Skip to navigation – Site map

HomeNuméros116Las Advertencias de Almansa y Men...

Las Advertencias de Almansa y Mendoza, el «apócrifo correspondiente» de Góngora

Begoña López Bueno
p. 5-27

Abstracts

The Advertencias para la inteligencia de las Soledades of Andrés de Almansa y Mendoza were composed to be the first writing defending Góngora’s poem, but instead of that, they became the fuse propitiating the appearance of opposite voices (in particular Lope de Vega’s voice), beginning with them the so-called Gongorine controversy. The present work analyzes Almansa’s writing, showing its author’s lacks through the mistakes containing the text. From the analysis of the relationship between Góngora and Almansa, this article demonstrates that the poet had serious objections towards his «apocryphal correspondence», as he called Almansa due to a «long letter» written by him and received by Góngora in the summer of 1614, which is proposed to be the Advertencias in the present work. On the other hand, the coincidence of several of the arguments used by Almansa with other testimonies of the first stage of the Gongorine controversy (including the famous Carta en respuesta de la que le escribieron written by Góngora) allows to think about the existence of a common source of arguments of that Almansa would throw hand, and it would be the reason to be called for it precisely «apocryphal».

Top of page

Full text

Al Profesor Robert Jammes,
por su generosísimo magisterio gongorino

1Las Advertencias de Andrés de Almansa y Mendoza para inteligencia de las Soledades de don Luis de Góngora, de fecha incierta (1613 para unos; 1614 para otros, entre quienes me cuento), quisieron ser un texto de enfervorecido apoyo a Góngora, pero en realidad fueron un intento a todas luces fallido que hizo salir el tiro por la culata al volverse contra el propio autor de las Soledades. Este, no sólo no recibió ningún beneficio de tan «altruista» apoyo, sino que la aparición del escrito de Almansa contribuyó de manera decisiva a echar leña al fuego de la polémica difusión de las Soledades (de la primera Soledad, en realidad) y a elevar el tono de una controversia hasta entonces mantenida sotto voce.

  • 1 El cruce epistolar consta de cuatro cartas 1/ Carta escrita a don Luis de Góngora en razón de las S (...)

2Góngora, ciertamente, pagó bien cara la supuesta ayuda por las consecuencias que las Advertencias generaron entre sus enemigos. Ello obligó al poeta a defenderse (y a defender de camino a Almansa y Mendoza) en la conocida carta En respuesta de la que le escribieron, fechada el 30 de septiembre de 1615. Lo hace como reacción a la Carta escrita a don Luis de Góngora en razón de las Soledades, cuyo autor había sido Lope de Vega (o su círculo), aunque apareciera anónima, de 17 días antes (o sea, del 13 de septiembre de 1615)1. El desencadenante principal de esta misiva de Lope —si hacemos caso a lo que en ella se dice— fueron precisamente las Advertencias de Almansa, obra y autor que el Fénix zahiere con fino estilete, sin dejar tampoco de pretender irónicamente la humillación de un Góngora que ha tenido que acudir a semejante intermediario para promocionar su poema:

  • 2 Cito por Carreira, 1998, pp. 251-252.

… Otros entienden que vuesa merced ha inventado esta jerigonça [las Soledades] para rematar el seso de Mendoça: pues si tuuiera otro fin no le hiziera tan dueño destas Soledades, teniendo tantos amigos doctos y cuerdos de quien pudiera vuesa merced quedar aduertido, y ellas enmendadas o declaradas, ya que de todo ello ay tanta necesidad. Haga vuesa merced lo possible por recoxer estos papeles, como lo van haciendo sus aficionados tanto por remendar la opinión de vuesa merced como compadecidos del juicio de Mendoça. Y sobre esto encargo a vuesa merced la conciencia, pues pareciéndole que sirue a vuesa merced y que él adquiere famoso renombre, haze lo possible por persuadir que entiende lo que vuesa merced, si lo escriuió, fue para que él se desuaneciera, y lo va estando tanto, que ha escrito y porfía en ello muy copiosos corolarios de su canora y esforçada prosa, diziendo que disculpa y explica a vuesa merced. Mire en qué parará quien trae esto en la caueça y vn ayuno qotidiano en el estómago2.

  • 3 Es la Respuesta a las cartas de don Luis de Góngora y de don Antonio de las Infantas, 16 de enero d (...)
  • 4 En esta Carta que se escribió echadiza a don Luis de Góngora, Lope (según autoría identificada por (...)
  • 5 Cito por Orozco, 1973, p. 264.

3Dejando al margen la ironía y la tendenciosidad de Lope contra Góngora (que era recíproca y venía de lejos), toda la razón le ampara en lo referente a las Advertencias de Almansa, personaje al que el Fénix vapulea y menosprecia en varias ocasiones más: en la siguiente carta de la polémica, fechada a 16 de enero de 1616, Lope saca a relucir a Mendoza, nunca bien parado, hasta en cuatro ocasiones3; y en la llamada carta echadiza, posterior, aunque conectada con el mismo rifirrafe epistolar4, Lope ni tiene empacho para ridiculizar a Góngora por depositar su confianza en Mendoza («… le sucede a V. m. lo que a las mujeres hermosas, que al declinar la edad se amanceban con oficiales, habiendo sido antes con Príncipes»5) ni le falta cinismo para venir a decirle que

  • 6 Ibíd.

[…] ha sido esto tan perjudicial a la [reputación] de V. m., que si alguna causa dio primero movimiento a los que en este y otros lugares se han atrevido al inaccesible ingenio de V. m., ya en el Polifemo, ya en las Soledades, que fue sólo el haberlas fiado de Mendoza, que si V. m. le enviara a don Juan de Jáuregui, mejor supiera defenderlas que las ofendió con tan largos aunque doctos discursos, y que tanto han dado que considerar aun a los más apasionados de V. m., entre los cuales estoy yo6.

  • 7 La frase es seguida de otros improperios hacia Almansa y Mendoza, también en lo referente a su rela (...)
  • 8 No sería Almansa la única conexión del duque de Sessa con Góngora, pues el de Sessa tenía además pa (...)

4De sobra sabemos que la fórmula epistolar le permitía a Lope una difusión semiprivada/semipública de sus ataques, tan eficaz en ambientes de controversia como garante de una cierta protección para su actitud, harto ambigua, y nunca exenta de miedo, frente a Góngora. Pero si Góngora era mucho para temer, el gacetillero Almansa y Mendoza resultaba presa de fácil alcance para la pluma de Lope, que no se andaba con chiquitas a la hora de calificarlo de lo peor: con servilismo perruno lo presenta en una carta dirigida a su protector el duque de Sessa («en Zocodover me asió la mano Mendoza; pensé que me la quería morder y cubríla con el manteo»7). Esta carta al de Sessa, escrita en mayo de 1615, era pues previa a la polémica epistolar con Góngora, aunque no a las Advertencias de Almansa, de las que a buen seguro ya tendría conocimiento Lope. De ello se habría encargado muy bien el propio Almansa y Mendoza al dedicar sus Advertencias al mismísimo protector y confidente del Fénix, el duque de Sessa, lo que presumiblemente puede ser interpretado como una estrategia para que su defensa de las Soledades le llegase a Lope por el camino más breve: algo así como meterle por los ojos la obra de Góngora8.

  • 9 Según Ettinghausen y Borrego, Almansa estaría entre quienes «se dedicaban a la difusión de noticias (...)
  • 10 He aquí algunos párrafos de tan sustancioso y esclarecedor retrato: «Si le tuviérades por amigo […] (...)
  • 11 Artigas, 1925, pp. 132-134.
  • 12 Fue el primero que llamó la atención sobre el perjuicio que sufrió Góngora por haber cometido el er (...)
  • 13 1925, pp. 130-135.
  • 14 1923, p. 305.

5Lope de Vega no era el único escritor que despreciaba a Almansa y Mendoza, curioso personaje que mereció inmisericordes denuestos por parte de otros autores contemporáneos, alguno tan afamado como Quevedo, por los trapicheos literarios que se traía entre manos9, además de un nada favorecedor retrato de Suárez de Figueroa en el Pasajero10, retrato que, aunque supuestamente dedicado a un desconocido, no se le escapó a Artigas que se refiriera a Almansa11. Sobre la figura de Almansa y Mendoza recalaron las miradas críticas de Herrero García12, de Artigas13 y de Millé14 (estos dos fueron quienes relacionaron al comentarista de Góngora con el famoso autor de las relaciones en prosa), en tanto que la edición realizada en 2001 por Ettinghausen y Borrego de la obra periodística del relacionero ha dado nuevo relieve a su figura y a su obra.

  • 15 Fue editada y estudiada por D. Alonso, 1977, y luego recogida en sus OC VI, 1982. Más adelante volv (...)

6En las páginas que siguen me centraré en las Advertencias para la inteligencia de las Soledades poniendo especial énfasis en el hecho de que el propio Góngora, considerado tradicionalmente como autor del encargo a Almansa y Mendoza para que difundiera su Soledad primera y por tanto supuesto cómplice suyo, en realidad mantenía una irónica distancia respecto de «su apócrifo correspondiente». Así llama Góngora a Almansa en carta que dirige el 4 de septiembre de 1614 a su amigo Juan de Villegas15; en ella dice Góngora que le gustaría poder mostrar a Villegas «una larga» carta que ha recibido de Mendoza «para q[ue] V[uestra] m[erce]d goçase de lo apóchrifo de mi correspondiente». Este será el foco principal de mi atención.

  • 16 Orozco, 1969, pp. 150-151. Por lo mismo no comparto otras opiniones del mismo estudioso, como que « (...)
  • 17 «Animal si nocturno tan luciente. Es el carbunclo que en las tinieblas ilustra con la piedra de su (...)
  • 18 «Y viendo las que el sol el occidente / le corre en leche azul de aguas marinas / turquesadas corti (...)
  • 19 Mendoza manejaba una versión «muy próxima a la primitiva —dice Roses—, cercana por tanto a la que s (...)
  • 20 «La copia que tuvo Almansa, y sobre la que redactó sus Advertencias, es exactamente la misma que la (...)
  • 21 Versos 6, 50, 75b, 100, 206d-206e, 290a-290f, 375, 379, 416 y 473. Y añade: «Algunos de estos pasaj (...)

7Desde luego, es obvio y para empezar, que el texto de las Advertencias desmerece de manera estrepitosa como vehículo de difusión y defensa nada menos que de las Soledades (acaso hubiera estado habilitado para lo primero, pero en modo alguno para lo segundo: escribir unas advertencias para inteligencia…). Y ese desmerecimiento fue pagado caro por Góngora, además a muy corto plazo, cuando le echaron en cara con razón la falta de competencia del intermediario. Personalmente me parece muy raro que el propio Góngora hiciera el encargo de su defensa a Almansa y Mendoza; más bien me inclinaría a creer que fue el diligente gacetillero quien se ofreciera para brujulear por la corte ofreciendo tan novedoso producto y Góngora aprovecharía el tirón para dar publicidad a su obra, proporcionándole si acaso materiales para el comentario. Es demasiado arriesgado suponer, con Emilio Orozco (que fue, por cierto, el meritorio descubridor y editor del texto), que «Góngora había puesto en él toda su confianza» y que «le había aconsejado e ilustrado respecto a sus poemas»16. Resulta hipótesis difícil de aceptar porque una lectura del texto de Almansa evidencia que buena parte de él (pues, como diré luego, creo que hay en las Advertencias partes claramente diferenciables) es lamentable: se trata de un texto retóricamente insufrible, escrito, como le recriminó con gracia Lope de Vega «en la prosa diabólica con que le tiene engañado el cordobés su padre». Pero no es sólo la prosa diabólica; es que las Advertencias de Almansa se adornan con algún que otro auténtico disparate en la interpretación de versos de Góngora, como confundir el carbunclo con el animal que lo lleva en su frente17 o dar por buena, e incluso justificarla, la mala lectura de «leche azul» por «lecho azul» del mar18. Almansa, o no entendió determinados pasajes o disponía de un mal texto (y hasta intentó explicarlo), o ambas cosas a la vez. Es evidente, desde luego, que manejaba una versión primitiva de la Soledad primera, como han aclarado Roses19 y Jammes20 (este último indica incluso los 10 lugares, de los 25 en que se fija Almansa, de los que se conoce la versión primitiva21). Pero servirse de una versión no definitiva no supone manejar un mal texto; y el de Almansa evidentemente lo era, bien porque le llegara ya deturpado o porque él, en su ignorancia, lo estropeara. En cualquier caso —y es a lo que vamos—, ¿cómo iba a estar Góngora de acuerdo con tal texto y con tales interpretaciones? ¿Cómo tan abultados errores iban a tener su supervisión?

8Todo ello plantea a lo vivo la cuestión de si las Advertencias se hicieron o no con anuencia y consentimiento de Góngora. Lo más probable es que Almansa y Mendoza pudiera tener informaciones suministradas por Góngora o por su círculo cercano, y que él, posteriormente, por su cuenta y riesgo, redactara las Advertencias. Así, aunque el poeta o su círculo estuvieran detrás del intento de Almansa de publicitar el poema, y que incluso le suministraran algunas informaciones (hablaré luego de curiosas coincidencias entre este escrito de Almansa y otros de la polémica), la responsabilidad única de tan peregrino escrito es de su autor. Luego, eso sí, en medio de la tormenta que cayó contra él, Góngora no tuvo más remedio que salir arropando al vapuleado Almansa en su mencionada carta de 30 de septiembre de 1615 ante el feroz ataque de Lope de Vega. Pero sólo arropando, pues a mi modo de ver la defensa que hace Góngora de Almansa y Mendoza en esa carta es bastante tibia y casi de compromiso, tratándose, como se trataba, de dar la cara por alguien que se había declarado nada menos que hijo suyo. La defensa propiamente se reduce a una frase al final de la carta, frase en la que Góngora se precia de ser genéricamente amigo de los suyos y le reconoce escuetamente a Almansa tener «agudo ingenio», por lo que él solo sabrá defenderse llegado el caso:

  • 22 Cito por Daza, 2011, p. 286. Digo que esta frase es la única de una tibia defensa, porque la brevís (...)

Préciome muy de amigo de los míos y, así, quisiera responder por Andrés de Mendoza, porque, demás de haber siempre confesádome por padre, que ese nombre tienen los maestros en las divinas y humanas letras, le he conocido con agudo ingenio y porque creo de él se sabrá bien defender en cualesquier conversaciones, teniéndole de aquí adelante en mayor estima22.

9El papel de Almansa —y su forma de relacionarse con Góngora— había quedado por lo demás, muy claro desde el principio de esta misma carta: si Lope, en la suya anterior, había reprochado a Góngora la difusión de su poema a través de Almansa, ahora el autor de las Soledades, en actitud desafiante, confirma la misión de correveidile encomendada a aquel encargándole la propagación de la propia carta que está escribiendo:

  • 23 Ibíd., p. 284.

Mas esta mi respuesta (como autos hechos en rebeldía) Andrés de Mendoza, a quien le toca parte, la notificará por estrados en el patio de Palacio, puerta de Guadalajara y corrales de la comedia, lonjas de la bachillería, donde le pararán a Vm. el perjuicio que hubiere lugar de derecho23.

10Es decir, Góngora, lejos de relacionarse con Almansa en los términos de consideración y respeto debidos a un comentarista y defensor, lo utiliza —desde luego en nada favorecedora misión— como su difusor en los mentideros de Madrid, en los que al parecer el relacionero se movía como pez en el agua. Por si fueran pocas las evidencias indicadas, semejante proceder vuelve a confirmarse taxativamente en una posterior carta de Góngora, ahora dirigida al mismísimo Almansa; carta, que, aunque perdida, puede ser reconstruida en intención y términos por la respuesta de Lope de Vega en la ya mencionada carta echadiza, que comienza así:

Llegó a mis manos una carta de V. m. en que escribe al Sr. Mendoza familiarmente, como tiene por gusto y por costumbre […]. Si bien imagino yo que V. m. no le escribe por amor, ni por justa correspondencia, sino porque le ha parecido que como el tal Mendoza es el Paraninfo de los predicadores, el que duerme en sus celdas y lleva las cédulas a los púlpitos, el que anda en los coches con los señores, conoce todas las damas, oye todas las comedias entre los poetas, es cualificador de los sermones, consultor de los sonetos, embajador de la Señoría de la discreción en esta corte, agente de la Puerta de Guadalajara, y Mercurio de las nuevas y sátiras deste Reino, se conservará mejor la opinión de discreto dando a entender que aquella prosa para Mendoza no es cuidado, y que con una carta de estas todos están en admiración, mayormente los que merecen sus besamanos de V. m. con quedar para con los otros graduados de imperios, a quien V. m. llama patrocinadores, cosa muy igual al que mereció la carta.

  • 24 Cito por Orozco, 1973, p. 263.

Y cierto que me desatina a mí, por la opinión de muchos que en esto lo están conmigo, que quiera V. m. manchar la claridad de su raro juicio con escribir a un hombre de tales prendas, que aunque él lo sea muy de bien, como lo es, el haber salido tan mal teñido de la oficina de la naturaleza nos desconfía; fuera de los discursos de su vida, tan desiguales que, porque V. m. lo sabe, no los refiero24.

11Como vemos, además de recrearse Lope en las habilidades propagandísticas del relacionero, en el último párrafo arremete con maliciosa aversión hacia Almansa jugando ahora con su condición de mulato que mancha la «claridad» del «raro juicio» de Góngora. Un ejemplo más del todo vale cuando se trata de conseguir agudezas a cualquier costa, proceder tan habitual en las peloteras literarias del Siglo de Oro español.

  • 25 «Andrés, aquel anochecido de rostro, tan Mendoza por línea curva como mulato por línea recta». El m (...)
  • 26 2001, p. 12.

12La personalidad de este Andrés de Almansa y Mendoza (Mendoza simplemente le gustaba llamarse a sí mismo —sin duda para cobijarse en un noble árbol genealógico, aunque perteneciera a él por la «vía curva», como dijera el marqués de Velada25—; y también únicamente Mendoza le llamaban Góngora y Lope de Vega en las respectivas cartas) es bastante enigmática. Pocas noticias biográficas, y la mayoría en el terreno de la hipótesis, se saben de él, tales como su probable ascendencia andaluza, su origen socioeconómico humilde o el ser de raza mulata, por más que en los últimos años la investigación haya contribuido a alumbrar su persona y a rescatar su obra. En este sentido la tarea más encomiable es la realizada por Henry Ettinghausen y Manuel Borrego, esforzados editores de la Obra periodística de Almansa y Mendoza, quienes no dudan en presentar al autor como «el más importante periodista conocido de los primeros años del reinado de Felipe IV»26.

  • 27 Excepto la 1ª, 6ª y 7ª, que son relaciones de un solo suceso o asunto.
  • 28 El recopilador del volumen de las Cartas… indica (pp. v-vi) que 17 [de las 20 relaciones que se rec (...)

13Reúnen los mencionados editores bajo la rúbrica de Almansa y Mendoza un conjunto de diecisiete cartas y otras diecisiete relaciones. Las primeras son, por lo común, escritos de tipo gaceta o compendio de noticias27, en tanto las segundas son relaciones particulares de un único suceso. Las diferencias entre ambas series son notables además desde el punto de vista del formato «periodístico», pues mientras las cartas hacen gala de un marchamo más suelto y noticioso en el registro de los hechos relatados, las relaciones son retóricamente más ritualizadas, acaso como reflejo de la propia realidad que narran y describen: desfiles, fiestas y demás rituales del poder. Además, si estas últimas, las relaciones particulares, fueron impresas en su tiempo bajo la autoría de Almansa, las cartas se le atribuyen desde que fueron publicadas en 1886 como Cartas de Andrés de Almansa y Mendoza. Novedades de esta Corte y avisos recibidos de otras partes, 1621-1626, formando el tomo XVII de la Colección de libros españoles raros o curiosos28.

  • 29 «Probable autor» de las cartas (p. 12), «se le viene atribuyendo desde hace más de un siglo una ser (...)
  • 30 Aunque también entre ellas hay variaciones, pues en la 7, dado su estilo, las dos manos podrían ser (...)

14La lectura de las páginas de este protoperiodista en la edición de Ettinghausen y Borrego depara, desde mi punto de vista, algunas incertidumbres y arroja bastantes dudas sobre la autoría total de Almansa respecto de los textos publicados, lo que no hace sino corroborar las repetidas cautelas de los editores al respecto29. Claramente se observa que las cartas representan un conjunto muy distinto de las relaciones. En estas últimas sí reconocemos al autor de las Advertencias y su prosa peculiar, no en las cartas, al menos en muchas de ellas. Porque esta es otra cuestión: las cartas suponen un conjunto tan heterogéneo (por su estilo, por sus destinatarios: «un Sr. destos reinos», «un caballero», «V.m.», «V. ilustrísima», etc.) que parecen no ser obra de una única persona. Es más, incluso en algunas (cartas 7, 15 y 17) quedan reflejadas dos manos: la de quien hace la dedicatoria (siempre en un estilo rimbombante), que va firmada por «Su criado Andrés de Almansa y Mendoza» o «Su criado Andrés de Mendoza», y la del autor del texto30.

  • 31 Acaso la más llamativa de estas emulaciones es la del comienzo de la Soledad primera cuando inicia (...)

15Hay que decir que la información suministrada tanto por las cartas (que van de abril de 1621 a noviembre de 1624) como por las relaciones (redactadas e impresas por Almansa entre 1621 y 1627) es excepcional para conocer los interesantísimos y convulsos años tras la subida al trono de Felipe IV. Algunas de las cartas son además muy valiosas por los méritos expresivos del relato (como la 1, dedicada al fallecimiento de Felipe III) o por el valor de sus informaciones (la 9, por ejemplo, en lo referente a la Junta Grande de Reformación, creada por Olivares); y, en cualquier caso, disienten bastante de las maneras estilísticas de las relaciones, ahora sí con seguridad obras de Almansa y Mendoza. Aunque en estas las estridencias retóricas se acumulan particularmente en las dedicatorias, también quedan incrustadas de vez en cuando en el relato como aparatosos testimonios de las preferencias estéticas de Almansa, con emulaciones concretas de Góngora31 que vendrían a corroborar «la prosa diabólica con que le tiene engañado el cordobés su padre», que decía Lope de Vega.

  • 32 «El ingenio —dice al comienzo de la Relación 2ª—, por la participación que tiene del ser de Dios, n (...)

16Almansa se siente en la permanente obligación de equiparar sus escritos con la importancia, solemnidad y variedad de los hechos relatados32. Ese requerido nivel de autoexigencia reviste su prosa de engoladas maneras, manifiestas sobre todo en la acumulación de incisos y frases parentéticas (que ocasionan de resultas frecuentes anacolutos), al tiempo que la salpica, por el consiguiente autobombo que lleva aparejado, de un peculiar tono desagradable no ajeno a otras malas vibraciones: además de un incondicional propagandista del poder establecido en sus dos puntales principales, la monarquía y la Iglesia (lo que desde luego es normal en un relacionero), y de un chismoso (también normal desde su obligada función de correveidile), es extremadamente adulador y servil, quejoso (siempre en diatriba con sus detractores) y pedigüeño (aunque disfrazado de estoico). Son muchos los rasgos que en estos extremos comparten las Relaciones con las Advertencias para la inteligencia de las Soledades.

  • 33 Osuna, 2006, p. 489.
  • 34 «El que más publicó en estos tiempos fue un Andrés de Mendoza, cuya fe y autoridad ninguno dexó de (...)

17Se preguntaba Mª José Osuna cómo el denostado comentarista de Góngora era compatible con una personalidad de la importancia de Almansa y Mendoza, autor de una obra «periodística» tan considerable, y manifestaba su creencia de que «parte de la crítica ha cometido algunas injusticias» con él33. Cierto que, en efecto, e independientemente de que fuera o no autor de las cartas, ya sólo como relacionero fue muy prolífico y muy conocido. Entre 1621 y 1627 (observemos, por cierto, que son años posteriores en casi una década a las Advertencias) escribe e imprime sus relaciones, obteniendo indudable notoriedad por ello, como deja constancia el bibliógrafo Tamayo de Vargas34. Pero esta relevancia en un tipo tan peculiar y distintivo de escritos no lo legitimaba ni autorizaba como comentarista de Góngora. Eso era aventurarse a competencias que no le correspondían: bien estaba que fuera difusor de la Soledad primera en los corrillos de la corte buscando adeptos y admiradores de tan radical novedad poética; pero meterse a analista y crítico del poema suponía entrar en predios muy peligrosos.

  • 35 1925, pp. 130-135.
  • 36 1923, p. 305.
  • 37 En la RFE; lo vuelve a recoger con otros importantes inéditos de la polémica en su libro de 1969, p (...)
  • 38 Actualmente se custodia en la Biblioteca de la Fundación Bartolomé March en Palma de Mallorca (ms. (...)

18Precisamente es la faceta de Andrés de Almansa y Mendoza como autor de las Advertencias para inteligencia de las Soledades la que aquí nos interesa. Aunque se tenían noticias de este escrito por las cartas cruzadas entre Lope y Góngora, y dos grandes gongoristas, Miguel Artigas35 y Millé36, habían identificado a este polémico defensor de las Soledades con el autor de las relaciones y cartas publicadas en el tomo XVII de Colección de libros españoles raros y curiosos, sin embargo el texto de las Advertencias no fue conocido hasta su publicación en 1961 por Emilio Orozco37, tras haberlo localizado en un manuscrito que perteneció al aristócrata granadino duque de Gor38.

19Me centraré en los aspectos más destacados de las Advertencias, comenzando por su contenido y fecha, lo que dará pie para plantear conexiones con otros textos de la polémica y para indagar sobre la propia identidad del escrito.

  • 39 Tanto en esa cita como en las sucesivas de las Advertencias sigo, sin más indicación, la edición de (...)

20En cuanto al contenido, comienzan las Advertencias por lo que podríamos considerar dos preliminares. En primer lugar la dedicatoria Al Duque de Sesa y Vaena, marqués de Poza, Almirante de Nápoles, escrita con un tono idéntico al empleado en las de sus Relaciones («Naci tan obligado a Vª Eª, que fuera de las mdes. recebidas de sus p[adr]es en Roma mi inclinación me lleva, más que violenta, voluntariamente, y este deseo de servirlo, si en algún tiempo fue niño, a llegado a ser Gigante a manos de las mdes. que de las suyas recibo, cuya razón lleva a ellas ese humilde discurso […]»39). A continuación, y siguiendo el tópico prologal de la humilitas, hace una aparatosa declaración de modestia que, curiosamente —dicho sea de paso—, podría aquí venir a coincidir con la realidad («Ardua, difícil y desigual empresa sigo en tan frágiles fuerças, pues sin experiencia […], sin conocimiento o estudio de su sciencia, con lenguaje corto y mal limado estilo, fiado solo en la luz natural…»).

21Entramos después en el meollo de las Advertencias con la que podríamos considerar una primera parte destinada a proclamar los objetivos de las mismas: defender a Góngora de sus acusadores, minimizar la importancia de estos y retarlos a que hagan sus críticas por escrito. En la defensa de Góngora se implica tanto Almansa que personalmente se da por ofendido de las censuras hechas contra quien él manifiesta ser nada menos que su padre. Merece la pena leer tan sorprendentes explicaciones:

Quiero salir al campo a defender un torvellino de pareceres y objetos (si se les puede dar este nombre) que la ventolera de algunos con título de doctos, curiosos y valientes ingenios an levantado contra las Soledades del sacro jenio don Luis de Góngora, quiça por parecerles soledades, cuyo nombre tan sin abrigo las muestra, o imaginan faltas de defensa; y como en Roma los que no se atreven a sacar en público sus sentimientos los fijan a la estatua de Pasquín, les a sucedido a muchos a quien faltándoles el ánimo, si no quiero decir las fuerças, pareciéndoles que soy de piedra, por lo que de ignorante tengo, me intiman estas que ellos llaman zensuras, como si pa. defensa de un hombre como don Luis, aun qdo. en el ser natural fuera de piedra, no me animara de spiritus vitales, y quando no por una, de cada artejo hiziera lengua en tan justa causa […]. Y aunque no soy yo tan semejante que pueda yo hazer esta representación, por aver sido un Aborto de su ingenio, darame forma lamiéndome como la osa a los suyos, o sus gritos engendrarán en mí un ánimo de león. Y si de Anteón fingió la antigüedad que en las luchas quando sentía desfallecer las fuerças se dexava caer en su madre tierra, que se las alimentava de nuevo, y con ánimo de verdadero héroe volvía a la pelea, qdo. en mí faltaren, arrimareme a las obras de mi Pe., que es lo mismo que a él, y en leyéndolas cobraré un osar valiente.

  • 40 El hecho de señalar personas concretas fue sin duda uno de los errores de Almansa; y, por otra part (...)

22En esta declaración de principios hace un alegato contra la anonimia de los ofensores («tiran la piedra y esconden las manos») y les reta a salir a pública palestra («si dieran estos sus sentimientos en papel, o el dueño, o algún afficionado respondiera…»), no sin dejar de considerar que, en contraste con tantos como hablan, hay muy pocos autorizados para opinar sobre la poesía de don Luis, de los que da a continuación una lista: duque de Feria, conde de Salinas, Luis de Cabrera, el maestro Valdivieso, don Lorenzo Ramírez, Lope de Vega, Cristóbal de Mesa, Maestro Espinel, Cristóbal Suárez de Figueroa, Manuel Ponce, Francisco de Rioja, el maestro Toledo y el padre Maestro Hortensio40.

  • 41 Sólo pensando en esta parte se puede aceptar la observación de Orozco referente a que las Advertenc (...)

23Pasa luego a lo que puede interpretarse como segunda parte. Ahora, con una prosa muy distinta, se detiene en las que serán las grandes cuestiones debatidas en la polémica posterior sobre las Soledades, a saber: la cuestión del género del poema y el uso de neologismos e hipérbatos, aspecto este que le lleva a reflexionar sobre la oscuridad vs. dificultad de la poesía gongorina, para terminar reclamando la vena heroica en don Luis, a pesar de su ser único también en las burlas, y ponderando su inteligencia «no con obscuridad de voces, sino con preñados fecundísimos de conceptos»41 (expresión esta que tendrá largo recorrido en la teoría poética del xvii).

24En esta parte, en consonancia con una prosa suelta y correcta, se deja ver una solvente argumentación de las cuestiones en las que se detiene, sentando precedentes en varios casos para las razones esgrimidas por posteriores defensores de Góngora. En cuanto al género, y apelando a la consabida autoridad de Horacio y Aristóteles, se defiende el lírico para el poema en razón de su variedad («véase que es una silva de varias cosas en la Soledad sucedidas, cuya naturaleza adequadamte. pedía la poesía lírica»). No pueden ser más cabales las razones aducidas en orden a favorecer la entrada de nuevas palabras en el idioma, siempre que tengan propiedad y sean «hidalgas de solar» por su origen latino; además, solo por los innovadores la lengua gana en riqueza y abundancia, como ocurrió con Garcilaso y, sobre todo, ahora ocurre con Góngora, por quien «a subido ntra. lengua a la alteza de la latina» (frase esta que también traerá cola en el devenir posterior de la polémica).

25Tras el género y los neologismos, se pasa en tercer lugar a contestar a quienes «dicen que no entienden la variedad de locuciones y de oraciones partidas», lo que da pie a reflexionar sobre la oscuridad y/o dificultad del lenguaje y la sintaxis gongorina. Aparece el que será luego argumento omnipresente en las defensas del cultismo: «Esso es meter la mano en la mies agena; o lo entienden o no. Si lo entienden, no obscuros; si no lo entienden, no lo juzguen»; en apoyo de lo mismo traerá después a colación la fábula de la raposa, «que no pudiendo alcançar las uvas, las dexó por agraces». Finalmente se aprovecha el tema de la oscuridad para defender a don Luis de quienes quieren limitarlo a una poesía humorística y menor:

Mas sentido el Sr. don Luis de parecerles a algunos que, aunque era único en las burlas tan de veras de que el mundo estaba lleno suyas, no sabía seguir la eclíptica de lo Heróyco y levantado, y que la dulçura de su modo no avía de pasar a la alteça lírica y Heróyca, quiso enseñar no solo serle fácil, mas ser ya difícil a sus émulos, si ay quien se atreva a serlo.

26Este argumento y los anteriores esgrimidos en esta parte de las Advertencias en defensa de Góngora, más allá de ser escritos genéricamente contra el mencionado «torvellino de pareceres» contrarios al autor de las Soledades, podrían incluso ir en respuesta a algunas personales y amistosas —aunque severamente amistosas— recomendaciones que le habían hecho sus autorizados consultores Pedro de Valencia o el abad de Rute, cuando el primero le insinuaba volver al estilo claro, liso y gracioso de sus obras menores, y ambos le afeaban el abuso de neologismos y de construcciones sintácticas difíciles. Esa deriva de las Advertencias supondría una nueva consideración del escrito que ha de quedarse para otra ocasión, aunque las razones que manejaré en las páginas siguientes sobre el repertorio de argumentos de que se servía Almansa y la fecha del escrito en verano de 1614 apoyarían ese supuesto.

  • 42 Así, en medio de la disertación sobre el género del poema, prorrumpe diciendo que «el mayor error q (...)

27Volviendo ahora al repaso del contenido de las Advertencias, resulta muy evidente que la que he denominado segunda parte no es de la misma pluma de la primera, por más que ocasionalmente quede entreverada por alguna frase inconfundible de Almansa, tendente siempre a la hiperbólica exaltación de Góngora42.

28También inconfundible de Almansa es el arranque de la que considero tercera y última parte de las Advertencias:

Quán llana verdad es esta veráse en mis parlantes razones como arriba expusse, incapaz de entender materias tan graves, y con todo la inteligencia destos versos no creo se me ha escapado en dos dellos, si no es que me oponen que como hijo pude eredar el spiritu, a que ya tengo respondido, mas en lo que yo tengo aceptada la herencia es en la defensa de su honor ajustándome con el consejo de la primera verdad […] doy principio a algunos versos en que he reparado.

29Pasa revista a continuación a un total de veintiséis loci de la primera Soledad, (basándose en una versión primitiva, como ya quedó señalado), distintos en extensión, pues van desde sintagmas inferiores a un verso hasta una cita de 13 versos, pero, por lo común, breves. Como breves y escuetas son en general las anotaciones aclaratorias, no exentas de algún disparate, como también se señaló antes. Da toda la impresión de que Mendoza basaba sus notas en informaciones que le habían sido suministradas, aunque interviniera, ocasionalmente y para mal, en alguna.

  • 43 Tan aparentemente críptica distinción entre ambos conceptos puede esclarecerse por el sentido de ‘d (...)

30Las Advertencias se cierran con una especie de colofón, en el que tras zafarse Almansa del —obligado en todo comentario que se precie— asunto de las fuentes del poema («como este papel ha tenido nombre de defensa y no de apología43 no e querido, así de italianos, como de latinos y griegos sacar las traducciones de donde el Sr. don Luis a imitado todos los modos desta obra…»), deja nuevamente la marca de su inconfundible estilo al justificar el escrito y al despedirse al final del duque de Sessa; en cuanto a lo primero, dice

Y si Séneca dixo que un valiente osar engrandece los intentos, yo podré decir de mí que si no alcançé, cay en un onrrado atrever, aunque con nacer tan desobligado por las raçones que arriba expusse e penetrado el pensamiento del autor, con más razón creeré no aver dudado nadie de su inteligencia.

31Como ya he adelantado, a mi parecer en las Advertencias pueden distinguirse claramente dos manos, o mejor, dos procedencias: una del magín exclusivo de Almansa y Mendoza, y otra que, sin ninguna duda, recoge de otro sitio. No se despinta la diferencia, no solo porque la prosa de Almansa es inconfundible (en su rimbombancia y sus precariedades sintácticas, en su tendencia a la adulación y a la grandilocuencia), sino por las profundas diferencias en tratar temas y materias. Almansa toma prácticamente íntegra de otro lugar la que he denominado segunda parte, la única de enjundia doctrinal y crítica, aunque la adobe con alguna que otra intromisión, como constructor que es del conjunto. También recoge de otro sitio (probablemente el mismo anterior) las notas con que va aclarando los pasajes elegidos, aunque aquí intervenga él ocasionalmente. Todo ello lo ensambla, poniéndole una primera parte, de declaración de principios y objetivos, de su exclusiva responsabilidad, y añadiendo los obligados preliminares (dedicatoria y captación de benevolencia) y final justificativo y de despedida.

  • 44 López Bueno, 2011.
  • 45 1994, pp. 19-20, y 1994, pp. 609-611, respectivamente. La justificación que para la fecha de 1613 d (...)
  • 46 Fines de 1614 o comienzos de 1615; y añade renglones después: dentro del año 1614 o comienzos del 1 (...)

32Vayamos ahora a la probable fecha de las Advertencias de Almansa. En un trabajo anterior abogué por situar la polémica epistolar entre Lope y Góngora a partir de septiembre de 1615, apelando para ello a una batería de razones que ahora no son del caso44. Recordemos que ese cruce epistolar surge precisamente por las Advertencias de Almansa; al menos —según ya quedó expuesto— esa es la justificación que da Lope para su primera carta (aparecida como anónima), la Carta escrita a don Luis de Góngora en razón de las Soledades de 13 de septiembre de 1615. Desde ese posicionamiento previo es muy difícil admitir la fecha tan temprana de la segunda mitad de 1613 que para el escrito de Almansa proponen Roses y Jammes45, y resulta aconsejable retrasar las Advertencias para acercarlas más a la polémica epistolar que desencadenan. Finales de 1614 o principios del 1615 son las fechas que estableció en su día Orozco46. Mi propuesta es más concreta: verano de 1614, si se acepta la hipótesis que plantearé.

  • 47 Roses escribe: «no pensemos —como suele ocurrir— que Almansa y Mendoza fue el primer divulgador del (...)
  • 48 Dato que conocemos por la respuesta de Pedro de Valencia del 30 de junio y que se viene dando como (...)

33Hablar de la cronología de las Advertencias es tanto como hablar de la cronología de aparición y difusión de las Soledades, sobre las que existe un sinfín de sombras. Las Advertencias de Almansa y Mendoza están en el mismo ojo del huracán de las fechas, al trazar, precisamente ellas, una especie de línea divisoria entre la circulación restringida del poema gongorino entre amigos, allegados y personas a quienes el autor fiaría su texto para su aprobación, y la más amplia divulgación o «publicación» (aunque circulara manuscrito). Las Advertencias vendrían así a marcar el comienzo de una más extendida difusión del poema tras un primer periodo de circulación restringida. Suponer esas dos etapas tiene su lógica: Góngora esperaría a recibir las opiniones solicitadas y luego divulgaría la obra. Pero no por eso deja de ser una simple suposición sin más fundamento. Por otra parte, es presumible que de la Soledad primera se difundieran copias a espaldas de Góngora47. Sabemos, en efecto, que Pedro de Valencia, el primer receptor del texto en mayo de 161348, las «celaba», aunque el intermediario que se las había llevado, Pedro de Cárdenas, no fuera tan discreto al respecto y diera ocasión a que otro, u otros, conocieran las Soledades (en realidad la Soledad primera) antes que el propio Valencia, según este hace saber: «el Sr. D. Pedro [de Cárdenas] las comunicó al señor D. Alonso Cabrera antes que a mí, que yo las celara, y las celaba por ahora». También hay que considerar que Almansa responde con su defensa a un «torvellino de pareceres», que, aunque al parecer no escritos, hablan de una evidente difusión clandestina o semiclandestina de las Soledades.

  • 49 Parecer de don Francisco [Fernández] de Córdova acerca de las Soledades a instancias de su autor. F (...)
  • 50 Examen del Antídoto o Apología por las Soledades de Don Luis de Góngora contra el Autor del Antídot (...)
  • 51 «… Estas Soledades constan de más de una parte, pues se dividen en cuatro: si en la Primera, que so (...)

34Hablamos de Soledades, pero en realidad, a los efectos de difusión inmediata tras su composición, debemos referirnos exclusivamente a la primera Soledad, que es la que envía en mayo de 1613 a Pedro de Valencia y que es la única que conoce Almansa. Porque, aunque probablemente a principios de 1614 escribe el abad de Rute su Parecer y lo hace sobre el texto remitido por Góngora de la Soledad primera y unos 250 versos de la segunda49, sin embargo la difusión de la Soledad segunda no se hizo sino mucho después. Según testimonio del propio Abad de Rute en su posterior Examen del Antídoto50, todavía en 1617 es la Soledad primera la única que «ha salido a luz»51.

  • 52 En realidad respecto a las fechas de la difusión de las Soledades entramos en un maremagno de consi (...)
  • 53 Dicha respuesta de Góngora de 18 de junio de 1614, a tenor con la gratitud expresada, debió de ser (...)
  • 54 1977, y luego recogida en sus OC VI, 1982, por donde cito.
  • 55 2011.

35Cualquiera que fuera el ritmo de difusión de la Soledad primera a partir de mayo de 161352, lo cierto es que Góngora inicia la andadura procurando pertrecharse de opiniones de doctos, andadura que comienza en mayo de 1613 y en la que todavía está en 1614: en el mes de junio de ese año, concretamente el día 18, escribe una respuesta agradecida a Tamayo de Vargas por su opinión, hoy desconocida53, y en el mes de septiembre está en pleno fragor promocional de su poema. Así se ve en la carta que dirige el día 4 de ese mes a su amigo Juan de Villegas, alcalde mayor de Luque. Es una carta interesantísima en lo literario y en lo personal, como ya observara D. Alonso, que realizó una excelente edición comentada de la misma54. Recientemente Jammes con su sabia amenidad ha hecho una penetrante lectura de las claves y registros que esta sabrosísima carta contiene55.

  • 56 1982, p. 400.
  • 57 Como dijera Pedro Espinosa en el prologuillo «Al lector» de las Flores de poetas ilustres (1605) pa (...)

36En la misiva a Villegas aparecen las dos mesas que tanto favorecía don Luis, la de mantel y la de escritorio. Para la primera mantiene un interesante tráfico de productos, en el tono desenfadado, confianzudo y jocoso en el que se relaciona con su amigo: este ya le ha enviado anguilas, y ahora le pide alcaparras y cebollas; él a cambio le envía calabazas. Y junto a la mesa de comer, la de trabajo, pues en la carta («la más interesante, desde un punto de vista literario de todas las del poeta», como dijo
D. Alonso56) se ve la agitación propia de quien está deseoso de saber cómo van siendo acogidas sus Soledades, y lo hace «escalando el mundo con cartas»57. Góngora informa a su amigo Villegas de varias cosas relacionadas con la difusión de su obra, a saber:

    • 58 Recogida por Díaz de Rivas al final de sus Discursos apologéticos, fue descubierta y publicada por (...)

    le dice que le devuelva la carta de Pedro de Valencia (que no debe de ser la de junio de 1613, sino otra de 6 de mayo de 161458);

  1. le anuncia el envío de una de Almansa [y Mendoza] cuando se la devuelva a él don Pedro de Cárdenas, que la tiene;

  2. le remite otras dos cartas: una de Tamayo y otra del poeta Baltasar de Medinilla, «grande amigo un tiempo de Lope».

37Hay pues un trasiego de papeles encima de la mesa que refleja la tarea de promoción de su poema a base de cartas de corresponsales. En concreto el párrafo referido a Almansa y Mendoza dice así:

  • 59 Cito por D. Alonso, 1982, p. 402.

Vna larga [carta] e tenido de mi amigo Mendoza q[ue] me holgaría me la boluiese el s[eñ]or don P[edr]o de Cárdenas y Angulo para q[ue] V[uestra] m[erce]d goçase de lo apóchrifo de mi correspondiente; an ido por ella y no cerraré esta hasta saber q[ué] me responde59.

38Mi propuesta es que la «larga carta» de Mendoza no sea otra que la que contiene las Advertencias. Veamos por qué.

  • 60 Años más tarde, en carta a su amigo Paravicino de 20 de febrero de 1624, Góngora vuelve a hacer un (...)

39El trato suelto y desenfadado con su amigo Villegas deja entrever una complicidad entre ambos que propicia sinceridades como la de compartir guiños sobre el llamado con sorna «amigo Mendoza» y divertirse un poquito a su costa: quiere hacer llegar a Juan de Villegas la carta para que «goce» de «lo apócrifo» de su corresponsal60.

  • 61 1982, p. 411.
  • 62 Góngora hace uso del mismo término en el v. 74 de la Soledad primera: «si tradición apócrifa no mie (...)

40¿Por qué «apócrifo»? D. Alonso dejó indicado: «No puedo explicar el sentido exacto que da el poeta a “lo apócrifo” que le atribuye, pero me parece claro cierto matiz burlón»61. Desde luego que burlón, apostillo. Para comprender el alcance del término conviene tener presentes las acepciones que le asigna el DRAE, a saber: «1. Fabuloso, supuesto o fingido; 2. Dicho de un libro atribuido a autor sagrado: que no está, sin embargo, incluido en el canon de la Biblia». La primera acepción conlleva una connotación claramente negativa, especialmente en cuanto a los significados de «supuesto o fingido», que sumados a «fabuloso» ofrece el resultado final de ‘sin crédito’62. Esta sería la primera significación a aplicar al escrito de Almansa: la de que no merece confianza ni crédito. Pero hay más. La etimología de «apócrifo», también recordada por el DRAE, «del lat. apocryphus, ‘oculto’», produce un añadido de importancia, máxime en Góngora, dada la relevancia que en él tienen los cultismos semánticos de base etimológica. Si sumamos ahora el significado de ‘oculto’ a los anteriores de ‘supuesto’ y ‘fingido’ tendremos un fácil resultado final: algo mentiroso, algo engañoso en cuanto a su apariencia, esto es, algo semejante a una impostura. Pero, el contexto (amistoso, confianzudo, divertido) de la carta aleja la utilización del término «apócrifo» de un tono moralmente reprobatorio y lo acerca a una utilización en clave entre amigos que hablan con complicidad y gracejo («para que V. m. gozase de lo apócrifo de mi correspondiente»). El guiño lleva a mencionar algo sin querer mencionarlo, algo de lo que eran sabedores ambos, Villegas y Góngora, respecto a Almansa y su escrito. Gato encerrado tendría la «larga carta» del «apócrifo» corresponsal de Góngora.

  • 63 Sylva a las Soledades de Don Luis de Góngora, con anotaciones y declaración por Manuel Ponce y un d (...)
  • 64 Ibíd., p. 523. El problema está en hacer casar las fechas de los dos escritos, pues mientras Almans (...)

41Páginas atrás manifesté mi punto de vista respecto a cómo Almansa trufa la parte central de su escrito (central en todos los sentidos, porque es la que comporta las bases críticas y doctrinales más importantes), la trufa, digo, con párrafos enteros cuyas argumentaciones y redacción misma no parecen provenir de su numen. Este supuesto se avala con datos que podrían definitivamente confirmarlo, tales como la coincidencia en algunos puntos del escrito de Almansa con otros de la polémica. En primer lugar con la Silva a las Soledades de Manuel Ponce63. Dámaso Alonso señaló (y es, lamentablemente, nuestra única fuente) que «las objeciones a las que contestan Almansa y Ponce son parecidas, algunas mucho (como la de la confusión de lo lírico y lo heroico en el Polifemo y en las Soledades)». Por otra parte, y aunque la obra de Ponce sea mucho más extensa que la de Almansa (un centenar de comentarios del primero, frente a una veintena del segundo), también se parecen ambos —continúa D. Alonso— «en los pasajes elegidos para comentar: casi todos los de Almansa y Mendoza se hallarán en Ponce»64.

  • 65 1998, pp. 263-264.
  • 66 Orozco, 1969, p. 200.
  • 67 Daza, 2011, p. 285. Esta apreciación de Góngora sobre sus propios méritos no escapó a la demoledora (...)
  • 68 Orozco, 1969, p. 199.
  • 69 Daza, 2011, p. 285.
  • 70 1998, p. 263.
  • 71 Ni tampoco creo yo probable que Almansa injiriese argumentos en el texto firmado por don Luis, como (...)

42Más chocantes son algunas coincidencias del escrito de Almansa con la mismísima carta de Góngora En respuesta de la que le escribieron. No escaparon estas coincidencias a la perspicacia de Antonio Carreira65, y son en concreto dos: una referida a que la lengua de Góngora llegaba «a la alteza de la latina» y otra a la mención de la locución griega poeses. En cuanto a la primera, en las Advertencias leemos que «a subido ntra. lengua por el Sr. don Luis a la alteça de la latina»66, y en su carta Góngora dice «siendo lance forzoso venerar que nuestra lengua, a costa de mi trabajo, haya llegado a la perfección y alteza de la latina»67. En cuanto a la otra, Almansa había explicado que «S. Hierónimo en el prólogo de Job, dando la definición de poesía dixo que venía de Poeses nombre Griego que quiere decir locuciones exquisitas»68 y Góngora remacha: «Y bien digo griego, locución exquisita que viene de poeses, verbo de aquella lengua, madre de las ciencias, como Andrés de Mendoza trata tan corta como agudamente en el segundo punto de sus corolarios, que así los llama Vm.»69. Sería imposible pensar —ya lo dijo Carreira70— que Góngora hubiese extraído observaciones y argumentos de las Advertencias de Almansa71. Hay que pensar, pues —añado yo—, en otro origen; un origen común a ambos.

  • 72 1969, pp. 126-127.
  • 73 1983.
  • 74 Orozco, 1969, p. 136.

43A propósito de coincidencias, recordaré que otro pasaje de la carta de Góngora presenta también un curioso parecido con el Parecer del Abad de Rute, cuando en aquella el poeta, para defender la oscuridad de las Soledades se vale —como ya observaran Orozco72 y Vilanova73— de argumentos y citas presentes en el Parecer, aunque volviendo del revés su sentido. El Abad remataba su argumento de que sólo a los textos sagrados le es lícita la oscuridad con una cita del comentario de San Jerónimo al Libro de Nahúm, cuyo final reza: «Ut non facile pateat sanctum canibus, et margaritae porcis, et prophanis sancta santorum» (‘Para que no quede fácilmente asequible lo santo a los perros, y las perlas a los puercos, y a los profanos el sancta sanctorum’)74. Es justamente lo que aduce Góngora («no se han de dar las piedras preciosas a animales de cerda»), pero para, por el contrario, justificar la oscuridad de su poema, equiparable en eso a los textos sagrados. Esta semejanza (y alguna otra, como la identificación de vates-profetas y vates-poetas) entre el Parecer del abad de Rute de 1614 y la carta de Góngora de 30 de septiembre de 1615, más que fruto de la casualidad, parecen hablarnos de un principio de causalidad.

  • 75 1994, pp. 614-616.
  • 76 1998, p. 264.

44Esas coincidencias entre Góngora y sus comentaristas (si queremos favorecer a Almansa con esa denominación) vendrían a apoyar indirectamente la hipótesis de Jammes sobre la discutible autoría de la carta de Góngora en su totalidad, discutible en concreto en sus párrafos centrales75. Pues bien, justo en ellos están las coincidencias señaladas con las Advertencias de Almansa y con el Parecer del abad de Rute. Ello apoyaría, pues, la hipótesis de la carta del propio Góngora como un mixtum de autorías, máxime si hacemos caso a la acertada observación hecha por Carreira a propósito de las coincidencias entre Góngora y Almansa: «Varios lugares que cita Almansa en apoyo de sus explicaciones no serían de su minerva, sino que se habrían fraguado en la tertulia cordobesa y así pudieron luego ser reutilizados por el poeta»; para añadir más tarde (a propósito de otra semejanza, que fue señalada por Alfonso Reyes, entre la carta de Góngora y las Epístolas satisfactorias de Angulo y Pulgar) que «las citas similares indican que el arsenal de argumentos era limitado, y que cada cual, en un aprieto, echaba mano de lo que podía»76. Y más que nadie, Mendoza, añado por mi parte. De ahí lo «apócrifo» de su escrito.

45Si no me equivoco, Lope de Vega en su respuesta (anónima) de 16 de enero de 1616 también ratifica la impostura de autoría del escrito de Almansa, cuando, a propósito de la dificultad de las Soledades y de la necesidad de explicaciones previas para ser entendidas, habla de «Mendoza y el oráculo de sus corolarios». «El oráculo de sus corolarios». La frase parece incontestable: los «corolarios» habían sido dictados o inspirados a Mendoza por un oráculo… Pero es que hay más en la frase de Lope. Escuchémosla entera:

  • 77 Orozco, 1973, p. 246.

Y cierto es que Mendoza y el oráculo de sus corolarios conocieron lo mismo y la urgente necesidad de prevenir respuesta, pues antes que saliesen en público las Soledades se apercibieron de comento, no enseñando ni repartiendo un papel sin otro; y en esto le diré mucho a V.m. porque ya que se anticipó a manifestar las faltas, no se retiró de explicar los lugares más dificultosos, como el instrumento de Arión, de Júpiter el ave y las [sic] demás77.

46¿Ese comento previo a la difusión, del que, según Lope, fue responsable el propio Góngora (explicando «los lugares más dificultosos»), no constituiría el arsenal de argumentos del que tiran Ponce, Almansa y el propio Góngora en su carta? Quédese en el aire por el momento esta cuestión que excede del propósito y la extensión de estas páginas.

  • 78 Véase Rico, 2002, pp. xlii-lx.

47Sobre la propuesta de identificar la «larga carta» con las Advertencias, se podría objetar con la palabra carta, si no fuera porque es denominación usual en los testimonios de la polémica: hablamos de la carta de Pedro de Valencia, de la carta de Tamayo de Vargas o de las propias cartas de la polémica entre Lope y Góngora. Por lo demás, sabemos de la utilidad del modelo epistolar como recurso retórico argumentativo en la polémica: hasta Jáuregui lo emplea en su Antídoto78.

  • 79 Véase González de Amezúa, 1935-1943, III, carta 19.

48Finalmente, respecto a la fecha de septiembre de1614 (es decir, la de la «larga carta») para las Advertencias, de acuerdo con las consideraciones cronológicas establecidas más arriba, esta fecha cuadra mejor que otras en el puzle de los primeros testimonios de la polémica. Bien es cierto que falta un año para la primera carta de Lope, la Carta escrita a don Luis de Góngora en razón de las Soledades, de 13 de septiembre de 1615 (cuyo desencadenante, como se viene repitiendo, son las Advertencias del Almansa), pero recordemos que en carta anterior de Lope al duque de Sessa, fechada a 8-9 de mayo de 161579, en la que se refería muy mal a Almansa y a la «diabólica prosa con que le tiene engañado el cordobés su padre», parecía tener ya noticia del escrito sobre las Soledades, que, como también quedó indicado más arriba, le habría llegado por el dedicatario del mismo, el duque de Sessa. Por otra parte, la opción de proponer fechas más tempranas para las Advertencias de Almansa tropieza con el inconveniente de que cuanto más las adelantemos, más lejos quedarán de su consecuencia, la carta de Lope de septiembre de 1615.

*

  • 80 1925, p. 238.
  • 81 1969, pp. 157-158.

49Concluyo con una observación. A pesar del revuelo que levantaron, puesto que con ellas se inicia propiamente la polémica gongorina, las Advertencias permanecieron desconocidas mucho tiempo. Nada más y nada menos que tres siglos y medio han sido necesarios para su publicación, y, además, durante todo ese tiempo sólo se conservaron en un único testimonio, el llamado ms. Gor. En la relación de defensores y comentadores de Góngora escrita, según Artigas80, por Vázquez Siruela, éste dice «No he podido ver este papel ni otro de Andrés de Mendoza». Seguramente el escrito circuló poco fuera de la corte, comentaba Orozco81, su descubridor y editor. Quién sabe —añado yo— si Góngora, escarmentado por la altruista defensa de su apócrifo correspondiente, hizo lo posible por «retirar esos papeles», como le había sugerido Lope de Vega en su carta de enero de 1616, refregándole además: «como lo van haciendo sus aficionados…». Con razón tardó tanto en aparecer el escrito de Almansa.

Top of page

Bibliography

Almansa y Mendoza, Andrés, Cartas de […]. Novedades de esta Corte y avisos recibidos de otras partes, 1621-1626, tomo XVII de la Colección de libros españoles raros o curiosos, Madrid, Miguel Ginesta, 1886.

Almansa y Mendoza, Andrés, Obra periodística (véase Ettinghausen y Borrego, 2001).

Alonso, Dámaso, «Sobre el Abad de Rute: algunas noticias biográficas» (1972), en Id., Obras Completas. VI Góngora y el gongorismo, Madrid, Gredos, 1982, pp. 204-218.

——, «Góngora en las cartas del abad de Rute» (1975), en Id., Obras Completas. VI Góngora y el gongorismo, Madrid, Gredos, 1982, pp. 219-240.

——, «La carta autógrafa más antigua que conservamos de Góngora (edición y comentario)» (1977), en Id., Obras Completas. VI Góngora y el gongorismo, Madrid, Gredos, 1982, pp. 399-421.

——, «Manuel Ponce, primer comentarista de Góngora» (1978), en Id., Obras Completas. VI Góngora y el gongorismo, Madrid, Gredos, 1982, pp. 501-526.

——, Obras Completas. VI Góngora y el gongorismo, Madrid, Gredos, 1982.

Artigas, Miguel, Don Luis de Góngora y Argote. Biografía y estudio crítico, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1925.

Astrana Marín, Luis, ed., Francisco de Quevedo, Epistolario completo, Madrid, Instituto Ed. Reus, 1946.

Barrera, Cayetano Alberto de la, Nueva biografía de Lope de Vega, Madrid, RAE, 1890.

Carreira, Antonio, «La controversia en torno a las Soledades. Un parecer desconocido y edición crítica de las primeras cartas», (1994), en Id., Gongoremas, Barcelona, Península, 1998, pp. 239-266.

——, ed., Luis de Góngora, Obras completas, Madrid, Biblioteca Castro, 2000, 2 vols.

Daza, Juan Manuel, «Los testimonios de la polémica epistolar Lope-Góngora (1615-1616), con edición de la Respuesta de Góngora», en El Poeta-Soledad: Góngora 1609-1615, ed. B. López Bueno, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2011, pp. 271-287.

Escobar Borrego, Francisco Javier, «Erudición y canon poético en las letras españolas del siglo xvii: de bibliófilos, humanistas y crítica literaria», en El canon poético en el siglo xvii (IX Encuentros Internacionales sobre Poesía del Siglo de Oro), ed. B. López Bueno, Sevilla, Publicaciones de la Universidad/Grupo PASO, 2010, pp. 151-192.

Ettinghausen, Henry, y Manuel Borrego, eds., Andrés de Almansa y Mendoza, Obra periodística, Madrid, Castalia, 2001.

Gates, Eunice J., «An Unpublished Letter from Pedro de Valencia to Góngora», MLR, 66, 1951, pp. 160-163; y luego en Id., Documentos gongorinos. Los «Discursos apologéticos» de Pedro Díaz de Rivas. El «Antídoto» de Juan de Jáuregui, México, El Colegio de México, 1960.

González de Amezúa, Agustín, Epistolario de Lope de Vega Carpio, Madrid, Real Academia Española, 1935-1943; (reed. en 1989), 4 vols.

Herrero-García, Miguel, Estimaciones literarias del siglo xvii, Madrid, Voluntad, 1930

Jammes, Robert, ed., Luis de Góngora, Soledades, Madrid, Castalia, 1994 (entre pp. 607 y 719 recoge el Catálogo de testimonios sobre la polémica gongorina).

——, «Góngora en el espacio y en el tiempo (1609-1615)», en El Poeta-Soledad: Góngora 1609-1615, ed. B. López Bueno, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2011, pp. 15-32.

López Bueno, Begoña, «El cruce epistolar entre Lope y Góngora de 1615-1616. Revisión de fechas», en El Poeta-Soledad: Góngora 1609-1615, ed. B. López Bueno, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2011b, pp. 239-270.

——, «Góngora apologizado. A propósito de las décimas “Por la estafeta he sabido”», en Góngora o el arte del epigrama. Estudios sobre las décimas, eds. José María Mico y Jesús Ponce, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, en prensa.

Millé y Giménez, Juan, «Lope, Góngora y los orígenes del culteranismo», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 44, 1923, pp. 297-319.

Orozco Díaz, Emilio, «Elogio y censura del gongorismo. Un Parecer inédito del Abad de Rute sobre las Soledades», Clavileño, 2, 1951, pp. 12-15; y luego recogido en Id., En torno a las «Soledades»…, 1969, pp. 95-145.

——,«La polémica de Las Soledades a la luz de nuevos textos. Las Advertencias de Almansa y Mendoza», Revista de Filología Española, 44, 1961, pp. 29-62; luego recogido en Id., En torno a las «Soledades»…, 1969, pp. 147-204.

——, En torno a las «Soledades» de Góngora. Ensayos, estudios y edición de textos críticos de la época referentes al poema, Granada, Publicaciones de la Universidad de Granada, 1969.

——, Lope y Góngora frente a frente, Madrid, Gredos, 1973.

Osuna Cabezas, Mª José, «El papel de Andrés de Almansa y Mendoza en la polémica gongorina», en Edad de Oro Cantabrigense: Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO), ed. Anthony Close, Madrid, Iberoamericana/Vervuert, 2006, pp. 489-494.

Pérez López, Manuel Mª, Pedro de Valencia, primer crítico gongorino: estudio y edición anotada de la «Carta a Góngora en censura de sus poesías», Salamanca, Publicaciones de la Universidad de Salamanca, 1988.

Quevedo, Epistolario completo de D. Francisco de Quevedo Villegas. Edición crítica por Luis Astrana Marín, Madrid, Instituto Editorial Reus, 1946.

Rico, José Manuel, ed., Antídoto contra la pestilente poesía de las Soledades por don Juan de Jáuregui, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2002.

Roses, Joaquín, Una poética de la oscuridad. La recepción crítica de las «Soledades» en el siglo xvii, London/Madrid, Támesis, 1994.

Suárez de Figueroa, Cristóbal, El Pasajero, ed. Mª Isabel López Bascuñana, Barcelona, PPU, 1988, 2 vols.

Vilanova, Antonio, «Góngora y su defensa de la oscuridad como factor estético», en Homenaje a José Manuel Blecua, Madrid, Gredos, 1983, pp. 657-672.

Top of page

Notes

1 El cruce epistolar consta de cuatro cartas 1/ Carta escrita a don Luis de Góngora en razón de las Soledades [supuestamente de Lope de Vega], 13 de septiembre de 1615; 2/ Respuesta de don Luis de Góngora, 30 de septiembre de 1615; 3/ Carta de don Antonio de las Infantas y Mendoza respondiendo a la que se escribió a don Luis de Góngora en razón de las Soledades, 15 de octubre de 1615; y 4/ Respuesta a las cartas de don Luis de Góngora y de don Antonio de las Infantas [supuestamente de nuevo de Lope de Vega], 16 de enero de 1616. Todas ellas están recogidas en un manuscrito que perteneció al duque de Gor y hoy se custodia en la Biblioteca de Bartolomé March (ms. B106-V1-36). Lleva por título en el lomo Contra la pestilente poesía (en alusión al Antídoto de Jáuregui, primera pieza polémica que recoge). Fue exhumado por Emilio Orozco Díaz (1961 y 1969), que editó a partir de él varios inéditos de la polémica gongorina, entre ellos las Advertencias de Almansa. El citado ms. contiene importantísimos testimonios de la polémica gongorina, a saber, el Antídoto de Jáuregui, seguido del Examen, la Apología y el Parecer del Abad de Rute, las Advertencias de Almansa y Mendoza, y termina con las mencionadas cartas, que ocupan los f. 161r a 197v. Para esta minipolémica epistolar entre Lope y Góngora y sus fechas ténganse en cuenta los trabajos de Daza, 2011, y López Bueno, 2011b.

2 Cito por Carreira, 1998, pp. 251-252.

3 Es la Respuesta a las cartas de don Luis de Góngora y de don Antonio de las Infantas, 16 de enero de 1616, mencionada en la primera nota; puede leerse en Orozco, 1973, pp. 238-248.

4 En esta Carta que se escribió echadiza a don Luis de Góngora, Lope (según autoría identificada por Cayetano Alberto de la Barrera, 1890, pp. 556-558) contesta a una nueva respuesta, hoy desconocida, de Góngora, que éste había encomendado explícitamente a Almansa y Mendoza para su difusión. Hay discrepancias sobre la fecha de esta carta echadiza: para González de Amezúa, editor del epistolario de Lope, sería del verano de 1617 (1935-1943, III, carta 321), mientras Orozco, siguiendo la opinión de Millé, la sitúa a fines de 1616 (1973, p. 260). En cambio Jammes adelanta la fecha hasta otoño de 1615 (1994, pp. 642-645), de acuerdo con el establecimiento de una cronología más temprana para el conjunto de la polémica epistolar entre Lope y Góngora y de la propia difusión de las Soledades. No puedo estar de acuerdo con estas fechas tempranas, teniendo en cuenta que considero el cruce epistolar entre Lope y Góngora —del que es continuación la carta echadiza— de 1615-1616 (López Bueno, 2011b); por tanto, y según mi criterio, esta carta se escribiría o difundiría durante ese mismo año de 1616.

5 Cito por Orozco, 1973, p. 264.

6 Ibíd.

7 La frase es seguida de otros improperios hacia Almansa y Mendoza, también en lo referente a su relación con Góngora: «En Çocodober me asio la mano Mendoza; pense que me la queria morder, y cubrila con el manteo; no quiero yo deçir en esto que es perro, sino que lo es de las bodas, pues se halla hasta en las de los quemados; huelgome que no tendra que escriuir de mi en este magosto, como dixo el Conde de Lemos viejo; ya me parece que oygo su relacion en la prosa diabolica con que le tiene engañado el cordobes su padre» (González de Amezúa, 1935-1943, III, carta 194). Los términos de la carta, que es fechada por G. de Amezúa en Toledo a 8-9 de mayo de 1615, hacen presagiar con toda claridad la tormenta epistolar venidera entre Lope y Góngora a propósito de Almansa y sus Advertencias.

8 No sería Almansa la única conexión del duque de Sessa con Góngora, pues el de Sessa tenía además parentesco con el Abad de Rute, don Francisco Fernández de Córdoba, gran amigo y defensor de poeta cordobés (véase D. Alonso, 1972, luego recogido en OC VI, 1982). Esta red situaba a Lope en un terreno estratégico para conocer pormenores de la polémica gongorina, pero también en un territorio comprometido por la afición que —por lo que sabemos— sentía el protector de Lope hacia la poesía del autor de las Soledades.

9 Según Ettinghausen y Borrego, Almansa estaría entre quienes «se dedicaban a la difusión de noticias y, sobre todo, a la difusión de obras falsas que con nombres conocidos, como los de Lope o Quevedo, atraían más fácilmente a los compradores, perjudicando, como es lógico, la reputación de esos autores» (2001, p. 19).

10 He aquí algunos párrafos de tan sustancioso y esclarecedor retrato: «Si le tuviérades por amigo […] subiera vuestro nombre a las nubes, exagerara pomposamente vuestras letras, y esparciera vuestra alabanzas con tan resonantes hipérboles y encarecimientos, que no hicieran tanta operación si todas las hojas de los árboles fueran lenguas, si todas las arenas del mar fueran voces. Ignora totalmente los primeros rudimentos latinos; mas encomienda a la memoria con tan grande puntualidad las autoridades de Escritura y Evangelios, que deja asombrados la primera vez que le oyen a los más entendidos, juzgándole por extremo erudito en letras humanas. Su prosa es redundante y hueca. […] Válese de exquisitas palabras: condensar, retroceder, equiparar, asunto, y otras así. Huye cuanto puede los términos humildes, siguiendo cierta afectación ostentativa. […] Fue sacristán de monjas […]. Tuvo también entrada en Palacio; mas perseveró poco en él, naufragio que atribuye al rigor de la envidia. Ha frecuentado cárceles, hasta ser combatido de los miedos que infunde la imputación de una muerte. Felicísimo mil veces el poeta que le encargare sus rimas, aunque en forma de pedernales, que fuera de la pronta extensión por infinitas manos, tendrá en él, si no fundada defensa intelectual, por lo menos material escudo para vencer a todos con mayor resistencia de voces. En suma, él es de corteza singularísima, y de natural, que si le templara la prudencia, aún fuera más famoso. Sobre todo, viene a ser tan infeliz que, habiendo tratado entre oro, muere casi de pobreza […]» (Suárez de Figueroa, El pasajero, I, pp. 305-307).

11 Artigas, 1925, pp. 132-134.

12 Fue el primero que llamó la atención sobre el perjuicio que sufrió Góngora por haber cometido el error de encomendar sus versos «a un tipo desprestigiado y molesto como el que se nos descubre por la pluma de Lope de Vega» (1930, pp. 210-211).

13 1925, pp. 130-135.

14 1923, p. 305.

15 Fue editada y estudiada por D. Alonso, 1977, y luego recogida en sus OC VI, 1982. Más adelante volveremos sobre esta carta.

16 Orozco, 1969, pp. 150-151. Por lo mismo no comparto otras opiniones del mismo estudioso, como que «Góngora apreciaba más de lo conveniente la persona y el ingenio de Mendoza y que estaba seguro y satisfecho de la eficacia de su misión», o que «lo contaba entre sus devotos y lo reconocía capaz de defenderle, con sus distintas clases de armas, frente a las también distintas clases de enemigos que había de levantar su poema» (1969, pp. 156 y 162).

17 «Animal si nocturno tan luciente. Es el carbunclo que en las tinieblas ilustra con la piedra de su frente la región de la escuridad» (cito por Orozco, 1969, p. 202). El verso correspondería al 75 (?) de la primera Soledad en su versión definitiva. Mendoza manejaba una versión anterior del poema gongorino, como se explica a continuación.

18 «Y viendo las que el sol el occidente / le corre en leche azul de aguas marinas / turquesadas cortinas. La vía láctea como está en el cielo y es de leche, la llama leche azul o turquesada y hazen correspondencia con ellas las aguas del mar, y por esta semejança usó tan gallarda locución» (Orozco, 1969, p. 203). Los versos corresponden a los 416-418 de la Soledad primera, con lecturas primitivas en el primero de los versos. Naturalmente es «lecho azul de aguas marinas» («perífrasis del Océano», como ya dijera Salcedo Coronel). Robert Jammes, que recoge más errores de Almansa, dice con infinita zumba: «Para ciertos gongoristas modernos, aficionados a este tipo de interpretación, las Advertencias de Almansa podrían ser una mina» (1994, p. 610).

19 Mendoza manejaba una versión «muy próxima a la primitiva —dice Roses—, cercana por tanto a la que se maneja en la “Carta” de Pedro de Valencia y a la primera —si es que hubo una primera y una segunda y no múltiples e incontroladas como era habitual en la época— difusión del poema» (Roses, 1994, p. 20).

20 «La copia que tuvo Almansa, y sobre la que redactó sus Advertencias, es exactamente la misma que la de la primera redacción descubierta por A. Rodríguez-Moñino (copia hecha en Córdoba cuando todavía no se había acabado la redacción de la primera Soledad); se puede afirmar que era muy semejante a la que recibió, muy poco antes sin duda, Pedro de Valencia» (1994, pp. 610-611).

21 Versos 6, 50, 75b, 100, 206d-206e, 290a-290f, 375, 379, 416 y 473. Y añade: «Algunos de estos pasajes no figuran en la versión primitiva reconstruida por D. Alonso, porque habían sido corregidos ya cuando se hicieron las copias que sirvieron de base a su trabajo» (ibíd., p. 611).

22 Cito por Daza, 2011, p. 286. Digo que esta frase es la única de una tibia defensa, porque la brevísima alabanza que había hecho poco antes Góngora en la misma carta referente a la utilización por parte de Almansa del término griego poeses parece muy interesada en tanto que la coincidencia de preferencias entre Almansa y él por esa locución apunta hacia el repertorio de argumentos comunes de que echaría mano Almansa, como luego se dirá. La frase de Góngora dice así: «Y bien digo griego, locución exquisita que viene de poeses, verbo de aquella lengua, madre de las ciencias, como Andrés de Mendoza trata tan corta como agudamente en el segundo punto de sus corolarios, que así los llama Vm.» (Daza, 2011, p. 285).

23 Ibíd., p. 284.

24 Cito por Orozco, 1973, p. 263.

25 «Andrés, aquel anochecido de rostro, tan Mendoza por línea curva como mulato por línea recta». El marqués respondía con eso a una frase de otra carta de Quevedo: «Mendoza, el negro en duda y mulato de contado» (Quevedo, Epistolario completo, pp. 117 y 121). Sobre sus hipotéticos orígenes nobiliarios algo parece insinuar Mendoza en una dedicatoria a don Luis Méndez de Haro: «Debiendo reconocer, entre otras obligaciones, las de su gloriosa ascendencia en el conde don Zuria, ilustre progenitor de Mendozas y Haros, si bien los pobres de nadie somos deudos; deudores de todos, sí» (Ettinghausen y Borrego, 2001, Relación 13,
p. 440).

26 2001, p. 12.

27 Excepto la 1ª, 6ª y 7ª, que son relaciones de un solo suceso o asunto.

28 El recopilador del volumen de las Cartas… indica (pp. v-vi) que 17 [de las 20 relaciones que se recogen] forman una serie seguida, citada y descrita por primera vez en el Memorial histórico español, tomo 13, 1º de Cartas de algunos PP. de la Compañía de Jesús al P. Rafael Pereyra, p. xi (Madrid, Imprenta Nacional, 1861). La atribución de la autoría a Almansa remonta a Gayangos, como bien explican Ettinghausen y Borrego: «En el prólogo a las Cartas de algunos PP. de la Compañía de Jesús, Pascual de Gayangos atribuye a Andrés de Almansa y Mendoza un conjunto de folletos impresos en el primer cuarto del siglo xvii —la serie de cartas numeradas, incluida en nuestra edición— que podría haber constituido “el primer ensayo” de gaceta periodística en España. Así, hace casi un siglo y medio, Almansa aparece evocado por primera vez como un nombre significativo en la historia del primitivo periodismo español» (2001, p. 15).

29 «Probable autor» de las cartas (p. 12), «se le viene atribuyendo desde hace más de un siglo una serie de cartas impresas, en su mayoría anónimas…» (p. 40); la 15 es «la primera carta de la serie que se pueda atribuir con alguna certidumbre a Almansa» (p. 54), etc. (Ettinghausen y Borrego, 2001).

30 Aunque también entre ellas hay variaciones, pues en la 7, dado su estilo, las dos manos podrían ser de Mendoza.

31 Acaso la más llamativa de estas emulaciones es la del comienzo de la Soledad primera cuando inicia de esta guisa el relato de la mañana de un día de fiesta de toros en Madrid: «Apenas había Delio depuesto el manto de las sombras, y al toro de la esfera cuarta, apacentado en lirios, le doraba el pelo con ardor templado al hemisferio español para que con más comodidad gozase la fiesta, no bien desembarazado sus rayos del rocío de Diana que regó la plaza, habiéndola barrido Eolo, cuando (no en los balcones del oriente, sino en los dorados de tantos soles que desperdiciaron luces en la hermosura española), salió la aurora y, en numerosos corros, la nobleza de la corte, que, habiendo a la tarde de salir a la fiesta urbana, quiso gozar la rústica de las mañanas con varas largas, vestidos de campaña en pedazos de viento animado, más propios hijos suyos que de los caballos que apacienta en su ribera amenosa el Betis, ocupó los campos el encierro de los toros más bravos que el celeste […]» (Ettinghausen y Borrego, 2001, Relación 4ª, pp. 359-360). También notorios en esta imitación gongorina son algunos párrafos de la narración de la máscara ofrecida al príncipe de Gales en su visita a Madrid: «Sus majestades mostraron la alegría, riéndose por dos o tres veces, habiéndosele sobrepuesto en el sol de la cara en la señora infanta tan hermosos arreboles que, aun mirada sin amor natural, causara admiración su belleza. […] Los demás balcones se salpicaron de estrellas (más lucientes si menos errantes: gloriosa emulación de las del firmamento) en las damas y meninas, cuya riqueza realzaban luces participadas de su belleza, lisonjeando llamas y hielo, justo desvelo de algunas almas altaneras» (ibíd., Relación 2ª, pp. 350-351).

32 «El ingenio —dice al comienzo de la Relación 2ª—, por la participación que tiene del ser de Dios, no puede incluir en términos, mayormente en las acciones grandes, que, como objeto lo es, hiérenle como eslabón al pedernal, y entonces es fuerza centellear. Siempre he sido de parecer que el crédito de sabio obliga a más caudal que el ordinario para satisfacer la opinión. Así, el que escribe las acciones todas necesita de más talento para conseguir el aplauso…» (ibíd., p. 347).

33 Osuna, 2006, p. 489.

34 «El que más publicó en estos tiempos fue un Andrés de Mendoza, cuya fe y autoridad ninguno dexó de conocer por lo que era, y assi en este libro se conocen distinctamente por suyas…» [señala a continuación una serie de relaciones, algunas desconocidas hoy]. Véanse Ettinghausen y Borrego, 2001, pp. 22-23.

35 1925, pp. 130-135.

36 1923, p. 305.

37 En la RFE; lo vuelve a recoger con otros importantes inéditos de la polémica en su libro de 1969, pp. 147-204.

38 Actualmente se custodia en la Biblioteca de la Fundación Bartolomé March en Palma de Mallorca (ms. B106-V1-36), pero Orozco lo utilizó cuando todavía estaba en Granada. Es el ms. que quedó descrito en la primera nota de este trabajo. Las Advertencias de Andrés de Almansa y Mendoza para inteligencia de las Soledades de don Luis de Góngora, que aparecen sin fecha, se encuentran entre ff. 147r-158v. Sin negar los grandes méritos de su descubridor y editor, resulta evidente (como ya indicó Jammes, 1994, p. 610) que este escrito de Almansa necesita hoy día, y con urgencia, una nueva edición.

39 Tanto en esa cita como en las sucesivas de las Advertencias sigo, sin más indicación, la edición de Orozco, 1969, pp.194-204.

40 El hecho de señalar personas concretas fue sin duda uno de los errores de Almansa; y, por otra parte, la ausencia en esta relación de nombres significativos, como Jáuregui o Quevedo, pudiera ser causa de futuros sinsabores para Góngora, como ya apuntó Orozco (1969, p. 167) y recuerda Roses (1994, p. 19).

41 Sólo pensando en esta parte se puede aceptar la observación de Orozco referente a que las Advertencias «demuestran […] un agudo ingenio para argumentar y, desde luego, instintiva y clara comprensión de lo que representa el estilo gongorino» (1969, p. 168). Es imposible aplicar este juicio a la totalidad de las Advertencias.

42 Así, en medio de la disertación sobre el género del poema, prorrumpe diciendo que «el mayor error que este objeto tiene es negar que ignora los modos de la poesía quien todos a voca llena llaman Príncipe della, por vocacción natural, y por perfeción del arte ilustrado con experiencia tan prolija. Quán llana verdad sea esta, si lo negaren sus émulos, lo confessarán sus obras…».

43 Tan aparentemente críptica distinción entre ambos conceptos puede esclarecerse por el sentido de ‘diatriba’ o ‘confrontación’ que conllevaba el término apología en el Siglo de Oro, como he estudiado en otra ocasión (López Bueno, en prensa).

44 López Bueno, 2011.

45 1994, pp. 19-20, y 1994, pp. 609-611, respectivamente. La justificación que para la fecha de 1613 dan Roses y Jammes se basa en que Almansa se servía de una versión primitiva de la Soledad primera, en tanto el Parecer del Abad de Rute, fechable a principios de 1614, ya seguía el texto definitivo. Aunque es plausible esa datación del Parecer, nos movemos entre hipótesis que difícilmente pueden asegurarse entre sí. Por otra parte, bien pudiera ocurrir que mientras Góngora suministrara a su amigo el humanista, como persona autorizada y a quien él sí encargó una revisión del poema, un texto ya limado y ultimado, el bueno de Almansa utilizaría el que tenía sencillamente a mano sin entrar en más detalles ni consideraciones.

46 Fines de 1614 o comienzos de 1615; y añade renglones después: dentro del año 1614 o comienzos del 1615 (1969, p. 160).

47 Roses escribe: «no pensemos —como suele ocurrir— que Almansa y Mendoza fue el primer divulgador del poema, pues queda claro que la difusión del texto de Góngora y de sus Advertencias se produce como reacción ante las opiniones adversas que el poema suscitaba, lo que indica la extensa propagación del mismo ya por esas fechas» (1994, p. 17). Esta acertada aseveración no cuadra del todo bien, sin embargo, con la propuesta del propio Roses de la temprana fecha de 1613 para las Advertencias.

48 Dato que conocemos por la respuesta de Pedro de Valencia del 30 de junio y que se viene dando como versión definitiva de la carta en comparación con otra fechada de manera más imprecisa en «junio» de 1613. Véase Pérez López, 1988.

49 Parecer de don Francisco [Fernández] de Córdova acerca de las Soledades a instancias de su autor. Fue dado a conocer por Orozco en 1951 y luego publicado en su libro de 1969, pp. 95-145. Según dice el propio Abad en el comienzo del Parecer, había recibido de Góngora la primera Soledad y «lo que tiene hecho de la segunda», en Andújar, por mediación de don Francisco de Gálvez, para que «las viese y le dixese mi sentimiento».

50 Examen del Antídoto o Apología por las Soledades de Don Luis de Góngora contra el Autor del Antídoto. Fue publicado por Miguel Artigas, 1925, pp. 400-467.

51 «… Estas Soledades constan de más de una parte, pues se dividen en cuatro: si en la Primera, que sola hoy ha salido a luz, este mancebo…». El Examen del Antídoto, donde esto se dice, es posterior a 25 de julio de 1617 porque en esa fecha lo va «trasladando», según cuenta el propio abad de Rute a Pedro Díaz de Rivas en carta fechada en Granada ese día. Esta carta fue editada y anotada por D. Alonso (1975, y luego recogida en sus OC VI, 1982). Se confirma con ello la suposición de Orozco respecto a que la segunda parte del poema gongorino «se iría conociendo lentamente —ya sin la intervención de Mendoza como difusor— entre la segunda mitad de 1616, lo más pronto, y los primeros meses del año siguiente, esto es, cuando el mismo Góngora marchó a Madrid» (1969, p. 161).

52 En realidad respecto a las fechas de la difusión de las Soledades entramos en un maremagno de consideraciones que aunque atañen solo a las sucesivas difusiones del poema, no dejan de ser concomitantes con las distintas fases redaccionales del mismo. La fecha de 1614 que para las Soledades da el Ms. Chacón es una simple referencia de conjunto a la redacción de ambas. Jammes cuenta hasta siete fases redaccionales entre las dos Soledades, aunque la versión que pudiera considerarse ya «definitiva», abarcaría hasta el verso 840 de la Soledad segunda (1994, pp. 14-21). A todo esto, es preciso añadir que la Soledad segunda no se dio a conocer hasta después de —como mínimo— julio de 1617.

53 Dicha respuesta de Góngora de 18 de junio de 1614, a tenor con la gratitud expresada, debió de ser inmediata a la recepción de la carta de Tamayo (véase Jammes, 1994, p. 630). Llama la atención, por contraste, el silencio que sobre Góngora mantiene Tamayo de Vargas en la amplísima relación contenida en su Junta de libros, teniendo en cuenta que sí lo había ensalzado antes en su Comentario a Garcilaso (véase Escobar Borrego, 2010, pp. 169-177).

54 1977, y luego recogida en sus OC VI, 1982, por donde cito.

55 2011.

56 1982, p. 400.

57 Como dijera Pedro Espinosa en el prologuillo «Al lector» de las Flores de poetas ilustres (1605) para reflejar sus afanes de antólogo.

58 Recogida por Díaz de Rivas al final de sus Discursos apologéticos, fue descubierta y publicada por Gates, 1951 y 1960. De esa opinión es también D. Alonso (1982, p. 411); en cambio Roses cree que bien podría referirse a la carta de 1613 (1994, pp. 13-14).

59 Cito por D. Alonso, 1982, p. 402.

60 Años más tarde, en carta a su amigo Paravicino de 20 de febrero de 1624, Góngora vuelve a hacer un guiño sobre Mendoza en tono de sorna: «Mucho holgaría que el Carpio y Córdoba hubiesen cumplido con sus obligaciones en el servicio y festejo de Su Majestad. Depáreme Dios un Andrés de Mendoza que lo refiera sin tantos testimonios de santos» (Carreira, 2000, II, Epistolario, carta 109, p. 440); aunque es posible que la ambigüedad de la frase pudiera hacer pensar en la interpretación contraria, como ya señaló Carreira (1998,
p. 264).

61 1982, p. 411.

62 Góngora hace uso del mismo término en el v. 74 de la Soledad primera: «si tradición apócrifa no miente», que aquí vendría a significar ‘de fuente desconocida’, según aclara Jammes, a cuyo solvente comentario remito (1994, p. 212).

63 Sylva a las Soledades de Don Luis de Góngora, con anotaciones y declaración por Manuel Ponce y un discurso en defensa de la novedad y términos de su estilo. Noviembre de 1613. Se trata de un extenso manuscrito dado a conocer y editado parcialmente por Dámaso Alonso, 1978 y luego recogido en sus OC VI, 1982, por donde cito. D. Alonso añade además sustanciosas noticias sobre el autor y unas consideraciones finales que atañen en particular a lo sospechoso de la temprana fecha que aparece en la portada del manuscrito.

64 Ibíd., p. 523. El problema está en hacer casar las fechas de los dos escritos, pues mientras Almansa, según Roses, ha seguido un texto de la versión primitiva (1994, pp. 19-20), el de Ponce, según Dámaso Alonso, responde «casi totalmente a la versión definitiva» (1982, p. 523).

65 1998, pp. 263-264.

66 Orozco, 1969, p. 200.

67 Daza, 2011, p. 285. Esta apreciación de Góngora sobre sus propios méritos no escapó a la demoledora ironía de Lope en su posterior carta de enero de 1616, donde vuelve en varios lugares a la «alteza de la lengua latina» a propósito de la de Góngora (véase Orozco, 1973, pp. 243 a 245).

68 Orozco, 1969, p. 199.

69 Daza, 2011, p. 285.

70 1998, p. 263.

71 Ni tampoco creo yo probable que Almansa injiriese argumentos en el texto firmado por don Luis, como señala el mismo Carreira (ibíd., p. 264).

72 1969, pp. 126-127.

73 1983.

74 Orozco, 1969, p. 136.

75 1994, pp. 614-616.

76 1998, p. 264.

77 Orozco, 1973, p. 246.

78 Véase Rico, 2002, pp. xlii-lx.

79 Véase González de Amezúa, 1935-1943, III, carta 19.

80 1925, p. 238.

81 1969, pp. 157-158.

Top of page

References

Bibliographical reference

Begoña López Bueno, Las Advertencias de Almansa y Mendoza, el «apócrifo correspondiente» de GóngoraCriticón, 116 | 2012, 5-27.

Electronic reference

Begoña López Bueno, Las Advertencias de Almansa y Mendoza, el «apócrifo correspondiente» de GóngoraCriticón [Online], 116 | 2012, Online since 17 March 2014, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/criticon/476; DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.476

Top of page

About the author

Begoña López Bueno

Universidad de Sevilla

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search