Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros131Quevedo, hombre de Dios, hombre d...

Quevedo, hombre de Dios, hombre del diablo

Ignacio Arellano
p. 5-6

Texto completo

1En el título del conocido libro de René Bouvier (Quevedo, Homme du Diable, Homme de Dieu —o al revés—) se expresaba esa polaridad extrema que a menudo ha desorientado a los estudiosos: ¿cómo puede escribir esos poemas de amor un poeta tan misógino?, ¿de dónde esa angustia ante el postrer día en un poeta que hace tan radical profesión de católico militante y al que se le supone la creencia en un paraíso más allá de la vida mortal? [¿pero quién le asegura al atrabiliario Quevedo el paraíso?], ¿cómo saltar de los tonos estoicos y heroicos de las musas Clío y Polimnia a las desvergüenzas de la burla y la sátira burlesca, desde la fascinación por el modelo heroico-estoico de su Duque de Osuna («Faltar pudo su patria al grande Osuna») hasta las miserias grotescas de los jaques y daifas de las jácaras?

2No me parece que todas esas contrariedades constituyan contradicciones. Un poeta barroco no escribe para expresar sus más íntimos sentimientos pensando en un público consumidor de sentimentalismos monofacéticos. Y un poeta como Quevedo cuya potencia verbal pocas veces ha sido igualada parece el más misógino, el más estoico, el más denso, el más difícil, el más devoto, el más maldito y bendito (esto algo menos) de todos los poetas.

3Ante los extremos de la estética ingeniosa quevediana el trabajo de los críticos siempre tiene retos que afrontar, vertientes que explorar y propuestas que ofrecer, necesariamente parciales, a menudo centradas en aspectos concretos o textos específicos capaces de ir construyendo el panorama global de una obra complicada que bascula en un arco de tan alejados extremos.

4Los trabajos reunidos en este número de Criticón no pretenden, pues, trazar el retrato de ese hombre del diablo y de Dios (o viceversa), sino solamente abordar algunas cuestiones que corresponden al interés de los estudiosos concernidos: la incompletitud y parcialidad de las aproximaciones se compensan, sin embargo, con la sabiduría quevedista de los que han aceptado colaborar en este monográfico.

5Cada uno de ellos, en efecto, escribe de aspectos que domina excelentemente, y la variedad de enfoques palia la dispersión con el justo reflejo de la misma variedad del arte quevediano. De los textos breves en prosa burlesca (Azaustre) a la conexión de su poesía con el arte gráfico moderno de un Orlando Pelayo (Marigno); de la figura de Osuna (tan ligada al poeta), sobre cuya trayectoria ofrece Martinengo nuevos textos, a la reescritura de motivos clásicos ejemplificados en los sonetos sobre Friné (Nider) o la presencia de Quevedo en el repertorio luso-castellano de que se ocupa Pérez-Abadín…, el lector hallará una muestra a modo de silva de varia lección, que espero resulte dulce et utile

6No quisiera demorar la lectura de estos trabajos con disquisiciones impertinentes: solo debo agradecer a los colegas quevedistas que aceptaron colaborar sus precisas aportaciones, hechas con amistosa generosidad. Y desde luego a Criticón, y a Marc Vitse en particular, su disponibilidad para aceptar el presente monográfico, y todo el esfuerzo que ha permitido a los hispanistas del mundo tener a sus disposición una revista en la que nos honra publicar.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Ignacio Arellano, «Quevedo, hombre de Dios, hombre del diablo»Criticón, 131 | 2017, 5-6.

Referencia electrónica

Ignacio Arellano, «Quevedo, hombre de Dios, hombre del diablo»Criticón [En línea], 131 | 2017, Publicado el 10 diciembre 2017, consultado el 19 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/criticon/3523; DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.3523

Inicio de página

Autor

Ignacio Arellano

Ignacio Arellano es Catedrático de la Universidad de Navarra, donde dirige el Grupo de Investigación Siglo de Oro, GRISO. Fundador de revistas como La Perinola. Revista de investigación quevediana, Rilce, o Anuario calderoniano. Es autor, o compilador de numerosos libros y artículos sobre literatura española, especialmente del Siglo de Oro. Entre sus trabajos quevedianos destacan Poesía satiricoburlesca de Quevedo (Pamplona, EUNSA, 1984), o la edición de Los Sueños (Madrid, Cátedra, 1991). Está en prensa su edición de El Parnaso español (Madrid, Real Academia). iarellano@unav.es

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search