Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros127ReseñaJuan de MAL LARA, Hércules animos...

Reseña

Juan de MAL LARA, Hércules animoso. Estudio preliminar, notas y edición crítica de Francisco Javier Escobar Borrego, con prólogo de Juan Montero; coordina la edición José J. Labrador Herraiz. México, Frente de Afirmación Hispanista, A. C., 2015, 3 tomos, con la paginación siguiente: Tomo I: 1-624 + dcxxv-dccxlvii; Tomo II: 625-1228 + mccxxix-mcccli; Tomo III: 1229-1711 + mdccxiii-mdcccxxxv.

Martín Zulaica López
p. 237-240
Referencia(s):

Juan de Mal Lara, Hércules animoso. Estudio preliminar, notas y edición crítica de Francisco Javier Escobar Borrego, con prólogo de Juan Montero; coordina la edición José J. Labrador Herraiz. México, Frente de Afirmación Hispanista, A. C., 3 tomos, con la paginación siguiente: Tomo I: 1-624 + dcxxv-dccxlvii; Tomo II: 625-1228 + mccxxix-mcccli; Tomo III: 1229-1711 + mdccxiii-mdcccxxxv. (ISBN: 978-84-616-9268-2)

Texto completo

1Francisco Javier Escobar Borrego, especialista en la obra del humanista sevillano Juan de Mal Lara, nos presenta ahora el resultado de una hercúlea empresa de edición crítica y estudio filológico de la originalísima obra de épica renacentista que es el Hércules animoso. La obra se edita por primera vez 450 años después de concluida su escritura —presumiblemente el autor terminó de trabajar en ella hacia 1565— a partir del manuscrito principalmente autógrafo 50-I-38 de la Biblioteca de Ajuda, único testimonio conservado de la obra. Empresa hercúlea por dos motivos, pues es el héroe griego quien protagoniza el poema alegórico, e igual heroísmo ha demostrado su editor para transcribir uno de los textos más extensos de la épica hispánica, que sobrepasa holgadamente los 40.000 versos, y que se conserva «en un precario estado, fruto de la oxidación de la tinta galometálica, la humedad, polillas y otros agentes externos» cuya intervención nos ha privado para siempre, por desgracia, de algunos pasajes de la obra. El primer tomo contiene un breve prólogo a cargo de Juan Montero, un completísimo estudio del poema y la edición de los preliminares y de los tres primeros libros del Hércules. El segundo tomo contiene la edición de los libros cuarto a noveno. Por último, el tercer tomo contiene la edición de los libros décimo a duodécimo, y de varios posliminares. Además, sendos tomos incluyen al final, con numeración romana, sendos suplementos de gran utilidad: el aparato crítico completo y un índice onomástico y topográfico. Esta acertada decisión editorial, que permite no tener que cambiar de tomo a cada rato, conlleva un sorprendente sistema de numeración de las páginas: esta es continua entre numeración arábiga y numeración romana en cada volumen, pero continuada solamente en la numeración arábiga cuando se pasa de un volumen al siguiente, como se ve en la descripción bibliográfica de la obra que se dio en el encabezamiento de la presente reseña. Así, los tres volúmenes ofrecen un conjunto de 1.711 pp. (numeradas en cifras arábigas) + tres veces 122 pp. de suplementos numeradas en cifras romanas, o sea un total de 2.077 pp. En cuanto a los aspectos más puramente materiales, son una auténtica obra de arte (papel, tipografía, tintas y cubiertas) y convierten esta primera edición del Hércules en un verdadero trabajo de bibliofilia.

2El extenso estudio filológico comienza tratando en su primer capítulo los aspectos codicológicos, dando información acerca de la factura autógrafa del grueso de la obra, que ocupa 296 folios, y solamente idiógrafa en las 27 hojas de preliminares y en una pequeña parte de las 91 hojas de posliminares. Después nos habla de su composición, llevada a cabo en dos fases, una primera salmantina que comprendió la redacción de los tres primeros libros y que comenzó en 1549, y una segunda sevillana, en que vieron la luz los restantes libros del poema y los posliminares, que podemos delimitar entre 1561 y 1565. En el capítulo segundo se lleva a cabo una contextualización del Hércules en el entorno humanista sevillano en que se redactó, ahondando en la tradición del comento erudito practicada en los círculos íntimos de Mal Lara. Se aportan además algunas claves para la interpretación de la obra en su conjunto como producto característico del humanismo renacentista del cual forman parte orgánica una profusa Tabla de autores y una Declaración de vocablos, que el editor postula como un hito en el camino hacia las Anotaciones herrerianas, y que a su vez incorpora una relación de los Autores de que se compuso. El capítulo tercero examina la presencia de Sevilla en el poema partiendo de su fundación hercúlea, y desvela algunas referencias veladas a amigos sevillanos de Mal Lara (Conde de Gelves, Baltasar de Alcázar, Fernando de Herrera…). Después, se centra en la visión nacionalista hispánica que nutre el Hércules y que tiene por objetivo un encumbramiento cuasi hagiográfico de la figura de Carlos V poniendo en paralelo su biografía con la aretalogía del héroe griego y que culmina con el retiro a Yuste del César Máximo como confirmación de su beatitud. Paralelo deudor del modelo de las vidas de Plutarco y que queda manifiesto y compendiado en el texto preliminar titulado Aplicación de los doze trabajos de Hércules a doze hazañas de César máximo, Carlos Quinto. El capítulo cuarto estudia el planteamiento literario del poema, el cual sabe dar cabida dentro del marco épico predominante a toda una miscelánea de géneros en un consciente ejercicio de variatio. Delinea en primer lugar la configuración alegórica del poema en la senda clásica tan desarrollada en la Edad Media de personificación de las virtudes y de los vicios (Ocasión, Fama, Grandeza, Obediencia, Dolor, Favor, Envidia, Amor) aunque no se detiene a estudiar las fuentes de dicho alegorismo. Y pasa a continuación a estudiar la contaminación genérica del poema al incluir elementos propios de la novela bizantina, los libros de caballería y los Märchen, la novela sentimental, la novela morisca, las elegías y la poesía de cancionero, e incluso el teatro; lo que convierte el Hércules en cierto sentido en una «obra total, en consonancia con el estilo sublime pretendido».

3Los capítulos quinto y sexto son mucho más extensos que los restantes del estudio preliminar. El quinto arranca con el análisis de las fuentes clásicas del poema. Por ejemplo, se analizan pasajes del Hércules en relación con Virgilio, Ovidio, Lucrecio, Séneca y Lucano, y también se remite a otros de Tito Livio, Salustio, César, Diodoro Sículo, Estrabón o el Plauto del Amphitruo. Se señala también cómo en la Capilla del Parnaso Mal Lara elogia especialmente la traducción de la Eneida de Gregorio Hernández de Velasco, así como la que hiciera Gonzalo Pérez de la Odisea. Y del mismo modo que con los autores antiguos, aunque más brevemente, se hace un estudio de las imitaciones vernáculas llevadas a cabo por el sevillano, analizando varios pasajes en paralelo a obras de Garcilaso de la Vega. Además, se destaca cómo en la mencionada Capilla Mal Lara representa encomiásticamente a Juan Boscán, Jorge de Montemayor, Diego Hurtado de Mendoza, Ausias March, Garci Sánchez de Badajoz, Juan de Mena, Jorge Manrique, el Marqués de Santillana, Hernando de Acuña, Jerónimo de Urrea, Hernando del Pulgar o su amigo Fernando de Herrera —por destacar solo algunos nombres. Si bien se debe encomiar este examen detallado de la obra, el análisis de fuentes adolece de una ausencia notoria, pues aun siendo mencionadas algunas veces a lo largo del estudio, no se han analizado las obras que fueron origen y centro de la épica áurea española, el Orlando innamorato de Boiardo y muy especialmente el Orlando furioso de Ariosto. Y la mención que de este último se hace en la p. 163 tiene todas las características de un parche bibliográfico. Si se hubiera llevado a cabo un análisis intertextual se habría advertido la importancia de los poemas italianos en algunos pasajes, que estudia el editor a la luz de otras fuentes, y en el conjunto general de la obra. Así sucede, por poner un ejemplo concreto, con la presencia de los anillos mágicos de Deyanira y Teseo, que son trasunto de los que encontramos en el Boiardo en manos de Angélica (OI, XIV, 38) y en el Ariosto en las de Ruggiero (OF, VII, 72).

4En el capítulo sexto se estudian las técnicas y recursos compositivos del poema: la polifonía y el dialogismo, el estilo formular, las transiciones entre las diferentes historias y el cierre de los cantos, el desarrollo de episodios paralelos, las referencias intratextuales a otros pasajes del poema, los procedimientos didácticos de acceso al texto para los lectores, el desarrollo de la écfrasis, las figuras retóricas… La simple enumeración de dichos aspectos —y no está completa— hace ver que el estudioso no ha escatimado esfuerzos en la edición, y prueba lo completo del trabajo realizado. En el capítulo octavo, se dedican veinte páginas a la interpretación y significado del poema, presentándose como un espejo de príncipes en el que se ensalzan una serie de virtudes que se proponen al dedicatario de la obra, el príncipe Carlos de Austria. Virtudes que se pueden ordenar en torno a dos grandes polos formativos, el humanista cristiano y el político desde una perspectiva nacionalista, y que dan por lo general al poema un tono sentencioso. Termina el estudio con un breve capítulo presentando los criterios ecdóticos, y con la bibliografía empleada. El editor ha llevado a cabo un minucioso trabajo de crítica textual neolachmaniana aplicada a la edición de un testimonio único y siguiendo en algunos casos aportaciones de las corrientes de la Filología de autor y de la Crítica genética (incorporando al aparato los diferentes estados redaccionales de determinados fragmentos de la obra que se presentan en folios intercalados, banderillas encoladas y correcciones interlineares). Trabajo que queda plasmado en un minucioso aparato crítico, y en una dispositio meditada y juiciosa que ha optado por respetar en la transcripción el particular «sistema ortográfico original y otros elementos que conforman el usus scribendi de Mal Lara». Solo le faltaría a la edición una anotación del texto del poema, pero sus dimensiones nos han privado de ella por el momento.

5Me gustaría destacar, para terminar, la esforzada revisión del texto del estudio preliminar en el que apenas he encontrado un par de erratas (en la página 94 se lee «Gutierrre de Cetina» en lugar de «Gutierre de Cetina»; y en la página 103 se lee «comprendido de Algunas obras» y debiera decir «comprendido en Algunas obras») y alguna frase de redacción confusa (sucede así con el primer párrafo de la página 145: «se representará igualmente Carlos V, parangonado a Hércules (I, 2, 337-344), en tanto que el héroe mítico, es decir, como su correlato histórico (Carlos V), se propone aspirar al ascensus estoico»). Como dijera José Cebrián: «Preparar una edición del Hércules animoso es tarea más que “hercúlea”», pero por fortuna ha habido alguien con la paciencia y ciencia necesarias para llevarla a cabo. Toda la comunidad filológica y el hispanismo en su más amplio sentido pueden al fin deleitarse con poema de tan original invención y debe, sin ambages algunos, agradecer la “trabajosa” y pulcra labor de tan hercúleo editor.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Martín Zulaica López, «Juan de MAL LARA, Hércules animoso. Estudio preliminar, notas y edición crítica de Francisco Javier Escobar Borrego, con prólogo de Juan Montero; coordina la edición José J. Labrador Herraiz. México, Frente de Afirmación Hispanista, A. C., 2015, 3 tomos, con la paginación siguiente: Tomo I: 1-624 + dcxxv-dccxlvii; Tomo II: 625-1228 + mccxxix-mcccli; Tomo III: 1229-1711 + mdccxiii-mdcccxxxv.»Criticón, 127 | 2016, 237-240.

Referencia electrónica

Martín Zulaica López, «Juan de MAL LARA, Hércules animoso. Estudio preliminar, notas y edición crítica de Francisco Javier Escobar Borrego, con prólogo de Juan Montero; coordina la edición José J. Labrador Herraiz. México, Frente de Afirmación Hispanista, A. C., 2015, 3 tomos, con la paginación siguiente: Tomo I: 1-624 + dcxxv-dccxlvii; Tomo II: 625-1228 + mccxxix-mcccli; Tomo III: 1229-1711 + mdccxiii-mdcccxxxv.»Criticón [En línea], 127 | 2016, Publicado el 15 diciembre 2016, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/criticon/3097; DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.3097

Inicio de página

Autor

Martín Zulaica López

GRISO-Universidad de Navarra

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search