Navigation – Plan du site

AccueilNuméros124ReseñasAntonio de NEBRIJA, Apologia

Reseñas

Antonio de NEBRIJA, Apologia

Estudio de Pedro Martín Baños. Edición y traducción de Baldomero Macías Rosendo. Huelva, Universidad de Huelva, 2014, 186 pp.
Francisco Javier Álvarez Amo
p. 203-204
Référence(s) :

Antonio de NEBRIJA, Apologia. Estudio de Pedro Martín Baños. Edición y traducción de Baldomero Macías Rosendo. Huelva, Universidad de Huelva, 2014, 186 pp. (ISBN: 978-84-16061-41-9; Bibliotheca Montaniana, 33.)

Texte intégral

1Era sorprendente que hasta la fecha careciésemos de edición moderna de la Apologia de Antonio de Nebrija. En este brevísimo y reivindicativo opúsculo, el ilustre gramático sostiene que su disciplina, a pesar de ser ancilar respecto a otras y, sobre todo, respecto a la Teología, tiene la misión de depurar las deturpaciones y elucidar los sentidos oscuros presentes en los libros sobre los que el resto de ramas del conocimiento erigen sus construcciones teóricas. Desde este punto de vista humanístico, la importancia de la Apologia de Antonio de Nebrija es asimilable a los tratados de Lorenzo Valla, que tanto pesan sobre los escritos del lebrijano.

2En el estudio preliminar, Pedro Martín Baños sitúa la composición de la Apologia en el contexto histórico que le corresponde. A comienzos del siglo xvi, y bajo la dirección del Inquisidor General Diego de Deza, el Santo Oficio incrementa notablemente la cantidad y acritud de sus intervenciones, provocando, por ejemplo, el levantamiento del pueblo de Córdoba contra Diego Rodríguez Lucero y el consiguiente asalto de las prisiones inquisitoriales del municipio. En este ambiente de intolerancia es lógico, hasta cierto punto, que el Santo Oficio acabase interesándose por los incipientes estudios nebrisenses sobre las Sagradas Escrituras. Del proceso inquisitorial instruido contra Nebrija no se conserva documentación alguna; de ahí, también, el interés de la Apologia, pues nos permite recabar datos y reconstruir las idas y venidas del proceso.

3Del tenor de su defensa se desprende, en efecto, que, en estos inicios del siglo xvi, Nebrija escribía acerca de la necesidad de recurrir a los originales hebreos y griegos del Antiguo y Nuevo Testamento para enmendar determinados pasajes de la Vulgata de San Jerónimo. Había conseguido reunir, de hecho, una Primera cincuentena de castigos a las Sagradas Escrituras, lo que, a través de algún envidioso malsín, acaso miembro del claustro de la Universidad de Salamanca, llegó a oídos de la Inquisición, que, de inmediato, ordenó a Nebrija que entregase sus manuscritos y se abstuviese de continuar “escandalizando” con su cuestionamiento del texto recibido de las Escrituras. Parece que el proceso contra Nebrija no llegó a mayores, puesto que el gramático ni siquiera tuvo ocasión de habitar las celdas inquisitoriales.

4El fracaso del proceso contra Nebrija tuvo quizás algo que ver con el hecho de que, en 1507, Diego de Deza abandonase el cargo de Inquisidor General en manos del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros. A este, esclarecedoramente, dirige Antonio de Nebrija su Apologia, que vio las prensas logroñesas de Arnao Guillén de Brocar muy probablemente en el verano de 1507. La Apologia, lógicamente, no es, letra por letra, el discurso de defensa de Antonio de Nebrija ante el Santo Oficio, sino, más bien, una reivindicación a posteriori de sus estudios bíblicos en el contexto favorable que, gracias a Francisco Jiménez de Cisneros, se abría precisamente a partir de 1507. Seguía siendo necesario tomar precauciones, no obstante. De ciertas alusiones se desprende que Nebrija tenía previsto publicar, como apéndice de su Apologia, una Segunda cincuentena de castigos a las Sagradas Escrituras, que, por precaución o sugerencia del cardenal Cisneros, jamás llegó a ver la luz como tal, lo que convierte el texto conservado de la primera edición de la Apologia en discurso incompleto y falto, casi, de ilustraciones y ejemplos.

5La segunda y postrera edición aurisecular de la Apologia (Granada, Sancho y Sebastián de Lebrija, 1535), publicada a expensas de los hijos del ilustre gramático, poco tiene que aportar a la edición príncipe en lo que a la constitución del texto respecta. Sancho y Sebastián de Lebrija optaron por añadir a la Apologia varios de los estudios nebrisenses sobre las Sagradas Escrituras y, singularmente, su Tercera cincuentena de castigos a la Biblia. Puesto que algunos de los lugares discutidos en ella habían sido aducidos anteriormente, en el contexto del discurso apologético de Nebrija, sus hijos consideraron conveniente intervenir sobre el texto de la Apologia con el objeto de evitar repeticiones y redundancias. Este es el motivo de que Baldomero Macías Rosendo haya optado por seguir, en la mayoría de los casos, el tenor literal de la edición de 1507, si bien ofrece, con rigor nebrisense, las variantes de la segunda edición. Es digna de mención la pulcritud y exhaustividad de su edición y notas, que los lectores poco versados en los estudios sobre las Sagradas Escrituras agradecerán en alto grado.

6Si es valioso el trabajo editorial de Baldomero Macías Rosendo, no se puede decir menos del estudio preliminar de Pedro Martín Baños. Ya hemos aludido a su reconstrucción de las circunstancias históricas de la composición de la Apologia de Antonio de Nebrija. Sin embargo, lejos de quedarse ahí, el centenar de páginas del estudio preliminar constituye un acercamiento riguroso a la vocación escriturística del nebrisense. Más aún: en lugar de construir, sencillamente, un estado de la cuestión, Pedro Martín Baños propone, en la sección séptima de su estudio preliminar, una revisión de la cronología de la colaboración de Antonio de Nebrija en la preparación de la Biblia Complutense, retrotrayendo su implicación en el proyecto, contra la opinión del insigne Marcel Bataillon, a fechas próximas a las de la escritura y publicación de la Apologia. Las razones que llevaron a Nebrija a abandonar eventualmente el proyecto son también esclarecedoras de su posición ante los estudios de Sagradas Letras. Parece, en efecto, que los editores de la Complutense no estaban dispuestos a arrostrar el grado de innovación escriturística que el ilustre gramático propugnaba.

7En cuanto a la argumentación de la Apologia en sí, es digna del orgullo de ese Nebrija enfrentado a los bárbaros que, en 1978, dibujaba Francisco Rico. Nebrija se envanece de su humilde profesión de gramático que, como antes decíamos, le permite y autoriza a enmendar los libros sobre los que se sustentan el resto de disciplinas. Los estudios de Sagradas Escrituras no son, ni mucho menos, una excepción. Los originales hebreos y griegos pueden y deben utilizarse para limpiar el texto recibido de la Vulgata: no en vano, desde la propia Roma, se ha señalado la necesidad de dotar a las universidades cristianas de cátedras de estudios orientales. Los defensores de la literalidad de la Vulgata se equivocan cuando acuden, como argumento, a la cantidad de ediciones que leen un pasaje de forma idéntica. La crítica del texto, en efecto, no es una cuestión de cantidad, sino de calidad, y la llegada de la imprenta ha dado lugar a que los errores se perpetúen en innumerables ediciones, de modo que, sorprendentemente, algunos gramáticos bienintencionados han corregido antiguos manuscritos según el tenor de las modernas versiones de la Vulgata. Contra este principio, Nebrija aboga por la bondad de los manuscritos antiguos y por el principio de que las ediciones recentiores son, en la mayoría de los casos, asimismo deteriores.

8Son muy hermosas e instructivas, por lo demás, las secciones iniciales, en las que Antonio de Nebrija se lamenta de que los que intentan restituir las Sagradas Escrituras a su literalidad prístina sean perseguidos, en tanto se premia a quienes, por ignorancia, oscurecen la palabra de Dios y perpetúan los errores de transmisión. Sea bienvenida, por tanto, esta edición de la Apologia, un texto que, en honor a Nebrija, debería quizás ser lección inaugural en nuestras modernas facultades de Filología.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Francisco Javier Álvarez Amo, « Antonio de NEBRIJA, Apologia »Criticón, 124 | 2015, 203-204.

Référence électronique

Francisco Javier Álvarez Amo, « Antonio de NEBRIJA, Apologia »Criticón [En ligne], 124 | 2015, mis en ligne le 28 août 2015, consulté le 16 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/criticon/2052 ; DOI : https://doi.org/10.4000/criticon.2052

Haut de page

Auteur

Francisco Javier Álvarez Amo

Universidad de Córdoba, España

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search