Navigazione – Mappa del sito

HomeNuméros10Rodericus Campidoctor: literatura...El latín de la Historia Roderici

Rodericus Campidoctor: literatura latina y materia cidiana temprana

El latín de la Historia Roderici

Raúl Manchón Gómez

Abstract

Estudio linguístico y estilístico del latín de la Historia Roderici: cuestiones gráfico-fonéticas, morfología, sintaxis, léxico y aspectos estilísticos.

Torna su

Piano

Torna su

Testo integrale

  • 1  Emma FALQUE, Historia Roderici vel Gesta Roderici Campidocti, en Emma FALQUE, Juan GIL y Antonio M (...)

1Con el presente estudio pretendemos contribuir, en una primera aproximación, a un mejor conocimiento de los aspectos lingüísticos y estilísticos de la Historia Roderici (en adelante, HR). Nos hacemos así eco de las palabras que, hace ya más de veinte años, dijo la profesora Emma Falque: “queda por hacer un estudio sobre los aspectos lingüísticos y de estilo de la HR. Los distintos editores que se han ocupado de esta crónica no le han prestado interés a estas cuestiones”1.

2Conviene señalar que empleamos el título de Historia Roderici por ser el que se ha consagrado entre los estudiosos. Más correcto sería el de Gesta Roderici Campidocti, que es el que figura en el incipit de los manuscritos. Por otra parte, el término historia no aparece ni una sola vez en la HR.

3El estudio que a continuación presentamos consta de tres apartados: I. Análisis lingüístico (cuestiones gráfico-fonéticas, morfología, sintaxis y léxico). II. Aspectos estilísticos. III. Conclusiones.

4Respecto a las citas del texto latino de la HR, hemos seguido la edición de Emma Falque, publicada en 1990. Entre paréntesis se consigna el capítulo correspondiente a esta edición.

I. Análisis lingüístico

1. Cuestiones gráfico-fonéticas

  • 2  Cf. E. FALQUE, "Historia Roderici...", p. 40-41 y José Mª RUIZ ASENCIO e Irene RUIZ ALBI, "La Hist (...)

5Las particularidades gráfico-fonéticas de la HR apenas difieren de los usos habituales en el registro medieval, por lo que no vamos a profundizar en su análisis. Además, los dos manuscritos de la HR presentan una constante vacilación gráfica2.

1. 1. Vocalismo

1. 1. 1. Monoptongación

6Monoptongación : generalizada la del diptongo ae y oe: Castelle (4), militie (4), cetere gentes (33), nostre mulieres (38), quecumque (40), hec (41, 44, 48, 66), Valentie (43), regine (44), littere (44), seuissime (53), ille barbare gentes (54), preda (58), sororis sue (62), bone memorie (64), Moabite (65, 70), seculo (74); prelio/prelium (35, 40, 59, 65), preliator (70), mestus (46), celi/celum (38, 68). Excepcional la de au en o: Morella (37, 46) frente a Murelam (21) o Maurella (21).

1. 1. 2. Hipercorrección

7Hipercorrección: laegationem (38) frente a legationem (42, 48).

1. 1. 3. Fluctuación

8Fluctuación o intercambio y por i en posición inicial: ymo (40).

1. 1. 4. Confusión

9Confusión spectare (39) por expectare (39, 45, 50).

1. 2. Consonantismo

1. 2. 1. Vacilación

10Vacilación c y t: prouintia (2, 57), tocius (4, 13, 17, 26), tercia/tercium (8, 35), tristicia (10, 12), nunciassent (33) frente a nuntiauit (37); amiciciam (47, 64), frente a amicitia (42), preciosissimam (61) frente a pretiosarum (62); conuitia (45), iusticia (64), tucius (71).

1. 2. 2. Epéntesis

11Epéntesis: temptoria (8, 13, 29, 41) frente a tentoria (31, 37, 40, 45, 48, 62), redemptionem (41), dampnum (21, 72), sollempniter (46), etc.

1. 2. 3. Simplificación

12Simplificación y geminación consonántica (a veces caprichosa): comitere (60), comittere (65), peccunia (35, 37, 38, 39, 41, 61), peccora (37, 42), opido (33), Santius (4) frente a Sanctius (4, 5).

1. 2. 4. Recomposición

13Recomposición errónea: arma obtima (66).

1. 2. 5. Betacismo

14Betacismo: vassallus (6, 34), bassallus (34, 39).

1. 2. 6. Confusión

  • 3  El manuscrito S ofrece la lectura reliquit por reliquid (la del ms. I) en una única ocasión (30), (...)

15Confusión t y d en posición final de palabra: reliquid (21, 30, 33, 44, 57), único caso registrado3.

1. 2. 7. Pérdida

16Pérdida o uso indebido de h: rehedificare (21, 46), habundantia (37, 42), ylaris (25, 50, 66) frente a hylari (48); Yspania (20, 33, 42, 53, 57) frente a Hyspanie (4); Hysmaelitarum (32, 62, 65) frente a Ysmaelitarum (33); Mohabitis (72) frente a Moabitas (70).

1. 2. 8. Formas rehechas

17Formas rehechas: nichil (35, 38, 42, 69, 70), michi (35, 39), incensanter (62).

1. 2. 9. Ultracorrecciones

18Ultracorrecciones: nephanda (38). Nótese el uso de ph por f en vocablos no latinos: Iuzef (32, 33), Iuzeph (45, 57, 62, 70) o la forma aberrante o exótica Iuzepf (59).

1. 2. 10. Confusión

19Confusión expoliauerunt por spoliauerunt (62).

2. Morfología

  • 4  Véase al respecto M. PÉREZ GONZÁLEZ, El latín de la cancillería..., p. 101.

20Las incorrecciones no son muy abundantes. Como es sabido, las características morfológicas del latín medieval no son especialmente destacadas respecto al uso normativo o clásico4. Los seis casos del latín, bien representados a lo largo del texto, se emplean correctamente en sus correspondientes flexiones.

2. 1. Género y número

  • 5  castrum, qui dicitur/vocatur (3, 7, 13, 21, 25, 63, 66), in quemdam castrum, qui dicitur Gormaz (1 (...)

21Apenas se detectan cambios de género y el neutro no retrocede ante el masculino, salvo en el caso, de sobra conocido, del sustantivo castrum, empleado casi siempre como masculino5.

  • 6 oppidum, menos habitual que castrum, mantiene casi siempre su género neutro: in oppido, quod dicitu (...)

22La confusión de género también afecta, de forma muy aislada, a los neutros oppidum y factum. Ej: post hunc factum (21) frente a las formas correctas hoc factum Roderici audierunt (11), si hoc factum nolueris (38) o bien hoc dictum (30)6.

23Se mantiene el neutro plural castra, con el significado de “campamentos”: imperator reuersus est ad sua castra (18), omnia castra atque spolia eorum diripuit (23), castra sua metatus est (30, 31, 42). Con el sentido de “fortaleza, dicha forma plural se encuentra en obsidebant castra Almanara (15).

24Otros plurales neutros son spolia (8, 16, 23, 40, 66), bella (27, 74), tentoria (31, 37, 40, etc.), munera (9), flumina (15). El sustantivo locus, loci aparece ocasionalmente como neutro plural para indicar, tal vez, la colectividad conforme al uso clásico: ad/per loca maritima (36, 42, 64, 66) y homines liberos abire in sua loca permisit (67).

25Vacilación en el uso del neutro cibaria, -iorum, que se emplea casi siempre en femenino singular por la primera declinación: cibarie (= cibariae) copia (37, 42, 57, 62), cibariam (58, 70), omnem cibariam (65) frente al correcto neutro plural en ut in eo cibaria mitterent et victualibus sufficienter munirent (65).

26El femenino fraudem (fraus, fraudis) tiene género masculino en aliquem fraudem (34) frente a nullam fraudem (35), posiblemente porque ya no se distingue aliquem de aliquam.

2. 2. Doble flexión

27Sólo se registra un caso de doble flexión, bien atestiguado desde antiguo: in planitia (2), per planitiem (45).

2. 3. Flexión de términos árabes

28Los nombres propios no se declinan, tendencia habitual en el latín medieval. Ejs.: nom. Almuctaman rex (21), gen. fratris Almuctaman (21), ac. usque ad obitum Almuctaman (24); nom. Iuzef rex Hysmaelitarum (32, 33), ac. contra Iuzef (32); nom. rex Alfagib (36, 37), abl. cum Alfagib (37); ac. ad Almuzahen regem (37, 42), ab. ab Almuzahen (37), nom. rex Almuzahen (37), dat. Almuzahen regi (37), gen. Almuzahen regis (47).

29Sólo hay tres testimonios de nombres comunes de origen árabe. Dos aparecen declinados: cum omnibus suis alfozis (25), in domo Sarracenorum, quam illi mezquitam vocant (73). En la frase alcayth nomine Abulphatah egressus de Xatiua (67) el arabismo no presenta adecuación desinencial latina.

2. 4. Vacilaciones en la transcripción de patronímicos y topónimos

30El autor opta por la forma romance o por la latinizada. Ejs.: Rodericus Didaci (1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 13, 16) o Rodericus Diaz (12, 17, 21); Garsias Ordonii (7, 8) o Garsia/Garsias Ordoniz (50); Didacus Petriz (7) o Didacus Petri (8); uno de melioribus Pampilone (5), regis Pampilonensis (7), de Pampilona (23), de Pampilonia (23), in Pampilonam (50).

3. Sintaxis

  • 7  Sobre estos fenómenos véase, por ejemplo, Veikko VÄÄNÄNEN, Le journal-épître d’Égérie (Itinerarium (...)

31La sintaxis de la HR presenta los rasgos característicos de la latinidad tardía y del registro bíblico. Hay una acusada tendencia a la redundancia y a los pleonasmos7, especialmente en el caso de los adverbios de lugar (inde, ibi, illic) o de tiempo (post, tunc), de las conjunciones ilativas (itaque) y, sobre todo, de los pronombres personales y demostrativos, parcela en la que se detectan muchas anomalías y confusiones, habituales, en cualquier caso, en el latín vulgar. Por otra parte, en la flexión nominal y en el empleo de las formas verbales la corrección es bastante notable.

3. 1. Sintaxis nominal

32Apenas hay anomalías dignas de ser reseñadas en el uso y función sintáctica de los casos. Podemos destacar las siguientes:

3. 1. 1. Vacilación acusativo-ablativo con preposiciones (sobre todo in o cum)

33No es un fenómeno especialmente frecuente: sucessit in paternalis iure sorte (3), in partes Toleti depredans (11) frente a depredantes omnem terram (7); eis qui erant in castrum (14), sucessit ei in regno (24), peruenit in partibus Cesarauguste (37), peruenit in parte Cesarauguste (42) frente a peruenit in partes Valentie (30, 36), ad Cesaraugustam peruenit (48) o peruenit in terras de Albarrazin (58); tradat te in manus nostras et in potestate nostra (38) frente a in manibus nostris te tradat... venias in manibus meis (38), ut in eo (= oppido) cibaria mitterent... omnem cibariam in oppido miserunt (65) frente a cibariam in vestrum castellum mittite (70).

34También se emplea indebidamente el ablativo en lugar de acusativo en vociferantes tota die perst<i>terunt (65).

3. 1. 2. Empleo de giros preposicionales

35Ejs. ad + acusativo en lugar de dativo: misit litteras ad regem Granate et ad Christianos (7), rex Sanctius statim ad Rodericum misit legatos... ad legatos responsum dedit (22) frente a regi unanimiter dixerunt (11) o nuntiis autem regis... huiusmodi responsum Rodericus dedit (32). No obstante, el dativo persiste con fuerza como régimen de verbos intransitivos: seruiebat ei... inuidebant ei... erantque ei insidiantes (12), subueniret castro... dictis adquiescere noluerunt (15), eis resistere (23), succurrere castro (32), regi placuit (64), ad auxiliandum amico suo (65).

36Sustitución, muy escasa, del genitivo por sintagmas preposicionales, especialmente en el caso del partitivo: unus ex maioribus Castelle (7), multos de illis nobilibus (18), centum de meis militibus (22) frente a quosdam militum suorum (33), plures militum suorum (45), nullum regum vestrorum (71). Declive del genitivo con topónimos: dux de Muro Vetulo (31), habitatoribus de Valentia (69) frente a Valentie habitatores (54, 56, 59).

3. 2. Sintaxis pronominal

  • 8  Sobre la situación de los pronombres en el latín medieval véase Maurilio PÉREZ GONZÁLEZ, "Sobre lo (...)

37La nota predominante en el sistema de los pronombres, especialmente los demostrativos y fóricos, es la confusión y simplificación de los valores propios del latín normativo8. La mezcla de corrección y confusión en el sistema pronominal queda patente en este ejemplo:

Rodericus autem perpendens et plenarie omnino cognoscens inimicorum suorum dolosis detractionibus et falsis accusationibus regem contra se fuisse ita iratum et tantam talemque iniuriam et tam inauditum dedecus eorumdem sugestionibus sibi tam impie intulisse quendam militem suorum probissimum, qui de iniusta reptatione et de false traditionis accusatione ipsum viriliter excond<i>ceret et penitus illum bene excusaret, protinus ad regem misit. Qui presentatus domino regi hec protulit verba (34).

  • 9  He manejado la edición de Antonio MAYA SÁNCHEZ, Chronica Adefonsi Imperatoris, en Emma FALQUE, Jua (...)

38El autor de la HR muestra, en efecto, una gran inseguridad en el uso de los pronombres, empleados de forma redundante y abusiva, lo que denota una clara influencia de la lengua hablada. En este sentido, hemos comprobado que el autor de la Chronica Adefonsi Imperatoris9, biografía latina del rey Alfonso VII compuesta a mediados del siglo XII, muestra un mejor dominio del sistema pronominal.

3. 2. 1. Uso de iste

  • 10  unusquisque istorum (= horum) cum sua militia venerunt pugnaturi contra regem Sibille (7), inmanis (...)

39Uso de iste por hic (que, no obstante, es bastante frecuente) y de ille por is10.

3. 2. 2. Atenuación

  • 11  eo autem mortuo, Rodericus Didaci eiusdem filius successit (3), quod autem Rodericus Didaci audien (...)

40Atenuación del valor identificador de idem a favor del valor fórico, sobre todo en genitivo (eiusdem)11.

3. 2. 3. Confusión del reflexivo

  • 12  ut autem rex Aldefonsus et maiores sue curie hoc factum Roderici audierunt, dure et moleste accepe (...)

41Confusión del reflexivo (sobre todo sibi) y del anafórico12.

3. 2. 4. Formas reforzadas

42Formas reforzadas del pronombre de identidad: ipsemet-ipsimet (15, 18, 26, 73). Por ejemplo: Rodericus... per se ipsemet iudicauit (35). No obstante, se mantiene el pronombre ipse con valor enfático.

3. 2. 5. Sustitución del demostrativo

43Sustitución del demostrativo y fórico por términos de mayor volumen: predictus/predicti (16, 18), supradictus/supradicti (10, 14, 23, 32), supra nominatus/nominati (23, 32).

3. 2. 6. Empleo redundante

  • 13  igitur post mortem domini sui regis Sanctii, qui eum nutriuit et eum valde dilexit, rex Aldefonsus (...)

44Empleo redundante o repetición superflua de pronombres13.

3. 2. 7. Indefinidos en combinación

45Los indefinidos tota, omnia y cuncta se emplean en algunas ocasiones en combinación o de forma redundante. Ejs: aurum et argentum et cuncta, que de suis facultatibus inuenire potuit, omnia accipere mandauit (34), milites autem Roderici depredati sunt omnia castra atque tentoria Berengarii comitis acceperuntque omnia spolia, que in eis repererunt, videlicet multa vasa aurea et argentea et vestes preciosas, mulos et equos, palafredos, lanceas, loricas, scuta et omnia bona quecumque acceperunt, cuncta integra et salua fide bona Roderico presentauerunt atque contulerunt (40), multos quidem captiuos multaque spolia et copiam cibarie ibidem cepit. Que autem omnia in Pinnacatel cuncta misit ibique ea cum maxima preda reliquid (57), omnem vero cibariam, quam ibi inuenit, in Cepullam totam mitti iussit (58). Ocasionalmente tota presenta un uso fosilizado por lo que su declinación ya no es relevante: cum preda habita totam in oppido (65).

  • 14  Porro autem uniuersa, quae Holofernis peculiaria fuisse probata sunt, dederunt Iudith in auro, et (...)

46Tal vez detrás del uso redundante o pleonástico de estos indefinidos esté el influjo del estilo bíblico14.

3. 3. Sintaxis preposicional y adverbial

  • 15  Salvo en sine rationem (35) frente a la correcta construcción en ablativo sine ratione (35) o sine (...)

47El autor de la HR usa, por lo general, de forma correcta y en el caso correspondiente15 las preposiciones del latín clásico, especialmente con verbos de movimiento, muy habituales en el texto.

48Para indicar lugar adonde se emplea constantemente la preposición ad o usque ad/in y en menor medida in + ac. Apenas se registran otras preposiciones con verbos de movimiento: aduersus (60, 67), versus (66), contra (30). Iuxta se emplea con matiz de movimiento, ajeno al latín clásico, sólo en este ejemplo: Rodericus nocte iuxta Cesaraugustam occulte cum paucis peruenit (47); su uso más habitual es en frases como castra metati sunt iuxta flumen Yberum (22), fixit castra sua iuxta Valentiam (54). Para expresar la cercanía también se emplea vicinum con genitivo: Lirie, castrum Valentie vicinum (43).

  • 16  Con de: de regno Castelle exiens (12), surrexit de Richenna (33), egressus est de finibus Leride ( (...)

49Muy habitual es el giro venire ad Rodericum o venire ad eum. En el caso de la procedencia se emplean las preposiciones de, a/ab o el adverbio inde en detrimento de ex, en claro retroceso16. Para lugar en donde se emplea casi siempre in o super y raramente apud.

50Entre las particularidades más destacadas podemos destacar: acumulación redundante de preposiciones, una popular y otra culta, que sólo hemos encontrado en el sintagma foris extra temptoria (41). Sin embargo, no se registran locuciones preposicionales, buena prueba de la tendencia que muestra el autor de la HR por evitar vulgarismos en el nivel sintáctico. Asimismo, también es frecuente el uso redundante de los adverbios de lugar: Illic autem fixit temptoria sua et celebrauit ibi Pascha Pentecosten (29).

3. 4. Sintaxis verbal

51La corrección y el normativismo es de nuevo la tónica general en la HR, que sigue los usos característicos del latín medieval literario a pesar de ciertas concesiones a la lengua hablada o de usos ya existentes en el latín vulgar y tardío. No hay, por ejemplo, cambios de conjugación ni un especial predominio en la voz pasiva de las formas con fui frente a sum.

3. 4. 1. Verbos deponentes

  • 17  rogauit imperatorem Aldefonsum multis precibus ut auxiliaretur sibi (18), si forte ad me venire co (...)

52Se emplean correctamente, a pesar de la tendencia del latín medieval a incluirlos en la voz activa, situación que en la HR sólo se da con el verbo preliare (35) por preliari. Los deponentes son bastante numerosos: auxiliari, conari, dedignari/dignari, depredari, dominari, egredi, ingredi, loqui, mentiri, metari, morari, precari, regredi, reuerti, sequi, uti17. Los semideponentes, menos frecuentes (audeo y gaudeo): non est/fuit ausus ad eum venire (13, 70), si forte ad me venire ausi fueritis, si autem ad me venire recusaueris mecumque pugnare ausus non fueris (39), comes et sui nimium gauisi sunt (42).

3. 4. 2. Imperativos

  • 18  Por ejemplo, ingredere, accipite, ite, euacuate (todos en cap. 71).

53Esta modalidad verbal es poco productiva en la HR, salvo en los parlamentos18. Podemos destacar, por su carácter culto, el futuro en –to: habeto (71), scitote (70), stote (57, 66, 70).

3. 4. 3. Infinitivos

  • 19  En la Chronica Adefonsi Imperatoris (véase nota 9) se registra también un único ejemplo de pro pos (...)

54De su uso sustantivado con preposiciones sólo hemos registrado este ejemplo: pro posse meo (35)19. También merece destacarse el giro facere + infinitivo de presente, frecuente ya en latín tardío, en lugar de construcciones más clásicas del tipo iubeo/mando/precepit + infinitivo, que, no obstante, son las predominantes en la HR. Los ejemplos del giro facere + inf. (tan sólo tres ocurrencias) figuran precisamente en textos que no son narrativos, sino discursivos, es decir, en los que el romance aflora de forma más patente (las cartas de Berenguer y el Cid y una de las súplicas de éste a Dios antes de asediar Murviedro): comes scribere fecit epistolam (38), hoc innotescere e<t> scire omnino faciam (39), tibi Deo missam te laudando facerem celebrare (68) frente al infinitivo pasivo en ecclesiam construi fecit (72)o custodiri iussit... dari precepit (40).

55Algunos verbos de movimiento van seguidos de un infinitivo de finalidad, construcción propia de la lengua hablada o característica de un estilo más relajado. No obstante, también se registra el participio de futuro en contextos similares. Ejs.: reges Sarraceni... venerant obsidere castrum de Halahet (32), veniebat rex Aldefonsus ad Halahet preliare cum Sarracenis (35), rex contra Sarracenos pugnare ibat (44), quem (Mahumath)... Valentiam obsidere et Rodericum captum... ad illum perducere misit (62), Rodericus egressus est ab urbe explorare et inuestigare inimicos suos (67) en competencia con unusquisque istorum cum sua militia venerunt pugnaturi contra regem Sibille (7), videns Rodericus tantam et tam innumerabilem gentium multitudinem aduersus eum peruenisse pugnaturam (62).

3. 4. 4. Gerundio y gerundivo vs. participio de presente

  • 20  Para ejemplos de gerundio con ad véase 3. 6. 5.

56Aparte de su uso habitual, predominan las construcciones de gerundio con preposición, sobre todo con ad con valor final20: rex inclite semperque venerande (34), facta est itaque victoria semper laudanda et memoranda (40), nuntium pro pace secum habenda ad eum misit (36), propter aliquod spatium habendum (71). En voz perifrástica pasiva: cum messes sunt colligende (54), pacem inter se habendam firmissime instituerunt (48).

57Ciertas construcciones del gerundio en ablativo pueden resultar poco normativas o, por lo menos, un tanto pedestres, como por ejemplo: Lirie castrum… undique valde coactum et fere iam in redendo se funditus creditum ilico reliquid (44), rex a Roderico aliquantis litigiosis se de iniuria a rege sibi illata excusando exa[r]cebatus (45).

  • 21  hos quidem itaque debellando cepit (23), milites vero comitis Berengarii ceperunt tunc se glorific (...)

58No es infrecuente el gerundio en ablativo en lugar del esperable participio de presente, que no obstante persiste en muchos ejemplos21. En este sentido, gerundio y participio de presente pueden aparecer en una misma frase sin matiz alguno que los diferencie: prebere auxilium pugnando contra Iuzef et contra omnes Sarracenos supradictum castrum fortiter dimicantes (32), me misit ad te rogans, tuas osculando manus (34).

59Abuso del participio de presente en expresiones acumulativas. Ej: gratias deuotissime referentes et sibi seruire promittentes cum omnibus rebus suis et cum ingenti honore ad terram suam gaudentes sunt reuersi (41). Uso clasicista en: eos bello instanti urgebant (62).

3. 4. 5. Construcciones perifrásticas

60No abusa el autor de la HR de este tipo de construcciones. Hemos detectado únicamente los siguientes tipos.

61Capio + infinitivo: contra castrum Borge cum gente sua statim ire cepit (47), cepit iter arripere ad Valentiam (53), ambo pariter de Valentia egredientes ceperunt pergere ad Pinnacatel oppidum (65).

62Sum + participio de presente: Sanctius rex et comes Berengarius presertim inuidebant ei erantque ei insidiantes (12), Sanctius rex Aragonensis tunc temporis presens erat in terra sua (21). También: permansit ibi fortiter constans (23), super montes... ululantes et vociferantes tota die perst<i>terunt (65).

63Otra construcción propia de la lengua vulgar (habeo + part. pres.): in suo triumpho praesentem habuit (4).

3. 4. 6. Usos verbales propios de la lengua hablada

64Stare o exstare presentan la acepción romance “estar”: ipso autem prope stante (18), rex vero Sanctius statim ad Rodericum misit legatos ut ab illo loco, in quo stabat, sine mora recederet ibique ulterius non maneret (22 y 23), corpus illisum et vulneratum extitit (40).

65Valeo, muy frecuente, se emplea casi siempre con el significado de poder.

66Conuenire en construcción transitiva e intransitiva: Alfagit autem conuenit se cum comite Berengario (14) frente a rex Algagib... ilico regem Sanctium Aragonensem conuenit (22).

67Verbos reflexivos: meliorauit se in omnibus militibus (5), se armauerunt (23), se appropinquauerat (30), mouit se (31, 36), separaberis te (38), se transtulerunt... se contulerunt (45), sese disperserant (50), se in urbe incluserunt (54), submiserunt se et subiugauerunt se (55).

3. 5. Coordinación

68No creemos necesario insistir demasiado en el uso de las conjunciones coordinadas, de alto rendimiento en la HR, dado que las diferencias de matiz y de uso se habían neutralizado desde antiguo.

3. 5. 1. Copulativas

69Se emplean las partículas clásicas (et, atque) de forma abundante y, en menor medida, la enclítica –que. Ac, que en latín clásico siempre va ante consonante, puede aparecer muchas veces ante vocal. Apenas hay ejemplos de necnon (34, 57).

3. 5. 2. Adversativas

70Abuso de autem, como si de una muletilla se tratase, cuyo valor adversativo es ya tan débil que indica un simple cambio en la narración (por ello no es preciso siquiera que se traduzca). Una situación similar es la de vero, menos frecuente que el anterior, pero usado también por doquier (a menudo en correlaciones: non solum, verum etiam). El predominio de estas conjunciones adversativas tal vez sea la causa de la escasez de las partículas at (18, 41, 60), attamen (22), tamen (40) y verumptamen (34, 40, 47). Por su parte, sed no es infrecuente (16, 18, 19, 32, 34, 38, 39, 41, 42, 45, 47, 54, 74); a veces se usa en correlaciones: non solum, sed etiam (5, 7). No faltan tampoco las formas immo y quidem (33), cuyo valor adversativo era, desde antiguo, bastante débil. Uso frecuente de vel con valor copulativo, rasgo habitual en el latín medieval. No se emplea nunca la enclítica –ve.

3. 5. 3. Causales y conclusivas

  • 22  Por ejemplo, después de narrar que el Cid se casó con Jimena, el cronista empieza un nuevo párrafo (...)

71Predominio de itaque, que muchas veces es mera muletilla redundante sin valor conclusivo a modo de partícula de conexión narrativa, como ocurre también con igitur, menos frecuente. De hecho, ambas conjunciones se emplean a menudo al inicio de un nuevo capítulo o párrafo como fórmulas de transición. La partícula enim está poco representada (21, 37, 44) y tampoco son habituales nam (70) o namque (5, 7, 33, 44, 50), que, en ocasiones, carecen de valor causal22. Las formas adverbiales quippe (16, 33, 37, 41, 42, 62) ideo o quapropter (12) son bastante escasas y, a veces, se emplean más bien como refuerzo.

3. 6. Subordinación

  • 23  Véase J. GIL, "El latín tardío...", p. 175-176 y E. FALQUE, Historia Roderici..., p. 39.

72Se observan, de forma esporádica, usos sintácticos no clásicos, pero bien consolidados en el latín vulgar y cristiano. Hay una notable variedad de conjunciones subordinantes, aunque predomina la parataxis sobre la hipotaxis. Tanto es así que la prosa de la HR es “un ejemplo claro de coordinación repetitiva y tediosa23.

3. 6. 1. Completivas

  • 24 per locum quippe illum se transiturum omnino dixit (33), nuntii... Rodericum suum velle esse amicum (...)
  • 25 Sanctius rex audiuit quod Rodericus Didaci ire volebat (13), Sanctius rex audiuit quia Rodericus ad (...)

73El cronista de la HR se debate entre el mantenimiento de la tradicional construcción de las oraciones de infinitivo24 o su sustitución mediante conjunciones, especialmente con verbos como audio, video y en menor medida, dico, scio, perpendo e incluso malo, empleados con enorme frecuencia25. Como es sabido, la serie de conjunciones completivas del latín clásico (ut, quod) se vio ampliada y desplazada en el latín tardío y cristiano por las partículas quia y quatinus (por quatenus), presentes también en la HR. Ejs: Rodericus cum domno Berengario quatenus ob redemptionem suam LXXX milia marcas de auro Valentie sibi darent pactum instituit (41), rogantes nimiumque exorantes quatinus eis pacificus esset (54), unanimiter supplicamus quatinus consilium nostrum audire digneris (64), tibi unanimiter supplicamus quatinus pietatis intuitu dierum aliquorum nobis indutias dones (69), miserunt nuntios suos... quatinus usque XXX dies eis succurrere venire omnino minime desisterent (70).

74La fraseología bíblica en la construcción de completivas (factum est quod) se detecta en este ejemplo: Factum est autem quod Almuzahen et Rodericus viderunt se ad inuicem (47).

75No obstante, las completivas con ut siguen siendo muy productivas: Almuctaman precipiebat Roderico ut dimicaret contra hostes (15), accidit ut quidam homo ignobilis nomine Albofalac... substraxit se cum predicto castro de iure et de dominio... ob autem hanc causam predictus Adafir rogauit imperatorem ut auxiliaretur sibi (18), interea rex iussit Roderico Diaz ut pariter cum eo... terram Aragonensem intraret depredandam (21), ut se super omnes homines contra inimicos suos vicissim adiuuarent, bono et sincero animo constituerunt (64).

3. 6. 2. Causales

76Predominio casi absoluto de quia (15, 30, 32, 38, 39, 66, 70, 76) sobre quoniam (1, 35, 37, 70). La conjunción quod no se emplea nunca con valor causal, sino completivo o consecutivo. En la frase dicam ergo tibi pro quo te uituperaui (39) el uso de pro quo parece ya un eco del romance “por qué”.

3. 6. 3. Consecutivas

  • 26 rex Sanctius adeo diligebat Rodericum Didaci multa dilectione et nimio amore, quod constituit eum p (...)

77Gran variedad de giros, entre los que destaca la conjunción quod con el verbo en indicativo26, muy habitual en el latín medieval, en detrimento del uso de ut, del que sólo hemos registrado este ejemplo: exaltauit et sublimauit, ita ut videretur esse quasi dominator tocius regni sui (17).

3. 6. 4. Concesivas

78Sólo figura un ejemplo de la conjunción licet y dos, muy similares, de quamuis: rex… suam excond<i>ctionem licet iustissimam non ei accipere verum etiam benigne audire noluit (34), in ipso autem castro quamuis euacuato multas inuenerunt diuitias (72), post regis recessum mox urbem quamuis arsam intrauerunt (76).

3. 6. 5. Finales

  • 27 rex Aldefonsus ad Sarracenorum terram... statim perrexit, ut eam debellaret et regnum suum amplific (...)

79Predominio de la conjunción ut (sólo una vez ne)27. En dos ocasiones se emplea quatinus (habitualmente completivo) con valor final: Mahumet... cum inmenso exercitu... eisdem obuiam exiuit, quatinus prelium cum eis comitteret (65), adhuc XII dierum indutias vobis concedo, quatinus venire et vobis succurrere nullam habeant excusationem (71).

80Ocasionalmente la finalidad puede ser expresada mediante oraciones de relativo en subjuntivo con verbos de movimiento. Ej: misit nuntium ad Almuctaman, qui nuntiaret ei tribulationem et pressuram castri Almenare (15). O bien mediante el gerundio con o sin ad. Ejs: rex iussit Roderico Diaz ut... terram Aragonensem intraret depredandam (21), nuntiationem ad Rodericum ferendam eis diligenter comisit (42), Moabite cum ingenti exercitu Iuzepf in auxilium eorum ad sucurrendum et liberandum de dominio Roderici proculdubio veniebant (59), Petrus rex cum exercitu suo ad auxiliandum amico suo Roderico ad Valentiam venit (65), ad succurrendum castro suo ire renuit (70).

3. 6. 6. Condicionales

81Está bien representada la conjunción si, tanto en indicativo como en subjuntivo. Son poco frecuentes las partículas sin (35, 70) y nisi (1, 35, 53, 54). Por ejemplo: si castrum protinus mihi non dederitis, quoscumque vestrum capere vel habere potero, viuos igne cremabo (71).

3. 6. 7. Temporales

82La serie de conjunciones temporales de la HR no es tan variada ni compleja como la del latín clásico, pero tampoco es escasa. No obstante, el predominio de la parataxis acarrea el uso constante de adverbios temporales como tunc (4, 5, 7, 15, 18, 31, 32, 33, 36, 37, 42, 45, 48, 50, 54, 63, 64, 72, 73, 76) o tunc temporis (10, 21, 36), tandem (8, 22, 23, 30, 40, 41, 50, 53, 61, 66), interea (7, 10, 18, 21, 33, 34, 57, 60, 69, 70) o interim (13, 32, 55, 68, 70, 71) y, en menor medida, deinde (12, 13, 30), mox (25, 37, 41, 70, 72, 76), postea (5, 30, 31, 69), antea (33), denique (57).

83Las conjunciones ut y ubi no son muy habituales y expresan una relación temporal más general: at ubi ingressi sunt, dolus et proditio Albolfalac statim cognita videtur (18), ut autem rex Aldefonsus et maiores sue curie hoc factum Roderici audierunt, dure et moleste acceperunt (11).

84El cum histórico, habitual en los relatos cronísticos, es muy frecuente. Ejs: cum vero rex Sanctius Zemoram obsederit, tunc fortune casu Rodericus Didaci solus pugnauit cum XV militibus (5), cum autem hoc Rodericus Didaci venerit <ad> Almutamiz, statim reuelatum est (7), cum vero cognouisset certum eiusdem iam transitum, <exercitum> suum post se venientem statim reliquid (33), cum autem Berengarius cum omnibus suis hanc audisset epistolam, omnes unanimiter inmensa accensi sunt ira (40), cum autem Valentie habitatores hoc perspicerent, ad illum legatos ilico miserunt (54), cumque ad urbem Xatiuam appropinquarent, Mahumeth sobrinus Iuzeph regis… eisdem obuiam exiuit (65).

85Quandoquidem, que en latín clásico tenía valor causal, se emplea preferentemente con valor temporal, a modo de refuerzo de quando (que no aparece nunca, tal vez para evitar un término que sí pervivió en la lengua hablada) y en correlación con el adverbio tunc: quandoquidem Sanctius rex ad Cesaraugustam perrexit et cum rege Ranimiro Aragonensi in Grados pugnauit... tunc Rodericum Didaci Sanctius rex secum duxit (4), quandoquidem Rodericus in Molinam peruenit, tunc rex... iter remeandi ad Toletum cum exercitu suo iam arripuerat (33), quandoquidem eras cum cum Almuzahen in partibus Calataiub coram illo, tunc blasphemauisti (39).

3. 6. 7. 1. Anterioridad y posterioridad

86Se registran las conjunciones clásicas antequam o prius... quam y postquam. Ejs: antequam imperator ad castrum accederet, permisit Albolfalac principes imperatoris prius castrum intrarent (18), nótese en este caso el refuerzo redundante antequamprius, que vuelve a aparecer en: scis, Domine, quia Valentiam prius nollem intrare, antequam Murum Vetulum obsidere (68); prius utique quam sine indutiis nobis concessis detur, nos omnes prius mori ultro proculdubio scias (69); postquam rex ad Toletum remeauit, Rodericus metatus est castra sua in Elso (36), postquam nuntius iste a Roderico recessit, Rodericus iuxta Cesaraugustam peruenit (47).

3. 6. 7. 2. Simultaneidad y duración
  • 28 facta est ibi maxima strages... donec omnes deuicti ac confusi fugierunt (8), multis diebus debella (...)
  • 29 dum iter ageret... ei quidam nuntius occurrit (53) -idéntica construcción en (67)-, dum ille ad me (...)

87Donec expresa una relación temporal de la duración o del fin de la acción, “hasta que”; sólo en una ocasión expresa la simultaneidad28.Por su parte, dum siempre expresa la simultaneidad29.

88También quousque actúa como conjunción, “hasta que”, empleo propio del latín tardío: non leuabimur super te nec discedemus a te, quousque venias in manibus meis mortuus aut captiuus (38), ille vero quandam Valentie partem... adeo fortissime debellauit quousque eam cepit (55), donde hay cierto matiz consecutivo. Con un valor similar se emplea en ocasiones el giro usque ad. Ej.: moratus est itaque ibi Rodericus Didaci Caesaraugustam usque ad obitum Almuctaman (24).

3. 7. Orden de palabras

89El autor de la crónica muestra una gran sencillez y simplicidad en la construcción de las frases, muy acorde con el estilo de la Vulgata. Procura enredarse lo menos posible a la hora de narrar los sucesos, aunque no siempre sale airoso cuando empalma varias frases en largos periodos (sobre todo en la oratio obliqua).

90En la disposición de los elementos, el orden SOV o determinante determinado se emplea de forma poco uniforme. No obstante, en determinados capítulos la sintaxis resulta más depurada y acorde con el orden SOV, sobre todo a partir del capítulo 40. He aquí un ejemplo:

Ad Toletum itaque rediens usque ad castrum, qui dicitur Ubeda, quod est super alueum de Alcheuir, peruenit. Rodericus vero iuxta eundem alueum castra sua figi atque statui suis precepit. Ibidem rex iratis et non blandis verbis Rodericum aspere tradidit. Multis quidem et variis causis sed non veris eum redarguit. Adeo sane contra illum vehementer motus et accensus est ira, quod illum capere decreuit ac voluit. Quod Rodericus perpendens et plenarie signis certis cognoscens, omnia regis verborum conuitia pacienter sustinuit. In eadem itaque superueniente nocte, a rege non sine pauore Rodericus recessit et ad sua castra statim rediit. Plures vero militum suorum tunc Rodericum reliquerunt et ad castra regis se transtulerunt. Derelicto itaque Roderico domino suo, regis seruitio se contulerunt (45).

  • 30  Marcelino MENÉNDEZ PELAYO, Antología de poetas líricos castellanos, Madrid: Vda. de Hernando, reim (...)

91A pesar de la pericia del autor en la disposición sintáctica de este texto y de cierta fluidez en la exposición, la tónica general a lo largo de la HR es la sobriedad y la falta de complejidad en la sintaxis, a veces poco esmerada. Ahora bien, en medio de su aridez habitual, como ya señaló Menéndez Pelayo30, hay muchos ejemplos, sobre todo en los capítulos dedicados a narrar el asedio de Valencia y las campañas militares previas, en los que el autor maneja la sintaxis con mayor soltura. Por ello, no puede descartarse que estos capítulos hubiesen sido reelaborados sobre una primitiva redacción, más lacónica y esquemática. Así ocurre también en la parte inicial de la crónica, carente de brío literario, en la que no faltan ejemplos de un uso esmerado del latín, tanto en el nivel léxico, como sintáctico. Por ejemplo:

Magno autem impetu facto, belligerantes et vociferantes utriusque partis direxerunt acies suas et inierunt bellum. Sed predicti comites simul cum Alfagib verterunt continuo terga et devicti ac confusi fugierunt a facie Roderici. Occisa est quippe maxima pars eorum, pauci nempe evaserunt (16).

4. Léxico

  • 31  Véase, respectivamente, José Manuel PÉREZ-PRENDES MUÑOZ ARRACO, "El riepto contra Rodrigo (1089)", (...)

92El vocabulario de la HR no ha suscitado demasiado interés entre los estudiosos. Contamos con algunas aportaciones muy concretas sobre la terminología jurídica del riepto en las cartas de Berenguer y el Cid, así como sobre la expresión maiores y el influjo del léxico romance31. No pretendemos abordar aquí un estudio sistemático del léxico de esta crónica, sino resaltar ciertos aspectos que pueden ser de interés para tener una visión más cabal del latín empleado por el autor.

4. 1. Variedad y continuidad léxica

4. 1. 1. Verbos de movimiento

  • 32 peruenerunt (66), perueniens (60), peruenit (23, 29, 30, 33, 36, 37, 42, 45, 48, 50, 53, 58, 64, 76 (...)
  • 33  accederet (18, 33), accessisse (53); antecedebat (33), antecederet (33); se appropiauit (60); appr (...)

93Los verbos de movimiento es una de las parcelas léxicas de mayor rendimiento y variedad en la HR y es que su personaje principal, envuelto en continuas campañas militares, siempre está cambiando de escenario. Los verbos de mayor frecuencia de empleo son ire, venire, y sus derivados (abire, exire, transire, redire, peruenire)32, a los que hay que añadir los siguientes: accedere, antecedere, appropiare, appropinquare, ascendere, consequi, descendere, discedere, disperdere, egredi, girare, incedere, ingredi, intrare, introire, irruere, mouere (se), perambulare, pergere, persequi, precedere, procedere, progredi, recedere, regredi, remeare, repatriare, repedare, reuerti, secedere (sólo aparece una vez por lo que podría tratarse de una transcripción defectuosa de recedere, mucho más frecuente), separare, sequi, surrigere, transfretare, vadere33.

  • 34  Ejs.: predicti comites simul cum Alfagib verterunt continuo terga et deuicti ac confusi fugierunt (...)

94No faltan tampoco expresiones de raigambre clásica como iter agere (53, 67), iter arripere (33, 53), obuiam exire (8, 44, 45, 65), terga vertere/dare (también el clásico fugare, “poner en fuga”, frente a fugire, “huir”)34 y los sintagmas celeri cursu (23, 30, 53, 60) o veloci cursu (44, 76), referidos a la rapidez de las tropas en sus desplazamientos.

4. 1. 2. Campo semántico de la lucha y del combate35

  • 35  Véase al respecto Raúl MANCHÓN GÓMEZ, "La continuidad léxica en la historiografía latina altomedie (...)

95El campo semántico de la lucha y el combate es otra de las parcelas léxicas de mayor rendimiento en la HR dado que las batallas y hazañas del Campeador son el asunto central de la obra. Dice al respecto nuestro autor: idcirco et Roderici Didaci nobilissimi ac bellatoris viri prosapiam et bella ab eodem viriliter peracta sub scripti luce contineri atque haberi decreuimus (1). El cronista vuelve a insistir en este asunto en este pasaje: Bella autem et oppiniones bellorum, que fecit Rodericus cum militibus suis et sociis, non sunt omnia scripta in libro hoc (27). Ese es, pues, el leitmotiv del texto: relatar las guerras (bella), hazañas (gesta) y el triunfo (triumphum) del Cid (capítulo 74).

  • 36  Ejs.: Toletum urbem in Yspanie inclitam diu impugnatam et expugnatam VII videlicet annis uiriliter (...)

96Veamos en primer lugar los verbos a los que recurre el autor para expresar el campo semántico del combate. El verbo más frecuente es pugnare. Ejs.: cum rege Ranimiro pugnauit (4), pugnauit cum XV militibus... contra eum pugnantibus (5), pugnaturi contra regem Sibilie (7), pugnando contra Iuzef (32), milites a bello non destiterunt, ymo robustis animis pugnauerunt (40), contra Sarracenos pugnare ibat (44). De escaso empleo son, por un lado, los derivados impugnare, expugnare36 y, por otro, sagittare (62) y dimicare, muy habitual en el latín cristiano y bíblico. Hemos localizado estos ejemplos: dimicaret contra hostes (15), in campo cum eo audacter dimicarent (22), omnes Sarracenos supradictum castrum fortiter dimicantes (32), secum bello dimicantibus (74).

  • 37  Ejs.: ad bellandos illos supradictos Sarracenos (35), in ipso certamine viriliter bellando Roderic (...)
  • 38  Debellare, que en la Vulgata siempre es transitivo, puede actuar en la HR como transitivo (con acu (...)

97Especial predilección siente el autor de la HR por el verbo compuesto debellare en lugar del simple bellare. Menos frecuentes son belligerare (muy usado en la literatura postclásica) y preliare (muy extendido en época tardía y, en particular, en la Vulgata)37. Conviene advertir que debellare se emplea ya con el significado de “atacar” “batirse”, “combatir”, acepción bien consolidada en el latín cristiano y medieval. Como es sabido, en el latín tardío el valor modificativo de los preverbios perdió fuerza, por lo que el modificado podía equipararse al lexema base e incluso sustituirlo38. Lo mismo puede decirse del verbo deuincere, mucho más frecuente que vincere, preualere o superare.

  • 39  Del primer apartado, he aquí los testimonios: in omnibus autem bellis, que Sanctius rex fecit cum (...)

98Dentro del campo semántico del combate también podemos mencionar ciertas expresiones estereotipadas: bellum/bella committere, inire o facere (en menor medida, prelium commitere), castra/tentoria metari, figere, locari o statuere39. Un caso especial es la locución pleonástica o reforzada bellum peragere en lugar de bellum agere, mucho más clásica. Por ejemplo: bella ab eodem viriliter peracta (1), certamen inter Almuctaman et fratrem eius Alfagit iterum videtur exortum usque ad bellum peragendum perductum (13).

99Entre los sustantivos podemos mencionar el cultismo acies, que constituye un claro anacronismo y tal vez por ello el autor lo emplea poco. Del mismo tenor son los términos impetus “ataque” (10, 40), in primo certamine (40), in ipso certamine (40) y, en especial, bellator o preliator. Ejs.: Sanctius rex et Alfagib cum suis hominibus pariter se armauerunt suasque acies direxerunt contra illos (23), Rodericus... militibus suis loricas statim iussit induere et acies contra aduersarios preparare. Rodericus autem irruit veloci impetu in aciem comitis (40), comitem vero et suorum bellatorum multitudinem omnino vilipendo (37), Rodericus inuincibilis bellator (62), Rodericus preliator fortissimus et inuincibilis (70).

100Una buena muestra del vocabulario militar de raigambre clasicista empleado por el autor es este texto:

Magno autem impetu facto, belligerantes et vociferantes utriusque partis direxerunt acies suas et inierunt bellum. Sed predicti comites simul cum Alfagib verterunt continuo terga et deuicti ac confusi fugierunt a facie Roderici. Occisa est quippe maxima pars eorum, pauci nempe euaserunt (16).

101De alto rendimiento son los términos exercitus y militia. Apenas se emplea hostes con el sentido medieval de “huestes” (tal vez en este ejemplo: Inito ibi et habito inter se consilio, Almuctaman precipiebat Roderico, ut dimicaret contra hostes, qui obsidebant castra Almanara (15). Para evitar, quizás, la ambigüedad semántica de hostes (“enemigos” o “huestes”), el autor recurre con más frecuencia a los términos inimici o adversarii. Por su parte, el binomio milites-pedites (18, 33, 50) presenta la acepción medieval de “soldados de caballería y de infantería”.

102Cuando milites va solo puede tener, en cambio, la acepción clásica o genérica de “soldados”. En un par de ocasiones, y en el mismo capítulo, milites aparece en combinación con primates y nobiles (42). Llama la atención la ausencia del término eques/equites como sinónimo de milites, muy frecuente en otras crónicas, por ejemplo, la Chronica Adefonsi Imperatoris. Tampoco es especialmente frecuente el término dux, de alto rendimiento en la referida Chronica. Sólo aparece en dos ocasiones, de forma aislada y en singular (dux de Muro Vetulo, 31) o en combinación y en plural (potestates et duces Yspaniarum, 57). Otro tanto sucede con las formaciones principes (18, 50) o potestates (18, 50) para referirse a los cabecillas de un ejército o miembros destacados de una corte o lugar.

103De raigambre clasicista es comilitonibus (37), presente ya en la Vulgata (commilito, -nis). No hemos encontrado más testimonios de este término en las crónicas medievales hispánicas.

4. 2. Neologismos e influencia del romance

4. 2. 1. Neologismos

  • 40  Véase Raúl MANCHÓN GÓMEZ y Juan Francisco DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ, "Cultismo y vulgarismo en el latín (...)

104Apenas se registran términos de nuevo cuño, lo que revela un gran conservadurismo en el plano léxico, sobre todo en la parte narrativa del texto. El neologismo más insólito y extravagante es Campidoctus, calificativo encomiástico del Cid que también figura en la Crónica Najerense como apelativo del mismo personaje. El autor de la Najerense sólo emplea este término en una ocasión, mientras que en la HR aparece repetidamente a lo largo del texto e incluso en el propio título de la obra, por lo que es muy probable que el autor de la Najerense lo hubiese tomado directamente de la HR. Por otra parte, conviene señalar que el término Campidoctus deriva del vocablo Campidoctor (que encontramos en el Carmen Campidoctoris) y no al revés, ya que su uso implica necesariamente un previo conocimiento del vocablo campidoctor, bien conocido desde antiguo40. En las partes no narrativas de la HR, como, por ejemplo, la carta que el conde Berenguer dirige al Cid, nuestro autor es más permeable a la influencia del romance y por ello prefiere el vulgarismo campeator en lugar del cultismo Campidoctus.

105Insólito es asimismo el vocablo contenimento (38), que tal vez sea una transcripción latinizada del catalanismo conteniment. Se encuentra en este pasaje de la carta del conde Berenguer: Ideo enim hoc facimus, quia volumus nos certificare de tuo exercitu et de tuo contenimento (38).

  • 41  El término clásico carcer, del que deriva carceratio, figura también en la HR: vos in carcerem int (...)

106Menos llamativas son las formaciones carceratio (30)41, que forma pareja léxica con captio, y auxiliabiles (64), adjetivo del que no hemos encontrado testimonios previos.

4. 2. 2. Influencia del romance

  • 42  Véase Juan BASTARDAS, "El latín de la península ibérica, 4. El latín medieval", en Enciclopedia Li (...)
  • 43  Sobre este aspecto véase Alberto MONTANER, "La batalla de Tévar", en César HERNÁNDEZ ALONSO (coord (...)

107Como es sabido, los cronistas del siglo XII, cuyos conocimientos de latín son mucho más sólidos que los de los primitivos cronicones, hacen más concesiones a la lengua hablada en lo relativo al vocabulario. En efecto, como han destacado varios estudiosos42, el autor de la HR no rehúye palabras propias de su época. Proliferan especialmente en los cuatro juramentos del Cid (35) y en las cartas de éste y del conde Berenguer (38 y 39), textos que, sean o no auténticos43, eran más permeables al influjo de la lengua hablada. Las palabras registradas en este tipo de testimonios son lite, desonorem, cornelle, ingenium (con el sentido de engaño), provectus “provecho”, senior “señor”, reptare y reptatio “acusar” y “acusación”, senior “señor”, aleuoso, bauzador, bauzia y alboroz.

  • 44  Se ha ocupado de este término E. FALQUE, "El romance..."; y Ead., "La inserción del romance...". L (...)
  • 45  Para una discusión de este y otros textos similares véase A. MONTANER, "Ficción y falsificación... (...)

108En el caso del texto en el que figura el arabismo alfozis44, tal vez estamos ante un diploma de donación auténtico por el formulismo empleado en la relación de topónimos del texto45, que dice así: Mox dedit (Aldefonsus) ei castrum, qui dicitur Donnas cum habitatoribus suis et castrum Gormaz et Ibia et Campos et Egunna et Berbesca et Langa, que est in extremis locis, cum omnibus suis alfozis et suis habitatoribus (25).

109Otros arabismos, muy usuales en los textos medievales hispánicos, son mezquitam (73) y alcayth (67). Salvo en el primer caso, el autor no se preocupa de buscar su correspondiente equivalente latino por tratarse de un término bien arraigado en la lengua vernácula. Especial interés tiene la formación Alcheuir como denominación de río Guadalquivir, topónimo árabe que en otras crónicas latinas medievales —por ejemplo, en la Chronica Adefonsi Imperatoris—,se transcribe como Goadalquiuir o de forma muy parecida. La insólita transcripción Alcheuir, que sólo consta, que nosotros sepamos, en la HR, se encuentra en este pasaje: Ad Toletum itaque rediens usque ad castrum, qui dicitur Ubeda, quod est super alueum de Alcheuir, peruenit (45).

110En la parte propiamente narrativa de la crónica también se detectan algunos vulgarismos: solidata —también se emplea el sinónimo culto, stipendia (43)—, vassallus, palafredi “palafrenes” (40 y 62), parabola “palabra” (57) y paria “parias” (7).

4. 3. Adverbios

  • 46  continuo (16, 39, 42, 44, 48, 54, 55, 57, 61, 62, 66, 70, 72, 75), ilico (18, 22, 33, 36, 40, 42, (...)

111En consonancia con los verbos de movimiento arriba estudiados, son también abundantes los adverbios relativos a la inmediatez o rapidez de una acción: continuo, ilico, statim, protinus46.

112Muy productivos son los adverbios en –ter, sobre todo viriliter,que acompaña a verbos como auferre (10, 42), bellare (40), capere (15, 61, 67), confortare (62, 66), debellare (50, 66), defendere (22), deuicere (66), egredi (62), excondicere (34), ingredi (36), mittere (65), preparare (16). Otros ejemplos de adverbios modales de este tipo son amicabiliter (36, 42, 48, 64), audacter (22, 45, 62), crudeliter (34), diligenter (4, 19, 42), fideliter (12, 34), firmiter (36, 46), fortiter (23, 31, 32, 67), frequenter (62), gaudenter (50), grauiter (68), incensanter (62), incunctanter (50), inmisericorditer (50), largiter (41), libenter (15, 22, 37, 50, 64, 70), mediocriter (66), pacienter (45), potencialiter (42), sollempniter (46), sufficienter (46, 62, 65, 66), unanimiter (11, 40, 64, 69, 71, 73), vehementer (34, 36, 45, 62) y volenter (41).

113Formados con –e: absolute (8), aspere (45), benigne (34), copiose (46), copiossisime (65), deuotissime (41), honorifice (6, 9, 19, 25, 45, 48, 64, 77), dure et moleste (11), ficte (71), firmissime (48, 64), fortissime (55), grauissime (69), iniuste (11), occulte (47), pacifice (22), plenarie (34, 45, 59), seuissime (50, 53), sollicite (41, 72).

  • 47  preces eius non solum audire noluerunt, sed etiam eos omnino spreuerunt (7), Rodericus autem viden (...)

114Especial predilección siente el autor de la HR por el adverbio omnino, usado por doquier, como si de una muletilla se tratase, y con toda clase de verbos47.

  • 48  Sólo hemos consultado las concordancias léxicas de la Historiografía latina medieval de la Penínsu (...)

115También se registra un adverbio de escaso empleo en la latinidad tardía, seriatim (42 y 53). Hemos registrado un ejemplo en San Gregorio. No consta, que nosotros sepamos, en otras crónicas latinas hispánicas48.

4. 4. ¿Halcones y gavilanes en la carta latina del conde Berenguer al Cid?

116En un pasaje de la carta que el conde Berenguer (Berenguer Ramón II, el Fratricida, 1076-1096) dirige al Cid Campeador leemos:

  • 49  Apenas se observan cambios sustanciales en este texto de la edición de E. FALQUE, Historia Roderic (...)

Videmus namque quia una cum tuo monte confidens in illo uis nobiscum debellare. Videmus etiam et cognoscimus quia † montes et † corui et cornelle et nisi et aquile et fere omne[s] genus auium sunt dii tui, quia plus confidis in auguriis eorum quam in Deo (cap. 38, l. 25-28)49.

117Este texto ha sido traducido de la siguiente manera por diversos estudiosos (ofrezco las traducciones por orden cronológico):

  • 50  El texto latino y la traducción de M. RISCO, op. cit., p. 187 fueron reproducidas por Manuel MALO (...)
  • 51  R. MENÉNDEZ PIDAL, op. cit., I, p. 379-380.
  • 52  Emma FALQUE, "Cartas entre el conde Berenguer de Barcelona y Rodrigo Díaz de Vivar (Historia Roder (...)
  • 53  G. MARTÍNEZ DÍEZ, El Cidp. 211.
  • 54  J. M. RUIZ ASENCIO - I. RUIZ ALBI, "La Historia Roderici...", p. 123.

Bien entendemos que confiado en este monte, queréis venir a las manos con nosotros. Sabemos también que los montes, los cuervos, las cornejas, los gavilanes o esmerejones, las águilas y las aves de todo género son vuestros dioses, porque más confiáis en vuestros agüeros que en el Dios verdadero50.
Bien vemos que quieres pelear con nosotros en compañía de tu monte, confiando en él; harto sabemos que los montes, con todas sus aves, cuervos, cornejas, águilas y halcones, son tus dioses, y que más fías en los agüeros de ellos que en el único Dios51.
pues vemos que confiado en tu monte quieres luchar con nosotros en él. También sabemos que [...] los cuervos, las cornejas, los halcones, las águilas y las aves de todo género son tus dioses porque confías más en sus agüeros que en Dios52.
Hemos comprobado que poniendo tu confianza en el monte, quieres pelear con nosotros apoyados en él; vemos también y sabemos que los montes y los cuervos y las cornejas y los halcones y casi todas las clases de aves son tus dioses, y que confías más en sus augurios que en Dios53.
pues vemos que, confiando en tu posición elevada, quieres luchar desde ella contra nosotros. También vemos y sabemos que los montes, los cuervos, las cornejas, los halcones, las águilas y casi todas las aves son tus dioses, porque confías más en sus agüeros que en Dios54.

  • 55  Simon BARTON - Richard FLETCHER, The world of El Cid. Chronicles of the Spanish Reconquest. Select (...)

We see moreover that you trust in your mountainous position and want to fight us there. We see and understand that yours gods are mountains, ravens, crows, hawks, eagles and nearly every sort of bird: you trust more in their auguries than in God55.

118En estas traducciones, en clara dependencia unas de otras, el término nisi de la frase anteriormente transcrita como cornelle et nisi et aquile ha sido interpretado como “gavilanes o esmerejones” o “halcones”. Tal interpretación procede de Risco, primer editor de la Historia Roderici, y su opinión ha logrado imponerse, sin discusión, entre todos los estudiosos posteriores.

  • 56  La conjunción nisi se emplea en tres ocasiones más en la HR, como ya hemos señalado más arriba (3. (...)
  • 57  Hipólito SALVADOR MARTÍNEZ, "Épica románica en Cataluña. Reliquias de una tradición latina", Studi (...)

119En nuestra opinión, no creemos que en este texto haya gavilanes o halcones y menos aún esmerejones. Aunque no vamos a detallar los argumentos que, a nuestro juicio, justifican nuestra propuesta, debemos señalar que nisi es simplemente una conjunción56 y no el nominativo plural del sustantivo nisus, nisi, sustantivo, por lo demás, rarísimo. En la latinidad clásica sólo se atestigua en un texto de las Metamorfosis de Ovidio y, además, como nombre propio, Nisus (en referencia a un rey de Megara convertido en ave marítima). La presencia de un cultismo tan extravagante en una crónica de escasa altura literaria como la Historia Roderici resulta ciertamente sorprendente y anómalo. Por ello, nos parece más acertada la siguiente traducción57, que apenas ha tenido eco entre los estudiosos de la Historia Roderici:

Vemos pues que quieres pelear con nosotros en compañía de tu monte, confiando en él; y vemos también y sabemos que los montes, los cuervos y las cornejas y hasta las águilas y casi todo el género de aves son tus dioses, porque más confías en sus augurios que en Dios.

120La traducción “y hasta las águilas” por et nisi et aquile es mucho más lógica que las anteriores y es además válida desde el punto de vista sintáctico.

II. Aspectos estilísticos

  • 58  Dice por ejemplo J. HORRENT, op. cit., p. 142-143: "El latín de la Gesta es simple, fluido, de una (...)

121El estilo de la HR es de una notable simplicidad o rudeza, sin apenas adobo retórico58, como declara el propio autor en este pasaje programático:

Vniuersa autem bella, que Rodericus cum sociis suis fecit et ex eis triumphum obtinuit et quot uillas et uicos dextera ualidissima cum gladiis et cunctis armorum generibus depredatus est atque omnino destruxit, seriatim narrare perlongum esse uideretur et forsitan legentibus in fastidium uerteretur. Sed quod nostre scientie paruitas ualuit, eiusdem gesta sub breuitate et certissima ueritate stilo rudi exarauit (74).

  • 59  E. FALQUE, Historia Roderici..., p. 25. Sobre este tipo de fórmulas de humildad véase Ernst Robert (...)

122Tenemos aquí el conocido locus humilitatis en el que el autor confiesa su impericia (scientie paruitas) para captarse la benevolencia del lector y disculparse por el estilo pedestre de su obra (stilo rudi)59. Son, en efecto, escasísimas las galas literarias o figuras retóricas del texto. Ahora bien, esta simplicidad es la que confiere al relato una mayor objetividad y veracidad (certissima veritate, según declara el autor).

1. Rasgos de estilo

1. 1. Discursos

123Una de las pautas indispensables en el quehacer de todo cronista o historiador es la inserción de breves parlamentos. Los discursos que aparecen en la HR, a veces contrapuestos, suelen ser intervenciones breves, en oratio recta o en estilo indirecto. Dan vivacidad y cierto dramatismo a la narración, aunque, como ya destacó Pidal, resultan inexpresivos, sin vigor retórico y sin pormenores de realidad.

1. 2. Ablativos absolutos

124Otro de los elementos característicos del género cronístico es la presencia de ablativos absolutos, sobre todo al comienzo de la frase. Por ejemplo: habito super eos itaque semel triumpho (3), habito itaque triumpho (8), acceptis igitur supradictis donis et tributis et firmata pace (9), reuerso autem cum supradicto honore ad Castellam Roderico (10), congregato itaque exercitu suo et cunctis militibus suis armis bene munitis (10), amicis suis in tristicia relictis (12), inito ibi et habito inter se consilio (15), inito itaque atque inserto certamine (23), magno autem impetu facto (16), transactis ergo diebus multis (18), quo audito (18), his itaque peractis (23), quibus itaque expletis (25), accepto itaque consilio (40).

125En otros casos, los ablativos absolutos, especialmente en participio de presente, denotan un influjo del estilo eclesiástico o notarial. Por ejemplo: ipso prope stante (18), Almuzahen presente existente (39), Roderico nesciente (40), mediante et operante (48), Dei clementia opitulante et operante (66), tua potentia operante (68), diuina clementia operante (71).

1. 3. Figuras retóricas

  • 60  inmensa annorum volubilitate (1), nimio reuerentie amore (6), nimia motus ira (10), hac de causa ( (...)

126Las figuras retóricas o de estilo son muy escolares y de enorme simplicidad. Por ejemplo, disyunciones de términos60. Podemos destacar las de los ablativos absolutos: habito super eos itaque semel triumpho (3) reverso autem cum supradicto honore ad Castellam Roderico... cunctis militibus suis armis bene munitis (10). Un hipérbaton más atrevido en: a promisso se substrahentes bello (50).

  • 61  Verumptamen et uxorem et liberos ad eum redire permisit (34), donec et comitem et omnem exercitum (...)

127También podemos mencionar el uso de et en polisíndeton, la repetición enfática de quidam y partim61, así como los paralelismos y quiasmos (por ejemplo, fortibus armis et viribus robustis (66).

128No faltan ciertos alardes poéticos. Por ejemplo: exercitus Moabitarum... nimis pauens nocte per umbras fugiit (60). El sintagma nocte per umbras podría ser una reminiscencia del célebre verso virgiliano Ibant obscuri sola sub nocte per umbram (Aen. VI, 268). Otro destello poético lo tenemos en la expresión flamea accensus ira (57).

129Especialmente relevante desde el punto de vista estilístico es el capítulo 50, dedicado a la cruel devastación que realizó el Cid en su campaña contra la Rioja. He aquí un extracto:

Tunc autem uiriliter debellando et Aluerith et Lucronium cepit. Ingentem nimirum atque mestabilem et ualde lacrimabilem predam, et dirum et impium atque uastum inremediabili flamma incendium per omnes terras illas seuissime et inmisericorditer fecit. Dira itaque <et> impia depredatione omnem terram prefatam deuastauit et destruxit eiusque diuitiis et peccuniis atque omnibus eius spoliis eam omnino denudauit et penes se cuncta habuit. Egrediens itaque de loco illo cum ingenti militia peruenit ad castra, qui dicitur Alfarum, quod uiriliter debellauit et ilico cepit [...].

130También presenta un latín más cuidado y elegante el relato de las campañas del Cid en Murviedro, en el que aparecen además diálogos y hay una mayor dramatización en la descripción de los sucesos, mucho más detallados que en otros pasajes de la obra.

  • 62  Véase, por ejemplo, la frase: Dum autem in hoc seculo vixit, semper de aduersariis secum bello dim (...)
  • 63  Sobre este diploma véase A. MONTANER "Ficción y falsificación...", p. 350-353.

131No hay, por otro lado, ninguna descripción física del personaje central (o de otros protagonistas). En el caso del Cid, las cualidades que se destacan son su valentía y dotes guerreras (bellator/preliator), en un tono marcadamente encomiástico62. Por ejemplo, los superlativos nobilissimus (1), fortissimus (5, 70) o el adjetivo laudatorio inuincibilis (62, 70), que recuerda el superlativo inuictissimum principem Rudericum Campidoctorem del diploma otorgado por el propio Rodrigo Díaz en 109863. También tiene un carácter enfático la formación Campidoctus, de la que nos hemos ocupado más arriba. El Cid, calificado a veces como robustus (5, 50) o securus (39), da, además, habituales muestras (solitus) de valor (animus), como procura destacar el cronista en estos ejemplos: solito more fortius ac robustius ex omni parte debellauit (61), solita cordis animositate (62), fortius et instantius solito more eos debellare inchoavit (69). Otras expresiones que también ensalzan al héroe son nimia belli animositate (62), dextera validissima (73), tanto talique viro (76).

132Abundan también las expresiones relativas a la tristeza e ira del Cid. Por ejemplo: nimia motus ira et tristicia (10), conmoto animo (15, 16), contristatus est valde... nimium tristis (33), molestus nimiumque mestus (46), flamea accensus ira (57), iratus ac mestus (62), <dure> ceruicis est (70). Otro tanto puede decirse de la descripción de la ira del rey Alfonso VI y de las envidias de sus cortesanos: dure et moleste acceperunt... curiales inuidentes... praua et inuida suggestione rex iniuste commotus (11), Castellani inuidentes... mentientes et falso hoc ei obicientes... accusatione falsa audita... dolosis detractionibus et falsis accusationibus... tam inauditum dedecus... de iniusta reptatione et de false traditionis accusatione (34).

133Con excepción de los casos arriba mencionados, rara vez asoman epítetos o adjetivos descriptivos del tipo bellum crudele (8), dirum et seuissimum malitie certamen (12).

1. 4. Prosa rimada

  • 64  Mencionó este aspecto, por primera vez, A. BONILLA, "Gestas del Cid...", p. 178, n. 1, quien llegó (...)

134También hay que destacar en la HR la presencia, muy ocasional, de asonancias o de cierta prosa rítmica64.

135He aquí algunos ejemplos: unum interfecit, duos vero vulneravit et in terram prostravit omnesque alios robusto animo fugavit (5), Rodericus de equo suo in terram cecidit corpusque autem eius statim illisum et vulneratum extitit. Verumptamen milites a bello non destiterunt, ymo robustis animis pugnauerunt, donec et comitem... deuicerunt atque viriliter superauerunt (40).

136El ritmo se consigue muchas veces mediante los dobletes léxicos, de los que nos ocupamos más abajo. Por ejemplo: in terra Sarracenorum habitantes eamque depredantes a Sarracenis interficeremur atque ibi moreremur (11), quod cum Christiani perspicerent, non mediocriter sunt exterriti et valde pauidi effecti. Rodericus autem perspiciens eos timidos atque expauescentes (66).

2. Dobletes sinonímicos y redundancias

137Aunque los dobletes sinonímicos de la HR podrían ser considerados como otra manifestación de variedad léxica, lo cierto es que estamos ante uno de los rasgos de estilo más peculiares del latín de la crónica por su alta frecuencia de empleo. En muchos casos, su uso es redundante.

  • 65  Sobre los dobletes sinonímicos véase, en especial, Colin SMITH, "Realidad y retórica: El binomio e (...)

138La yuxtaposición de ideas afines mediante parejas de sinónimos es moneda corriente en el latín tardío y medieval, sobre todo en el aparato protocolario o formulístico de los diplomas, pero nunca en el grado, casi abusivo, que aparece en la HR65. Por ejemplo, en la Chronica Adefonsi Imperatoris, de mayor extensión que la HR, sólo hemos localizado tres casos de parejas de sinónimos o de pares de redundancias expresivas: vindictam et ultionem (I 42), pauore et tremore (I 63), triumpho et victoria (II 66).

139La acumulación de sinónimos se caracteriza, en ocasiones, por la presencia de una palabra más popular o vulgar frente a otra más culta, por lo que cabe sospechar el uso de algún glosario. Este fenómeno afecta a cualquier parcela léxica. He aquí una relación de ejemplos:

140a) Verbos: interficeremur et moreremur (11), custodiebat ac protegebat (12), exaltauit et sublimauit (17), rehedificauit et construxit (21), eicere et expellere de terra sua (37), expelleres atque eiceres (39), coequiparaui et assimilaui (39), deuicerunt atque superauerunt (40), deuastauit et destruxit (50), destruxit et deuastauit (50), super Valentiam iacuit ac permansit (60), disposuit et stabiliuit (64), in mari est submersa et suffocata (66), explorare et inuestigare (67), sentirent et viderent (69).

141Un caso especial es la expresión para referirse a la muerte del rey aragonés Sancho. Junto al giro habitual mortuus est aparece la construcción más literaria, aunque muy manida, postea ad Christum in pace perrexit (64). Esta sinonimia pleonástica es también habitual en los ablativos absolutos, de los que nos ocupamos más abajo.

142b) Participios: depredans et deuastans (10), habitam et factam victoriam (16), inito atque inserto certamine (23), gaudentes et exultantes (23), facta est ibi et congregata multitudo (37), interfectis atque peremptis (40), deuictum ac superatum (42), fessus et fatigatus (45), exa[r]cerbatus et a furore nimio illatus (45), coactum et opressum (47), ululantes et vociferantes (65), iam adepto atque sub imperio nostro habito et possesso (68), afflictos et coactos (69).

143c) Adjetivos: de falsis et non veris rebus (9), dirum et seuissimum (12), nimis muneribus innumerabilibus et donis auri et argenti multis (17), diuites et locupletes (61), munera multa et innumerabilia... multa et innumerabilia tributa (36), peccora innumerabilia et copiosa (37), cuncta integra et salua (40), conualentem et sanum (42), desertum et vacuum (50), inmenso et innumerabili exercitu (50, 57), forti et robustissimo prelio (59), fames valida et non modica (59), varia et diuersa ornamenta (61). En este ámbito podemos mencionar el uso del adjetivo superlativo maximus con el valor del simple magnus o ingens, a menudo unido de forma redundante a otros adjetivos de refuerzo: cum maximo exercitu et cum infinita multitudine militum et peditum (33), cum maximis et innumerabilibus muneribus peccuniarum (36), cum maximo et innumerabili exercitu (50), maxima et innumerabili multitudine (66).

144d) Sustantivos: strages et interfectio (8), munera et multa dona (9), triumpho ac victoria (9, 62), cum summo honore et maxima veneratione (17), in maximo honore et in maxima veneratione (24), dolus et proditio (18),/ dolo et fraude (71), dampna et detrimenta (21), captionem et carcerationem (30), multa copia et habundantia (37), gazas et diuitias (42).

145Buena muestra del uso de dobletes sinonímicos o de cierta verbosidad redundante es el campo semántico del miedo: perterritus est valde nimiumque vehementer expauit... nimio perculsus pavore... et sic perterritus vehementer (36), pauens et formidans... exterritus (50), pauore perterritus et nimis pauens (60), non mediocriter sunt exterriti et valde pauidi effecti... timidos atque expauescentes... nullo modo formidetis neque multitudinem illorum paueatis (66), Roderici pauore ad terram suam pauidus fugiit (70).

146Como ejemplos de redundancias podemos mencionar los siguientes testimonios: statuerunt ambo inter se... congregauit uterque exercitum suum et sua castra metati sunt ambo (22) aduersarii erant ambo ad inuicem (30), viderunt se ad inuicem (47), videntes se insimul (48), multa derisiones diridendo (30), multis minis... mortem minari (30), perpendens et plenarie omnino cognoscens (34), perpendens et plenarie signis certis cognoscens (45), proculdubio non dubitarent (50), scias sane vera veritate (69), veritate certa cognoscens (8), vera certitudine mihi credatis (70), post regis recessum mox urbem intrauerunt (76).

147No menos redundante es el uso de los adverbios inde o unde, repetidos innecesariamente en un frase, o, como ya hemos señalado, el de los pronombres demostrativos o fóricos.

  • 66  Véase al respecto Albert BLAISE, Manuel du latin chrétien (1a ed. 1955), Turnhout: Brepols, 1986, (...)

148Asimismo, también podemos mencionar el empleo de circunloquios innecesarios mediante el llamado genitivo de inherencia o expletivo66: dirum autem et seuissimum malitie certamen exortum videtur inter Almuctaman et frater eius Alfagit (12) deinde adhuc malitie certamen inter Almuctaman et fratrem eius Alfagit iterum videtur exortum (13), cotidie nimirum girabant eam multis et diuersis vocum clamoribus ululantes atque vociferantes (62), uxor... cum in tanta afflictione sese urgueri perspiceret et infelicitati sue remedium consolationis minime reperiret (76).

3. Fuentes literarias

  • 67  Sobre las citas bíblicas explícitas véase el aparato crítico de E. FALQUE, Historia Roderici... So (...)

149Respecto a las fuentes literarias empleadas, no se cita de manera expresa a ningún autor o texto. De forma muy ocasional aparecen sententiae, giros o frases tomadas directamente de la Biblia67.

150Un ejemplo especialmente sobresaliente es el siguiente texto de la HR: Bella autem et oppiniones bellorum, que fecit Rodericus cum militibus suis et sociis, non sunt omnia scripta in libro hoc (27). En este pasaje el autor sigue de cerca el texto de los evangelistas Mateo (Matth. 24, 6), Marcos (Marc. 13, 7) y Juan (Ioh. 20, 30). El texto es llamativo porque también se dice algo muy parecido en dos pasajes de la Chronica Adefonsi Imperatoris. En uno (I 47) leemos: Sed prelia comitis Roderici Gundisalui et Roderici Fernandi, quas fecerunt cum regibus Moabitarum et Agarenorum, fuerunt fortissima, sed non sunt descripta in hoc libro; y en otro (II 30): Reliqua vero prelia, que consul Rodericus fecit cum regibus Moabitarum et Agarenorum, et strages non sunt scripte in hoc libro. Las coincidencias que, al respecto, se aprecian entre la HR y la Chronica Adefonsi Imperatoris no creemos que tengan mayor trascendencia, dado que los escritores medievales escriben llevando siempre a cuestas los modelos bíblicos. Por ello, también el latín empleado por nuestro autor está empapado de fraseología escriturística, especialmente en el plano léxico, lo que revela que el autor es un clérigo relativamente ilustrado.

151Entre los clichés bíblicos que hemos detectado (que no han sido registrados por los editores de la HR) podemos mencionar, sin afán de exhaustividad, los siguientes: in multitudine sui exercitus confidentes (7) = Iudith 9, 9; Inmensa nimirum illorum pars fugiendo in mari est submersa et suffocata (66) en relación con et suffocati sunt in mari (Marc. 5, 13) o principes eius submersi sunt in mari Rubro (Exod. 15, 4).

III. Conclusiones

152Como hemos visto, la lengua empleada por el autor de la HR exhibe los rasgos propios del latín medieval literario cronístico y se caracteriza, en términos generales, por presentar una mezcla de incorrecciones gramaticales y de cierto normativismo en el plano léxico y sintáctico, a veces muy discreto.

153En lo relativo al vocabulario estudiado, los elementos que mejor definen el léxico de la HR son los siguientes: por un lado, una notable variedad y selección, así como una continuidad formal y semántica en el vocabulario patrimonial latino y, por otro, la escasa presencia de vulgarismos y neologismos.

154Respecto a la riqueza léxica que se detecta en la HR, especialmente acusada en el ámbito de los verbos de movimiento, conviene advertir que está determinada, en gran medida, por el vocabulario bíblico. Ahora bien, hay dos aspectos que llaman la atención: la ausencia de verbos de larga tradición de empleo como adire, aggredi o, sobre todo, ambulare y proficisci (bien documentados en la Vulgata y en otras crónicas latinas medievales hispánicas, como la Chronica Adefonsi Imperatoris) y, a la inversa, la presencia de otras formas verbales que no figuran en los textos bíblicos, como remeare (por el que el autor siente especial predilección) o repatriare, lo que revela un dominio del latín en el plano léxico no despreciable, pero tampoco especialmente brillante. Este proceso de selección y pérdida de vocablos del latín clásico o cristiano relativos al campo semántico del movimiento tiene su repercusión en el romance, pues muchos de esos verbos no han dejado descendencia en el castellano, lo que revela el afán del autor por evitar, en lo posible, términos de la lengua hablada.

155Otro caso muy similar de selección léxica del vocabulario patrimonial latino, con mayor o menor dependencia de la fraseología bíblica, es el que representa el campo semántico de la lucha y el combate. No obstante, el vocabulario empleado por el autor de la HR en este ámbito es menos rico y variado que el que encontramos en otras crónicas latinas del siglo XII, como la Chronica Adefonsi Imperatoris.

156Los datos que pueden obtenerse del estudio lingüístico y estilístico de la HR no nos permiten atribuir al autor unos conocimientos literarios muy refinados, pero sí una formación escolar bastante aceptable y relativamente conservadora. Esta consideración no puede ser apreciada en su justa medida más que con criterios comparativos de otros testimonios más o menos coetáneos, como, por ejemplo, la Chronica Adefonsi Imperatoris, cuyo latín presenta, por lo general, una musculatura sintáctica más desarrollada que la del sobrio autor de la HR. Las diferencias serían aún mayores si tomásemos como punto de referencia la Historia Compostellana, cuya sintaxis es de más altos vuelos y enormemente sofisticada y elegante.

  • 68  Han subrayado también esta unidad de estilo de la HR, pero sin recurrir al análisis lingüístico, e (...)
  • 69  Véase además lo dicho más arriba en nota 43.

157Por otra parte, la HR es una obra que presenta una clara unidad lingüística y estilística de principio a fin68, como revela, por ejemplo, el uso constante de ciertas muletillas o clichés, la combinación redundante o enfática de sinónimos, la confusión de los pronombres y, sobre todo, la coherencia en el relato, cuya estructura claramente desproporcionada puede, en todo caso, revelar algunas interpolaciones o retoques ocasionales. En este sentido, llama, por ejemplo, la atención el hecho de que a partir del capítulo 24 el protagonista de la HR sea denominado simplemente como Rodericus y no como Rodericus Didaci/Diaz (expresión usada antes de ese capítulo en veintinueve ocasiones). Algo parecido ocurre con el sobrenombre Campidoctus, que, no obstante, sí reaparece en capítulos posteriores al 24, aunque de forma muy esporádica (30, 31, 33 y 64). Por otro lado, pueden ser interpolaciones el capítulo 20 (noticia sobre la toma de Toledo por Alfonso VI) y el 27 (el autor justifica que sólo se ocupará de algunas batallas del Cid). Más llamativo es el uso del término imperator aplicado a Alfonso VI en los capítulos 18 a 20, dado que antes y después de esos capítulos Alfonso VI siempre es llamado rex69.

  • 70  Según R. MENÉNDEZ PIDAL, loc. cit., la historia no es sino la unión de tres fragmentos discontinuo (...)

158El desequilibrio narrativo que muestra el cronista de la HR en su biografía del Cid Campeador puede estar motivado por el carácter episódico del texto, episodios que, en ocasiones, parecen claramente retocados por presentar un latín más cuidado o solemne (por ejemplo, capítulo 50)70. De hecho, la última parte de la obra está concebida con un mayor artificio literario y hay sucesos relatados con cierto pormenor, tal vez porque el autor presta más atención a la carrera madura del héroe o bien está mejor informado de esa etapa. En otros casos, sin embargo, hay sucesos del Cid que se despachan casi en un par de líneas.

  • 71  Según Hipólito SALVADOR MARTÍNEZ, El ‘Poema de Almería’ y la épica románica, Madrid: Gredos, 1975, (...)

159Por otro lado, la sencillez retórica y la simplicidad compositiva de la HR no debe ser interpretada en términos negativos71. Su autor es más un memorialista aparentemente bien informado que un historiador de oficio. Por ello, el relato de las hazañas, básicamente militares, del Cid está, por lo general, desprovisto de la sofisticada erudición de la Historia Compostellana o del mayor brío literario de la Chronica Adefonsi Imperatoris.

160En conclusión, nuestra aproximación a la lengua y al estilo de la HR no permite extraer datos decisivos sobre la datación concreta de la obra y tampoco sobre la procedencia del autor, aunque determinados aspectos, como la sintaxis y el léxico, parecen revelar un uso del latín más cercano al de la época de composición de la Chronica Adefonsi Imperatoris que al de los inicios del siglo XII o, al menos, constituyen una buena muestra del llamado renacimiento cultural del siglo XII.

Torna su

Bibliografia

BARTON, Simon y FLETCHER, Richard, The world of El Cid. Chronicles of the Spanish Reconquest. Selected sources translated and annotated, Manchester: Manchester University Press, 2000.

BASTARDAS, Juan, "El latín de la península ibérica, 4. El latín medieval", en Enciclopedia Lingüística Hispánica, I, Madrid: CSIC, 1960, vol. I, p. 251-290.

BAUTISTA, Francisco, "Memoria y modelo: una lectura de la Historia Roderici", Journal of Medieval Iberian Studies, 2/1, 2010, p. 1-30.

BLAISE, Albert, Manuel du latin chrétien, Turnhout: Brepols, 1986 [1a ed. 1955].

BONILLA Y SAN MARTÍN, Adolfo, "Gestas del Cid Campeador (Crónica latina del siglo XII)", Boletín de la Real Academia de la Historia, 69, 1911, p. 161-257.

CURTIUS, Ernst Robert, Literatura europea y Edad Media Latina, I-II, Margit Frenk ALATORRE y Antonio ALATORRE (trad.), México-Madrid-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1955 [6ª reimpr. 1999, 1ª ed. alemana 1948].

FALQUE, Emma, "Cartas entre el conde Berenguer de Barcelona y Rodrigo Díaz de Vivar (Historia Roderici, 38-39)", Habis, 12, 1981, p. 123-137.

—, "Traducción de la Historia Roderici", Boletín de la Institución Fernán González, 201, 1983, p. 339-75.

—, Historia Roderici vel Gesta Roderici Campidocti, en Emma FALQUE, Juan GIL yAntonio MAYA SÁNCHEZ (ed.), Chronica Hispana saeculi XII. Pars I, Turnhout: Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaevalis, LXXI), 1990, p. 1-98.

—, "El romance que aflora en el latín de la Historia Roderici", en Carlos ALVAR, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (ed.), El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas. Actas del Congreso Internacional IX Centenario de la muerte del Cid, Alcalá de Henares: Universidad, 2002, p. 85-92.

—, "La inserción del romance en los textos históricos latinos medievales", en Hermógenes PERDIGUERO VILLAREAL (ed.), Lengua romance en textos latinos de la Edad Media. Sobre los orígenes del castellano escrito, Burgos: Universidad-Instituto de la Lengua, 2003, p. 71-79.

FLETCHER, Richard, El Cid, Javier Sánchez GARCÍA-GUTIÉRREZ y Juan Carlos ZAPATERO (trad.), Madrid: Nerea, 1989.

FONTÁN, Antonio y MOURE CASAS, Ana, Antología del latín medieval. Introducción y textos, Madrid: Gredos, 1987.

FOULCHÉ-DELBOSC, Raymond, "Gesta Roderici Campidocti", Revue Hispanique, 21, 1909, p. 412-459.

GIL, Juan, "La historiografía", en Francisco LÓPEZ ESTRADA (coord.), Historia de España Menéndez Pidal, XI: La cultura del románico, siglos XI al XIII, Madrid: Espasa Calpe, 1995, p. 1-109.

—, "El latín tardío y medieval", en Rafael CANO (coord.), Historia de la Lengua Española, Barcelona: Akal, 2004, p. 149-182.

GONZÁLEZ MUÑOZ, Fernando, Latinidad mozárabe. Estudios sobre el latín de Álbaro de Córdoba, Coruña: Universidad de Coruña-Universidad de Córdoba, 1996.

HIGASHI, Alejandro, "Los Maiores en los Gesta Roderici y en el Carmen Campidoctoris: historia y literatura", Revista de Literatura Medieval, 16, 2004, p. 63-78.

HORRENT, Jules, Historia y poesía en torno al “Cantar del Cid”, Juan VICTORIO MARTÍNEZ (trad.), Barcelona: Ariel, 1973.

LÓPEZ PEREIRA, José Eduardo et alii, Corpus Historiographicum Latinum Hispanum saeculi VIII-XII: Concordantiae, I-II, Hildesheim-Zurich-New York: Olms-Weidmann, 1993.

MALO MOLINA, Manuel, Rodrigo el Campeador. Estudio histórico fundado en las noticias que sobre este héroe facilitan las crónicas y memorias árabes, Madrid: Imprenta Nacional, 1857.

MANCHÓN GÓMEZ, Raúl, "La continuidad léxica en la historiografía latina altomedieval de la Península Ibérica", en Ana Mª ALDAMA et alii (ed.), La Filología Latina hoy. Actualización y perspectivas, Madrid, Sociedad de Estudios Latinos, 1999, vol. I, p. 682-690.

—, Léxico de las instituciones político-administrativas y militares en la documentación medieval latina del reino de León (775-1230), León: Universidad, 2000.

MANCHÓN GÓMEZ, Raúl y DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ y Juan Francisco, "Cultismo y vulgarismo en el latín medieval hispánico: a propósito de campidoctor, campidoctus y campeator/campiator", en Maurilio PÉREZ GONZÁLEZ (coord.), Actas del II Congreso Hispánico de Latín Medieval, León: Universidad de León, 1998, vol. II, p. 615-629.

MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo, El Cid histórico, Barcelona: Planeta, 1999.

—, "La Historia Roderici: autor y obra", en Historia latina de Rodrigo de Vivar, ed. facsímil del ms. 9/4922 (olim A-189) de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, con estudio, transcripción y traducción, Burgos: Ayuntamiento-Caja de Burgos, 1999, p. 5-31.

MAYA SÁNCHEZ, Antonio, Chronica Adefonsi Imperatoris, en Emma FALQUE, Juan GIL y Antonio MAYA SÁNCHEZ (ed.), Chronica Hispana saeculi XII. Pars I, Turnhout: Brepols (. Corpus Christianorum Continuatio Mediaevalis, LXXI.), 1990, p. 109-248.

MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino, Antología de poetas líricos castellanos, Madrid: Vda. de Hernando, reimpr. 1924-1927 [1ª ed. 1890-1908], vol. 6.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, La España del Cid, Madrid: Espasa-Calpe, 1969 [7ª ed., 1ª ed. 1929], 2 vols.

MONTANER, Alberto, "La batalla de Tévar", en César HERNÁNDEZ ALONSO (coord.), Actas del Congreso internacional ‘El Cid, poema e historia’ (12-16 de julio, 1999), Burgos: Ayuntamiento, 2000, p. 353-380.

—, "Ficción y falsificación en el cartulario cidiano", Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales, 29, 2006, p. 325-358.

MONTANER, Alberto y ESCOBAR, Ángel, ‘Carmen Campidoctoris’ o poema latino del Campeador. Estudio preliminar, edición, traducción y comentario, Madrid: España Nuevo Milenio, 2001.

PÉREZ GONZÁLEZ, Maurilio, El latín de la cancillería castellana (1158-1214), Salamanca-León: Universidad de Salamanca-Universidad de León, 1985.

—, "Sobre los demostrativos en el latín medieval cancilleresco", Minerva, 1, 1987, p. 145-152.

—, "Influencias clásicas y bíblicas en la Chronica Adefonsi Imperatoris", en Id. (coord.), Actas del I Congreso Nacional de Latín Medieval (León, 1-4 de diciembre de 1993), León: Universidad, 1995, p. 349-55.

—, Crónica del emperador Alfonso VII. Introducción, traducción, notas e índices, León: Universidad, 1997.

PÉREZ-PRENDES MUÑOZ ARRACO, José Manuel, "El riepto contra Rodrigo (1089)", en Carlos ALVAR, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (ed.), El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas. Actas del Congreso Internacional IX Centenario de la muerte del Cid, Alcalá de Henares: Universidad, 2002, p. 71-83.

RISCO, Manuel, La Castilla y el más famoso castellano. Discurso sobre el sitio, nombre, extensión, gobierno y condado de la antigua Castilla. Historia del célebre castellano Rodrigo Díaz llamado vulgarmente el Cid Campeador, Madrid: en la oficina de D. Blas Román, 1792.

RUIZ ASENCIO, José Mª y RUIZ ALBI, Irene, "La Historia Roderici: los manuscritos, transcripción y traducción", en Historia latina de Rodrigo de Vivar, ed. facsímil del ms. 9/4922 (olim A-189) de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, con estudio, transcripción y traducción, Burgos: Ayuntamiento-Caja de Burgos, 1999, p. 35-146.

SALVADOR MARTÍNEZ, Hipólito, El ‘Poema de Almería’ y la épica románica, Madrid: Gredos, 1975.

—, "Épica románica en Cataluña. Reliquias de una tradición latina", en Studia in honorem prof. M. de Riquer, Barcelona: Quaderns Crema, 1991, vol. IV, p. 25-68 (Apéndice: Cartas de batalla entre Ramón Berenguer el Fratricida y el Cid, p. 67-68).

SMITH, Colin, "Realidad y retórica: El binomio en el estilo épico", en Id., Estudios Cidianos, Madrid: Cupsa, 1977, p. 161-217.

STOTZ, Peter, Handbuch zur lateinischen Sprache des Mittelalters. Vierter Band: Formenlehre, Syntax und Stilistik, München: C. H. Beck’sche Verlagsbuchhandlung, 1998.

VÄÄNÄNEN, Veikko, Introducción al latín vulgar. Versión española de Manuel Carrión. 3a edición revisada y corregida, Madrid: Gredos, 1988.

—, Le journal-épître d’Égérie (Itinerarium Egeriae). Étude linguistique, Helsinki: Suomalaisen Tiedeakatemia/Accademia Scientiarum Fennicae, 1987.

Torna su

Note

1  Emma FALQUE, Historia Roderici vel Gesta Roderici Campidocti, en Emma FALQUE, Juan GIL y Antonio MAYA (ed.), Chronica Hispana saeculi XII. Pars I., Turnhout: Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaevalis, LXXI), 1990, p. 24. Entre los principales estudios de conjunto sobre la figura del Cid podemos mencionar a Ramón MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid, 7ª ed.[1ª ed. 1929], Madrid: Espasa-Calpe, 1969, 2 vols.; Jules HORRENT, Historia y poesía en torno al “Cantar del Cid”, Juan VICTORIO MARTÍNEZ (trad.), Barcelona: Ariel, 1973; Richard FLETCHER, El Cid, Javier Sánchez GARCÍA-GUTIÉRREZ y Juan Carlos ZAPATERO (trad.), Madrid: Nerea, 1989; y Gonzalo MARTÍNEZ DÍEZ, El Cid histórico, Barcelona: Planeta, 1999. Una reciente revisión de la HR en Francisco BAUTISTA, "Memoria y modelo: una lectura de la Historia Roderici", Journal of Medieval Iberian Studies, 2/1, 2010, p. 1-30.

2  Cf. E. FALQUE, "Historia Roderici...", p. 40-41 y José Mª RUIZ ASENCIO e Irene RUIZ ALBI, "La Historia Roderici: los manuscritos, transcripción y traducción", en Historia latina de Rodrigo de Vivar, ed. facsímil del ms. 9/4922 (olim A-189) de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, con estudio, transcripción y traducción, Burgos: Ayuntamiento-Caja de Burgos, 1999, p. 33-50.

3  El manuscrito S ofrece la lectura reliquit por reliquid (la del ms. I) en una única ocasión (30), aunque también figura inquid por inquit (70). Buena prueba de la rareza de reliquid es la ausencia de ejemplos en los diplomas de Alfonso VIII (1158-1214). Véase al respecto Maurilio PÉREZ GONZÁLEZ, El latín de la cancillería castellana (1158-1214), Salamanca-León: Universidad de Salamanca-Universidad de León, 1985, p. 66. El fenómeno contrario (aput por apud o illut por illud) no se atestigua en los manuscritos de la HR. Téngase en cuenta que la sonorización incorrecta de reliquid por reliquit está ya bien atestiguada en el latín de los mozárabes, como Álbaro de Córdoba (cf. Fernando GONZÁLEZ MUÑOZ, Latinidad mozárabe. Estudios sobre el latín de Álbaro de Córdoba, Coruña: Universidade de Coruña-Universidad de Córdoba, 1996, p. 79). Según Juan GIL, "El latín tardío y medieval", en Rafael CANO (coord.), Historia de la Lengua Española, Barcelona: Akal, 2004, p. 152, se trataría de una forma analógica sobre quid (como inquid o nequid).

4  Véase al respecto M. PÉREZ GONZÁLEZ, El latín de la cancillería..., p. 101.

5  castrum, qui dicitur/vocatur (3, 7, 13, 21, 25, 63, 66), in quemdam castrum, qui dicitur Gormaz (10), ut subueniret castro, quem construxerat (15), obsidere castrum de Halahet, quem Christiani tunc possidebant (32), reparauit quendam castrum fecitque eum fortem (36). Como neutro: castrum Rote, quod est vicinum Cesaraguste (18), castrum suum, quod dicitur Aurepensa (70). En una misma frase pueden aparecer ambos géneros: castrum, qui dicitur Ubeda, quod est super alueum de Alcheuir (45), quendam castrum, qui dicitur Pennacatel, quod Sarraceni funditus destruxerant (47).

6 oppidum, menos habitual que castrum, mantiene casi siempre su género neutro: in oppido, quod dicitur Almenara (67) frente a ad oppidum Cepulle peruenit eumque statim obsedit (53), tunc alterum accepit oppidum, qui dicitur Serra (63). Suele emplearse como sinónimo culto de castrum. Ej: opido de Halahet (33) y, líneas más arriba, castrum de Halahet (32); a veces, puede sustituir a castra: castra Almanara (15), oppidum Almenara (67) o a castellum: egressum a castello et ingressum a<d> castellum (68), defensores castelli (69), non ingrediar castellum... intrabo castrum (71).

7  Sobre estos fenómenos véase, por ejemplo, Veikko VÄÄNÄNEN, Le journal-épître d’Égérie (Itinerarium Egeriae). Étude linguistique, Helsinki: Suomalaisen Tiedeakatemia/Accademia Scientiarum Fennicae, 1987, p. 128-130.

8  Sobre la situación de los pronombres en el latín medieval véase Maurilio PÉREZ GONZÁLEZ, "Sobre los demostrativos en el latín medieval cancilleresco", Minerva, 1, 1987, p. 145-152, y, como visión general, Antonio FONTÁN y Ana MOURE, Antología del latín medieval. Introducción y textos, Madrid: Gredos, 1987, p. 477-479.

9  He manejado la edición de Antonio MAYA SÁNCHEZ, Chronica Adefonsi Imperatoris, en Emma FALQUE, Juan GIL y Antonio MAYA SÁNCHEZ (ed.), Chronica Hispana saeculi XII. Pars I., Turnhout: Brepols (Corpus Christianorum Continuatio Mediaevalis, LXXI), 1990, p. 109-248. Sobre esta crónica véase, además de la introducción de A. MAYA SÁNCHEZ, opcit., Maurilio PÉREZ GONZÁLEZ, Crónica del emperador Alfonso VII. Introducción, traducción, notas e índices, León: Universidad, 1997.

10  unusquisque istorum (= horum) cum sua militia venerunt pugnaturi contra regem Sibille (7), inmanis iste (=hic), iste vero Almuctaman multum diligebat Rodericum (12), Alfagit... habuit cum eis consilium huiusmodi quod omnes isti venirent pariter cum Alfagit (14), ad me autem venire non recuses, quia in planiori loco, qui planior in cunctis terris istis videtur, esse videor (39), nuntius ad eum venit, qui Almuzahen a rege Sanctio Aragonensium esse valde coactum et opressum eidem nuntiauit. Postquam nuntius iste a Roderico recessit (47), inmanis iste Moabitarum exercitus (62); audiuit comes Berengarius quod Rodericus Campidoctus contra illum se appropinquauerat (30), rex namque antea ei per nuntios mandauerat, ut expectaret illum in Belliana (33). Nótese el valor de articuloide de ille en este ejemplo: supplicans ei multis precibus ut veniret ad predictum castrum et intraret illum (18).

11  eo autem mortuo, Rodericus Didaci eiusdem filius successit (3), quod autem Rodericus Didaci audiens et veritate certa cognoscens eis statim cum exercitu suo obuiam exiit ibique cum eisdem bellum crudele conmisit (8), regnum eius diuisum est inter duos eiusdem filios (12), Rodericus inuincibilis bellator in Domino et in eiusdem clementia toto suo animo confidens (62), post mortem autem eius, uxor eiusdem... apud Valentiam remansit (75).

12  ut autem rex Aldefonsus et maiores sue curie hoc factum Roderici audierunt, dure et moleste acceperunt et huiusmodi causam sibi (= ei, Roderico) obicientes sibique curiales inuidentes regi unanimiter dixerunt (11), interea Castellani sibi (= ei, Roderico) in omnibus inuidentes accusauerunt Rodericum apud regem (34), Iuzeph autem paulo ante sibi (= ei, Roderico) litteras direxerat, in quibus, quod nullomodo Valentie terram intraret auderet, omnino ei (= Roderico) mandauerat (57).

13  igitur post mortem domini sui regis Sanctii, qui eum nutriuit et eum valde dilexit, rex Aldefonsus honorifice eum pro vasallo recepit atque eum nimio reuerentie amore apud se habuit (6), tandem abstulit eis temptoria et omnia eorum spolia et sic permisit eos absolute abire (8), obsederunt itaque eum et multis diebus debellauerunt eum (14), castrum super Murelam... statim illud rehedificauit et construxit atque rebus sibi necessariis tam hominibus quam armis bene illud muniuit (21), statuerunt ambo inter se ut se adiuuarent (22), qui eam obsedit eamque fortiter debellauit consumatisque paucis diebus, deuicit bellantes et viriliter ingressus est eam (36), quod Rodericus comperiens perrexit aduersus illum secutusque est eum, donec inclusit eum in oppido (67).

14  Porro autem uniuersa, quae Holofernis peculiaria fuisse probata sunt, dederunt Iudith in auro, et argento, et vestibus, et gemmis, et omni supellectili, et tradita sunt omnia illi a populo (Iudith 15, 14). También en la Peregrinatio Egeriae se observan usos similares (cf. V. VÄÄNÄNEN, Le journal-épître..., p. 130). Sobre este tipo de pleonasmos, habituales en la prosa medieval, véase Peter STOTZ, Handbuch zur lateinischen Sprache des Mittelalters. Vierter Band: Formenlehre, Syntax und Stilistik, München: C. H. Beck’sche Verlagsbuchhandlung, 1998, p. 454 y ss.

15  Salvo en sine rationem (35) frente a la correcta construcción en ablativo sine ratione (35) o sine tormentis (71); prope con ablativo en lugar de acusativo: Rodericus autem prope erat eis (22).

16  Con de: de regno Castelle exiens (12), surrexit de Richenna (33), egressus est de finibus Leride (36), de Muro Vetulo recessit (36), egressus est de partibus Valentie... recessit de Burriana... egressus est de Barcinona (37), egressus de Cesaraugusta (42, 50, 53), egrediens de illo loco... egressus de Alfaro (50), de Valentia egredientes (65), egressus de Xatiua (67), de castro circundato recessit (70). Con a/ab: a predicto castro discederent (15), discedens ab imperatore (19), ab illo loco recederet (22), a loco recessit (23), exiuit ab urbe Toleti (28), recedens a Roderico (42), a partibus recessit... a rege recessit (45), a Roderico recessit (47), egressus est ab urbe Valentia (64), egressis omnibus ab urbe (76). Con el adverbio inde: progrediens inde (29), exiens inde (30), mouens se inde (31, 36), surrexit inde (31), egredientes inde (31, 66), recessit inde (36), egressus inde (42, 58), egrediens igitur inde ad Valentiam descendit (46). Con ex: descendit ex alia parte (33), ex loco isto remeauit (50).

17  rogauit imperatorem Aldefonsum multis precibus ut auxiliaretur sibi (18), si forte ad me venire conaberis (39), mecum pugnare conatus fuerit (70), rex suam excond<i>ctionem recipere dedignatus est (35), consilium nostrum audire digneris (64), terram depredati sunt (21), principes qui dominabantur omni terre (50), Rodericus egressus est de partibus Valentie (37), in eadem sane die Pentecostes non ingrediar castellum (71), locutus est cum eo (18, 37), ei mentitus fuerat in suo tributo (58), sua castra metati sunt (22), moratus est ibi non paucis diebus (31), precamur ergo te multum (38), ad Toletum cum exercitu suo regreditur (45), reuersi sunt ad castrum Monteson (21), precepit ei ut sequeretur.... Rodericus secutus est eum (19), utens in omnibus consilio eius (12).

18  Por ejemplo, ingredere, accipite, ite, euacuate (todos en cap. 71).

19  En la Chronica Adefonsi Imperatoris (véase nota 9) se registra también un único ejemplo de pro posse suo (II 1). Véase también M. PÉREZ GONZÁLEZ, El latín de la cancillería..., p. 172-3.

20  Para ejemplos de gerundio con ad véase 3. 6. 5.

21  hos quidem itaque debellando cepit (23), milites vero comitis Berengarii ceperunt tunc se glorificando multa maledicta et multas derisiones illum de Roderico dicere (30), Rodericus autem morabatur in illo loco... circumquaque debellando inimicos suos (31), in ipso certamine viriliter bellando Rodericus de equo suo in terram cecidit (40), quadam vero die secundum solitum morem ululando ac vociferando atque debellando... Rodericus inuincibilis bellator in Domino et in eiusdem clementia toto suo animo confidens, cum suis bene armatis ad eos vociferando eosdem verbis minarum terrendo, audacter et viriliter egressus est (62) frente a venerunt itaque depredantes omnem terram illam usque ad castrum (7), cotidie nimirum girabant eam multis et diuersis vocum clamoribus ululantes atque vociferantes, rugitum non modicum emittentes (62) o cum ingenti leticia gaudentes et exultantes in eius victoria processerunt ei obuiam ad villam (23).

22  Por ejemplo, después de narrar que el Cid se casó con Jimena, el cronista empieza un nuevo párrafo, que nada tiene que ver con el anterior, de esta forma: Interea namque rex Aldefonsus nuntium eum pro paria sua ad regem Sibille et ad regem Cordube misit (7).

23  Véase J. GIL, "El latín tardío...", p. 175-176 y E. FALQUE, Historia Roderici..., p. 39.

24 per locum quippe illum se transiturum omnino dixit (33), nuntii... Rodericum suum velle esse amicum et cum eo pacem habiturum comiti Berengario et sui nobilibus diligenter retulerunt (42), Rodericus... cum rege Sanctio et cum filio eius pacem et amorem omnino se velle habere eisdem respondit (48), quidam nuntius occurrit qui barbaras Sarracenorum gentes ad orientales partes peruenisse easque seuissime deuastasse et etiam usque ad Valentiam accessisse, necnon eandem iam obtinuisse, idem seriatim retulit (53), videns autem Rodericus tantam et tam innumerabilem gentium multitudinem aduersus eum peruenisse pugnaturam (62), audiui Rodericum contra te venire (70).

25 Sanctius rex audiuit quod Rodericus Didaci ire volebat (13), Sanctius rex audiuit quia Rodericus adquiescere dictis eius noluit (23), rex videns quod Sarracenos nullo modo potest consequi (33), Iuzeph autem Moabitarum rex audiens quod Valentia a Roderico nimia belli animositate iam esset capta (62), Rodericus autem videns quia rex suam excond<i>ctionem recipere dedignatus est (35), dicentes ei quod Rodericus non erat fidelis bassallus (34), dixisti etiam regi Almuzahen quia... plus citius exires nobis obuiam... scias vero veritatem quod cras ad auroram, Deo volente, videbis nos prope te (38), malo quod Rodericus habeat oppidum Muri Vetuli (70), vobis in rei veritate dico quod... viuos igne cremabo (71), scias quia tuam audiui cartam (39).

26 rex Sanctius adeo diligebat Rodericum Didaci multa dilectione et nimio amore, quod constituit eum principem super omnem militiam suam (5), certamen exortum videtur, ita quod statuerunt locum et diem in quo debellarent (12), imperatori Aldefonso maximam victoriam concessit diuina clementia, ita quod Toletum... viriliter accepit (20), talem dedit absolutionem et concessionem... quod omnem terram vel castella... iure hereditario prorsus essent sua (26), tantam igitur et tam preciossimam in urbe hac adquisiuit peccuniam, quod ipse et uniuersi sui facti sunt diuites (61).

27 rex Aldefonsus ad Sarracenorum terram... statim perrexit, ut eam debellaret et regnum suum amplificaret et pacificaret (10), Rodericus... misit alteros legatos cum suis litteris ad Almuctaman, ut subueniret castro (15), venerunt ad eum nuntii regis de Albarrazin, ut viderent se ambo pariter ad invicem (29), interea, ne exercitus eius fame deficeret, regem expectando erat ibi (33), ut omnibus pateat... adhuc XII dierum indutias vobis concedo (71).

28 facta est ibi maxima strages... donec omnes deuicti ac confusi fugierunt (8), multis diebus debellauerunt eum, donec eis, qui erant in castrum, deficit aqua (14) -casi idéntico a adeo debellauerunt eum, donec omnino deficit aqua eis, qui intus erant (32)-, ibidem permansit donec presciret aduentum regis (33), nullo modo scire potui quod ante me erat, donec audiui a relatoribus quod iam reuertebatur ad Toletum (35), abiit per maritima loca, donec ad Pelope peruenit (36), robustis animis pugnauerunt, donec... exercitum suum deuicerunt (40), secutusque est eum, donec inclusit eum in oppido (67).

29 dum iter ageret... ei quidam nuntius occurrit (53) -idéntica construcción en (67)-, dum ille ad me venerit mecumque pugnare conatus fuerit, vos interim ex alia parte cibariam in vestrum castellum sufficientem mittite (70) -nótese el refuerzo redundante del adverbio interim-, dum in hoc seculo vixit, semper... triumphum nobilem obtinuit (74). En quadam die ululando ac vociferando atque debellando, dum urbem circundarent et suis viribus omnino eam capere crederent, Rodericus viriliter egressus est (62) lo esperable hubiera sido el imperfecto de indicativo en la oración de dum.

30  Marcelino MENÉNDEZ PELAYO, Antología de poetas líricos castellanos, Madrid: Vda. de Hernando, reimpr. 1924-1927 [1ª ed. 1890-1908], vol. 6, p. 256. Sobre la falta de artificio de la crónica véase también E. FALQUE, Historia Roderici..., p. 24-25; J. HORRENT, op. cit., p. 142-143; R. FLETCHER, op. cit., p. 223; y, sobre todo, R. MENÉNDEZ PIDAL, op. cit., II, p. 920.

31  Véase, respectivamente, José Manuel PÉREZ-PRENDES MUÑOZ ARRACO, "El riepto contra Rodrigo (1089)", en Carlos ALVAR, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (ed.), El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas. Actas del Congreso Internacional IX Centenario de la muerte del Cid, Alcalá de Henares: Universidad, 2002, p. 71-83; Alejandro HIGASHI, "Los Maiores en los Gesta Roderici y en el Carmen Campidoctoris: historia y literatura", Revista de Literatura Medieval, 16, 2004, p. 63-78; Emma FALQUE, "El romance que aflora en el latín de la Historia Roderici", en C. ALVAR et alii, op. cit., p. 85-92; y Ead., "La inserción del romance en los textos históricos latinos medievales", en Hermógenes PERDIGUERO VILLAREAL (ed.), Lengua romance en textos latinos de la Edad Media. Sobre los orígenes del castellano escrito, Burgos: Universidad-Instituto de la Lengua, 2003, p. 71-79.

32 peruenerunt (66), perueniens (60), peruenit (23, 29, 30, 33, 36, 37, 42, 45, 48, 50, 53, 58, 64, 76); rediens (45), redierunt (66), rediit (25, 45, 48, 64, 66), redire (34, 47). De transire: transiens (29), transierant (33), transire (22, 57), transiturum (33), transiuit (36, 42, 48); de exire: exiens (12, 30), exieris (38), exiit (8), exires (38), exiuit (28, 45, 65). Se emplean muy poco las formas verbales del simple ire, muy débil fonéticamente. Aparece normalmente en infinitivo acompañando a volo o nolo u otros verbos (13, 19, 23, 68); sólo una vez iret (44). Abire suele también emplearse en infinitivo y en una construcción muy similar, que el autor suele repetir a modo de cliché en la parte final del relato de una campaña militar: permisit eos absolute abire (8), ad propria abire permisit (33), eos ad terram suam liberos abire permisit (41), liberos abire in sua loca permisit (67). Sólo dos veces abiit (16, 36).

33  accederet (18, 33), accessisse (53); antecedebat (33), antecederet (33); se appropiauit (60); appropinquarent (65), appropinquauerat (30); ascendere (72), ascendit (21, 33, 58); consequi (53); descenderunt (42, 66), descendimus (38), descendit (33, 46, 64); discedemus (38), discedens (19); discederent (15); disperserant (50); egrediens (31, 46, 50), egredientes (65, 66), egressus [est] (36, 37, 42, 50, 53, 58, 60, 64, 67), egressis (76), egreditur (68); girabant (60); incedere (66); ingrediar (71), ingrediens (72), ingressi sunt (18), ingressus est (36, 57, 67); intrabo (71), intrandum (72), intrare (39, 57, 72), intraret (18, 21, 67), intrarent (7, 18), intrauerunt (72, 76), intrauit (13, 50); introiuit (31); irruerunt (10, 40, 66), irruit (21, 40); mouens se (31), mouit se (36); perambularem (35), pergam (32), pergentem (44), pergere (65), pergeret (35), perrexit (4, 10, 16, 28, 30, 37, 44, 67); persecutus est (28); precedit (45); procedere (28); progrediens (29); recedens (42), recederet (22), recessisse (45), recessit (23, 36, 37, 45, 47, 70); regreditur (45), regressus [est] (33, 42, 58); remeandi (33), remeauerunt (41), remeauit (30, 36, 50, 60); repatriauerant (50); repedauerunt (42), repedauit (64); reuersi sunt (21, 36, 41, 70, 71), reuerso (10), reuersus (15), reuersus est (4, 9, 17, 18, 19, 23, 66), reuertebatur (35), reuertentes (42), reuerti (38, 41, 45), reuertuntur (41); secessit (46); separaberis (38); secutus est (19, 67), sequeretur (19); surrexit (31, 33), transfretare (57); vadam (70).

34  Ejs.: predicti comites simul cum Alfagib verterunt continuo terga et deuicti ac confusi fugierunt a facie Roderici (16), Sanctius uero rex et Alfagib tandem uersi sunt terga et deuicti ac confusi fugierunt a facie Roderici (23), in fugam continuo sunt reuersi et... a facie eius fugierunt confusi (33), ipsi uero iam deuicti dantes terga uersi sunt in fugam (62), omnes alios robusto animo fugauit (5), eosdem viriliter deuicerunt atque fugauerunt (66).

35  Véase al respecto Raúl MANCHÓN GÓMEZ, "La continuidad léxica en la historiografía latina altomedieval de la Península Ibérica", en Ana Mª ALDAMA ROY et alii (ed.), La Filología Latina hoy. Actualización y perspectivas, Madrid, Sociedad de Estudios Latinos, 1999, vol. I, p. 682-690, e Id., Léxico de las instituciones político-administrativas y militares en la documentación medieval latina del reino de León (775-1230), León: Universidad, 2000, p. 655 y ss.

36  Ejs.: Toletum urbem in Yspanie inclitam diu impugnatam et expugnatam VII videlicet annis uiriliter accepit (20), defensores autem castelli et habitatores, perspicientes se undique impugnatos (69), melius est quod... quiescat expugnare castrum (15), Rodericus... Valentiam solito more fortius ac robustius ex omni parte debellauit eamque expugnatam tandem gladio viriliter cepit (61), ex montis itaque parte eos expugnabant cum ceteris armis (66), [Valentiam] ex omni parte obsederunt obsessamque VII mensibus undique expugnauerunt (75). En la Vulgata estos verbos derivados de pugnare no son tampoco especialmente frecuentes.

37  Ejs.: ad bellandos illos supradictos Sarracenos (35), in ipso certamine viriliter bellando Rodericus (40), ad bellandos inimicos vestros (64), cum Roderico bellare minime audebimus (70). El participio de presente de bellare como adjetivo sustantivado para referirse a los combatientes (como ocurre en la Vulgata) se emplea en deuicit bellantes (36), facta est ibi et congregata multitudo maxima bellantium contra Rodericum (37). De belligerare (poco empleado en la Biblia) sólo tenemos un ejemplo: belligerantes et uociferantes utriusque partis direxerunt acies suas et inierunt bellum (16). Por su parte, preliare (= proeliare) figura únicamente en el primero de los cuatro juramentos del Cid ante el rey Alfonso VI: itinere illo, quo veniebat rex Aldefonsus ad Halahet preliare cum Sarracenis (35).

38  Debellare, que en la Vulgata siempre es transitivo, puede actuar en la HR como transitivo (con acusativo de persona o de lugar) o, menos frecuentemente, como intransitivo (con la preposición cum y, en menor medida, aduersus o inter). Ejs.: terram debellaret (10), debellarent inter se (12), debellauerunt eum [castrum] (14), castro debellare desinierunt (15), debellauit aduersus castrum Maurella (21), inter se debellauerunt (23), hos debellando (23), Valentiam debellabat (30), debellando inimicos suos (31), debellauerunt castrum (32), eam [speluncam] debellauit (36), cum illo debellabo (37), vis nobiscum debellare (38), viriliter debellando Lucronium cepit (50), castrum fortiter debellatum (54), [castrum] obsessum atque debellatum acceperunt (66), oppidum autem obsedit et tribus mensibus undique fortiter debellauit (67), eos debellare inchoauit (69), estote fortes eidem debellando resistentes (70).

39  Del primer apartado, he aquí los testimonios: in omnibus autem bellis, que Sanctius rex fecit cum Aldefonso rege (4), bellum crudele conmisit (8), bellum inierunt (16), ad bellum faciendum (28), cum eisdem bellum inire (44), cum Roderico bellum inire (50), cum Roderico bellum comitere (60), bellum comisit inmensum (62), mecum bellum commiseris (70), prelium cum eis comitteret...bellum cum eis non comiserunt (65), cum eo prelium comittere penitus pertimesco (70), uniuersa autem bella que Rodericus cum sociis suis fecit (74). Del segundo apartado: sua castra metati sunt (22), iussit figere temptoria sua... fixit temptoria sua (29), castra vero sua metatus est in valle (30), in quo fixerat tentoria sua (31), metatus est castra sua (31, 36, 37), tentoria sua fixit (37, 45), castra sua figi atque statui suis precepit (45), omnia sua tentoria figi atque locari iussit (45), tentoria sua in loco... figere protinus iussit (48), castra sua fixerunt (62). Este tipo de expresiones, muy frecuentes en la Chronica Adefonsi Imperatoris, muestran una clara dependencia con la fraseología de los libros históricos de la Vulgata (especialmente Reyes y Macabeos). Véase al respecto Maurilio PÉREZ GONZÁLEZ, "Influencias clásicas y bíblicas en la Chronica Adefonsi Imperatoris", en Id. (coord.), Actas del I Congreso Nacional de Latín Medieval (León, 1-4 de diciembre de 1993), León: Universidad, 1995, p. 349-355.

40  Véase Raúl MANCHÓN GÓMEZ y Juan Francisco DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ, "Cultismo y vulgarismo en el latín medieval hispánico: a propósito de campidoctor, campidoctus y campeator/campiator", en Maurilio PÉREZ GONZÁLEZ (coord.), Actas del II Congreso Hispánico de Latín Medieval, León: Universidad de León, 1998, vol. II, p. 615-629.

41  El término clásico carcer, del que deriva carceratio, figura también en la HR: vos in carcerem intrudi et vinculis ferreis dire illaqueari nequaquam dubitetis (72).

42  Véase Juan BASTARDAS, "El latín de la península ibérica, 4. El latín medieval", en Enciclopedia Lingüística Hispánica, Madrid: CSIC, 1960, vol. I, p. 264; Juan GIL, "La historiografía", en Francisco LÓPEZ ESTRADA (coord.), Historia de España Menéndez Pidal, XI: La cultura del románico, siglos XI al XIII, Madrid: Espasa Calpe, 1995, p. 46; y R. MANCHÓN GÓMEZ y J. F. DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ, "Cultismo y vulgarismo...", p. 626-627.

43  Sobre este aspecto véase Alberto MONTANER, "La batalla de Tévar", en César HERNÁNDEZ ALONSO (coord.), Actas del Congreso internacional "El Cid, poema e historia" (12-16 de julio, 1999), Burgos: Ayuntamiento, 2000, p. 363-364; e Id., "Ficción y falsificación en el cartulario cidiano", Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales, 29, 2006, p. 346-348. Según R. MENÉNDEZ PIDAL, op. cit., II, p. 909-910: "El autor no se guía por tradiciones, sino por documentos; algunos los inserta textuales [...] el latín de los documentos insertos no es el mismo de la narración, aunque el historiógrafo pudo arreglarlos algo. Así, en el primer juramento [...] se usa la palabra vulgar portarius “portero del rey”, palabra que en el tercer juramento aparece recogida en nuntius, pues ésta es la única voz que usa reiteradas veces el autor en su narración. La última fórmula de juicio llama a Alfonso rex et imperator, mientras el cronista no usa nunca esta doble denominación. El arreglo de los documentos es tan escaso que en la carta de Berenguer se conserva una forma extraña para designar a Rodrigo campeator, cuando el autor no usa sino campidoctus constantemente, antes y después de insertar la carta en cuestión. Berenguer usa la forma vulgar románica mientras el historiógrafo usa la forma erudita. El historiógrafo inventa los discursos, pero no los documentos".

44  Se ha ocupado de este término E. FALQUE, "El romance..."; y Ead., "La inserción del romance...". La interpretación de esta estudiosa se basa en la lectura alforis de los manuscritos, que creemos es una mala lectura del copista.

45  Para una discusión de este y otros textos similares véase A. MONTANER, "Ficción y falsificación...", p. 343-346.

46  continuo (16, 39, 42, 44, 48, 54, 55, 57, 61, 62, 66, 70, 72, 75), ilico (18, 22, 33, 36, 40, 42, 54, 57, 59), statim, el más habitual (7, 8, 9, 13, 14, 15, 18, 21, 22, 31, 32, 33, 34, 37, 40, 42, 44, 45, 53, 56, 57, 64, 66) y protinus (34, 46, 48, 64, 71, 72, 76). No faltan tampoco los sintagmas sine dilatione (57), sine mora (22 y en 33 unido, de forma redundante, a statim: cum itaque cognoscere possent regis aduentum, sine mora statim ei nunciassent) y el giro más culto festinatione non pigra (41).

47  preces eius non solum audire noluerunt, sed etiam eos omnino spreuerunt (7), Rodericus autem videns hoc iurauit eis omnino resistere (23), donec omnino deficit aqua eis (32), per locum quippe illum se transiturum omnino dixit (33), nuntium rex Almuzahen misit, qui ei cum eo comitem Barci<no>nensem pugnare omnino paratum fuisse nuntiauit... comitem vero et suorum bellatorum multitudinem omnino vilipendo (37), cum eo pacem habiturum se omnino promisit (42), significauerunt ei regem Aldefonsum contra Sarracenos ire et cum eisdem bellum inire omnino uelle (44), fuisse omnino mentitum probauit (47), Rodericus... cum rege Sanctio et cum filio eius pacem et amorem omnino se velle habere eisdem respondit (48), omnibus eius spoliis eam (= terram) omnino denudauit (50), Yspani<am>... iam preocupassent atque omnino obtinuissent (53), ab urbe eos (= Moabitas) omnino eicerent (54), quod nullomodo Valentie terram intrare auderet, omnino ei mandauerat (57), fames valida et non modica in urbe facta omnino esse dinoscitur (59), dum urbem circundarent et suis viribus omnino eam capere crederent (62), egressum a castello et ingressum a<d> castellum omnino prohibuit (68), eis succurrere venire omnino minime desisterent (70), trademus tibi omnino castrum (71), castrum ascendere ac intrare omnino precepit... diuitiis suis omnino nudati (72), villas et vicos... omnino destruxit (74), rex autem inter suos nullum omnino reperiens (76).

48  Sólo hemos consultado las concordancias léxicas de la Historiografía latina medieval de la Península. Cf. José Eduardo LÓPEZ PEREIRA et alii, Corpus Historiographicum Latinum Hispanum saeculi VIII-XII: Concordantiae, I-II, Hildesheim-Zurich-N. York: Olms-Weidmann, 1993.

49  Apenas se observan cambios sustanciales en este texto de la edición de E. FALQUE, Historia Roderici..., respecto al de otras ediciones anteriores de la Historia Roderici, a saber: Videmus namque, quia una cum tuo monte confidens in illo, vis nobiscum debellare. Videmus etiam, & cognoscimus, quia montes, & corvi, & cornellae, & nisi, & aquilae, & fere omne genus avium sunt dii tui, quia plus confidis in auguriis eorum, quam in Deo (Manuel RISCO, La Castilla y el más famoso castellano. Discurso sobre el sitio, nombre, extensión, gobierno y condado de la antigua Castilla. Historia del célebre castellano Rodrigo Díaz llamado vulgarmente el Cid Campeador, Madrid: en la oficina de D. Blas Román, 1792, p. 187, cap. VIII). Videmus namque quia una cum tuo monte confidens, in illo uis nobiscum debellare. Videmus etiam et cognoscjmus, quia montes et corui et cornelle et nisi et aquile et fere omne genus auium sunt dij tui, quia plus confidis in augurijs eorum quam in Deo (Raymond FOULCHÉ-DELBOSC, "Gesta Roderici Campidocti", Revue Hispanique, 21, 1909, p. 437). Videmus namque quia una cum tuo monte confidens, in illo uis nobiscum debellare. Videmus etiam et cognoscimus, quia montes et corui et cornelle et nisi et aquile et fere omne (s) genus auium sunt dij tui, quia plus confidis in augurijs eorum quam in Deo (Adolfo BONILLA Y SAN MARTÍN, "Gestas del Cid Campeador (Crónica latina del siglo XII)", Boletín de la Real Academia de la Historia, 69, 1911, p. 21). Videmus namque quia una cum tuo monte confidens, in illo uis nobiscum debellare. Videmus etiam et cognoscimus, quia montes et corui et cornelle et nisi et aquile et fere omne(s) genus auium sunt dij tui, quia plus confidis in augurijs eorum quam in Deo (R. MENÉNDEZ PIDAL, op. cit., II, p. 945). Videmus namque quia una cum tuo monte confidens in illo uis nobiscum debellare. Videmus etiam et cognoscimus quia montes et corui et cornelle et nisi et aquile et fere omne(s) genus auium sunt dii tui, quia plus confidis in auguriis eorum quam in Deo (J. M. RUIZ ASENCIO - I. RUIZ ALBI, "La Historia Roderici…", p. 75 (véase nota 2)).

50  El texto latino y la traducción de M. RISCO, op. cit., p. 187 fueron reproducidas por Manuel MALO MOLINA, Rodrigo el Campeador. Estudio histórico fundado en las noticias que sobre este héroe facilitan las crónicas y memorias árabes, Madrid: Imprenta Nacional, 1857 (Apéndice V, p. 18, y Apéndice XIX, p. 90-91).

51  R. MENÉNDEZ PIDAL, op. cit., I, p. 379-380.

52  Emma FALQUE, "Cartas entre el conde Berenguer de Barcelona y Rodrigo Díaz de Vivar (Historia Roderici, 38-39)", Habis, 12, 1981, p. 129-131. La traducción de este pasaje es idéntica a la que publicó la misma autora años después (cf. Emma FALQUE, "Traducción de la Historia Roderici", Boletín de la Institución Fernán González, 201, 1983, p. 357-358).

53  G. MARTÍNEZ DÍEZ, El Cidp. 211.

54  J. M. RUIZ ASENCIO - I. RUIZ ALBI, "La Historia Roderici...", p. 123.

55  Simon BARTON - Richard FLETCHER, The world of El Cid. Chronicles of the Spanish Reconquest. Selected sources translated and annotated, Manchester: Manchester University Press, 2000, p. 124. En nota 79, loc  cit., añaden lo siguiente: "The text may be corrupt here. Dr Falque suggests emending montes et corvi, ‘mountains and ravens’, to montenses corvi, ‘the mountain ravens’ or ‘the ravens of the mountains’. In the Poema de Mio Cid Rodrigo is portrayed as seeking auguries in the flight of birds: see lines 11-12, 859, 2615".

56  La conjunción nisi se emplea en tres ocasiones más en la HR, como ya hemos señalado más arriba (3. 6. 6).

57  Hipólito SALVADOR MARTÍNEZ, "Épica románica en Cataluña. Reliquias de una tradición latina", Studia in honorem prof. M. de Riquer, Barcelona: Quaderns Crema, 1991, vol. IV, p. 67.

58  Dice por ejemplo J. HORRENT, op. cit., p. 142-143: "El latín de la Gesta es simple, fluido, de una corrección aproximada. Está muy poco adornado de figuras de estilo [...] El autor no tiene la coquetería de los clérigos cultos que escriben obras estilísticas con un muestrario de erudición y de cultura. Tiene conciencia de la simplicidad de la lengua que él mismo califica de ‘stilo rudi’. Su objetivo consiste en decir única y simplemente lo que interesa y lo que puede interesar". Idéntica opinión manifiesta R. FLETCHER, op. cit., p. 223-224. Más crítico se muestra M. MENÉNDEZ PELAYO, op. cit., p. 255-256. Por su parte, J. BASTARDAS, op. cit., p. 259, afirma: "El autor de la HR escribe en un latín lleno de vida y colorido, que maneja con soltura, pero sin preocupaciones de carácter gramatical".

59  E. FALQUE, Historia Roderici..., p. 25. Sobre este tipo de fórmulas de humildad véase Ernst Robert CURTIUS, Literatura europea y Edad Media Latina, Margit Frenk ALATORRE y Antonio ALATORRE (trad.), México-Madrid-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1955 [6ª reimpr. 1999, 1ª ed. alemana 1948], t. I, p. 127-131.

60  inmensa annorum volubilitate (1), nimio reuerentie amore (6), nimia motus ira (10), hac de causa (11), per multa itineris spatia (23), maxima repleta peccunia... nimio perculsus pauore (36), superfluis iactando verbis (39), inmensa accensi sunt ira (40), non modico itineris labore... non multis moratus est diebus (46), diebus permansit non paucis (48), nimia belli animositate (62), sub bona manere atque viuere iusticia legis soliditate disposuit (64), hoc in monte (66), inmensum acceperat tributum (70), nullam habeant excusationem... tantas interponitis moras... plures et deuotas sibi retulerunt grates (71), miro construi opere fecit... multas inuenerunt diuitias (72), duas citharas serico et auro textas pretiosissimas (73), de aduersariis secum bello dimicantibus (74), cum maximo militum et peditum comitatu (75).

61  Verumptamen et uxorem et liberos ad eum redire permisit (34), donec et comitem et omnem exercitum suum deuicerunt (40), panis etiam et uini et carnis copia illud copiose repleuit (46), tunc autem uiriliter debellando et Aluerith et Lucronium cepit (50), continuo ad eos peruenit et victualia eisdem part<i>m contulit partimque vendidit (62), quidam illorum gladiis interfecti corruerunt, quidam uero in alueum ceciderunt (67).

62  Véase, por ejemplo, la frase: Dum autem in hoc seculo vixit, semper de aduersariis secum bello dimicantibus triumphum nobilem obtinuit et numquam ab aliquo deuictus fuit (74). Por otra parte, en la batalla contra el conde de Barcelona y en la de Bairén el autor de la HR también da muestras de este tono encomiástico al señalar, en el primer caso, victoria semper laudanda et memoranda (40) y en el segundo, Post habitam vero huiusmodi memorie comendandum semperque laudandum triumphum (66).

63  Sobre este diploma véase A. MONTANER "Ficción y falsificación...", p. 350-353.

64  Mencionó este aspecto, por primera vez, A. BONILLA, "Gestas del Cid...", p. 178, n. 1, quien llegó a sugerir la presencia de pies métricos en algunas frases.

65  Sobre los dobletes sinonímicos véase, en especial, Colin SMITH, "Realidad y retórica: El binomio en el estilo épico", en Id., Estudios Cidianos, Madrid: Cupsa, 1977, p. 161-217. Acerca de este tipo de formas pleonásticas o redundantes véase P. STOTZ, op. cit., p. 454 y ss.

66  Véase al respecto Albert BLAISE, Manuel du latin chrétien (1a ed. 1955), Turnhout: Brepols, 1986, p. 80-81; A. FONTÁN-A. MOURE, op. cit., p. 474; y J. GIL, "El latín tardío...", p. 174.

67  Sobre las citas bíblicas explícitas véase el aparato crítico de E. FALQUE, Historia Roderici... Sobre la presencia de la Vulgata en otras crónicas latinas medievales consúltese, por ejemplo, M. PÉREZ GONZÁLEZ, "Influencias clásicas...". Según Alberto MONTANER y Ángel ESCOBAR, ‘Carmen Campidoctoris’ o poema latino del Campeador. Estudio preliminar, edición, traducción y comentario, Madrid: España Nuevo Milenio, 2001, p. 81-83 y 92, las coincidencias que existen entre la HR y las crónicas asturianas podrían determinar una dependencia entre ambos testimonios. A nuestro juicio, no nos parecen tan relevantes esas supuestas coincidencias conceptuales, dado que constituyen meros clichés fraseológicos propios del lenguaje común del género historiográfico.

68  Han subrayado también esta unidad de estilo de la HR, pero sin recurrir al análisis lingüístico, estudiosos como R. FLETCHER, op. cit., p. 224; y Gonzalo MARTÍNEZ DÍEZ, "La Historia Roderici: autor y obra", en Historia latina de Rodrigo de Vivar, ed. facsímil del ms. 9/4922 (olim A-189) de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, con estudio, transcripción y traducción, Burgos: Ayuntamiento-Caja de Burgos, 1999, p. 29. Sobre la composición del texto por un único autor véase, en especial, R. MENÉNDEZ PIDAL, op. cit., II, p. 917.

69  Véase además lo dicho más arriba en nota 43.

70  Según R. MENÉNDEZ PIDAL, loc. cit., la historia no es sino la unión de tres fragmentos discontinuos, separados por dos grandes lagunas. El conjunto de los tres fragmentos toma el aspecto de una biografía completa mediante otras tres breves adiciones: una introducción con noticias castellanas y dos pequeños fragmentos que sirven de nexo de unión y corresponden a los años 1085-1089 y 1095-1096. Sobre la HR como relato ensartado de escenas véase además A. MONTANER y Á. ESCOBAR, ‘Carmen Campidoctoris..., p. 86.

71  Según Hipólito SALVADOR MARTÍNEZ, El ‘Poema de Almería’ y la épica románica, Madrid: Gredos, 1975, p. 352, n. 7, la HR es una "obra eminentemente culta", pero peculiar por usar "criterios hasta entonces desconocidos en las técnicas historiográficas, como la incorporación de documentación de archivos".

Torna su

Per citare questo articolo

Notizia bibliografica digitale

Raúl Manchón Gómez, «El latín de la Historia Roderici»e-Spania [Online], 10 | décembre 2010, online dal 09 décembre 2010, consultato il 16 avril 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/20073; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.20073

Torna su

Autore

Raúl Manchón Gómez

Universidad de Jaén

Torna su

Diritti d’autore

CC-BY-NC-ND-4.0

Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY-NC-ND 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").

Torna su
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search