Navigation – Plan du site

AccueilNuméros13BibliographieCluny en España. Los prioratos de...

Bibliographie

Cluny en España. Los prioratos de la provincia y sus redes sociales (1073-ca. 1270)

Carlos Manuel Reglero de la Fuente

Entrées d’index

Mots-clés :

prieuré

Index géographique :

Espagne, France/Cluny
Haut de page

Texte intégral

1En 1073, Alfonso VI donaba a Cluny el monasterio de San Isidro de Dueñas, su primer priorato en el reino de León. Desde entonces y hasta inicios del siglo XVI los cluniacenses permanecieron en el occidente de España. Su número fue relativamente reducido : unos 135-180 monjes en la primera mitad del siglo XIII repartidos por 34 monasterios – la mitad obediencias dependientes de otros prioratos –, entre los que destacan San Zoilo de Carrión y Santa María de Nájera. La historiografía sobre Cluny en España se ha centrado en las relaciones entre abades y reyes hasta mediados del s. XII (C. J. Bishko, P. Segl), su papel en la introducción de la regla benedictina (A. Linage Conde) y en sus dominios monásticos – M. Cantera Montenegro, J. A. Pérez Celada. Este trabajo analiza la compleja red de relaciones con la monarquía, la nobleza, los obispos, los clérigos o las comunidades locales a lo largo de dos siglos, así como su integración en la ecclesia cluniacensis.

2La protección dispensada a Cluny por la monarquía hispana es bien conocida, tanto en lo referente al generoso censo de Fernando I y Alfonso VI o la liturgia cluniacense por los reyes leoneses, como a la donación de dos terceras partes de los prioratos cluniacenses en estos reinos – Nájera, Dueñas, Villafranca, Pombeiro, Rates… Más allá de lo estudiado por Peter Segl, cabe destacar el papel de las infantas leonesas en algunas donaciones fracasadas (León, Escalada), que puede relacionarse con la propia existencia del Infantado, guardián del panteón regio y encargado de su memoria litúrgica. Las relaciones entre los reyes y los prioratos cluniacenses siguieron siendo importantes hasta 1230 : en Nájera fue enterrada la reina Blanca, en Carrión fueron armados caballeros Alfonso VIII y Alfonso IX ; un hijo de Fernando II fue prior de Ciudad Rodrigo…

3Un aspecto importante es la relación personal entre los reyes y los monjes cluniacenses. Los contactos directos con los abades de Cluny fueron escasos, pero no con los monjes establecidos en el reino : Roberto y Bernardo con Alfonso VI, los camareros Raimundo y Umberto con Alfonso VIII… Esteban, prior de Carrión, jugó un destacado papel político en época de Urraca y Alfonso VII. Es posible que se trate del mismo Esteban que luego fue abad de Sahagún, prior de Nájera y obispo de Osma, bajo la protección de Alfonso VII. Cuando estos contactos directos con la monarquía desaparecieron, los cluniacenses recurrieron a la mediación de clérigos del rey – el arcediano Geraldo, Peregrinus abad del Puerto – o la alta nobleza (los Haro), para conseguir la protección regia.

4El destacado papel jugado por los reyes leoneses en la implantación de Cluny en España ha dejado siempre en segundo término a la nobleza. Con todo, la tercera parte de los prioratos hispanos fueron donados por familias de la nobleza, ligadas por lazos de fidelidad y parentesco a la monarquía : los Beni Gómez (Carrión) u otras emparentadas con Jimena Muñoz, la amante de Alfonso VI – monasterios en Asturias, Galicia y Portugal. Su relación con Cluny se prolongó hasta mediados del siglo XII, e incluso más (los Traba). Además de las donaciones, varios miembros de esta aristocracia se hicieron monjes o monjas en Cluny o Marcigny, establecieron el pago de censos directos a Cluny, fueron inscritos en sus necrologios. Con todo el número de familias aristocráticas relacionadas con Cluny es reducido.

5La complejidad de las relaciones mantenidas entre la aristocracia y los cluniacenses se puede ejemplificar en los Haro y Santa María de Nájera. Se conocen donaciones suyas desde 1121 a 1275, a menudo unidas a la dotación de un aniversario y elección de sepultura en su claustro, en el que llegaron a construir una gran capilla. Además los Haro protegieron al monasterio – en los tribunales y por las armas – frente al obispo de Calahorra y otros nobles o habitantes de la comarca, intercedieron ante el rey en su favor, le prestaron dinero y dieron alimentos cuando fue necesario ; pero también se atribuyeron la protección de los monjes claustrales frente a sus propios priores, camareros, visitadores y los mismos abades de Cluny. Las funciones desempeñadas por los Haro en Nájera eran compartidas en otros monasterios por varias familias de nobles de la comarca, que se convirtieron en sus amici, término que conlleva la defensa y auxilio del monasterio, recibieron bienes en prestimonio o encomienda, se hicieron fratres, familiares o racioneros del monasterio…

6La relación con los obispos hispanos oscila entre la protección y el conflicto. Se ha incidido especialmente en el carácter cluniacense de algunos obispos, como Bernardo de Toledo, aunque en muchos casos sin pruebas. También se señala que sólo Mauricio de Coimbra donó un priorato a Cluny ; sin embargo Bernardo II de Palencia, Jimeno II de Burgos, Diego Gelmírez de Compostela, Munio de Mondoñedo, Pelayo de Astorga o Berenguer de Salamanca jugaron un papel muy activo en otras donaciones. Varios prelados buscaron la intercesión de las oraciones de los monjes cluniacenses, sin por ello haber sido ellos monjes de Cluny – Alón de Astorga, Diego Gelmírez, Pedro de Pamplona, Mauricio de Coimbra, Raimundo de Palencia.

7Los conflictos con los prioratos cluniacenses en torno a los derechos episcopales en las iglesias parroquiales dependientes de los mismos y en los propios prioratos, marcan la etapa que transcurre entre mediados del siglo XII y mediados del XIII. El enfrentamiento entre los priores de Nájera y el obispo de Calahorra puede resultar ejemplar. Los conflictos se prolongaron durante décadas en medio de recursos a la autoridad pontificia, violencias, pesquisas, privilegios papales, falsificación de documentos, sentencias incumplidas, excomuniones, interdictos, compra de voluntades, propaganda entre el pueblo… Todo ello agotó económicamente a los prioratos, que tras el IV Concilio de Letrán, se vieron obligados a pactar. Entre 1222-1228 se alcanzaron acuerdos con los obispos de Calahorra y Burgos sobre los prioratos y parroquias dependientes de Nájera, con el de Braga sobre Vimieiro, con el de Zamora sobre el de Toro, o con el de Palencia sobre Entrepeñas, Dueñas y Carrión. Un nuevo grupo de acuerdos se alcanzó tras el I Concilio de Lyon (1245). Todos ellos confirmados por el abad y capítulo de Cluny.

8Las relaciones con reyes, nobles y obispos no agotan las redes sociales de los cluniacenses en España. Los protagonistas de los « Milagros de San Zoilo », escritos en Carrión hacia 1136, son los campesinos y burgueses del contorno, o los peregrinos a Santiago, a quienes se proponen diversas formas de servir al santo. No es extraño, pues los prioratos más importantes se encontraban en villas y ciudades. A pesar de los conflictos, también los monjes incluyeron a los concejos entre sus benefactores, dándoles parte en todos sus bienes espirituales, oraciones y buenas obras, como hizo San Boal con Cuellar.

9San Zoilo de Carrión y San Román de Entrepeñas pactaron con varios concejos la forma de elección – preferencia de los clérigos naturales del lugar a la hora de servir la iglesias, obligación de los clérigos de ser vasallos del prior – y retribución de los clérigos de las respectivas iglesias parroquiales – reparto de los diezmos y otras rentas eclesiásticas. Los clérigos de las parroquias jugaron un papel fundamental como intermediarios en las relaciones entre los prioratos y las comunidades locales. La documentación de San Román ilumina una red de clérigos en torno al monasterio, con relaciones tan complejas como las establecidas con la nobleza : donan solares, eligen sepultura en el monasterio, se hacen sus vasallos pagando una renta pactada, se convierten en familiares del monasterio o en racioneros – es decir, obtienen el derecho a ser alimentados y vestidos en el mismo –, reciben un beneficio en una iglesia o una capellanía, administran las propiedades del priorato, incluso han sido criados y formados en él.

10Los prioratos intentaron crear lazos espirituales que reforzasen su contacto con servidores, vasallos y vecinos. Se conoce la participación de los habitantes de la comarca en la fiestas principales de los prioratos y la constitución de una cofradía, que reunía a clérigos y laicos de la comarca, en torno a San Martín de Jubia (1190). Los cofrades trabajarían en la reedificación de la iglesia ; a cambio obtendrían indulgencias, serían partícipes en las buenas obras que se hiciesen en ese monasterio y en todos los cluniacenses ; los monjes rezarían por los difuntos y celebrarían anualmente un treintenario en el que alimentarían un pobre diariamente. Con ello los cofrades conseguían de forma colectiva beneficios similares a los ofrecidos a los reyes y nobles leoneses un siglo antes.

11El estudio de las comunidades monásticas resulta difícil por la escasez de noticias. El estudio onomástico y prosopográfico de cerca de 400 monjes permite conocer la organización de los conventos y la movilidad de los monjes. Hasta el primer cuarto del siglo XIII la casi totalidad de los priores fueron de origen « francés », pues el principal sistema que los abades de Cluny tuvieron para controlar los monasterios de una provincia lejana como España fue el nombramiento de los priores entre monjes de su entorno. A partir de 1225, el establecimiento de nuevos sistemas de control, como los visitadores, permitió la hispanización de estos priores, salvo los de Carrión, que eran simultáneamente camareros. Entre los oficiales destaca la presencia de « franceses » entre priores claustrales y sacristanes hasta inicios del XIII. También los había en otros oficios y entre los simples monjes, pero la onomástica hispana es cada vez más importante. Los análisis prosopográficos revelan además el movimiento de los monjes de uno a otro lado de los Pirineos, pero también entre uno y otro priorato hispano por distintas razones : nombramiento de un prior de un monasterio menor como prior de uno conventual, o de un monje de un monasterio conventual como prior de uno menor u obedienciario ; traslados por razones disciplinarias ; necesidades de la orden…

12De la organización interna de los monasterios cabe destacar el contraste entre los grandes prioratos (Carrión, Nájera), con variedad de oficios, y los conventuales y menores, donde en todo caso aparece un « mayordomo ». Así mismo al cillerero se le denominaba también mayordomo o claviger, al socillerero, cellerarius coquine, coquinarius, dominus coquine, procurator coquine o sennor de la cozina, y al camarero, « señor del vestuario », para distinguirle del camarero provincial. Hay que destacar también las tensiones internas entre el convento de Nájera y sus priores a lo largo del siglo XIII, con un trasfondo económico y una clara separación de mesas.

13Junto a los monjes, los documentos mencionan a los fratres, en especial en los prioratos menores. Confirmaban documentos, participaban en la toma de decisiones, administraban bienes del monasterio como mayordomos, encargados de las construcciones, recibiendo propiedades en prestimonio… Sin duda jugaban un papel fundamental como enlace entre el monasterio y el mundo de los laicos, contribuyendo a sostener la posición de los cluniacenses en cada comarca.

14Los prioratos hispanos formaron parte de la ecclesia cluniacensis y luego de la Orden de Cluny. Su control por el abad era difícil dada su lejanía. Al margen de algunas visitas, la supervisión se realizó mediante los camareros, que aparecen desde época del abad Ponce. Se trata primero de enviados temporales al reino, luego de priores de monasterios hispanos que asumen este cargo. Entre 1169 y 1222 existieron dos camareros al frente de sendas provincias (España y Galicia), pero desde 1223 ambas se unifican en la camarería de Carrión. Los camareros jugaron un papel clave en la vida de los prioratos, recibiendo donaciones, recaudando censos para Cluny, autorizando operaciones económicas en nombre del abad…

15Entre los cambios organizativos de Cluny en el siglo XIII, los que la transformaron en Orden, se encuentra también la creación de los visitadores. Se tiene constancia de su presencia en España desde 1214, aunque hay que esperar a 1245 para encontrar las primeras actas de las visitas. Además, desde 1200 se institucionalizó el Capítulo General de Cluny, al que debían acudir los priores hispanos cada dos años para informar de su gestión temporal – se detecta un creciente endeudamiento en el siglo XIII – y espiritual, lo que no siempre ocurría. Los capítulos provinciales, de los que hay indicios desde 1228, paliaban este problema.

16En la segunda mitad del siglo XIII los prioratos hispanos manifestaban crecientes problemas disciplinarios y económicos, mientras su red de relaciones sociales se degradaba. Todo ello abrió una etapa de crisis, que necesita su propio estudio.

17La obra cuenta con índices general, onomástico y toponímico, que pueden consultarse en http://www.uni-muenster.de/​Fruehmittelalter/​Projekte/​Cluny/​BiblClun/​reglero_cluny-espagne.htm. También se incluye un breve apéndice documental.

Haut de page

Table des illustrations

URL http://journals.openedition.org/cem/docannexe/image/11145/img-1.png
Fichier image/png, 10k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Carlos Manuel Reglero de la Fuente, « Cluny en España. Los prioratos de la provincia y sus redes sociales (1073-ca. 1270) »Bulletin du centre d’études médiévales d’Auxerre | BUCEMA [En ligne], 13 | 2009, mis en ligne le 09 septembre 2009, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/cem/11145 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cem.11145

Haut de page

Auteur

Carlos Manuel Reglero de la Fuente

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search