Skip to navigation – Site map

HomeNuméros120-121Ruptura y renovación en la Ortogr...

Ruptura y renovación en la Ortografía castellana (1609): las «novedades verdades» de Mateo Alemán

Francisco Ramírez Santacruz
p. 103-116

Abstracts

In addition to being one of the founding fathers of the modern novel, Mateo Alemán also wrote a stimulating treatise on spelling reform published in 1609 in Colonial Mexico. Beyond its great significance for the study of the history of language, orthographies and national identity, and the rise of phoneticism in the 16th century, Alemán’s Ortografía castellana represents a clear ethical and aesthetic break not only with some previous philological treatises, but also with some of the more established aristocratic values of the time. Also, the treatise is the result of an extraordinary assimilation of the most important movements of scientific and spiritual renewal of the 16th century. By incorporating to its structure the discourse of disciplines which were in full methodological renewal, our author leans toward a philology which goes beyond the study of the Bible and classical languages and which instead is committed to the transmission of modern ideas linked to the emerging sciences. Thus Alemán takes part in the spirit of Christian humanism as embodied by Benito Arias Montano.

Top of page

Full text

  • 1 Para Mark Johnston el «Problema» de la Ortografía, especie de epílogo que cierra la obra y donde do (...)
  • 2 El prólogo a su Ortografía y pronunciación castellana (Burgos, 1582) de Juan López de Velasco exhib (...)
  • 3 Además de la sabia inserción de cuentos, leyendas, mitos y chistes, la Ortografía es una rica mina (...)
  • 4 No es coincidencia que los sevillanos Pero Mexía (Silva de varia lección [1540]) y Juan de Mal Lara (...)
  • 5 Término que utiliza Micó para referirse al estilo variado del Guzmán de Alfarache (1987, p. 58).

1Aunado a ser uno de los padres fundadores de la novela moderna, Mateo Alemán también escribió una deslumbrante Ortografía castellana, publicada en México en 1609. La obra no solo es una ruptura frente al etimologismo y las grafías arcaizantes defendidas por no pocos representantes de las instituciones del poder, sino también un interesante conjunto de planteamientos dignos de ser enfocados desde la filosofía del lenguaje y la deconstrucción1. Por otra parte, con la excepción de algunos pocos tratados ortográficos que muestran destellos sobresalientes de calidad literaria2, la Ortografía castellana fue decididamente concebida a partir de un impresionante despliegue de virtuosismo estilístico. Su aspecto más distintivo, sin embargo, no es el uso multifacético del folklore3 o la perfectamente asimilada técnica de las misceláneas que abrió la puerta al ensayismo moderno4, sino su carácter de filología novelada a partir, primero, de una prosa de tono familiar y conversacional llena de sabrosas expresiones, segundo, un narrador versátil y moderno que lo mismo inserta breves relatos dignos de una novela entre las más arduas discusiones filológicas que reproduce con ejemplar maestría la palabra ajena en el propio discurso y, finalmente, un autobiografismo que otorga a la obra un aire de memorias, convirtiéndola en un libro heterogéneo también de «estilo proteico»5.

  • 6 Ténganse presentes las elogiosas palabras que reserva Alemán en la Ortografía para el ingeniero Jua (...)
  • 7 Véase Cavillac, 1980, p. 398, nota 79.

2Si la Ortografía castellana establece una serie de rupturas teóricas, discursivas y genéricas con los tratados ortográficos anteriores, éstas son una consecuencia inmediata de la concepción del mundo del sevillano, cuyo marco intelectual es el escepticismo académico, el racionalismo crítico inspirado en Tácito y el arbitrismo preilustrado; dicho de otra manera, la utopía ortográfica de Alemán depende de que España abandone su axiología caduca basada en la limpieza de sangre y la honra-opinión, promotoras del ocio improductivo y pilares del sistema feudo-agrario así como de la nobleza hereditaria, y abrace un proyecto burgués sustentado en el comercio, la labor productiva y las ciencias6. Aunque por su tardía fecha de publicación dentro de la producción de Alemán la Ortografía es considerada su última gran obra, precisa recordar que los inicios de su redacción se remontan a los primeros años de la década de los noventa7, lo cual coincide no solo con el creciente interés de su autor en temas de corte reformador, sino también con el momento culminante de la revolución fonética de la lengua. Visto así, la Ortografía castellana ofrece un marco temporal y conceptual a sus dos obras más ambiciosas (Guzmán de Alfarache [1599 y 1604] y San Antonio de Padua [1604]) y presenta a nuestro autor como productor de un modelo cultural enfocado a la conformación de una ideología pública desde el campo de las letras.

  • 8 A este grupo, formado por médicos, contadores y negociantes, pertenecieron Cristóbal Pérez de Herre (...)
  • 9 Alemán, siempre hombre práctico, es consciente de que todas estas reformas encallarán sin el apoyo (...)
  • 10 Alemán concluyó la primera parte del Guzmán de Alfarache en 1597, pues en enero del año siguiente l (...)
  • 11 Para botón de muestra sirva la postura de Alemán en esta obra en relación a la gracia y el libre al (...)
  • 12 Tomás Navarro Tomás reconoce también, aunque desde una perspectiva distinta, la profunda unidad de (...)
  • 13 Para el acercamiento de Alemán a posiciones calvinistas, véanse Cavillac, 1994, passim, Márquez Vil (...)
  • 14 López de Velasco, Ortografía y pronunciación, prólogo. La fórmula de quien fuera Cronista mayor de (...)

3Se sabe que durante la última década del siglo xvi Alemán formó parte de un grupo de reformistas que promovían un cambio de rumbo en los ámbitos social y económico8. El doctor Pérez de Herrera, por ejemplo, proponía en su Amparo de pobres (1598) una reforma económica de gran calado para la regeneración de los mendigos ociosos. Inmerso hasta los codos en estas discusiones arbitristas, pero también consciente de las insalvables dificultades para apuntalar desde los márgenes un proyecto que encaminase a España hacia la modernidad9, Alemán parece, ahora sí, determinado a dar salida a diversos proyectos literarios que se han gestado de manera paralela a sus inquietudes reformistas10. En este sentido, tanto el Guzmán de Alfarache, anclado en una racionalidad mercantilista, como su San Antonio de Padua —abrumadora construcción ideológica crítica de Trento—11 y, sobre todo, la Ortografía castellana —abierta confesión en pro de las más modernas ideologías del siglo xvi—, deben entenderse no solo como un nuevo frente del discurso crítico que venía ejerciendo el grupo intelectual al que pertenecía12, sino como una variante radical del mismo al evidenciar tanto tintes calvinistas en el terreno ético, económico y teológico como un distanciamiento de las propuestas de Pérez de Herrera13. Al parecer, convencido de que la radicalidad de su discurso florecería en la inexplorada veta filológica, Alemán armó su Ortografía bajo la premisa de que las reformas socio-políticas son inseparables de una reflexión sobre la lengua en uno de sus aspectos más esenciales según lo resumió un colega ortógrafo al sostener que «jamás cosa mal dicha pudo parecer bien hecha ni pensada»14. Visto así, la propuesta ortográfica del sevillano no solo es un conjunto de reglas gramaticales, fonéticas y lingüísticas, sino, ante todo, un vehículo de ideas modernas de implicaciones políticas y éticas con miras al bien común y a la responsabilidad individual dentro de la sociedad.

  • 15 Alemán, Guzmán de Alfarache, p. 446. En el segundo prólogo de la primera parte del Guzmán, Alemán b (...)
  • 16 Alemán, Ortografía castellana, p. 5; modernizo la puntuación y el texto respetando sus variantes fo (...)
  • 17 Ibid., p. 7.
  • 18 La batalla entre lo antiguo y lo moderno en la Ortografía alcanza incluso la crítica de la limpieza (...)

4Los paratextos de la Ortografía castellana son fehacientes testimonios de una valiente voz que habla casi sin máscaras al lector. Tanto las dedicatorias —una a don Juan de Villela y la otra a la Ciudad de México— como el prólogo son una declaración de principios, donde la novedad, la ruptura con el pasado y la renovación son la punta de lanza. En primer lugar resalta la franqueza inusual con que el autor, siempre inclinado hacia «palabras januales» y la hipercodificación lingüística15, explica sus motivos para redactar la obra: «En esta consideración y de la negligencia de algunos que se descuidaban en Castilla de mirar por su propia ortografía, de que se pudiera seguir —corriendo el tiempo— daño notable, me determiné a escribir este discurso»16. Más adelante atribuye a su tratado alcances, si bien morales, también antropológicos, al aseverar que busca «desarraigar del entendimiento lo que ya en él parece caráter indeleble». Finalmente, en una polémica oculta contra sus posibles detractores, declara: «Muchos, y no sé si diga todos, culparán este atrevimiento —tratar de inovar lo que un viejo abuso tiene tan canonizado, tan ejecutoriado y notorio que lo contrario a ello parecerá muy fino disparate—, mas, como la razón y verdad sean tan poderosas, valdreme de sus fuerzas contra inclementes lenguas que nada perdonan y de todo murmuran solo porque no saben»17. Alemán deja así las cosas muy claras para su tiempo y para el nuestro18. Es, pues, dentro de esta doble vertiente que debe entenderse el discurso crítico de Alemán en la Ortografía: por un lado, la ruptura con la sociedad aristocrática y sus valores y, por el otro, la renovación conceptual que significó conjuntar ciencia y filología, para lo cual pudo haber sido determinante, entre otras cuestiones, la influencia intelectual de un par de extremeños avecindados en Sevilla en la última década del siglo xvi.

  • 19 A través de sus obras y de sus discípulos, Francisco Sánchez, Antonio Gómez Pereira, Juan Huarte de (...)

5Aunque el concepto de novedad tal cual lo emplea Alemán podía levantar muchas sospechas e incluso atraerle más que un peligro, también precisa reconocer que el sevillano se encontraba en una línea del humanismo español representada por destacadas figuras. Por un lado, algunos autores de la literatura ascético-mística habían promovido un concepto de espiritualidad innovadora y una pedagogía de vanguardia como San Juan de Ávila y, por el otro, un grupo de pensadores, bautizados por la crítica actual como médicos filósofos y herederos intelectuales de Juan Luis Vives, habían escrito diversas obras décadas antes de la aparición de la Ortografía castellana en las que desarrollaron tentativas por establecer una cierta modernidad filosófica y una forma de entender al mundo desde la filosofía natural19. Interesa pues comprender que la postura ideológica de Alemán no solo es una ruptura con el pasado, sino también una asimilación de los movimientos más importantes de renovación científica y espiritual del xvi.

  • 20 Aunque la actitud de Alemán recuerda la de un legislador que pretende regular la conducta ortográfi (...)
  • 21 Si bien Cavillac, 1994, p. 81, señaló que «aun cuando los primeros indicios de una teoría del progr (...)

6Entre las principales innovaciones que introduce Alemán en la reflexión filológica cabe destacar el diálogo interdisciplinario en el seno de su obra. Al incorporar a su argumentación el discurso de saberes, que estaban en plena renovación metodológica, como la medicina20, la teoría política21, la pedagogía o la poética, nuestro autor se inclina por una filología que va más allá del estudio de la Biblia y de las lenguas clásicas y que, en cambio, se muestra comprometida con la transmisión de ideas modernas ligadas a las ciencias incipientes. Ahora bien, este movimiento que une ciencia y filología, si bien no único, sí tuvo uno de sus momentos más álgidos en Sevilla durante la década de los noventa.

  • 22 Cavillac, 1994, p. 75, fue el primero en advertir que la Ortografía castellana «hace guiños cómplic (...)
  • 23 Alemán, Ortografía castellana, pp. 106-107.

7Alemán mantiene una deuda intelectual con varios humanistas, cuyas obras filológicas de gran calado impactaron en la concepción final de su tratado22, pero probablemente su mayor influencia provenga del entourage de una de las figuras señeras del humanismo europeo: Benito Arias Montano. De los distintos personajes históricos nombrados en la Ortografía, Nebrija y Arias Montano descuellan por su preeminencia intelectual. Al primero lo trae Alemán brevemente a colación para argüir en contra de aquellos que desean usar la h en todos los casos en que el latín también la utilizó; en cambio, con el biblista extremeño da rienda suelta a su pluma para encomiarlo. Discurriendo sobre la recta pronunciación de la t, Alemán no duda en señalar que «el consumado Arias Montano, que tanto ilustró las letras humanas y divinas como sus obras lo pregonan […] nunca pronunció la t sino en su propio sentido». Además de hablar del «fértil ingenio» del frexnense, Alemán remata su reflexión argumentando que no ha existido más grande conocedor de las lenguas clásicas que Arias Montano23.

  • 24 Rodríguez Moñino, 1928.
  • 25 Gómez Canseco, 2008, p. 132. Cavillac fue el primer estudioso que destacó el lugar de privilegio de (...)

8En el panorama intelectual del último tercio del siglo xvi acaso no existe en la península Ibérica una figura que mejor conjugue las cualidades de filólogo y filósofo natural. Además de ser el líder español del proyecto de la Biblia Regia, obra editada en las prensas de Cristóbal Plantino en Amberes, para la cual se sirvió de sus amplios conocimientos de las diez lenguas que, según propio testimonio, dominaba, así como de su poder de convocatoria para atraer a la boyante ciudad de Flandes a verdaderos expertos en la materia, Arias Montano fue lo que para aquella época se entendía como un hombre de ciencia. El escriturista tenía profundos intereses en la astronomía, la botánica, la medicina y las matemáticas. Gracias a sus dos memorias de libros elaboradas en 1548 y 1553 se sabe que desde temprana edad acumuló en su biblioteca una serie de obras que lo atestiguan como un enterado de la nueva ciencia renacentista y sus rupturas con los esquemas obsoletos de pensamiento24. Tomando en consideración su afinidad ideológica y su coincidencia biográfica en Sevilla en la última década del xvi es muy probable que Alemán haya visto en Arias Montano —quien también estudió medicina en Alcalá— un modelo a seguir para quien la filología «ahora no sólo se presenta como instrumento útil para el estudio de la Biblia o la poesía clásica, sino que se le atribuye la capacidad para hacer avanzar las nuevas ciencias»25.

  • 26 Para la influencia de Arias Montano sobre Valencia y la amistad entre ambos, véase Salazar, 1959.

9La impronta de Arias Montano y de su cenáculo en la vida intelectual sevillana es un terreno prácticamente virgen, pero es de suponer que fue cardinal en la difusión de una metodología que se alejó de la metafísica para dar paso a criterios más racionalistas basados en la observación directa de la naturaleza. Un visible fruto de esta orientación son los Academica sive de iudicio erga verum de Pedro de Valencia —primero amanuense y posteriormente discípulo de Arias Montano—, publicados en Amberes en 1596, donde se estudia el concepto de verdad desde Platón hasta el primer siglo después de Cristo26. El escepticismo filosófico que despliega Valencia lo acredita como un censor severo de la escolástica y del aristotelismo y un ferviente defensor de la razón como instrumento crítico, muy en consonancia con la modernidad que exhibe Alemán en la Ortografía.

  • 27 Valencia, Academica, p. 83: «Como quiera que a nosotros nos interesa más la claridad que la eleganc (...)
  • 28 Alemán, Ortografía castellana, pp. 51 y 31.
  • 29 Gómez Canseco, 1993, p. 98.
  • 30 Cavillac, 1994, p. 75. La afinidad entre ambos espíritus fue sugerida de pasada por Cavillac, 1980, (...)

10Valencia, en los momentos más urgentes de su exposición, siempre prefirió la claridad a la elegancia27, actitud compartida por Alemán, quien afirmaba que «ya que no con el estilo y elegancia que otros a lo menos con la puntualidad y certeza que lo siento, diré lo que dello alcanzo», pues urgía «saber lisamente, sin bachillerías ni sofísticos argumentos»28. Es altamente probable que estos dos individuos, obsesionados por los alcances del concepto de verdad, el empirismo, la razón y su influencia en la conducta humana, hayan estrechado fuertes lazos en Sevilla. No debe sorprender entonces el marco ético de la Ortografía, pues se gesta en un ámbito teórico interesado sobre todo en dos aspectos que estaban muy vinculados: el conocimiento y el comportamiento humanos. Como atinadamente señala Gómez Canseco en relación al autor de los Academica, lo «original en Pedro de Valencia es el método y la actitud, el espíritu crítico que, a finales del xvi, abre el camino que conduce a la Ilustración»29, palabras que bien pudieran servir para enjuiciar la Ortografía, cuyo autor ha sido definido por Cavillac como «abogado de la modernidad y profeta de la razón»30.

  • 31 Los familistas fueron miembros de una secta religiosa fundada en los Países Bajos, la Familia Chari (...)
  • 32 Alemán, Ortografía castellana, p. 65, «El propósito aquí no es de probar otra cosa que dejar asenta (...)
  • 33 Alemán insistirá una y otra vez en la necesidad de alejarse del «mal», de la «mala dotrina» y de lo (...)

11Explorar y asentar a detalle la relación que mantuvo Alemán con Arias Montano, su círculo intelectual e incluso con algunos familistas es una tarea que no se puede abordar en este momento31, pero de cuya relevancia es difícil dudar ante la riqueza del intercambio dialógico de sus escritos. A continuación me gustaría esbozar una interacción que va más allá de la postura empirista compartida y se desarrolla en el linde de la página. A guisa de preámbulo para su reflexión sobre un nuevo signo que sustituya a las letras que representan el fonema ch, Alemán retoma uno de sus temas preferidos: el afán de la perfectibilidad de las cosas. Sin embargo, la Ortografía concede más espacio a los hombres que logran el perfeccionamiento de las cosas que a las cosas mismas: así se celebra al pintor Apeles, al músico Terprando que añadió una cuerda a la lira o a los escultores que alcanzaron tan alta exquisitez en sus creaciones que éstas parecían tener vida. Por lo tanto, no extraña que, cuando Alemán sostenga que su propósito es el perfeccionamiento de la ortografía32, se esté definiendo como un artífice a la altura de aquellas figuras de la Antigüedad. Pero el sevillano, con su nueva ortografía, estaría perfeccionando no solo la correspondencia entre fonema y sonido, sino también contribuyendo a que los hombres se alejen del mal y de las malas obras33.

  • 34 El tema del autobiografismo en la Ortografía es sumamente complejo. Por lo pronto, se debe partir d (...)
  • 35 La terminología proviene del tema paulino del Hombre Perfecto (Efesios 4, 13). Las ideas agustinian (...)

12Enfocado el asunto entonces desde un punto de vista «biográfico», la Ortografía castellana narraría los esfuerzos de un hombre —un supuesto Mateo Alemán— que ha asumido la tarea de llevar un mensaje a sus contemporáneos: escribir mal los condenará a actuar mal34. Y lo que este hombre pretende es convertirlos a la nueva doctrina ortográfica que les permitirá la transformación de «hombres viejos» en «hombres nuevos»:35

  • 36 Alemán, Ortografía castellana, p. 57.

Para que una obra se pueda llamar perfeta, consumada y buena, conviene que algo no le falte de todo lo importante y necesario, no solo a lo esencial, mas a la policía, curiosidad y ornato della, sin lo cual, o alguna parte, cuando viniese a quedar padeciendo alguna nota, dejaría por sola ella, siendo aun muy pequeña, de conseguirse aquel fin que se pretende, como imperfeción y defeto a los ojos de los hombres. Considerando esto y haber llegado, no sin pequeño trabajo, a lo que con muy asiduos he podido alcanzar y descubrir, por no haber tenido en muchas cosas maestro, para tratar de refutar a tantos, y haber carecido de otra luz que sola razón para subir a la cumbre deste monte […]36.

  • 37 Ibid., p. 111. Las similitudes del texto con la «conversión» de Guzmán, a partir de la imagen de la (...)
  • 38 Si se desea indagar la afinidad de ideas de Alemán con Arias Montano y Valencia a partir de corresp (...)

13La Ortografía castellana, obra que aspira a la perfección, debe producir un hombre perfecto, alejado de la corrupción de las letras. Pero la cita también integra una poderosa imagen. Si había alguien a quien se podía asociar la metáfora de la subida del monte, actualizada dentro del contexto de finales del xvi, es a Benito Arias Montano, quien le dedicó un capítulo entero («Mons locus») de su tratado El libro de José o sobre el lenguaje arcano (1571), publicado a la par de la Biblia Regia. Desde ese monte, adonde ha subido el «elegido» Alemán para adquirir su iluminación («haber carecido de otra luz que sola razón»), divisa un nuevo horizonte social, político y ético, sustentado en una nueva manera de escribir, es decir, de pensar, estableciéndose así como un profeta de «novedades verdades»37. Visto así, el diálogo entre estas dos figuras trascendería los tradicionales procesos de intertextualidad38.

  • 39 Alemán, Ortografía castellana, p. 38. Similar actitud la reconocemos en el Guzmán: «Así lo vimos en (...)

14En conclusión, la Ortografía castellana es un tratado que da fe de una voz audaz que tomó partido en una de las guerras ideológicas más cautivantes de nuestras letras clásicas. Alemán escribió no solo contra los Antiguos —o «gramáticos» como él les llama—, sino contra todos aquellos que hicieron del etimologismo una metonimia de su autoridad. A lo largo de la Ortografía su autor muestra un desdén profundo hacia los burócratas de la Corte; al criticar cómo algunos suprimen el artículo en la expresión lexicalizada Castilla la Vieja, declara: «Y porque dije Castilla la Vieja y agora de pocos años a esta parte dicen los papelistas cortesanos Castilla Vieja, no sé qué fundamento hayan tenido para ello salvo si quieren imitar a los latinos y no lo aciertan»39. La relación que se establece entre un individuo y sus elecciones gráficas termina por afectar algo más que la cantidad de tinta gastada:

  • 40 Alemán, Ortografía castellana, p. 65. Ya en el prólogo al lector había denunciado la afición de alg (...)

Ni quiero tratar de las afectaciones de algunos, que se precian mucho de pronunciar una m antes de la p, redoblar y carretear una r, sonar dos eses en un superlativo, una p de un escripto, captivo y prompto, que les parece colgar de aquel cabello su autoridad y crédito y, si faltasen dello un punto, faltarían a sus obligaciones, en ley de sabios40.

  • 41 Freyssinet, 1999, hace sugerentes observaciones sobre esta temática para el siglo xvi francés, las (...)

15De lo que se trata, entonces, es primero de exhibir en todo su conservadurismo la regla según la cual a mayor número de letras («redoblar y carretear una r») mayor autoridad para después minarla41.

  • 42 Véase Pardo Tomás, 1991, pp. 61-74.
  • 43 Sobre la enorme distancia que existió entre los programas pedagógicos humanistas de la época y la e (...)

16Que una filología a favor de la racionalización de las funciones del signo escrito y, por lo tanto, de ideas novedosas y modernas, era mejor publicarla desde los márgenes del Imperio se entiende si se echa una mirada sobre los índices expurgatorios de 1612 y 1632. En ellos Bernardo de Sandoval y Rojas y el cardenal Antonio Zapata de Mendoza se mostraron muy acuciosos contra los tratados de ciencia42. Ciertamente parece que nunca fue incluido un tratado ortográfico en algún índice, pero no debe pasarse por alto que en 1559 una Gramática de la lengua vulgar fue publicada anónimamente en Lovaina, dato que sugiere la existencia de una disidencia desde la filología, a cuya lista habría que sumar la Ortografía castellana, donde está en juego una España que, pese a los esfuerzos de Alemán y tantos otros, nunca fue y cuyo destino tal vez terminó por escribirse desde que el hombre que instauró los estatutos de limpieza de sangre en 1547 fue designado catorce años antes maestro de Felipe II y le enseñó a manejar la pluma a partir de una perspectiva pedagógica conservadora y tradicional43.

Top of page

Bibliography

Alcalá, Ángel, «Tres notas sobre Arias Montano. Marranismo, familismo, nicodemismo», Cuadernos Hispanoamericanos, 296, 1975, pp. 347-378.

Alemán, Mateo, «Dos cartas de Mateo Alemán a un amigo» [1597], en Edmond Cros , Protée et le Gueux, Paris, Didier, 1967, pp. 433-444.

——, Guzmán de Alfarache, ed. Luis Gómez Canseco, Madrid, Real Academia Española (Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, 42), 2012.

——, Ortografía castellana, ed. José Rojas Garcidueñas, México, El Colegio de México, 1950.

——, San Antonio de Padua, Sevilla, Clemente Hidalgo, 1604.

Arias Montano, Benito, El libro de José o sobre el lenguaje arcano, eds. Luis Gómez Canseco, Fernando Navarro Antolín y Baldomero Macías Rosendo, Huelva, Universidad de Huelva, 2006.

Bataillon, Marcel, «Jean d’Avila retrouvé (à propos des publications récentes de D. Luis Sala Ballust», Bulletin Hispanique, 57, 1955, pp. 5-44.

Calero Vaquera, Mª Luisa, «Paremiología e Historia de la Lingüística (Las paremias en la obra de Mateo Alemán)», Paremia, 8, 1999, pp. 85-94.

Cavillac, Michel, «Introducción», en Cristóbal Pérez de Herrera, Amparo de pobres, ed. Michel Cavillac, Madrid, Espasa-Calpe, 1975, pp. ix-cxciii.

——, «Mateo Alemán et la modernité», Bulletin Hispanique, 82, 1980, pp. 380-401.

——, Pícaros y mercaderes en el “Guzmán de Alfarache”. Reformismo burgués y mentalidad aristocrática en la España del Siglo de Oro, trad. de Juan M. Azpitarte Almagro, Granada, Universidad de Granada, 1994.

——, «La “reformación de los pobres” y el círculo del doctor Pérez de Herrera (1595-1598)» en Felipe II (1527-1598): Europa y la Monarquía Católica, dir. José Martínez Millán, Madrid, Ed. Parteluz, 1998, t. II, pp. 197-204.

——, «San Antonio de Padua y la “novela familiar” de Mateo Alemán», en Id., «Guzmán de Alfarache» y la novela moderna, Madrid, Casa de Velázquez, 2010, pp. 23-35.

Correas, Gonzalo, Ortografía kastellana nueva i perfeta, en Textos clásicos sobre la Historia de la Ortografía Castellana, comp. por Mª. José Martínez Alcalde, Madrid, Digibis, Colección Clásicos Tavera, Serie VIII, 1999, vol. 10 [CD-ROM].

Estela-Guillemont, Michèle, «Referencias bíblicas en la obra de Mateo Alemán», en La Biblia en la literatura del Siglo de Oro, eds. Ignacio Arellano y Ruth Fine, Madrid, Iberoamericana, 2010, pp. 117-134.

Freyssinet, Guillaume, «Écriture du français et projets humanistes: Meigret, Peletier et quelques autres», Nouvelle Revue du Seizième Siècle, 17/1, 1999, pp. 37-54.

Gil, Juan, «De Sevilla a Frenegal», en Benito Arias Montano y los humanistas de su tiempo, eds. José María Maestre Maestre, Eustaquio Sánchez Salor, Manuel Antonio Díaz Gito, Luis Charlo Brea y Pedro Juan Galán Sánchez, Mérida, Editora Regional de Extremadura, vol. 1, 2006, pp. 547-615.

Gómez Canseco, Luis, El humanismo después de 1600: Pedro de Valencia, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1993.

——, «Ciencia, religión y poesía en el humanismo: Benito Arias Montano», Edad de Oro, 27, 2008, pp. 127-145.

Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis, «La evolución del aprendizaje de la escritura en Corte de Felipe II», Cultura Escrita & Sociedad, 3, 2006, pp. 15-57.

Johnson, Carroll B., Reseña a Pícaros y mercaderes en el «Guzmán de Alfarache» de Michel Cavillac, Nueva Revista de Filología Hispánica, 45/1, 1997, pp. 171-180.

Johnston, Mark D., «Mateo Alemán’s Problem with Spelling», PMLA, 103/5, 1988, pp. 759-769.

Lazure, Guy, «Mecenazgo y clientelismo en los años sevillanos de Benito Arias Montano. Genealogía social e intelectual de un humanista», en Benito Arias Montano y los humanistas de su tiempo, eds. José María Maestre Maestre, Eustaquio Sánchez Salor, Manuel Antonio Díaz Gito, Luis Charlo Brea y Pedro Juan Galán Sánchez, vol. 1, 2006, pp. 111-124.

Lleó Cañal, Vicente, Nueva Roma: mitología y humanismo en el Renacimiento sevillano, Sevilla, Diputación Provincial, 1979.

López de Velasco, Juan, Ortografía y pronunciación castellana, Burgos, 1582.

Márquez Villanueva, Francisco, «Sobre el lanzamiento y recepción del Guzmán de Alfarache», Bulletin Hispanique, 92, 1990, pp. 549-577.

——, «Sevilla y Mateo Alemán», en Atalayas del “Gvzman de Alfarache”». Seminario internacional sobre Mateo Alemán. IV Centenario de la publicación de Guzmán de Alfarache (1599-1999), ed. Pedro M. Piñero Ramírez, Sevilla, Universidad de Sevilla/Diputación de Sevilla, 2002, pp. 45-64.

Micó, José María, «Introducción», en Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache, ed. José María Micó, Madrid, Cátedra, 1987, pp. 15-75.

Navarro Tomás, Tomás, «La ortografía de Mateo Alemán», estudio preliminar a Mateo Alemán, Ortografía castellana, ed. José Rojas Garcidueñas, México, El Colegio de México, 1950, pp. xiii-xxxix.

Pardo Tomás, José, Ciencia y censura. La inquisición española y los libros científicos en los siglos xvi y xvii, Madrid, CSIC, 1991.

Pecellín Lancharro, Manuel, «B. A. Montano, íntimo de judeoconversos, familistas y procesados por la Inquisición», en Jornadas extremeñas de estudios judaicos. Raíces hebreas en Extremadura. Del candelabro a la encina, eds. Fernando Cortés Cortés, Lucía Castellano Barrios, Antonio J. Escudero Ríos e Isabel Escudero Ríos, Badajoz, Excelentísima Diputación Provincial de Badajoz / Revista de Estudios Extremeños / Junta de Extremadura, 1996, pp. 351-474.

Pues, Florent, «La Silva de varia lección de Pero Mexía», Les Lettres Romanes, 12, 1959a, pp. 119-143.

——, «Les sources et la fortune de la Silva, de Mexía», Les Lettres Romanes, 12, 1959b, pp. 272-292.

Rabaté, Philippe, «El discurso agustiniano de Mateo Alemán: de la herencia adánica a la “reformación” individual en el Guzmán de Alfarache», Criticón, 107, 2009, pp. 105-135.

Ramírez Santacruz, Francisco, El diagnóstico de la humanidad por Mateo Alemán: el discurso médico del «Guzmán de Alfarache», Potomac, Scripta Humanistica («Scripta Humanistica», 156), 2005.

——, «Autobiografismo en Mateo Alemán: apuntes sobre su obra filológica del ciclo novohispano», Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 2.1, 2014, en prensa.

——, «Mateo Alemán y las letras. Reflexiones en torno a la Ortografía castellana», Romance Notes, en prensa.

Rekers, Ben, Benito Arias Montano (1527-1598), London / Leiden, University of London / Brill, 1972.

Rodríguez Marín, Francisco, «Documentos hasta ahora inéditos referentes a Mateo Alemán y a sus deudos más cercanos (1546-1607)», Boletín de la Real Academia Española, 20, 1933, pp. 167-217.

Rodríguez Moñino, Antonio, «La biblioteca de Benito Arias Montano. Noticias y documentos para su reconstrucción (1548-1598)», Revista del Centro de Estudios Extremeños, 3, 1928, pp. 555-598.

Salazar, Antonio, «Arias Montano y Pedro de Valencia», Revista de Estudios Extremeños, 15/3, 1959, 475-493.

Sánchez, Francisco, Que nada se sabe, pról. y trad. Marcelino Menéndez Pelayo, Madrid, Espasa-Calpe, 1972.

Sánchez Lora, José Luis, «El pensamiento político de Benito Arias Montano», en Anatomía del Humanismo. Benito Arias Montano (1598-1998), ed. Luis Gómez Canseco, Huelva, Universidad de Huelva, 1998, pp. 149-179.

Satorre Grau, Francisco Javier, «Las ideas ortográficas de Malón de Chaide (Comentario de un fragmento del prólogo de La conversión de la Magdalena)», en Comentarios de textos literarios hispánicos: homenaje a Miguel Ángel Garrido Gallardo, coords. José Luis García Barrientos y Esteban Torre, Madrid, Síntesis, 1997, pp. 355-376.

Suárez Sánchez de León, Juan Luis, «El humanismo de Pedro de Valencia: entre la ética religiosa y la teoría económica», La Ciudad de Dios, 209, 1996, pp. 5-47.

Talavera, Hernando de, «De cómo se ha de ordenar el tiempo para que sea bien espendido», en Escritores místicos españoles, ed. M. Mir, Madrid, NBAE, 1911, I, pp. 94-103.

Valencia, Pedro, Academica sive de iudicio erga verum, ed. José Oroz, Badajoz, Diputación Provincial, 1987.

Top of page

Notes

1 Para Mark Johnston el «Problema» de la Ortografía, especie de epílogo que cierra la obra y donde dos cortesanos debaten en torno a la preeminencia del habla o de la escritura, tiene inquietantes correspondencias con algunas de las más célebres discusiones posestructuralistas; asimismo reconoce que una de las cualidades más llamativas de la Ortografía es su capacidad para organizar un debate en torno a la capacidad del lenguaje para reflexionar sobre sí mismo (1988, p. 760).

2 El prólogo a su Ortografía y pronunciación castellana (Burgos, 1582) de Juan López de Velasco exhibe uno de los momentos estilísticos más sobresalientes entre las obras previas a la Ortografía de Alemán; obviamente en obras de corte filológico, cuyos alcances superaban el aspecto ortográfico, encontramos una mayor proyección literaria como en el Diálogo de la lengua de Juan Valdés, que, sin embargo, permaneció inédito durante dos siglos y cuya difusión en el siglo xvi fue escasa y clandestina.

3 Además de la sabia inserción de cuentos, leyendas, mitos y chistes, la Ortografía es una rica mina paremiológica, donde, según Calero Vaquera, «proliferan las paremias con tanta o mayor abundancia (siempre en términos proporcionales) que en el Guzmán de Alfarache» (1999, p. 92).

4 No es coincidencia que los sevillanos Pero Mexía (Silva de varia lección [1540]) y Juan de Mal Lara (Philosophia vulgar [1568]) sean los más destacados representantes del género misceláneo, ya que en su ciudad de origen el humanismo crítico siempre mostró un impulso vigoroso, por lo menos hasta el ataque de la Inquisición contra Egidio (1552) y Constantino (1558); véase Lleó Cañal, 1979, pp. 210-211. Estela-Guillemont, 2010, p. 120, ve en la Silva de varia lección «un texto mediador entre la Biblia y la obra de Mateo Alemán» y subraya, de manera particular, su influencia en el aspecto de las referencias bíblicas sobre la Ortografía castellana. Precisa recordar que Mexía influyó directamente en Montaigne, autor, sin duda, ligado a varias rupturas y renovaciones literarias y epistemológicas; véase Pues, 1959a y 1959b. A la técnica aprendida en las misceláneas para la conformación de un «tono» que permitiera la popularización de temas filosóficos y mitológicos entre otros en el marco de una obra filológica, hay que sumar la influencia de la literatura ascético-mística, de cuya lectura Alemán habrá rescatado la capacidad de sus excelentes prosistas para borrar las fronteras entre los géneros y crear una literatura híbrida con tendencia a la novelización como fue el caso de La conversión de la Magdalena (1588) de Pedro Malón de Chaide, publicada por los mismos años en que Alemán emprendía los primeros trazos de su Ortografía. Malón de Chaide, además, fue un defensor a ultranza de la ortografía fonológica y le dedica al tema páginas memorables en el prólogo a su única obra, utilizando argumentos que Alemán retomará para sí mismo: reforma del aprendizaje escolar, la razón como regidora de la ortografía y la crítica sin tregua contra aquellos que se aferran al pasado y no abrazan los nuevos tiempos; véase Satorre Grau, 1997.

5 Término que utiliza Micó para referirse al estilo variado del Guzmán de Alfarache (1987, p. 58).

6 Ténganse presentes las elogiosas palabras que reserva Alemán en la Ortografía para el ingeniero Juanelo Turriano, artífice de un ingenioso mecanismo para llevar agua desde el Tajo hasta el alcázar de Toledo, que se elevaba aproximadamente cien metros por arriba del río: «Y entre nosotros no a veinte años que conocimos a Juanelo, de ingenio sutil y peregrino, con cuya industria maravillosa se fabricó el artificio, con que de su movimiento propio se sube agua desde lo hondo de Tajo hasta lo alto del alcázar de Toledo» (pp. 64-65). Ser inventor de artificios llegó a ser visto en aquella época como algo vergonzoso; San Juan de Ávila, por ejemplo, tenía que esconder frente a sus contemporáneos la invención de ciertos aparatos hidráulicos; ver Bataillon, 1955, p. 15.

7 Véase Cavillac, 1980, p. 398, nota 79.

8 A este grupo, formado por médicos, contadores y negociantes, pertenecieron Cristóbal Pérez de Herrera, Hernando de Soto, Alonso de Barros y Francisco Vallés. Véanse Márquez Villanueva, 1990, pp. 551-555 y Cavillac, 1998, pp. 201-202.

9 Alemán, siempre hombre práctico, es consciente de que todas estas reformas encallarán sin el apoyo del establishment. En una carta a su amigo Pérez de Herrera, fechada el dos de octubre de 1597, confiesa su deseo de que sus palabras lleguen a los oídos de un poderoso, pues «poco aprovechan razones al que falta el poder con que acreditallas» (Alemán, «Dos cartas», p. 441). El hecho de que la monarquía estuviese de facto en manos del reaccionario duque de Lerma tampoco auguraba nada bueno para los intentos modernizadores del grupo; véase Cavillac, 1998, p. 202.

10 Alemán concluyó la primera parte del Guzmán de Alfarache en 1597, pues en enero del año siguiente le son concedidas la aprobación y la licencia.

11 Para botón de muestra sirva la postura de Alemán en esta obra en relación a la gracia y el libre albedrío, además de una crítica abrumadora del linaje a partir del maravilloso discurso a los peces (Libro II, capítulo xx).

12 Tomás Navarro Tomás reconoce también, aunque desde una perspectiva distinta, la profunda unidad de la obra alemaniana: «Después de leer la Ortografía se aprecia, sin embargo, que la relación de este libro con las demás obras del autor es mucho menos distante de lo que a primera vista parece. La actitud moral que llevó a Alemán a satirizar la relajación de las costumbres, a exaltar la rectitud cristiana y a combatir la superstición maledicente e insidiosa, es en el fondo la misma posición en que el autor aparece al reclamar que la obra de arte responde con fidelidad a los modelos de la naturaleza y que la simple acción de poner por escrito la palabra hablada no se practique como ejemplo común de deformación e incongruencia entre la realidad y la conducta» (pp. xxxviii-xxxix).

13 Para el acercamiento de Alemán a posiciones calvinistas, véanse Cavillac, 1994, passim, Márquez Villanueva, 2002, pp. 58-59 y Ramírez Santacruz, 2005, pp. 229-230. Considérese que en Francia, particularmente, y otros países europeos, los más destacados impulsores de una reforma ortográfica fueron protestantes. Entre el protomédico salmantino y Alemán se interpone una profunda convicción del último en la naturaleza caída del hombre y la sospecha de que el planteamiento sustentado en el Amparo de pobres favorecerá a una clase específica que se enriquecerá aún más por medio de la explotación de otra; véase Cavillac, 1975, pp. clxxxix-cxci.

14 López de Velasco, Ortografía y pronunciación, prólogo. La fórmula de quien fuera Cronista mayor de Indias, sin duda, debió de resultar atractiva para alguien tan interesado en el origen del mal, pues sugería «una ortografía de naturaleza caída», que contamina incluso las buenas intenciones y las buenas obras.

15 Alemán, Guzmán de Alfarache, p. 446. En el segundo prólogo de la primera parte del Guzmán, Alemán brinda una pista sobre su estrategia discursiva: «Mucho te digo que deseo decirte, y mucho dejé de escribir, que te escribo» (p. 14).

16 Alemán, Ortografía castellana, p. 5; modernizo la puntuación y el texto respetando sus variantes fonológicas.

17 Ibid., p. 7.

18 La batalla entre lo antiguo y lo moderno en la Ortografía alcanza incluso la crítica de la limpieza de sangre en opinión del ilustre hispanista Carroll B. Johnson. «Esta dialéctica maestra abarca el humanismo frente a la escolástica: la nueva espiritualidad erasmista frente a la religiosidad tradicional; el viejo sistema feudo-agrario frente al capitalismo incipiente: nobleza hereditaria frente a burguesía «self-made»; géneros literarios ideológicamente conservadores (teatro, romancero) frente a la novela en sus variantes cervantina y alemaniana; y también cristianos viejos frente a cristianos nuevos. El lenguaje de Alemán participa plenamente en esta dialéctica maestra. El peso de la sangre (limpia, sucia, hidalga, pecheroburguesa) y el linaje se reconocen en las “cosas de nuestros progenitores” y su identificación como “cosa sagrada”, a su vez implica la vieja religiosidad tradicional. El punto de vista capitalista-burgués se manifiesta en el desprecio de las “alhajas y cosas viles”, en el sentido de ser riqueza improductiva o “sin provecho”, antes guardada y ostentada que invertida. Para hablar de lingüística, concretamente de ortografía, del predominio del habla frente a la etimología como criterio, no hacía falta traer a colación a progenitores y vejeces ni alhajas guardadas sin provecho. En el discurso de Alemán, sangre y economía son inseparables» (p. 179). Para una discusión sobre el tema del linaje y su desarrollo en la Ortografía castellana, remito a Ramírez Santacruz «Mateo Alemán y las letras. Reflexiones en torno a la Ortografía castellana», en prensa.

19 A través de sus obras y de sus discípulos, Francisco Sánchez, Antonio Gómez Pereira, Juan Huarte de San Juan y otros abrieron un camino hacia la modernidad. Su actitud queda de manifiesto en la obra maestra de Sánchez, Quod nihil scitur (1581): «Yo sólo seguiré con la razón a la naturaleza sola. La autoridad manda creer; la razón demuestra las cosas; aquélla es apta para la fe; ésta para la ciencia» (Que nada se sabe, p. 54). ¿Acaso no es ésta la misma actitud que defiende Alemán en su oda a la razón que es la Ortografía castellana? «Luz tenemos para ver —escribe el sevillano—, entendimiento para discurrir, para juzgar hay razón, y para elegir prudencia; considérese desapasionadamente con solo el fin de nuestro provecho […]» (p. 19).

20 Aunque la actitud de Alemán recuerda la de un legislador que pretende regular la conducta ortográfica de sus coetáneos, también refleja la de un médico interesado en el cuerpo de la letra y de la república, dispuesto a extirpar de ser necesario las grafías arcaizantes y sus usos, considerados como un «corrosivo cáncer» (p. 48). Si bien Alemán sostiene que su propuesta ortográfica puede representar un «tosigo» para algunos de sus contemporáneos, en realidad confía en que se trate más de un «remedio» —vocablo utilizado en incontables ocasiones— que sea utilizado con fines terapéuticos por la sociedad. Fundamento textual de este planteamiento es el abundante lenguaje médico: «heridas penetrantes y graves» (p. 30) «ponzoñosa […] herida» (p. 30), «dolor» (p. 52), «salud», «ahitos» (p. 67), «curar», «llaga» (p. 68), «bazo», «hígado», «medicamento», «enfermedades» (p. 88) «estómagos flacos», «digerir» (p. 110), etc. Téngase en cuenta que Alemán cursó un año de estudios médicos en la universidad sevillana de Maese Rodrigo y estuvo, por lo menos, dos años matriculado en la Facultad de Medicina de Alcalá de Henares; véase Rodríguez Marín, 1933, pp. 173-178. Para una valoración general del impacto de la medicina en la obra de Alemán y en su estilo, véase Ramírez Santacruz, 2005.

21 Si bien Cavillac, 1994, p. 81, señaló que «aun cuando los primeros indicios de una teoría del progreso similar a la enunciada por Alemán [en la Ortografía castellana] aparezcan en el Methodus (1566) de Bodin o en los escritos de los calvinistas Viret y Ramus», ningún estudioso se ha ocupado de seguirle la pista a esta extraordinaria observación. No es un detalle menor que en 1590 se publicara en castellano La República de Bodin en Turín.

22 Cavillac, 1994, p. 75, fue el primero en advertir que la Ortografía castellana «hace guiños cómplices al Diálogo de la lengua de Juan de Valdés, al Tractado de Ortografía de Vanegas, al Scholástico y a la Gramática castellana de Lº Cristóbal de Villalón».

23 Alemán, Ortografía castellana, pp. 106-107.

24 Rodríguez Moñino, 1928.

25 Gómez Canseco, 2008, p. 132. Cavillac fue el primer estudioso que destacó el lugar de privilegio de Arias Montano en la Ortografía castellana (1994, passim). El gran alemanista advierte, además, que, por lo menos, un miembro del círculo intelectual de Alemán —el doctor Pérez de Herrera— mostró también gran admiración por el extremeño (1994, p. 172). Recientemente, Rabaté, 2009, p. 110, ha insistido en el indudable impacto que debió haber tenido el opus magnum de Arias Montano (Libro de la Generación y Regeneración del Hombre… [1593]) en la concepción del Guzmán a partir del tema de la redención y regeneración del «hombre viejo» en «hombre nuevo», amén de destacar la coincidencia cronológica y geográfica de ambos en Sevilla. Adicionalmente hay que considerar que el primer período sevillano de Arias Montano se dio en las décadas de los 1540 y 1550 donde participó en los círculos intelectuales más selectos de la ciudad y siempre se mantuvo vinculado a la misma; véase Lazure, 2006, pp. 111-124. Asimismo, se hace necesario entender que los lazos que pudieron establecer Alemán y Arias Montano no solo debieron de haber sido fomentados por el común ámbito intelectual, sino por el mercantil —tan importante en la biografía del sevillano— y el origen semítico de ambos: «Los “hermanos” de Arias, por muy inteligentes que fuesen, no salieron de mercaderes, dato a tener siempre en cuenta a la hora de valorar el círculo en que vivió el escriturista» (Gil, 2006, p. 562). Para una serie de argumentos que cuestionan la genealogía conversa de Alemán, véase Cavillac, 2010, pp. 31-33.

26 Para la influencia de Arias Montano sobre Valencia y la amistad entre ambos, véase Salazar, 1959.

27 Valencia, Academica, p. 83: «Como quiera que a nosotros nos interesa más la claridad que la elegancia […]».

28 Alemán, Ortografía castellana, pp. 51 y 31.

29 Gómez Canseco, 1993, p. 98.

30 Cavillac, 1994, p. 75. La afinidad entre ambos espíritus fue sugerida de pasada por Cavillac, 1980, p. 398, cuando advierte que «n’eussent point désavoué [la Ortografía] un P. Simón Abril, un C. Pérez de Herrera, un J. de Mariana ou un P. de Valencia».

31 Los familistas fueron miembros de una secta religiosa fundada en los Países Bajos, la Familia Charitatis, cuyos orígenes se remontan al siglo xvi y la devotio moderna; abogaban, entre otros aspectos, por un retorno a la intimidad personal. Los vínculos de Montano con esta secta han sido plenamente identificados: véase Rekers, 1972, pp. 70-104, Alcalá, 1975 y, más recientemente, Pecellín Lancharro 1997.

32 Alemán, Ortografía castellana, p. 65, «El propósito aquí no es de probar otra cosa que dejar asentado cuánto importa buscar y hallar la perfeción en las cosas, y mucho más en las más graves, como es la que tratamos de la ortografía castellana».

33 Alemán insistirá una y otra vez en la necesidad de alejarse del «mal», de la «mala dotrina» y de los «malos», si se quiere reformar la ortografía y, por ende, la sociedad, a la que la ignorancia está causando enorme daño: «Con esto evitarían lo malo que los malos y traviesos enseñan y la pérdida del tiempo, y sería de mucha consideración habituarse al continuo estudio, desterrada la ociosidad y sus ministros» (p. 25). El tema de la pérdida del tiempo, por cierto, fue tradicionalmente visto como un grave problema moral por autores judeoconversos como fray Hernando de Talavera, quien le dedicó un tratado intitulado De cómo se ha de ordenar el tiempo para que sea bien espendido. Navarro Tomás, 1950, p. xxxix, reconoció plenamente los alcances éticos de la propuesta ortográfica de Alemán: «La reforma ortográfica no era para Alemán una simple correspondencia de letras y sonidos, sino un importante asunto en defensa de la lengua española, y sobre todo un problema de rectitud de principios lógicos y éticos, al cual no podía ser indiferente un hombre dedicado con tanto empeño al examen y crítica de la conducta».

34 El tema del autobiografismo en la Ortografía es sumamente complejo. Por lo pronto, se debe partir del hecho de que cualquier mención hacia la propia vida es una autoconstrucción deliberada; no podía ser de otra manera en un hombre que había pasado el último tercio de su vida reflexionando sobre la autobiografía y sus posibilidades literarias, poniendo a prueba los límites del «pacto autobiográfico». Para una discusión más pormenorizada sobre el tema remito a Ramírez Santacruz, «Autobiografismo en Mateo Alemán: apuntes sobre su obra filológica del ciclo novohispano», en prensa.

35 La terminología proviene del tema paulino del Hombre Perfecto (Efesios 4, 13). Las ideas agustinianas sobre la paternidad universal de Adán y la metamorfosis positiva del «hombre viejo», esclavo de sus pasiones, en un «hombre nuevo», capaz de dominar sus pasiones y lejos de la corrupción, fueron fundamentales para la concepción del Guzmán de Alfarache; véanse Cavillac, 1994, pp. 87-190 y Rabaté, 2009.

36 Alemán, Ortografía castellana, p. 57.

37 Ibid., p. 111. Las similitudes del texto con la «conversión» de Guzmán, a partir de la imagen de la Montaña, son obvias: «Ya con las desventuras iba comenzando a ver la luz de que gozan los que siguen a la virtud […] y díjeme una noche a mí mismo: “¿Veis aquí, Guzmán, la cumbre del monte de las miserias, adonde te ha subido tu torpe sensualidad? Ya estás arriba y para dar un salto en lo profundo de los infiernos o para con facilidad, alzando el brazo, alcanzar el cielo”» (Guzmán de Alfarache, p. 743). Véase, Cavillac, 1994, pp. 170-175, para una discusión sobre el sentido simbólico de la montaña y su trasfondo bíblico.

38 Si se desea indagar la afinidad de ideas de Alemán con Arias Montano y Valencia a partir de correspondencias textuales, su filiación al tacitismo y al arbitrismo preilustrado ofrece una rica mina. Para el tacitismo de Arias Montano, véase Sánchez Lora, 1998, p. 154; para Valencia como reformador social, véase Suárez Sánchez de León, 1996, pp. 5-47.

39 Alemán, Ortografía castellana, p. 38. Similar actitud la reconocemos en el Guzmán: «Así lo vimos en cierto ministro papelista, largo en palabras y corto de verdades, avariento por excelencia» (p. 377).

40 Alemán, Ortografía castellana, p. 65. Ya en el prólogo al lector había denunciado la afición de algunos por «rebolear de la pluma con donaire, gallardear con rasgos, poner Felipe con Ph […]» (p. 8). Que estas críticas hechas por Alemán no perdieron su vigencia a lo largo de la primera mitad del xvii, lo confirma Correas en su Ortografía kastellana nueva i perfeta: «Mas ai algunos ke piensan, ke está todo el saber el escrevir como en latín philosopho, philosophía, sophista, Philippe, physiko, Sappho, i otros tales kon ph. I por donde piensan parezer ke saben letras, muestran ke las inoran. Advierte bien Alemán a los de tal opinión, ke la dejen por errónea, i usen en todo de la f en romanze» (p. 29).

41 Freyssinet, 1999, hace sugerentes observaciones sobre esta temática para el siglo xvi francés, las cuales han influido decisivamente en mi propia reflexión sobre el caso de Alemán y España.

42 Véase Pardo Tomás, 1991, pp. 61-74.

43 Sobre la enorme distancia que existió entre los programas pedagógicos humanistas de la época y la educación ortográfica que recibió Felipe II de parte de Silíceo, véase Gonzalo Sánchez-Molero, pp. 20 y 25.

Top of page

References

Bibliographical reference

Francisco Ramírez Santacruz, Ruptura y renovación en la Ortografía castellana (1609): las «novedades verdades» de Mateo AlemánCriticón, 120-121 | 2014, 103-116.

Electronic reference

Francisco Ramírez Santacruz, Ruptura y renovación en la Ortografía castellana (1609): las «novedades verdades» de Mateo AlemánCriticón [Online], 120-121 | 2014, Online since 05 May 2015, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/criticon/793; DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.793

Top of page

About the author

Francisco Ramírez Santacruz

Benemérita Universidad de Puebla

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search