Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros21Patricio Guzmán: pequeña crónica ...

Patricio Guzmán: pequeña crónica de una entrevista imposible

Amanda Rueda
p. 22-24
Traducción(es):
Petite chronique d’une interview impossible [fr]

Texto completo

1Después de varias citas frustradas por razones comunes a nuestras existencias, al final nos encontramos con Patricio Guzmán un martes helado de un enero lluvioso via Skype. El Free skype recorder, que debía grabar nuestra conversación automáticamente a partir del momento de la conexión, no funcionó. La técnica nos hizo una mala jugada y aquí me encuentro, intentando recordar con detalle las palabras de un realizador chileno que desde hace 30 años piensa el cine, especialmente el cine documental, y su país de manera completamente inseparables.

2Convencida de la imposibilidad de dar cuenta con justicia de la reflexión personal de este cineasta chileno, estas líneas no pretenden más que introducir el texto “Chile era una fiesta. Notas del diario de filmación de El primer año”, que Patricio nos autoriza publicar en este número de Cinémas d’Amérique latine.

3Más allá de todas las anécdotas que pueden emerger cuando se tocan las puertas del pasado, está en su discurso la capacidad de la reflexión y de hilar y hacer conexiones, de fabricar la memoria viva, aquella que sigue generando y confirmando convicciones pero también nostalgias de un pasado a la vez histórico y personal.

4De todas las piezas posibles de ese pasado, queda tal vez una convicción inamovible: el periodo de la Unidad Popular representa para Patricio Guzmán el único y gran momento de euforia compartida, en el que estudiantes, obreros, jóvenes, militantes, intelectuales y gente del pueblo se juntan para construir un nuevo país. El primer año (1972) y un poco más tarde La batalla de Chile (1974-1979), nacen de ese lapso de tiempo único en el que se podía mirar y pensar el país en primer plano y en plano general a la vez. Es en este sentido que La batalla… constituye una experiencia cinematográfica que encuentra sus filiaciones con La hora de los hornos (1968) de Fernando Solanas y Octavio Getino y Le fond de l’air est rouge de Chris Marker, de 1977. Es la Historia de un país escribiéndose día a día en los 43 mil pies de película (18 horas aproximadamente) que Chris Marker había enviado generosamente desde Francia, y que debían cuidarse decidiendo minuciosamente qué situación, qué evento, qué personaje debía ser conservado. El método: filmar desde adentro, utilizando las técnicas del cine directo para luego, en la sala de montaje, crear una forma cinematográfica que le diera orden a la “explosión” que caracterizaba ese momento político.

5“Filmar con el corazón y con el intelecto”, será el proyecto cinematográfico de Patricio Guzmán desde ese primer momento. “Sin emoción no hay película”, me confiesa.

6Viene después esa memoria que se obstina en mirar, pensar y analizar ese periodo de la historia de Chile en el que el proyecto de la Unidad Popular es violentamente masacrado. Vienen también el exilio, la censura, el cambio de perspectiva. El exilio exacerba la memoria, parece decirnos Guzmán. Pasamos del cine directo de La batalla de Chile, a las mezclas e impurezas de técnicas documentales en Chile, la memoria obstinada (1997), El caso Pinochet (1999-2000) y Salvador Allende (2004). Del “yo” en tercera persona –ese ojo que mira y asume su mirada sin por lo tanto afirmarse directa y públicamente–, al “yo” en primera persona de Nostalgia de la luz (2010).

7La visión global de un país deja de ser cinematográficamente posible. La única vez que hubo en Chile una experiencia panorámica, que abarcara a todos, el único momento en el que se pudo representar el país como una unidad, fue el momento de la Unidad Popular, nos repite Guzmán. La nostalgia aparece y decide quedarse, haciendo emerger el “yo” en primera persona, un “yo” que se reivindica como una postura política y estética a la vez.

8Esta nueva perspectiva es finalmente el resultado de una experiencia marcada por la distancia (desde su exilio, Patricio Guzmán vive entre París y Madrid). De esa experiencia quedan dos certezas, una existencial y la otra cinematográfica: el presente, en el momento mismo de ser nombrado, es un asunto del pasado, como lo afirma el personaje astrólogo en Nostalgia de la luz; y el pasado constituye un tiempo que permanecerá siempre vivo en los territorios y personajes de sus películas.

9Pero la obra cinematográfica de Guzmán deja otra certeza: filmar en Chile seguirá siendo el proyecto de este cineasta. Y esto por una cuestión de lenguaje. Como lo afirma Étienne, uno de los personajes de Julio Cortázar en Rayuela: “Lenguaje quiere decir residencia en una realidad, vivencia en una realidad.” A pesar de la distancia, a pesar del tiempo, la realidad cinematográfica de Patricio Guzmán ha sido y seguirá siendo Chile y América Latina.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Amanda Rueda, «Patricio Guzmán: pequeña crónica de una entrevista imposible»Cinémas d’Amérique latine, 21 | 2013, 22-24.

Referencia electrónica

Amanda Rueda, «Patricio Guzmán: pequeña crónica de una entrevista imposible»Cinémas d’Amérique latine [En línea], 21 | 2013, Publicado el 09 abril 2014, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/cinelatino/105; DOI: https://doi.org/10.4000/cinelatino.105

Inicio de página

Autor

Amanda Rueda

Miembro del comité de redacción de la revista Cinémas d’Amérique latine

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search