelona. Solamente uno de los artefactos del barco, colocado por Pecunia, hizo explosión; pero los tres militantes fueron detenidos por la policía española y acabaron en las cárceles franquistas38. También participaron franceses en el atentado frustrado contra Franco en agosto de 1962. Los citados son tres ejemplos precisos de la colaboración militante internacional, pero hubo muchos más, especialmente con franceses, italianos y británicos.

  • 39 El dictamen aparece reproducido en la obra de Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia liber (...)

29La represión ejercida por el franquismo, así como la colaboración entre las fuerzas policiales españolas y francesas, provocó también el bloqueo del apoyo a la acción directa por parte de la dirección del movimiento libertario en el exilio francés. Si el apoyo inicial al proyecto de di había sido moderado por parte de los veteranos dirigentes anarquistas, la presión policial posterior facilitó la justificación para frenar la iniciativa de los cuadros más jóvenes del mle, especialmente cerrando la financiación. Esta falta de medios es la crítica fundamental que Octavio Alberola y Cipriano Mera hacen en el balance de actuación de di elaborado en octubre de 196339. Argumentaba la dirección del mle que la actividad de las organizaciones libertarias en el exilio francés podía verse comprometida si se continuaba la lucha armada contra la dictadura franquista. Las autoridades francesas habían sido, hasta el momento, bastante tolerantes con el exilio anarquista; pero la cada vez más estrecha colaboración policial entre los gobiernos español y francés podía revertir esta situación y conducir a los libertarios españoles a la clandestinidad. El ejemplo más evidente de esta situación fue la presión ejercida en Francia contra las Juventudes Libertarias a lo largo del año 1963: en abril fue prohibido su órgano periodístico Nueva Senda; en septiembre fueron detenidos varios militantes y en noviembre fue ilegalizada la fijl.

  • 40 El Consejo Ibérico de Libetación era una de las denominaciones utilizadas para reivindicar algunas (...)
  • 41 Idem, p. 115-116.
  • 42 Luis Andrés Edo precisa en sus memorias la importancia de atacar instituciones y símbolos del franq (...)

30Los riesgos de la represión parecen haber estado presentes desde el inicio de la acción directa contra el franquismo. Eso es lo que se percibe rastreando las reivindicaciones de determinados atentados, ya que su autoría se reclama en nombre de di, de las fijl, del Consejo Ibérico de Liberación u otros grupos próximos40. Detrás de todas las organizaciones estaban de hecho los jóvenes anarquistas españoles en su estrategia conspirativa. El interés de estas reivindicaciones variadas sería el de borrar las pistas para evitar una represión directa sobre el movimiento anarquista en el exilio. Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez confirman esta hipótesis cuando recuerdan los debates internos en torno a esta preocupación y “el esfuerzo por diluir la implicación y la publicidad del activismo del di en un espectro más amplio, desenfocando su centro de gravedad en Francia y, esencialmente, en la cnt41. También resultaba útil para limitar los efectos de la represión el hecho de realizar atentados simbólicos y de evitar cualquier tipo de daño a las personas; éste era el principio seguido por los libertarios en sus acciones, no tanto como un cálculo para evitar las secuelas legales sino por coherencia con sus valores y por la convicción de que era la única vía para avanzar en su objetivo42. Al fin y al cabo, ellos reivindicaban la legitimidad de su lucha contra una dictadura considerada ilegítima. Así, para el combate de los anarquistas resultaba fundamental evitar las críticas hacia sus acciones para poder centrar la atención de la opinión pública internacional en la deslegitimación del régimen franquista.

  • 43 Granado participaba en la organización de un atentado con explosivos contra Franco. Ante los proble (...)

31De poco sirvieron estas medidas ante la maquinaria represiva del régimen franquista. En el verano de 1963 se vivió el episodio de castigo más dramático sufrido por los jóvenes libertarios. El 31 de julio fueron detenidos en Madrid Francisco Granado y Joaquín Delgado, activistas de di. Fueron acusados de la colocación de una bomba en la Dirección General de Seguridad (DGS), en la Puerta del Sol, que provocó varios heridos al explotar antes de la hora prevista. Ellos no habían sido los autores de ese atentado, pero el gobierno franquista necesitaba unos culpables y no dudó en endosarles esa responsabilidad. En menos de quince días, el 13 de agosto, fueron juzgados en consejo de guerra, declarados culpables y condenados a muerte. Cuatro días más tarde fueron ejecutados a garrote vil. Quienes habían colocado la bomba en la DGS habían sido otros dos activistas de di, Sergio Hernández y Antonio Martín Bellido. Es cierto que Granado y Delgado también estaban en Madrid enviados por di, pero sus misiones eran diferentes de las de Hernández y Martín Bellido. Delgado y Granado eran inocentes y fueron ejecutados sin culpa alguna; fueron los cabezas de turco de un régimen que quería mostrar su fortaleza y su resistencia ante la contestación creciente43.

  • 44 A las ejecuciones de Delgado y Granado se vino a sumar, el 7 de agosto, la muerte de Ramón Vila “Ca (...)
  • 45 Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertariaop. cit., p. 129.
  • 46 Octavio Alberola, « El DI y la resistencia libertaria contra el franquismo », Marie-Claude Chaput ( (...)
  • 47 Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertariaop. cit., p. 125-127.
  • 48 Ángel Herrerín, La CNT durante el franquismoop. cit., p. 249.
  • 49 Idem, p. 246-247.

32La detención, juicio y ejecución de Delgado y Granado fueron un durísimo golpe para los anarquistas españoles en general y para los jóvenes libertarios en particular44. Éstos se encontraron “desprevenidos y completamente impotentes”45; incapaces de reaccionar, hasta el punto que no consiguieron ni organizar una protesta ni adoptar las medidas de seguridad necesarias ante tal situación46. La cnt y la FAI quisieron parar de inmediato la actividad de di, pero había un problema grave y era que todavía había militantes en el interior de España que necesitaban la ayuda de la organización. La situación en ese momento fue de desconcierto, dudas y tensión; si bien la gestión de Marcelino Boticario ante la dirección confederal consiguió salvar los muebles para los jóvenes47. Un par de meses más tarde, el congreso de la cnt celebrado en Toulouse en el mes de octubre supuso el retorno a la dirección confederal de Germinal Esgleas, representante destacado del sector ortodoxo –inmovilista según los jóvenes– y, de hecho, la paralización del organismo Defensa Interior. Los críticos argumentaban la falta de fondos para financiar las actividades de di, al mismo tiempo que censuraban la actitud demagógica de la acción de los jóvenes libertarios48. Esta pugna con relación a la actividad armada era un exponente de la batalla interna que se vivía en el exilio anarquista: una lucha de poder que conduciría a la ruptura del movimiento libertario dos años más tarde, en agosto de 1965. Ruptura de la que la cnt ya no conseguirá recuperarse49.

Herencias y rupturas

33La experiencia de los jóvenes libertarios no puede ser entendida simplemente como el resultado de una ruptura provocada en el seno del movimiento libertario por una nueva generación que recupera la estrategia de la lucha armada. Debemos más bien inscribir la acción de estos jóvenes en una cierta continuidad histórica y matizar la cuestión generacional. En primer lugar, y como ya comentamos anteriormente, no existió tanto una nueva generación, en singular, como varias generaciones, en plural, que convergen y que actúan conjuntamente. Los denominados jóvenes que participan en el proceso de renovación de la acción directa contra el franquismo nacieron entre los años veinte, treinta y cuarenta del siglo XX, habiendo en ocasiones diferencias de hasta veinte años entre algunos de estos activistas. Junto a ellos participaron otros anarquistas veteranos que apoyaron abiertamente la estrategia de los jóvenes frente a la posición de la dirección del mle.

34También conviene matizar la cuestión de la ruptura en dos sentidos: en el organizativo y en el generacional. Desde el punto de vista de la organización anarquista, por lo menos a finales de los años cincuenta y comienzos de los años sesenta, los militantes más jóvenes no pretendían romper el mle sino reorientarlo y actualizar tanto su acción como su estrategia de lucha contra el franquismo y el capitalismo. Eran también partidarios de recuperar la unidad de un movimiento dividido desde hacía un par de décadas. No eran, por lo tanto, ajenos al mle; al contrario, representaban, de hecho, una nueva corriente de activistas en el interior del movimiento libertario diferente de las otras dos –las denominadas ortodoxa y posibilista– más moderna e influida por los cambios sociales del momento, tanto a nivel nacional como internacional. Esta corriente representaba a las fijl en las diferentes instancias del mle y actuaba conjuntamente en el interior del movimiento con la cnt y con la FAI. Eran los llamados a renovar el mle, pero las resistencias de una parte importante de sus viejos compañeros no permitieron ese posible relevo generacional y la actualización del discurso y las prácticas anarquistas. La ruptura real llegaría más tarde, cuando, a partir de 1965, los jóvenes decidieron continuar su lucha alejados de un movimiento libertario oficial dominado por los ortodoxos representados principalmente por la pareja Esgleas-Montseny.

  • 50 Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertariaop. cit., p. 57. Facerías, Sabaté y Car (...)
  • 51 Massana reconoce que, en ese momento, no está en condiciones de actuar. Cf. Entrevista de Óscar Fre (...)
  • 52 Luis Andrés Edo, « Prólogo », Octavio Alberola y Ariane Gransac, El anarquismo español... op. cit., (...)

35La cuestión de la ruptura generacional debemos igualmente matizarla. Por un lado, porque vemos que los jóvenes conocían y trataban a muchos de sus compañeros más veteranos, y varios de éstos colaboraron abiertamente con las nuevas generaciones en su estrategia de actualización de la lucha antifranquista. Hay, en ese sentido, una transmisión intergeneracional y una influencia entre veteranos y jóvenes. Transmisión entendida como un apoyo sobre todo de tipo moral, como un empujón para tomar el relevo en la lucha. Aunque en la práctica el mle había abandonado la lucha armada, todavía seguían activos en los años cincuenta los últimos guerrilleros anarquistas –Facerías, Sabaté y Caracremada– que actuaban al margen de la organización. Los jóvenes libertarios siguieron de cerca la acción de estos militantes50, colaborando estrechamente con alguno de ellos. El caso más claro fue el de Quico Sabaté que ya vimos en páginas anteriores. Con otro antiguo maquis anarquista, Marcelino Massana, también mantuvieron contacto e intentaron, en vano, que participase a la reactivación de la lucha armada llevada a cabo por di51. Luis Andrés Edo no duda en definir a estos cuatro guerrilleros como precursores de la lucha de los jóvenes de di, precisando los contextos sociales y políticos diferentes del combate de unos y otros52.

36Efectivamente, el modo de lucha y los contextos eran diferentes, pero existía un contacto y una relación evidentes, así como una apuesta común por una modalidad de acción armada de oposición a la dictadura franquista. Existía igualmente un antagonismo con la dirección del mle que rechazaba abiertamente la acción directa, aunque en sus escritos dijesen lo contrario. Tanto los guerrilleros de los cincuenta como los jóvenes de la di tuvieron que hacer frente a la vieja guardia dirigente que prefería mantener un statu quo y seguir siendo tolerados por las autoridades francesas, antes que superar su inacción y renovar sus prácticas en la lucha antifranquista. El recurso a las armas en la lucha contra el franquismo y la contestación del inmovilismo del mle son, pues, dos elementos comunes a la acción de los activistas entre los años cincuenta y sesenta.

  • 53 Luis Andrés Edo, La CNT en la encrucijadaop. cit., p. 161.
  • 54 Mera había nacido en 1897, García Oliver en 1901 y Pascual Palacios en 1916.
  • 55 Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertariaop. cit., p. 71-73.
  • 56 Idem.
  • 57 Octavio Alberola, « El DI y la resistencia libertaria contra el franquismo », Marie-Claude Chaput ( (...)
  • 58 Sobre el apoyo de Verardini y Cerrada cf. Entrevista de Óscar Freán Hernández a Octavio Alberola, P (...)

37Fruto de esta convergencia intergeneracional, podemos citar igualmente el contacto que establecieron los jóvenes de di “con cuantos compañeros consideraron apropiados para contribuir con su experiencia en los diversos espacios de lucha”53, entre ellos algunos viejos militantes excluidos de la cnt o mal vistos en la organización como Laureano Cerrada o Antonio Verardini –lo que sin duda acrecentó la desconfianza de la dirección libertaria con respecto a los jóvenes. Entre los mayores, merecen especial mención Cipriano Mera, José Pascual Palacios y Juan García Oliver54. Mera tenía 65 años cuando di comenzó sus operaciones; no solamente participó de manera activa a la constitución de di, sino que fue uno de los siete militantes que integró su dirección. Participó aportando contactos y su conocimiento y experiencia en la manipulación de explosivos, radios y aparatos electrónicos55. José Pascual Palacios asesoró a los jóvenes en la acción clandestina y aportó también contactos de viejos activistas y grupos de apoyo56. Juan García Oliver fue también otro de los militantes a la cabeza de di; había participado a la gestación de esta iniciativa y fue él mismo el que escribió el documento con la estrategia a seguir por este organismo57. El apoyo de Verardini fue importante porque les facilitó emisores para los explosivos. Cerrada únicamente les facilitó algunos papeles falsos58.

  • 59 Luis Andrés Edo, La CNT en la encrucijadaop. cit., p. 338-340. Teófilo Navarro nació en 1915 y Do (...)
  • 60 Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertariaop. cit., p. 73. Pedro Moñino nació en (...)
  • 61 Juan García Oliver, El eco de los pasos. El anarcosindicalismo en la calle, en el Comité de Milicia (...)

38Además, los militantes veteranos más próximos de los jóvenes jugaron un papel importante en la creación del apoyo logístico de di, tanto a la hora de constituir sus bases como en la búsqueda de coches, de armas o de material explosivo. En este caso podemos citar la colaboración de Teófilo Navarro Fadrique “el Negro” y de Dolores Jiménez Álvarez “Blanca” que facilitaron a los jóvenes libertarios el acceso a los zulos con armas que Quico Sabaté tenía en Girona, así como su mortero para repartir propaganda59. En el apoyo logístico también se puede destacar la labor de Pedro Moñino Zaragoza que facilitó locales, coches, dinero y teléfono60. No debemos tampoco olvidar los primeros pasos de algunos de estos jóvenes militantes con Sabaté y Sarrau, que les sirvieron de iniciación en la acción conspirativa antes de integrar di. El mismo García Oliver recordó en sus memorias la convergencia de generaciones militantes en el organismo di que “agrupó a viejos militantes de probado historial revolucionario con inteligentes miembros de las juventudes”61.

  • 62 Luis Andrés Edo, La CNT en la encrucijadaop. cit., p. 160. Octavio Alberola coincide en esta opin (...)

39Hay que insistir en el hecho de que los jóvenes no se beneficiaron de una transmisión práctica de la lucha, sino más bien de un apoyo moral, intelectual y logístico. Ciertamente, los militantes más mayores apenas podían participar en una acción armada de manera activa, aunque Mera y García Oliver colaboraron con Alberola en la preparación del atentado contra Franco en San Sebastián en agosto de 1962. Edo apunta que los jóvenes no pudieron beneficiarse de una “generación transmisora” que había desaparecido en la guerra o en la posguerra62. Es evidente que nadie les enseñó a disparar ni a actuar en el terreno de la lucha armada. Sin embargo, el contacto con los veteranos que los apoyaron fue innegable y es eso lo que le da a la lucha de estos jóvenes libertarios una continuidad y una coherencia a su proyecto de recuperación de lucha armada, sobre todo teniendo en cuenta la fuerte oposición y las trabas que desde el interior mismo del movimiento libertario les ponían la vieja guardia con Esgleas a la cabeza. La actitud contestataria de los jóvenes no fue sencilla, asumieron riesgos, sufrieron cárcel y algunos de ellos pagaron con su vida su activismo. Se enfrentaron tanto al franquismo como a la dirección del mle. La inscripción de su lucha en la continuidad de la de otros militantes libertarios le da, justamente, un valor y una legitimidad como representantes del ideal anarquista y como referentes de la historia del movimiento libertario español.

40La experiencia de di fue breve pero intensa, debiendo hacer frente tanto a las trabas internas al movimiento libertario como a los problemas inherentes a la lucha clandestina y de la represión policial. El final del proyecto de di no implicó que los jóvenes libertarios abandonasen su estrategia de lucha. Ésta se fue adaptando a las nuevas condiciones y a los cambios que se fueron produciendo a lo largo de los años sesenta y setenta. La lucha fue reactivada a mediados de los sesenta por medio del denominado Grupo Primero de Mayo que continuó la vía abierta por di. Más tarde serían el MIL y los GARI los que tomarían el relevo de la lucha armada anarquista, agrupando en su interior a militantes de nacionalidades diversas, si bien españoles y franceses siguieron siendo mayoritarios.

41Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, a modo de balance, recuerdan que

  • 63 Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertariaop. cit., p. 187.

la fijl fue quien más había presionado para que el acuerdo sobre el di no quedase en tinta seca, olvidado en un cajón. Ciertamente también, su exaltación del activismo que en algunos casos posiblemente fue precipitado y en más de una ocasión un tanto triunfalista, había arrastrado trágicos tropiezos y topado tanto con una brutal represión franquista como con una creciente crítica interna de algunos sectores cenetistas. Sin embargo, en cuanto a las disputas internas relativas al origen inmediato de las crispaciones, la causa más evidente fue posiblemente un encontronazo generacional. Y quizás también, la bisoñez de entrar al trapo tanto de las vacas sagradas como de los Servicios Especiales franceses. Pero es que no se veía otra salida. Se llegó a un enfrentamiento con un amplio colectivo que llevaba años languideciendo en la rutina63.

Haut de page

Notes

1 Las cifras en Ángel Herrerín, La CNT durante el franquismo. Clandestinidad y exilio (1939-1975), Madrid, Siglo XXI, 2004, p. 36, 84, 195-199, 225. Las cifras son meramente indicativas. Los datos de afiliación son una de las escasas referencias posibles para hacernos una idea del volumen de individuos identificados con el anarquismo español, aunque no tengan en cuenta a las personas que ya no cotizaban a la organización confederal o que se habían ido desvinculando por razones diversas de la actividad del movimiento libertario.

2 Para el caso de Toulouse cf. Lucienne Domergue (dir.), L’exil républicain espagnol à Toulouse, 1939-1990, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1999 y Alicia Alted Vigil y Lucienne Domergue, La cultura del exilio anarcosindicalista español en el sur de Francia, Madrid, Cinca, 2012.

3 El anarquismo francés estaba muy dividido en pequeños grupos. La profunda crisis que estaba atravesando lo condujo a un inmovilismo tanto ideológico como organizativo. Cf. Gaetano Manfredonia, « L’Anarchisme au XXe siècle: de la crise au renouveau », Jean-Jacques Becker y Gilles Candar, Histoire des gauches en France, París, La Découverte, 2005, vol. 2, p. 135-145 y Gaetano Manfredonia, Histoire mondiale de l’anarchie, París, ARTE Éditions et Éditions du Textuel, 2014.

4 Sobre la CNT durante la dictadura cf. Ángel Herrerín, La CNT durante el franquismo... op. cit., p. 408.

5 Jean-François Sirinelli, Les vingt décisives. Le passé proche de notre avenir, 1965-1985, París, Fayard, 2012, p. 28-32.

6 Tony Judt, Postguerra. Una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus, 2012 [primera edición en inglés de 2005], p. 337-353 y siguientes.

7 Jordi Gonzalbo, Itinéraires Barcelone-Perpignan. Chroniques non misérabilistes d’un jeune libertaire en exil, Lyon, Atelier de création libertaire, 2013, p. 87.

8 La mayoría de ellos según Ángel Herrerín, que explica este abandono en el contexto social y económico tan diferente del de la preguerra, así como en la decepción sufrida por sus padres tras el fracaso de la revolución y el exilio, experiencia dolorosa que querían evitar a sus descendientes. Cf. Ángel Herrerín, La CNT durante el franquismo op. cit., p. 388.

9 Las citas corresponden al testimonio de Helios Peñalver, miembro activo de las Juventudes Libertarias en la ciudad de Grenoble. Helios Peñalver era hijo de Juan Peñalver Fernández, militante anarquista en la España de los años treinta exiliado en Francia desde comienzos de la década de los cuarenta. Su testimonio aparece en el documental de Eulalia Gomá y Xavier Montanyà, Granados et Delgado, un crime légal, Point du Jour-Ovideo TV-ARTE, 1996, 29’17”

10 El caso más sintomático es el de Octavio Alberola que, en 1962, deja en México a su compañera, sus hijos y su trabajo para embarcarse en Francia en la clandestinidad del combate contra el franquismo.

11 Boticario había nacido en 1921 ; Edo y Melich en 1925; Martí en 1926; Alberola y Sos en 1928 y Morato en 1929. Al comenzar la década de los sesenta tenían más de treinta años. Incluimos a Marcelino Boticario porque, a pesar de ser el mayor de ellos, fue muy activo en las Juventudes Libertarias; siendo elegido secretario general de la FIJL en 1960, cuando contaba casi 40 años. Este hecho es un indicio de la falta de renovación en las organizaciones libertarias que permanecían demasiado cerradas incluso para los propios militantes del MLE.

12 Gonzalbo nació en 1930; Urtubia en 1931; Antonio Mur en 1932; Delgado en 1934; Granado, Alicia Mur y Ariño en 1935; Gurucharri y Sánchez Fuster en 1936; Jiménez Cubas e Imbernón en 1937; Martín Bellido y Román Aguilera en 1938.

13 Peñalver nació en 1941; Hernández en 1943; Ibáñez y Urbano en 1944; Pecunia en 1945 y Christie en 1946.

14 Ángel Herrerín, La CNT durante el franquismoop. cit., p. 168, 182-190.

15 Luis Andrés Edo, La CNT en la encrucijada. Aventuras de un heterodoxo, Barcelona, Flor del Viento Ediciones, 2006, p. 99.

16 Francisco « Quico » Sabaté Llopart (1914/1915-1960), José Lluís Facerías (1920-1957) y Ramón Vila Capdevila « Caracremada » o « Caraquemada » (1908-1963) fueron tres guerrilleros libertarios que mantuvieron su actividad en la lucha antifranquista durante las décadas de los cuarenta y cincuenta.

17 Octavio Alberola y Ariane Gransac, El anarquismo español y la acción revolucionaria (1961-1974), Barcelona, Virus editorial, 2004, p. 40.

18 Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertaria. Las Juventudes Libertarias en la lucha contra el franquismo, Barcelona, Virus editorial, 2010, p. 20.

19 Octavio Alberola, Pensar la utopía en la acción. Trazas de un anarquista heterodoxo, Lavern, Bombarda Edicions, 2013, p. 116.

20 No era la primera vez que Esgleas, Montseny y sus allegados recibían este tipo de críticas. Por ejemplo, José Peirats, en sus memorias, ya evocaba « la desesperación que tenían por un cargo burocrático » Germinal Esgleas y Federica Montseny. Peirats se creó también enemistades cuando, en 1947, intentó reducir el aparato burocrático del movimiento libertario en el exilio, convencido de que una parte de los compañeros debía « buscarse una forma de vida que no consistiera en los cargos retribuidos ». Para las referencias de Peirats cf. Chris Ealham, Vivir la anarquía, vivir la utopía. José Peirats y la historia del anarcosindicalismo español, Madrid, Alianza Editorial, 2016, p. 170-171.

21 Sobre estas influencias cf. Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertariaop. cit., p. 54 y Luis Andrés Edo, La CNT en la encrucijadaop. cit., p. 119, 398.

22 Octavio Alberola, La révolution entre hasard et nécessité. Réflexions hétérodoxes sur l’abandon ou la réinvention de la révolution menées à partir de mon engagement révolutionnaire anarchiste, Lyon, Atelier de création libertaire, 2016, p. 27-28.

23 La « bocanada de aire fresco » fue la expresión utilizada por Salvador Gurucharri al hacer referencia a su encuentro con Octavio Alberola en Londres en el transcurso del viaje de éste con su compañera de entonces. Cf. Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertariaop. cit., p. 44.

24 Correo electrónico de Octavio Alberola a Óscar Freán Hernández, 19 de diciembre de 2016.

25 Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertariaop. cit., p. 35. FIJL son las siglas de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias.

26 Vicente Martí, La saveur des patates douces. Histoire de ma vie, 1926-1976, Lyon, Atelier de création libertaire, 1998, p. 61.

27 Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertariaop. cit., p. 43.

28 Para este periodo de la vida de Sabaté cf. Antonio Téllez Solá, Sabaté. Guerrilla urbana en España (1945-1960), Barcelona, Plaza & Janés, 1978, p. 284-298.

29 Esta referencia y las siguientes en Luis Andrés Edo, La CNT en la encrucijadaop. cit., p. 19-20, 126-131.

30 José Pascual Palacios fue un activo militante en el exilio desde los años cuarenta, que apoyó la lucha armada de los jóvenes libertarios. Lucio Urtubia apunta en sus memorias que fue Germinal García, secretario de la CNT en París, quien le pidió alojar en su piso a Sabaté. Cf. Lucio Urtubia, Mi utopía vivida, Tafalla, Txalaparta, 2014, p. 105

31 Se trataba de Antonio Miracle Guitart, de 29 años, hijo de exiliados, militante activo en las Juventudes Libertarias de Lyon y de Clermont-Ferrand ; Rogelio Madrigal Torres, de 26 años, domiciliado en Dijon. Francisco Conesa Alcaraz, de 38 años, domiciliado en Lyon y Martín Ruiz Montoya, de 20 años, hijo de exiliados y residente en Lyon. Las referencias en Miguel Íñiguez, Enciclopedia histórica del anarquismo español, Bilbao, Asociación Isaac Puente, 2008 y Antonio Téllez Solá, Sabatéop. cit., p. 299

32 Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertariaop. cit., p. 49-50. La referencia a los escritos y las pintadas en la entrada “MPR” de Miguel Íñiguez, Enciclopedia históricaop. cit.

33 El dictamen secreto aparece reproducido en Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertariaop. cit., p. 289-291.

34 La referencia a la “euforia” y el proceso de organización de DI en Octavio Alberola y Ariane Gransac, El anarquismo español... op. cit., p. 63-66.

35 Diferentes obras explican con mayor o menor detalle el desarrollo de estas acciones, por ejemplo : Octavio Alberola, « El DI y la resistencia libertaria contra el franquismo », Marie-Claude Chaput (ed.), De l’anarchisme aux courants alternatifs. XIXe-XXe siècles, París, Université de Paris X – Nanterre, 2006, p. 255-269; Octavio Alberola y Ariane Gransac, El anarquismo español... op. cit. y Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertariaop. cit.

36 El secuestro duró cuatro días, pero tuvo una fuerte repercusión internacional. Esto era precisamente lo que pretendían los anarquistas para que la opinión pública, la prensa y los gobiernos de los diferentes países fuesen conscientes de la situación de la represión franquista en España. El relato de este acontecimiento en Antonio Téllez, « El secuestro del Vicecónsul español en Milán en 1962 », Polémica, n°60, invierno de 1996 [Reproducido en la web de Polémica: https://revistapolemica.wordpress.com/2012/12/27/el-secuestro-del-viceconsul-espanol-en-milan-en-1962/.

37 En particular en el Movimiento Ibérico de Liberación (MIL) y en los Grupos de Acción Revolucionaria Internacionalista (GARI).

38 Steven Forti, « Tres libertarios franceses en las cárceles franquistas », Atlántica XXII, n°32, 2014, http://www.atlanticaxxii.com/tres-libertarios-franceses-en-las-carceles-franquistas/

39 El dictamen aparece reproducido en la obra de Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertariaop. cit., p. 304-309.

40 El Consejo Ibérico de Libetación era una de las denominaciones utilizadas para reivindicar algunas de las acciones cometidas.

41 Idem, p. 115-116.

42 Luis Andrés Edo precisa en sus memorias la importancia de atacar instituciones y símbolos del franquismo, calculando las acciones para evitar la existencia de víctimas. Cf. Luis Andrés Edo, La CNT en la encrucijadaop. cit., p. 159. Octavio Alberola lo confirma, precisando que únicamente los atentados que tenían a Franco como objetivo no eran simbólicos sino reales, por ejemplo el de San Sebastián en 1962: Entrevista de Óscar Freán Hernández a Octavio Alberola, Perpignan, el 26 de abril de 2017. Hay que precisar, sin embargo, que en uno de los primeros atentados en junio de 1962 se produjo una víctima mortal accidental.

43 Granado participaba en la organización de un atentado con explosivos contra Franco. Ante los problemas surgidos, el plan contra Franco fue abortado ; Delgado fue enviado desde Francia para informar a los militantes en el interior, entre ellos a Granado–. Sobre el caso Delgado-Granado cf. Carlos Fonseca, Garrote vil para dos inocentes, Madrid, Temas de Hoy, 1998 y el documental de Eulalia Gomá y Xavier Montanyà, Granados et Delgado… op. cit.

44 A las ejecuciones de Delgado y Granado se vino a sumar, el 7 de agosto, la muerte de Ramón Vila “Caracremada” en una emboscada de la guardia civil. Caracremada era el último guerrillero anarquista en activo. Sobre Ramón Vila cf. Íñiguez, Enciclopedia históricaop. cit. Caracremada nunca formó parte de DI. De manera que para esta acción no fue, evidentemente, enviado por esta organización; únicamente hay una coincidencia temporal.

45 Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertariaop. cit., p. 129.

46 Octavio Alberola, « El DI y la resistencia libertaria contra el franquismo », Marie-Claude Chaput (ed.), De l’anarchisme aux courants …, op. cit., p. 265.

47 Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertariaop. cit., p. 125-127.

48 Ángel Herrerín, La CNT durante el franquismoop. cit., p. 249.

49 Idem, p. 246-247.

50 Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertariaop. cit., p. 57. Facerías, Sabaté y Caracremada mueren con las armas en las manos en 1957, 1960 y 1963 respectivamente.

51 Massana reconoce que, en ese momento, no está en condiciones de actuar. Cf. Entrevista de Óscar Freán Hernández a Octavio Alberola, Perpignan, 26 de abril de 2017. El contacto con Massana es confirmado por Luis Andrés Edo, La CNT en la encrucijadaop. cit., p. 161. Sobre Massana ver su biografía en Miguel Íñiguez, Enciclopedia históricaop. cit.

52 Luis Andrés Edo, « Prólogo », Octavio Alberola y Ariane Gransac, El anarquismo español... op. cit., p. 7.

53 Luis Andrés Edo, La CNT en la encrucijadaop. cit., p. 161.

54 Mera había nacido en 1897, García Oliver en 1901 y Pascual Palacios en 1916.

55 Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertariaop. cit., p. 71-73.

56 Idem.

57 Octavio Alberola, « El DI y la resistencia libertaria contra el franquismo », Marie-Claude Chaput (ed.), De l’anarchisme aux courants …, op. cit., p. 262.

58 Sobre el apoyo de Verardini y Cerrada cf. Entrevista de Óscar Freán Hernández a Octavio Alberola, Perpignan, 26 de abril de 2017.

59 Luis Andrés Edo, La CNT en la encrucijadaop. cit., p. 338-340. Teófilo Navarro nació en 1915 y Dolores Jiménez en 1918.

60 Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertariaop. cit., p. 73. Pedro Moñino nació en 1917.

61 Juan García Oliver, El eco de los pasos. El anarcosindicalismo en la calle, en el Comité de Milicias, en el gobierno, en el exilio, Barcelona, Ruedo Ibérico, 1978, p. 618. García Oliver incluye la experiencia de Defensa Interior en el capítulo titulado « Los hombres de acción de la CNT », trazando así una unión entre los activistas de los años veinte y treinta, la guerrilla anarquista antifranquista y la lucha de los jóvenes a comienzos de los años sesenta.

62 Luis Andrés Edo, La CNT en la encrucijadaop. cit., p. 160. Octavio Alberola coincide en esta opinión, cf. Correo electrónico de Octavio Alberola a Óscar Freán Hernández, 19 de diciembre de 2016.

63 Salvador Gurucharri y Tomás Ibáñez, Insurgencia libertariaop. cit., p. 187.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Oscar Freán Hernández, « El paso a la acción directa »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 19 | 2017, mis en ligne le 28 décembre 2017, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/6780 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.6780

Haut de page

Auteur

Oscar Freán Hernández

Centre Lucien Febvre, Université de Bourgogne Franche-Comté

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search