Navigazione – Mappa del sito

HomeNuméros26Écriture de l’histoire et itinéra...El tratamiento de la historia en ...

Écriture de l’histoire et itinérance dans l’Amérique coloniale ibérique (XVIe –XIXe siècle)

El tratamiento de la historia en los periódicos de la América hispana (1722-1802)

David González Cruz

Abstract

Este artículo aborda el modo en que los periodistas americanos del siglo XVIII concibieron la disciplina histórica como un instrumento útil para la sociedad y el poder. Desde este punto de partida se analiza la visión que los editores y los profesionales de la prensa tenían sobre las fuentes empleadas para la interpretación de los hechos sucedidos en el pasado, así como la percepción en torno a las vinculaciones que se daban entre la geografía y la historia. Por último, se estudia la temática tratada en los papeles periódicos, desde los aspectos políticos hasta la narración de hechos relacionados con los indígenas e, incluso, acontecimientos propios del mundo romano antiguo.

Torna su

Note dell’autore

La realización de este estudio ha dispuesto de una ayuda económica del Plan Andaluz de Investigación de la Junta de Andalucía concedida al Grupo de Investigación “Mentalidad, sociedad y medioambiente en Andalucía e Iberoamérica” (HUM-785).

Testo integrale

  • 1 El editor en esta fecha era Juan Francisco Sahagún de Arévalo; para más información sobre él puede (...)
  • 2 Gaceta de México, 63, febrero de 1733, p. 468.

1Entre el conjunto de contenidos que se incluían en los papeles periódicos editados en la América española en el siglo XVIII y a principios del XIX se insertaban artículos dedicados a la historia y la geografía de manera que este tipo de información encontraba acomodo junto a las noticias que se publicaban en sus páginas; así la atención al pasado formaba parte de los objetivos expresados por los responsables de estos medios de comunicación. Precisamente, el editor de la Gaceta de México1 afirmaba en febrero de 1733 su percepción sobre las virtudes de la historia al concebirla como “luz de la verdad”2, “testimonio de los tiempos” y “vida de la memoria”; ciertamente los periodistas ilustrados confiaban en la capacidad de esta disciplina para esclarecer y registrar lo acontecido y para conservar los recuerdos, al mismo tiempo que estimaban su condición de instrumento pedagógico del conjunto de la sociedad al ser considerada como “maestra de la vida” y transmisora de los mensajes de la “antigüedad”. Es decir, pensaban que esta rama del saber podía influir en los comportamientos de los seres humanos y en la forma de comprender la realidad.

  • 3 La edición de este papel periódico estuvo a cargo de Jacobo de Villaurrutia –oidor de la Audiencia– (...)
  • 4 Gaceta de Guatemala, 25, 24 de julio de 1797, p. 195-196.

2En este marco, algunos redactores de la prensa periódica se pronunciaban a favor de contribuir a mejorar el escaso conocimiento que se tenía del territorio americano y de su pasado en Europa, en la metrópoli e, incluso, en otras regiones de las Indias; en este sentido, los editores de la Gaceta de Guatemala3 se quejaban el 24 de julio de 1797 de que la exigua divulgación de la historia de este reino centroamericano había originado que representara en el concierto regional “un papel muy inferior a sus circunstancias”4, a pesar de ocupar una gran extensión y calificarlo de “excelente por sus proporciones”. Desde luego, este testimonio expresa la conciencia existente de que las diferentes unidades políticas que integraban la Monarquía Hispánica podían obtener el reconocimiento internacional o, en su caso, de los habitantes de otras zonas cercanas en función de la visualización que fueran capaces de irradiar hacia el exterior; a este respecto los periodistas colocaban a la historia como un elemento indispensable para dar lustre y situar a los espacios territoriales y, por ende, a sus pobladores en una posición que les permitiera lograr un mayor protagonismo en el ámbito hispano y en el mundo occidental en su conjunto. De este espíritu disconforme con el ostracismo histórico-geográfico es demostrativa la declaración de intenciones de la línea editorial del Telégrafo Mercantil manifestada en septiembre de 1801:

[…] Vireynato de Buenos-Ayres. Tan vasta porción de este Continente Austral es muy desconocida aún el centro de la cultura de la Europa, alucinada con unos viages científicos salpicados de mil errores, y preocupaciones. No hay que admirar que las Extrangeras remotísimas Naciones se hallen tan visoñas sobre los datos fixos de este gran Territorio; quando su misma Metrópoli apenas ha podido alcanzar un confuso discernimiento de estas colonias que tanto le interesan.

  • 5 Telégrafo Mercantil, rural, político-económico e historiógrafo del Río de la Plata, 10, 2 de septie (...)

La Argentina ó el Reyno de la Nueva Vizcaya […] prevalecieron los Adelantados de estas Provincias por declaración expresa de S.M. que dispuso sobre la Conquista, Población, y Gobierno de esta Tierra, con absoluta independencia de las demás, desde que Juan Díaz Solís, natural de Lebrixa, Piloto mayor del Rey, acompañado de los dos hermanos Pinzones, anteriores Socios del memorable Christóbal Colón, regresó a la Península con la plausible noticia de haber tocado entre los cabos Blanco o de S. Antonio, y de Sta. María la prodigiosa embocadura al Océano Atlántico del gran Río Paraná Guazú […]5

  • 6 En la Gaceta de Guatemala esta palabra aparece escrita del siguiente modo: “extienden”. No obstante (...)
  • 7 En torno a la actividad periodística y la impresión de libros puede verse: José TORRE REVELLO, El l (...)

3Junto al empeño de afrontar el insuficiente conocimiento del continente americano, tanto los editores del Telégrafo Mercantil como de la Gaceta de Guatemala coincidían en la necesidad de revisar también los frecuentes errores y anacronismos hallados en los textos redactados por los viajeros europeos que visitaron estas tierras y por algunos diccionarios geográficos que utilizaron fuentes antiguas inexactas. Con ambos objetivos los responsables del periódico guatemalteco estimaban que la labor que iban a realizar para divulgar con rigor el pasado se conseguiría con mayor facilidad mediante estos papeles impresos en vez de utilizarse libros voluminosos que –según se afirmaba– se “leen pocos y se entienden6 menos”. De este modo, la transmisión de la cultura a través de la prensa periódica aparecía en el horizonte como una temática recurrente en tiempos de la Ilustración, aunque las posibilidades de llegar al público lector con mayor prontitud y amplitud social por esta vía, tal como se desprende de la frase reseñada anteriormente, no tenía por qué suponer un obstáculo que dificultase y relegase la circulación de los libros por la extensa geografía americana7; por el contrario, si atendemos a los anuncios publicados en las gacetas se observa que durante el siglo XVIII sus páginas fueron vehículos para el fomento de la lectura libraría mostrándose proclives a publicitar las nuevas obras no censuradas que se iban editando en la Península Ibérica, en Europa o en los virreinatos de Indias para que así pudieran ser adquiridas en diferentes establecimientos o, en su caso, en las propias oficinas donde se acostumbraban a imprimir o vender los papeles periódicos.

  • 8 Ibidem.
  • 9 En esta línea de pensamiento dirigida a hacer atractiva la historia apartándose de aprisionamientos (...)

4Por su parte, este afán por la difusión de la historia americana llevó a los redactores de estos medios de comunicación escritos a replantearse la forma tradicional de concebir esta disciplina; no en vano, en diferentes ejemplares de la Gaceta de Guatemala se cuestionaba la historiografía descriptiva caracterizada, en palabras de los periodistas, “por la aridez de estilo cronológico que era general en su tiempo”8. Ciertamente, la preocupación manifestada para que la reelaboración de la memoria del pasado no se circunscribiera exclusivamente a la narración de los hechos secuenciados en función de las fechas ni tampoco a los relatos de tintes anecdóticos llevaba a los editores a rechazar en teoría esta anticuada metodología que provocaba –según el testimonio ofrecido– que los textos fueran escasamente leídos9; de ahí que se manifestasen partidarios del análisis crítico y de permitir que los lectores pudieran efectuar su propia interpretación de los acontecimientos con objeto de lograr la atención y el interés de éstos por lo sucedido. Sin duda, la declaración de intenciones de la nota editorial publicada el tres de diciembre de 1798 en el noticiero guatemalteco no dejaba lugar a dudas sobre esta moderna visión calificada como patriótica con la que pretendían hacer más atractiva la disciplina y acercarse a su estudio:

  • 10 Gaceta de Guatemala, 90, p. 329.

[…] diremos nuestro dictamen con lisura, dejando el juicio a los lectores, que es lo más cómodo para un historiador o para un crítico, aunque para ellos no sea lo más agradable. Damos la palabra de entrar en esta discusión, pero no la señalamos tiempo. En la historia de Guatemala, como en la historia general, hay otros muchos puntos de más interés, más dignos de la curiosidad del sabio que la compilación de los hechos y que el arte de verificar las datas. Sobre estos puntos sería de desear que se ejercitase el patricio, pues ha acreditado su vocación a escribir de materias críticohistóricas; y a ellos debe dedicarse si aspira a merecer el renombre de amigo o amante de la patria, que no se confiere tan de barato, ni solo por sostener las apariciones del Castok, ni las anécdotas de Ahpoxahil, y la obstinación de Ahpotzotzil pertrechado en el Coxtum […]10

  • 11 Efectivamente el editor prefería el empleo de las fuentes primarias como medio para llevar a cabo l (...)
  • 12 Gaceta de Guatemala, 9, 10 de abril de 1797, p. 68.
  • 13 Aunque este papel periódico no los menciona, algunos estudiosos de la historia guatemalteca del sig (...)

5Realmente, la expresión de la línea editorial del papel periódico centroamericano suponía un impulso a la renovación metodológica de la historiografía al proponer el cotejo y cruzamiento de la información proporcionada por los diferentes documentos, el examen de lo acontecido desde una actitud sincera de búsqueda de la verdad que posibilitara un posterior juicio objetivo por parte de los lectores y la utilización de fuentes originales tales como las actas capitulares11. De esta manera pretendía acabar con una idea que circulaba en la época y que se reproducía en un artículo de opinión publicado en abril de 1797 en el que se afirmaba “que la mitad de la historia está llena de mentiras”12. En este contexto, la Gaceta de Guatemala se mostraba combativa respecto a los errores que se acumulaban en las obras de historiadores y geógrafos hispanos como consecuencia de la práctica de copiar a autores antiguos sin acudir a la investigación de las fuentes directas13; en concreto, la crítica de este comportamiento se acentuaba y se calificaba de vergonzoso cuando los españoles preferían reproducir la información divulgada por escritores extranjeros en vez de indagar personalmente los fondos documentales de carácter primario:

  • 14 Luís MORERI, El gran diccionario histórico o miscellanea curiosa de la historia sagrada y profana, (...)
  • 15 Vid. Los viajes de Tomás Gage a la Nueva España. Parte Tercera: Guatemala, Guatemala: Editorial Art (...)
  • 16 Gaceta de Guatemala, 25, 24 de julio de 1797, p. 195-196.

Los escritores modernos que han hablado de él [Reino de Guatemala] han copiado de los antiguos; y no hace mucho que se publicó en España un diccionario geográfico de América, en que los artículos pertenecientes a este Reyno están sacados de Moreri14, del Tomas Gage15, o de informes particulares inexactos. Así es que a pesar de las intenciones del autor, que es sincero en todo lo que puede serlo, se hallan muy pocas verdades en estos artículos, y están envueltos entre mil anacronismos, yerros de observación y de cálculo, y escasez de noticias. Vergüenza lastimosa que un escritor español en las cosas del dominio de España tenga que mendigar informes a los extrangeros16

  • 17 Mónica Patricia MARTINI, Francisco Antonio Cabello y Mesa, un publicista ilustrado entre dos mundos (...)
  • 18 Telégrafo Mercantil, rural, político-económico e historiógrafo del Río de la Plata, prólogo, p. 16.

6Por su parte, el editor del Telégrafo Mercantil enunciaba otra perspectiva novedosa de aproximación al estudio de los tiempos pasados desde una cosmovisión global de la disciplina histórica que aglutinaba a otras ramas del saber tanto del ámbito de las ciencias sociales y de las letras como de las ciencias experimentales; no en vano, Francisco Antonio Cabello Mesa17 afirmaba que dentro del apartado “historiógrafo” del periódico iba a incluir materias tan diversas como la moral pública, la educación, la literatura, la botánica, la medicina, la cirugía, la poesía, la “policía urbana”, la “crítica juiciosa”, las historias alegóricas y “otras ciencias y artes”18.

  • 19 Gaceta de México, 63, febrero de 1733, p. 498.

7En cualquier caso, el interés demostrado por los responsables de la prensa periódica de examinar lo acontecido e informar sobre ello pone de manifiesto la existencia en algunos redactores o editores de un cierto espíritu historiográfico unido a su vocación periodística, lo cual no sorprende si se tiene en cuenta que Juan Francisco Sahagún de Arévalo –editor del primer papel periódico de Nueva España– compatibilizó su función al frente de la Gaceta de México con el cargo de cronista de la ciudad de México como consecuencia del nombramiento que le hizo en 1733 el Marqués de Casafuerte, Virrey de Nueva España19.

  • 20 Además de editor, fue autor de 43 artículos de este periódico. Gloria Cristina FLÓREZ, “La Universi (...)

8Por último, la historia fue utilizada por parte de los periódicos ilustrados como un instrumento de promoción de determinados proyectos que pudieran favorecer el progreso socioeconómico de los territorios americanos, que avalara las reformas o, en su caso, que justificara la construcción de las infraestructuras necesarias. En efecto, la rememoración de la antigüedad clásica, las referencias a otras culturas o el relato de los antecedentes eran argumentos a los que se acudía con el fin de fundamentar determinadas iniciativas que se proponían en algunos artículos publicados. Un ejemplo modélico de ello sería la disertación del doctor Hipólito Unanue –Catedrático de prima de anatomía de la Universidad Mayor de San Marcos y uno de los editores del Mercurio Peruano20– que elaboró un discurso histórico en torno al nuevo camino que se pretendía realizar entre Callao y Lima, el cual fue reproducido de manera extensa en dos ejemplares del Telégrafo Mercantil los días 8 y 15 de noviembre de 1801; sirva como muestra de su contenido el siguiente fragmento:

  • 21 Telégrafo Mercantil…, 28 y 29, 8 y 15 de noviembre de 1801, p. 197-208 y 212-217.

Este bello conjunto de cosas, que distinguen al hombre social del hombre salvaje es debido a los caminos que se franqueó el primero […] Por este medio se reunieron sus individuos, echaron los cimientos de las villas y ciudades, y se formaron las repúblicas y los imperios. Creciendo ambos en sus comunicaciones, florecieron en las artes y el poder, y desde entonces fue preciso se dilatasen los caminos por los quales debía viajar […] Egipto y Cartago, cunas de las ciencias y primeros maestros en el arte de abrir grandes canales y edificar caminos magníficos […] Vencedores los romanos de Cartago llevaron a su Patria entre los despojos del triunfo modelos de caminos reales enlosados, cuya invención se atribuye a aquellos insignes africanos […] Creciendo con el dominio de Roma la extensión de sus caminos, llegaron a contarse 10.797 leguas de caminos reales empedrados en las provincias del Imperio, sin entrar en este número los que atravesaban la Italia, las Galias y Germania […]21

9Ciertamente, el discurso del profesor Hipólito Unanue es plenamente clarificador de la variada gama de civilizaciones, culturas, naciones e imperios a cuyo pasado se recurría como fórmula para avalar las ideas y proyectos ilustrados ensalzados en la prensa periódica. De este modo, los alegatos justificativos podían remontarse a la historia de pueblos tan diversos como el egipcio, cartaginés, babilónico, romano, japonés, chino, entre otros, e incluso al pasado indígena del Nuevo Mundo, siempre y cuando posibilitara cimentar los razonamientos de los redactores de los artículos.

Las fuentes histórico-periodísticas

  • 22 Telégrafo Mercantil…, 15, 20 de mayo de 1801, p. 115-116.
  • 23 Precisamente la prensa mexicana reseñaba el procedimiento investigador que utilizaron para evitar q (...)

10Tanto el proceso de elaboración como de difusión de los estudios históricos en el entorno de los medios de comunicación escritos hispanoamericanos contribuyeron a fortalecer el espíritu crítico y el rigor científico en esta disciplina si atendemos a las propuestas que se expresaban en sus páginas; de este modo, frente a las demandas del público que podrían haber precipitado el curso de las investigaciones se les advertía a los lectores de la necesidad de trabajar con detenimiento la abundante documentación contenida en los archivos antes de publicarla, pues así podían ofrecer planteamientos objetivos y reducir los errores o deslices. Esta actitud era precisamente la que defendía una nota editorial del Telégrafo Mercantil cuando después de haberse editado los primeros catorce ejemplares fue cuestionada su voluntad de divulgar los conocimientos histórico-geográficos; a esta crítica respondían los responsables de este noticiero de manera solvente aduciendo que la historia de la ciudad de Buenos Aires y de las provincias del Virreinato del Río de la Plata no era “para escribirla deprisa sin examen muy prolijo de tantos monumentos que existen en los archivos”22. Este marco de actuación exigía, lógicamente, el empleo de fuentes documentales diversas que posibilitaran el contraste de la información obtenida como medio para aproximarse con cierta exactitud a la realidad; de ahí que se combinara el estudio de una tipología variada que integraba los archivos privados, los fondos del Consulado de Indias, las reales cédulas23 y provisiones, las actas de los cabildos municipales, los testamentos, los despachos, los informes de los diputados de los consulados, los planos y material cartográfico y las memorias eruditas, entre otras. No obstante, los periodistas eran conscientes de que no siempre tenían a su disposición la documentación archivística original y pertinente para redactar los artículos con rigor, de ahí que en ocasiones suplieran ese inconveniente solicitando la colaboración de cargos políticos y jueces, a quienes se les encomendaba la tarea de remitir relaciones ilustrativas de los territorios donde ejercían el gobierno y jurisdicción mediante exhortaciones que instaban a colaborar en esta labor de forma “patriótica”; sirva como muestra de este modo de proceder un apunte editorial publicitado el uno de noviembre de 1801:

  • 24 Telégrafo Mercantil…, 26, p. 190.

En un tiempo en que tanto se trabaja por cada nación culta para formar la historia de sus respectivos países, cree el EDITOR poder contribuir mucho a este recomendable objeto las relaciones históricas que, a semejanza de la antecedente, van remitiendo al TELÉGRAFO algunos zelosos Magistrados de sus actuales jurisdicciones. Estas relaciones podrá decirse que son otros tantos arsenales donde el filósofo se proveerá de armas invencibles para destruir la muchedumbre de inepcias, e imposturas que leemos en quantos hasta hoy han escrito su peculiar historia; suplirán la deficiencia de nuestros archivos; dilucidirán muchos importantes y curiosos puntos que están dudosos; y harán finalmente en esto los SS. Juezes un servicio importante a la causa pública de la Nación, y por el que serán realmente premiados de quien antes que REY, ni SEÑOR quiso llamarse, y verdaderamente es por sus obras PADRE DE LA PATRIA24

  • 25 Telégrafo Mercantil…, 14, 16 de mayo de 1801, p. 111.
  • 26 Ibidem.

11Con todo, la manera de implicar a las autoridades regionales y locales en el proceso de elaboración de la historia de los virreinatos americanos podía mermar, como es lógico, la objetividad de sus escritos, especialmente porque se mezclaba la función de investigar o redactar un artículo con los intereses de carácter político o personal de sus autores, quienes podían verse afectados por la narración de los hechos; sirva como muestra de ello la recomendación realizada por la Superioridad a los jefes de las provincias argentinas instándoles, según el Telégrafo Mercantil, a remitir al editor del periódico “unos apuntamientos de sus respectivas descripciones históricas y topográficas, para que sirviendo de pauta, logremos formar después una historia completa de este Virreinato”25. Es más, en esta búsqueda de colaboradores que pudieran contribuir a la divulgación de relatos del pasado, este medio de comunicación bonaerense brindaba un ejemplar del periódico de forma gratuita a quienes ofreciesen informaciones de la historia eclesiástica, civil o natural de cualquier zona de América, siempre que fueran temáticas originales que no hubieran sido abordadas previamente por otros autores; asimismo, se propuso la publicación de documentos inéditos referentes a fundaciones de ciudades, pueblos, conventos, seminarios o concesión de privilegios incentivando esta práctica con la recompensa de una cuantía de cuatro pesos a las personas que los dejasen en el despacho editorial mientras que se hacía uso de su contenido26.

  • 27 Gaceta de México, portada del compendio, año 1728.
  • 28 Así lo reflejaba la prensa mexicana: “Las gazetas no se ha averiguado fixamente quando comenzaron a (...)

12Sea cual hubiere sido el proceso de adquisición de las informaciones de carácter histórico por parte de los responsables periodísticos, acostumbraban a ser conscientes de que estos medios de comunicación escritos iban a ser utilizados también como fuentes para las obras que a partir de entonces pudieran recoger la memoria del pasado; precisamente, esta concepción la expresaba públicamente Juan Francisco Sahagún de Arévalo –editor de la Gaceta de México– pues afirmaba que publicaba un compendio de todos los ejemplares del periódico de los años 1728 a 1736 para que, según él, “con más facilidad, y certidumbre, puedan formarse las chrónicas e historias de todas las provincias de este Reyno”27. En esencia se trataba de aportar el material suficiente que permitiera reproducir la práctica europea de construir libros sobre determinados reinados o conflictos bélicos de otras épocas28; por tanto, los redactores de la prensa actuaban como artífices de la investigación de lo sucedido en siglos anteriores, pero también como registradores de la información coetánea en el marco de una conciencia que estimaba que con el paso del tiempo las noticias que ellos escribían y divulgaban iban a ser el sustento principal de las obras históricas que se elaborasen.

La vinculación entre la historia y la geografía

  • 29 Así se desprende de un prefacio de este papel periódico cuyo texto final reseñamos a continuación: (...)
  • 30 Gaceta de Guatemala, 14, 15 de mayo de 1797, p. 105.

13Sin duda, la prensa ilustrada se caracterizó por promover la interconexión entre estas dos disciplinas del saber a causa de su complementariedad para el conocimiento de la realidad americana; en este sentido, la Gaceta de Guatemala destinó esfuerzos a unir ambas ramas del conocimiento en el marco de un plan periodístico29 que declaraba la convicción editorial de procurar que fueran “una cosa misma, y considerarse aquella como una parte de ésta, o al contrario”30. Esta vocación de integrar a la historia con la geografía desarrollada por los intelectuales vinculados a los medios de comunicación durante el siglo XVIII fructificaría en la conciencia de los ilustrados de manera que en los albores del siglo XIX el Telégrafo Mercantil, editado en Buenos Aires en 1801, recogía esta tradición cultural calificándola como “geografía histórica” y la exponía públicamente definiendo su área de estudio del siguiente modo:

  • 31 Telégrafo Mercantil…, 6, 19 de agosto de 1801, p. 37-39.

Así la Geografía histórica es la que indicando un país, una ciudad, presenta sus reboluciones, anuncia sus Príncipes, que han gobernado, instruye del comercio que se hace, asienta la religión única, o dominante, refiere sus leyes, habla de los monumentos antiguos, y modernos, describe las costumbres, población, temperamento de su clima, frutos, sitios que ha sostenido, indica los concilios que se han celebrado, los grandes hombres que han nacido allí, los lugares donde se han dado famosas, o decisibas batallas, no olvida la estatua, figura, color, carácter de los habitantes, los varios animales de toda especie terrestres, volátiles, aguáticos, insectos, &c.31

  • 32 Pedro MURILLO VELARDE, Geographía histórica donde se describen los reynos, provincias, ciudades, fo (...)

14De todas formas, esta terminología ya había sido empleada previamente por el jesuita Pedro Murillo Velarde, quien había dedicado a América el volumen noveno de su obra intitulada Geografía histórica, donde se describen los reinos, provincias, ciudades…, publicada en 1752, en cuyo prólogo advertía de las temáticas que quedaban adscritas a cada una de las dos disciplinas; a la geografía –-según él– le correspondía todo lo comprehendido en “la redondez del globo terráqueo” y a la historia “el curso de todos los siglos”32. No obstante, este escritor de la Compañía de Jesús había sido precedido en su percepción unitaria de estas dos ramas del conocimiento por otros autores como Thomas Corneille en su Dictionnaire Universel, géographique et historique (l708) y Antoine Augustin Bruzen de la Martinière –geógrafo de Felipe V– en su Dictionnaire geographique, historique et critique, editado en Holanda en diez volúmenes (1726-1730). Precisamente, el interés científico por la geografía observado en la prensa periódica no era resultado exclusivo del impulso otorgado por los intelectuales ilustrados, ya que también se aprecia su fomento por parte del poder político, como lo demuestra un prólogo de la Gaceta de México correspondiente a los comienzos de la década de los noventa, en el que se indicaba la normativa emitida por la Monarquía destinada a promocionarla:

  • 33 Gaceta de México, prólogo de los años 1790 y 1791.

Propúseme ahora dos años ir insertando en las gazetas algunos artículos de Geografía e Historia natural de las vastísimas provincias de este Reyno en cumplimiento de una real orden que lo previene; para esto solicité de antemano se circularan por el Superior Gobierno las órdenes respectivas a que se me comunicaran las noticias relativas a ambos ramos, acompañando una instrucción capaz a facilitar el proyecto, como efectivamente se ha verificado en parte […]33

  • 34 Vid. Antonio LÓPEZ GÓMEZ, Carmen MANSO PORTO y Tomás LÓPEZ, Cartografía del siglo XVIII: Tomás Lópe (...)
  • 35 Antonio de ALCEDO, Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales ó América: es á sabe (...)
  • 36 Horacio CAPEL, “Los diccionarios geográficos de la Ilustración Española”, Geocrítica. Cuadernos Crí (...)

15En ese contexto de apoyo a las investigaciones geográficas se insertan los mapas elaborados por Tomás López a fines de la década de los ochenta y principios de los noventa del siglo XVIII34, así como el Diccionario Geográfico-Histórico de las Indias Occidentales o América publicado en cinco volúmenes por Antonio de Alcedo entre 1786 y 178935; este último alcanzaría un gran éxito editorial y aceptación tanto en el mundo hispano como en Europa coincidiendo con su nombramiento como miembro de la Real Academia de la Historia en 178736. En concreto, la Gaceta de Guatemala se sumaba a una valoración positiva de esta última obra y manifestaba que era de “gran utilidad”, aunque al mismo tiempo opinaba que debía ser completada y corregida en algunas cuestiones a las que pretendían contribuir los responsables del propio noticiero; en cualquier caso, se mostraba implacable dejando constancia de un juicio desfavorable respecto a otros diccionarios europeos o españoles que habían abordado las tierras americanas dentro de un ámbito más global, de lo cual avisaba a los lectores con esta claridad:

  • 37 Gaceta de Guatemala, 24, 17 de julio de 1797, p. 185-188.

En quanto a los otros diccionarios y libros de geografía universal publicados tanto en castellano como en las demás lenguas de la Europa no tenemos que decir cosa alguna, sino advertir a nuestros lectores que suspendan su juicio respecto de ellos, y que desconfíen generalmente de todo libro que tiene el pomposo título de universal, por más que sus autores sean unos hombres tan grandes y tan ilustres como los de la famosa Enciclopedia metódica37

  • 38 De esta manera coloquial expresaban los mencionados planteamientos: “La geografía es una ciencia ta (...)
  • 39 Gaceta de Guatemala, 14, 15 de julio de 1797, p. 107-109.

16Ciertamente, la Gaceta de Guatemala mostraba sus discrepancias respecto a la escasa profesionalidad observada –según este medio de comunicación– en la mayoría de las personas que escribían los libros de geografía, a quienes criticaba que se dedicaran a este menester como si se tratara de un “pasatiempo” y que utilizaran fuentes de información circunstanciales no contrastadas y ajenas a la metodología científica, así como que consideraran a esta disciplina simplemente como un conjunto de descripciones topográficas38; esta argumentación servía de base posteriormente para que los redactores de este papel periódico se pronunciaran sobre “la escasez y la falsedad de noticias” que se habían publicado en torno al continente americano y, por tanto, de la tarea que se habían encomendado así mismos para subsanar esta cuestión. En efecto, la editorial del periódico pretendía, al margen de los errores difundidos previamente por algunos viajeros, ofrecer una descripción exacta del Reino de Guatemala o, al menos, de aquellas provincias o lugares donde hallaran corresponsales hábiles para ejecutar esta labor; todo ello se integraría –según sus responsables– en un compendio titulado “Memorias para hacer una descripción puntual del Reino de Guatemala”39.

17Con todo, pese a las críticas que repartieron hacia otros autores, los periodistas guatemaltecos facilitaron un sistema de acceso a la publicación de las correspondientes aportaciones geográficas que no aseguraba el rigor científico de los contenidos si se tiene en cuenta que se abrían las puertas a la subjetividad al apelar al patriotismo de los autores con el objetivo de incrementar el aprecio del Reino en el exterior y al recurrir mayoritariamente a colaboradores nacidos o vinculados sentimentalmente al territorio que debían describir; en este sentido, la misma gaceta era consciente de las limitaciones que generaba en un posible análisis objetivo la necesidad de acudir a que los naturales de un lugar se ocupasen de este quehacer:

  • 40 Gaceta de Guatemala, 24, 17 de julio de 1797, p. 195-198.

Quando el que hace la descripción de una ciudad o de una provincia es natural de ella hay razón también de desconfiar de su dicho, lo mismo o más que si la hiciese un extranjero o transeúnte. El amor de por erencia con que se mira siempre aquel pays donde se reciben unas impresiones tanto más fuertes quanto son las primeras: la ignorancia, la costumbre, el poder de la opinión; todo esto hace que un escritor, aún siendo de buena fe, desfigure las cosas que describe. Lo que Plutarco decía de los libros no es menos cierto de los payses. Cien hombres viven en uno, o transitan por él, sin ver ni encontrarle las mismas cosas. Y el montañés de Escocia no pospone su estéril tierra a la que fertiliza el Guadalquivir […]40

  • 41 H. CAPEL, “Los diccionarios geográficos…”, op. cit.

18Finalmente, en las conexiones y simbiosis entre la geografía y la historia, de las que fueron partícipes los medios de la prensa escrita, no debió dejar de latir como referencia la existencia de un proyecto ambicioso de carácter nacional aprobado y promovido por la Real Academia de la Historia en 1766 con el fin de elaborar un diccionario histórico-geográfico de España organizado por reinos y provincias. Realmente en esa fecha comenzó un proyecto que partió de una colección inicial de 10.150 cédulas geográficas reunidas por el académico Juan Manuel de la Parra y que con el paso del tiempo posibilitó la acumulación de abundante información de cada una de las regiones que componían España, aunque su primer volumen que estaba dedicado al reino de Navarra, el señorío de Vizcaya y las provincias de Álava y Guipúzcoa, no se editó hasta 180241; con posterioridad las dificultades políticas originadas en el último periodo del reinado de Carlos IV y la propia Guerra de la Independencia impidieron que se ejecutaran las pretensiones de la Academia, de manera que durante el siglo XIX solamente se publicaron resultados parciales como el referido a la Rioja.

Los perfiles temáticos

  • 42 En esta ciudad romana se localizó, entre otros restos, una estatua de mármol blanco de siete pies d (...)
  • 43 Papel Periódico de la Havana, 94, 24 de noviembre de 1791, p. 370-372.

19Si echamos una mirada general al conjunto de los contenidos de la prensa periódica americana se aprecia un tratamiento que privilegió temáticamente a la historia de las ciudades y de los territorios concretos, al devenir de las instituciones, a las autoridades civiles y a la estructura eclesiástica; aun así todavía quedó un espacio, aunque reducido, para incluir otros aspectos como los relacionados con el comercio, la minería, la demografía, los monumentos, los montes de piedad, las fundaciones benéficas o las referencias a la memoria del pasado grecolatino con noticias o artículos que podían atraer la atención de los lectores tales como la información reseñada por la Gaceta de Lima en 1761 sobre los trabajos arqueológicos desarrollados con objeto de descubrir la ciudad italiana de Herculano42 –sepultada después de las erupciones del Vesubio–, o, en su caso, el artículo que abordaba la corrupción de las colonias romanas de África en el Papel Periódico de la Havana publicado en 179143.

  • 44 Gaceta de México, 79 y 80, p. 626-630 y 636-639, respectivamente.
  • 45 Gaceta de México, 62, p. 489, 491-492 y 122, p. 971.
  • 46 En torno a las vinculaciones entre el periodismo, el ejército y los conflictos bélicos pueden verse (...)
  • 47 Telégrafo Mercantil…, 10, 2 de septiembre de 1801, p. 66.

20Por su parte, los artículos dedicados al pasado de localidades concretas adoptaban un modelo descriptivo, en el que se combinaban los formatos sintéticos con otros más extensos como el protagonizado por la ciudad de Patzquaro Michoacán, a la que la Gaceta de México le destinó nueve páginas distribuidas en dos ejemplares correspondientes a los meses de junio y julio de 173444; quizás el hecho de que la trayectoria de esta localidad fuese menos conocida por el público novohispano motivó que fuera premiada con una mayor extensión de texto que superaba con creces los artículos de una o dos páginas con los que se cubrió la información relativa a ciudades tan relevantes como México o Zacatecas45. No obstante, el Mercurio Peruano y el Telégrafo Mercantil se decantaron por la divulgación de textos amplios, distribuidos normalmente en varios ejemplares de estos periódicos, de manera que en fechas específicas los contenidos históricos se convirtieron en la información principal que se publicaba, lo cual no dejaba de ser indicativo de la existencia de una demanda de este tipo por parte de los lectores americanos del siglo XVIII. En cualquier caso, las relaciones histórico-geográficas redactadas sobre ciudades o regiones ofrecían una temática muy diversa, no siempre común en todos los artículos, pero que atendía a aspectos tan diferentes como los gobiernos indígenas en la época prehispánica y primeros tiempos posteriores al descubrimiento de América, los sucesos y hechos relevantes del período de la conquista, el poblamiento y la colonización hispana mediante la fundación de misiones, pueblos y núcleos urbanos, los cargos públicos de la administración virreinal y local, las fuerzas militares existentes en el territorio46, los comportamientos de los indígenas en sus relaciones con los españoles, el volumen poblacional y la composición por sectores étnico-sociales (eclesiásticos, españoles, indios, mestizos, negros, pardos, entre otros), las distintas actividades económicas practicadas en cada lugar (minería, comercio, agricultura, ganadería y manufacturas), los conventos y centros de beneficencia (hospitales, hospicios, colegios, casas de recogidas,…), los edificios públicos y monumentos, e incluso algunos acontecimientos militares que a pesar del espíritu ilustrado de la prensa periódica se continuaban relatando en ocasiones como si se trataran de hechos milagrosos. Todo este conjunto de materias que formaban parte de la memoria del pasado se armonizaban con datos de carácter geográfico que respondían a una visión interdisciplinaria de ambas ramas del saber que se manifestaba en expresiones como la enunciada por un autor del Telégrafo Mercantil cuando decía que “la Geografía es uno de los ojos de la historia”47. Como resultado de esta concepción los artículos incluían informaciones sobre la situación del territorio, los puertos, los ríos, las costas, el relieve y otros accidentes, así como referencias al clima, la fauna, la flora e, incluso, a los minerales hallados.

  • 48 Sirva como muestra de este modo abreviado y cronológico de narrar la historia virreinal el siguient (...)

21Con todo, en el conjunto de temas abordados destacaba la historia política e institucional dándosele un especial protagonismo a los virreyes; en efecto, a modo de ejemplo, la Gaceta de México incluía, en la primera página de cada ejemplar correspondiente a los años 1734 hasta enero de 1737, una breve reseña biográfica individualizada de cada uno de los titulares que había tenido el virreinato de Nueva España y de las actuaciones que habían realizado durante el período de mandato48. En esta línea, el Mercurio Peruano editado en marzo de 1793 se ocupaba de manera cronológica de ensalzar la figura de los alter ego del monarca en el Perú empleando con este objetivo determinados recursos literarios y adoptando un formato versificado como el que se reproduce a continuación:

  • 49 Sucesión cronológica de los señores gobernadores, presidentes, virreyes, capitanes generales, desp (...)

Al modo de San Telmo en la borrasca,
Vino al Perú Don Pedro de la Gasca,
Con tan amplios Poderes para todo,
Que todo lo ganó con su buen modo.
Así entró con aplausos y alabanzas,
Anulando las crueles Ordenanzas,
Que a infinitos Vecinos y Guerreros,
Ocasionaron muertes y destierros […]
El Licenciado Gasca que hasta entonces
No sabía de pólvora ni bronces,
Salió con tal valor a la campaña,
Que venció al enemigo en cada hazaña:
De modo que el traidor que se le opuso,
Murió en el tiro, o se rindió confuso […]
Regresó desde el Cuzco hasta los Reyes;
En donde gobernó con tal prudencia,
Que hasta ahora recordamos su clemencia […]49

  • 50 Gaceta de Guatemala, 18, 5 de junio de 1797, p. 141-144.
  • 51 Mercurio Peruano, 21, 13 de marzo de 1791, fol. 185.

22Junto a los virreyes, los periódicos dedicaron su atención a la fundación y devenir de algunas de las reales audiencias, conscientes de que se trataba de una institución básica en la organización de los reinos americanos de la Monarquía. De este modo, la Gaceta de Guatemala se refería en un artículo publicado en junio de 1797 a la creación de la Audiencia y Chancillería Real del reino guatemalteco a mediados del siglo XVI50, a los diferentes traslados efectuados, a los límites jurisdiccionales de su distrito, a los miembros que la componían (presidente, regente, oidores y fiscales), así como a la estructura de gobierno territorial que dependía jerárquicamente de ella (intendencias, gobiernos políticos y militares, corregimientos, comandancias militares, alcaldías mayores y subdelegaciones); todo ello sobre la base del estudio de los cedularios y de las obras de historiadores que habían realizado investigaciones previamente. Igualmente, el Mercurio Peruano editaba una “historia de la erección y establecimiento” de la Real Audiencia de Lima relatando algunas vicisitudes que originó su creación en 1543 y su funcionamiento51.

  • 52 Sirva como muestra el siguiente texto: “El año de 1701 en que después de averlo sido de Durango, y (...)
  • 53 En torno a los concilios limenses puede verse: “Noticia histórica de los concilios provinciales de (...)

23Dentro del ámbito de lo institucional se pasaba de los cargos y órganos del Estado a reseñar diferentes aspectos de la historia de la Iglesia Católica en Indias otorgando la preferencia a la información referente a la cúspide de la jerarquía eclesiástica; de tal manera era así que la Gaceta de México publicaba en las primeras páginas de los papeles periódicos correspondientes a los años 1737 y 1738, al igual que se hizo con los virreyes de Nueva España, una breve biografía de los arzobispos que habían desempeñado sus funciones en México con la indicación de las acciones más significativas que se recordaban de cada uno de ellos52. Esta trascendencia historiográfica adjudicada a los responsables de la archidiócesis se combinaba con una metodología centrada en la narración de los acontecimientos vinculados a la Catedral, a los concilios y sínodos provinciales53, y a cuestiones relativas a la entrada y progresos de las órdenes religiosas en esta capital novohispana y en su hinterland de influencia; de esta forma se empleaba una metodología de corte positivista que enlazaba el registro de las actuaciones de los emperadores y virreyes con la estructura clerical compuesta por los prelados que estaban gobernando el cuerpo secular y, junto a ellos, los eclesiásticos regulares de las diferentes congregaciones. Precisamente, un fragmento de la mencionada gaceta, que se reproduce a continuación, manifiesta de modo sintético y clarificador lo expresado anteriormente:

  • 54 Gazeta de México, 134, 1 al 31 de enero de 1739.

Aviendose tratado en los antecedentes de los Emperadores de esta baja rejión, Excelentíssimos Señores Virreyes, y Arzobispos, que desde su Conquista, han gobernado este Reyno, y Ciudad, sus ingresos, operaciones, concilios provinciales en ella celebrados, y demás que de lo passado, ha refrescado con gusto la memoria, parece preciso referir en este año de treinta, y nueve la erección de la Santa Matropolitana Iglesia, progresos de su fábrica material, costos, y primeros capitulares, entrada de las religiones de Santo Domingo, San Francisco, San Diego, San Augustín, Carmen, Merced, Compañía, San Juan de Dios, San Hipólyto, y Bethlemitas, que son las que ilustran esta Corte, cuya noticia la curiosidad ha indagado, para que la diligencia officiossa, sin más trabajo, que el de la unión, y junta de estos pliegos, pueda con facilidad ordenar a poco costo, una breve, verídica, y divertible Historia” 54

  • 55 Sobre la recolección de los pobres de esta Corte”, Papel Periódico de Santafe de Bogotá, 225, 1 de (...)
  • 56 El virrey José de Ezpeleta era elogiado en el artículo mencionado anteriormente como “amante de la (...)

24Como contraste a esta rememoración de la trayectoria de las órdenes religiosas y de los arzobispos de México, la prensa ilustrada también se ocupó de publicar determinadas investigaciones históricas sobre fundaciones piadosas cristianas que estaban en consonancia con las preocupaciones de los hombres ilustrados del siglo XVIII dentro de un espíritu humanitario de caridad hacia los más débiles de la sociedad. Así se dedicaron algunos artículos extensos a la historia de los hospicios de pobres55, casas de expósitos y entidades de acogida de mujeres arrepentidas del denominado “comercio del placer”; todo ello desde una cosmovisión protectora encaminada a favorecer la utilidad del Estado y combatir las prácticas de la mendicidad que habían generado, según los autores, ociosidad y aversión al trabajo. Desde luego, se trataba de una cuestión que originaba controversia, ya que la cosmovisión de los periodistas de la época ensalzaba por un lado las acciones generosas de los fundadores de los centros benéficos y de las autoridades que los impulsaron56, pero por otra parte criticaban el apoyo a la vagancia tal como se aprecia en el siguiente extracto del Mercurio Peruano:

  • 57 Mercurio Peruano, 122, 4 de marzo de 1792, fol. 149-153.

[…] la limosna que se da al pobre simulado, o que con un trabajo útil pueda adquirir su sustento, distante de ser una beneficencia laudable, no sería sino un desperdicio imprudente: lejos de ser virtud fuera vicio: Esos pordioseros holgazanes son unos ladrones públicos, que pudiendo sostener con la labor su vida, roban a los verdaderos pobres las limosnas que les pertenecen. Los auxilios que se les ministran los mantienen en el hábito de mendigar, tanto más dulce para ellos, quanto por tan fácil medio juntan sin fatiga más dinero que el que pudieran prometerse de un trabajo rudo y penoso […]57

  • 58 Como prueba de ello basta citar el siguiente fragmento de un artículo: “Entre las grandes glorias q (...)
  • 59 Mercurio Peruano, 170, 19 de agosto de 1792, fol. 254-266.
  • 60 Mercurio Peruano, 284, 22 de septiembre de 1793, p. 53.
  • 61 Vid. VOLTAIRE, Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones y sobre los principales he (...)

25Por último, en lo que respecta al pasado de los indígenas, los papeles periódicos solían ofrecerles un tratamiento de carácter secundario y dispar de forma que la atención prestada dependió de la voluntad y concepción que tuviera cada medio de comunicación sobre esta temática. En este contexto, la Gaceta de México prefirió encargarse de exaltar y encumbrar a la capital novohispana argumentando que había sido el lugar del nacimiento de los emperadores prehispánicos58; por tanto, se registraron datos específicos correspondientes a los mencionados líderes políticos en cuanto que se utilizaban para otorgar lustre a la sede del Virreinato. Por su parte, el Mercurio Peruano se sintió atraído por las obras hidráulicas y arquitectónicas llevadas a cabo por los incas59, por algunas costumbres de los pueblos de indios, así como por determinados hallazgos arqueológicos60. Una década más tarde, el Telégrafo Mercantil acentuaba, con cierta notoriedad, el análisis de los comportamientos de los nativos americanos como consecuencia posiblemente de la influencia de la historiografía volteriana que ponía un mayor énfasis en las costumbres sociales61, cambiando así la tendencia periodística inicial mediante la aportación de diferentes artículos que contenían relaciones histórico-geográficas sobre territorios como las provincias de Chiquitos, de Corrientes, y la zona poblada por los guaraníes, entre otros lugares.

***

26A modo de conclusión, en sus orígenes la prensa periódica americana incluyó a la historia entre sus contenidos cumpliendo con diferentes objetivos; por un lado se le consideraba una herramienta de formación cultural para los lectores, por otro, un instrumento para conocer la realidad del lugar que habitaban y sus antecedentes y, por último, un vehículo de promoción de la patria en el continente americano y en las metrópolis europeas. En este contexto, los papeles periódicos registraron el proceso evolutivo que se produjo entre una historia de perfil positivista y descriptiva fundamentada en la exposición de una sucesión de hechos e, incluso, de acontecimientos ligados a una interpretación religiosa y una segunda forma de entenderla que aspiraba a la elaboración del pasado abandonando los encorsetamientos cronológicos para configurar una estructura sistematizada en función de unos criterios temáticos con el fin de hacerla más atractiva e inteligible para los hombres del Setecientos. Desde luego, el espíritu ilustrado fue ganando terreno frente a una concepción anticuada centrada en la redacción de textos que narraban de manera secuenciada los acontecimientos políticos, militares, biográficos o anecdóticos; como consecuencia de ello en las últimas décadas del siglo XVIII y principios del siglo XIX se publicaron artículos en los que se aprecia el aumento de la dedicación al estudio de las costumbres, las actividades económicas y los comportamientos de la sociedad hispana e indígena. A ello contribuiría la intencionalidad declarada por los responsables editoriales, que pretendían impulsar la renovación de la metodología mediante la investigación de fuentes originales, el cotejo de la documentación, la interconexión entre la historia y otras disciplinas como la geografía y el cruzamiento de la información con el ánimo de realizar un análisis riguroso de los datos indagados. Sin duda, el periodismo americano estuvo vinculado a los progresos del conocimiento histórico durante la centuria de la Ilustración, aunque al mismo tiempo dejaron una abundancia de materiales que son expresión de la cultura de las luces, así como registro impreso y necesario para reconstruir la memoria de los territorios hispanoamericanos en un amplio periodo de gobierno de la dinastía borbónica.

Torna su

Note

1 El editor en esta fecha era Juan Francisco Sahagún de Arévalo; para más información sobre él puede verse: María del Carmen CASTAÑEDA RUÍZ, “La segunda Gazeta de México (1728-1739, 1742)”, Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2, 1970, p. 23-42.

2 Gaceta de México, 63, febrero de 1733, p. 468.

3 La edición de este papel periódico estuvo a cargo de Jacobo de Villaurrutia –oidor de la Audiencia–, que ocupó el cargo de director; a su vez requirió los servicios de Alejandro Ramírez –secretario del Consulado y maestro de sus hijos– con el fin de que participase en la composición de este medio de comunicación. José Santos HERNÁNDEZ PÉREZ, “La «Gazeta de Guatemala»: portavoz de las ideas ilustradas de la Sociedad Económica de Amigos del País, 1797-1799”, Boletín de la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica (AFEHC), 63, publicado el 04 diciembre 2014, disponible en: http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=3901. Cfr. Elisa LUQUE ALCAIDE, La sociedad económica de Amigos del País de Guatemala, Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1962, p. 121.

4 Gaceta de Guatemala, 25, 24 de julio de 1797, p. 195-196.

5 Telégrafo Mercantil, rural, político-económico e historiógrafo del Río de la Plata, 10, 2 de septiembre de 1801, p. 64-65.

6 En la Gaceta de Guatemala esta palabra aparece escrita del siguiente modo: “extienden”. No obstante, atendiendo al contexto del párrafo en el que está incluida parece que la grafía “x” es un error tipográfico y que el significado más ajustado sería “entienden”. Gaceta de Guatemala, 25, 24 de julio de 1797, p. 195-196.

7 En torno a la actividad periodística y la impresión de libros puede verse: José TORRE REVELLO, El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación española, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.

8 Ibidem.

9 En esta línea de pensamiento dirigida a hacer atractiva la historia apartándose de aprisionamientos cronológicos se reivindicaba, en el siguiente texto de una obra de temática eclesiástica, la sistematización de los hechos de manera que pudieran redactarse para el deleite de los lectores: “Su principal mérito (se refiere a la historia) está en decirlas bien, esto es, en reunir de tal modo los hechos, que el lector vea en los que preceden, las conseqüencias de las buenas o malas acciones: las costumbres y retratos de los pueblos, y personas; la política, y la religión. En una palabra, la historia, a excepción de la materia, que debe ser cierta, se acercará más a su perfección, dando a los hechos un orden semejante, y parecido al que ocupan un Epico las acciones fabulosas. Esta disposición, si bien no sigue la exacta cronología, sirve admirablemente a hacer más gustosa la lectura; y más inteligible el todo de la narración”. Tomado de: “Prospecto de la Historia Eclesiástica de Aragón o Tarraconense por el padre Joaquín Traggia de Santo Domingo de las escuelas pías”, Gaceta de México, 1, 10 de enero de 1792, p. 7.

10 Gaceta de Guatemala, 90, p. 329.

11 Efectivamente el editor prefería el empleo de las fuentes primarias como medio para llevar a cabo las investigaciones históricas y, por ello, solicitaba al Cabido de Guatemala que le permitiesen manejar los libros de actas capitulares desde el año 1524 –fecha en la que comenzaría el primero de ellos según el historiador Fray Antonio Remesal– “para que en presencia del Señor Secretario, archivero, o persona que V.S. depute pueda hacer los extractos que le parezcan conducentes”. Gaceta de Guatemala, 25, 24 de julio de 1797, p. 196.

12 Gaceta de Guatemala, 9, 10 de abril de 1797, p. 68.

13 Aunque este papel periódico no los menciona, algunos estudiosos de la historia guatemalteca del siglo XVII han sido criticados por estas cuestiones. A Fray Antonio de Remesal se le ha reprochado el haber tenido errores en la cronología de las etapas de la leyenda pacífica de la Verapaz y en sus participantes; por su parte, Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán ha sido acusado de haber plagiado textos de otros autores, concretamente por haber copiado la obra de Luís Cabrera de Córdoba con el fin de elaborar una introducción a su Historia de Guatemala o Recordación Florida. Luís SUÁREZ FERNÁNDEZ, Historia General de España y América, 9, Madrid: Rialp, 1990, p. 179.

14 Luís MORERI, El gran diccionario histórico o miscellanea curiosa de la historia sagrada y profana, que contiene en compendio la historia fabulosa de los dioses y de los héroes de la antigüedad pagana, las vidas y las acciones notables de los patriarcas, juezes, y reyes de los judíos, de los Papas […], la descripción de los imperios, reynos, repúblicas, provincias, ciudades, islas, montañas, ríos, y otros lugares dignos de consideración de la antigua y nueva geographia, etc. París: a costa de los libreros privilegiados, 1753, 10 vol.

15 Vid. Los viajes de Tomás Gage a la Nueva España. Parte Tercera: Guatemala, Guatemala: Editorial Artemis-Editor, 2000.

16 Gaceta de Guatemala, 25, 24 de julio de 1797, p. 195-196.

17 Mónica Patricia MARTINI, Francisco Antonio Cabello y Mesa, un publicista ilustrado entre dos mundos (1786-1824), Buenos Aires: Instituto de Investigaciones sobre Identidad Cultural, Universidad del Salvador, 1998.

18 Telégrafo Mercantil, rural, político-económico e historiógrafo del Río de la Plata, prólogo, p. 16.

19 Gaceta de México, 63, febrero de 1733, p. 498.

20 Además de editor, fue autor de 43 artículos de este periódico. Gloria Cristina FLÓREZ, “La Universidad de San Marcos y el Mercurio Peruano”, Investigaciones Sociales, 9, 2002, p. 115.

21 Telégrafo Mercantil…, 28 y 29, 8 y 15 de noviembre de 1801, p. 197-208 y 212-217.

22 Telégrafo Mercantil…, 15, 20 de mayo de 1801, p. 115-116.

23 Precisamente la prensa mexicana reseñaba el procedimiento investigador que utilizaron para evitar que surgieran informaciones incorrectas en la relación histórica que habían elaborado sobre la ciudad de Patzquaro Michoacán: “Estas noticias […] se han sacado de reales cédulas, e instrumentos jurídicos, por no incurrir en la nota de algunos historiadores, que sin justificación, o con noticias inciertas, o equivocación han escrito”. Gaceta de México, 79, junio de 1734, p. 630.

24 Telégrafo Mercantil…, 26, p. 190.

25 Telégrafo Mercantil…, 14, 16 de mayo de 1801, p. 111.

26 Ibidem.

27 Gaceta de México, portada del compendio, año 1728.

28 Así lo reflejaba la prensa mexicana: “Las gazetas no se ha averiguado fixamente quando comenzaron a usarse, pero se infiere bien, que ha más de dos siglos, pues el grande historiador P. Famián de Estrada formó la eloquente Historia de las Guerras de Flandes en la mayor parte de las gazetas que avía leído; y aunque se ha retirado de la diligencia el saber quando comenzaron en España, es notoria su utilidad para las chrónicas, y más en las recientes, pues de las de Madrid desde el año 1700 que fue la muerte preciosa del piadoso Sr. D. Carlos Segundo, contienen el Reynado de Nuestro Augusto Philipo, y con sus noticias el discreto historiador Lic. Juan de la Cruz imprimió quatro libros, aunque pequeños muy agradables”, Gaceta de México, prólogo, año 1728.

29 Así se desprende de un prefacio de este papel periódico cuyo texto final reseñamos a continuación: “Para concluir este prefacio […] diremos solamente que en quanto sea compatible con nuestro plan procuraremos unir a la historia con la geografía de este reyno, a cuyo efecto tenemos pedido al noble ayuntamiento de esta ciudad se sirva franquearnos aquellas noticias y documentos que no nos es fácil adquirir por otro conducto […]”, Gaceta de Guatemala, 25, 24 de julio de 1797, p. 193-194.

30 Gaceta de Guatemala, 14, 15 de mayo de 1797, p. 105.

31 Telégrafo Mercantil…, 6, 19 de agosto de 1801, p. 37-39.

32 Pedro MURILLO VELARDE, Geographía histórica donde se describen los reynos, provincias, ciudades, fortalezas, mares, montes, ensenada, cabos, ríos, y puertos con la mayor individualidad, y exactitud, y se refieren las guerras, las batallas, las paces, y sucesos memorables, los frutos, las riquezas de los animales, los comercios, las conquistas, la religión, los concilios, las sectas, los gobiernos, las lenguas, las naciones, su genio y su carácter, y se hace una compendiosa memoria de los varones insignes en virtud, letras, armas, y empleos de cada Reyno: lo que da luz para la inteligencia de la sagrada escritura, de la historia antigua, y moderna, sacra, eclesiástica, civil y natural, y de las fábulas, y los poetas. Madrid: Imp. Gabriel Ramírez, 1752.

33 Gaceta de México, prólogo de los años 1790 y 1791.

34 Vid. Antonio LÓPEZ GÓMEZ, Carmen MANSO PORTO y Tomás LÓPEZ, Cartografía del siglo XVIII: Tomás López en la Real Academia de la Historia, Madrid: Ed. Real Academia de la Historia, 2006.

35 Antonio de ALCEDO, Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales ó América: es á saber: de los Reynos del Perú, Nueva España, Tierra Firme, Chile y Nuevo Reyno de Granada. Con la descripción de sus provincias, naciones, ciudades, villas, pueblos, ríos, montes, costas, puertos, islas, arzobispados, obispados, audiencias, vireynatos, gobiernos, corregimientos, y fortalezas, frutos y producciones; con expresión de sus descubridores, conquistadores y fundadores: conventos y religiones: erección de sus catedrales y obispos que ha habido en ellas: y noticia de los sucesos más notables de varios lugares: incendios, terremotos, sitios, é invasiones que han experimentado: y hombres ilustres que han producido, 5 vols., Madrid: Imp. Benito Cano, 1786-1789.

36 Horacio CAPEL, “Los diccionarios geográficos de la Ilustración Española”, Geocrítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, Año VI, 31, 1981. http://raco.cat/index.php/GeoCritica/article/view/59347/69485

37 Gaceta de Guatemala, 24, 17 de julio de 1797, p. 185-188.

38 De esta manera coloquial expresaban los mencionados planteamientos: “La geografía es una ciencia tan manoseada, que qual si fuese cosa de niñería y pasatiempo, no hay quien no se crea con talento para escribir gruesos volúmenes sobre ella. Un viagero que transita por un lugar, mientras toma un ligero refrigerio se informa del mesonero sobre su situación, vecindario, artes y producciones; recoge con cuidado estas fidedignas noticias, las apunta en su itinerario, las da después al público; y las especies oídas de pasada a un hombre tosco, las más veces transeúnte, y que no sabe el pueblo en que vive sino el tiempo en que la arriería le dexa más provechos, se reciben y estiman como una descripción topográfica completa de aquel pueblo. Así se escribe la topografía, que es la descripción de un determinado lugar, y del mismo modo se escribe también la corografía, que no es otra cosa que una colección de descripciones topográficas de los diversos lugares que forman un pays o provincia, como la geografía es una colección de descripciones corográficas, que unidas componen la descripción general del mundo”, Gaceta de Guatemala, 24, 17 de julio de 1797, p. 185-188.

39 Gaceta de Guatemala, 14, 15 de julio de 1797, p. 107-109.

40 Gaceta de Guatemala, 24, 17 de julio de 1797, p. 195-198.

41 H. CAPEL, “Los diccionarios geográficos…”, op. cit.

42 En esta ciudad romana se localizó, entre otros restos, una estatua de mármol blanco de siete pies de alto, aproximadamente, que representaba la Sibila Cumana, Gaceta de Lima, 15, 10 de diciembre de 1760 a 27 de enero de 1761.

43 Papel Periódico de la Havana, 94, 24 de noviembre de 1791, p. 370-372.

44 Gaceta de México, 79 y 80, p. 626-630 y 636-639, respectivamente.

45 Gaceta de México, 62, p. 489, 491-492 y 122, p. 971.

46 En torno a las vinculaciones entre el periodismo, el ejército y los conflictos bélicos pueden verse dos trabajos de investigación realizados previamente: David GONZÁLEZ CRUZ, “Propaganda y fuentes de información en la prensa periódica de la América Hispana durante las guerras del siglo XVIII”, Obradoiro de Historia Moderna, 20, 2011, p. 355-384, David GONZÁLEZ CRUZ, “El Ejército y los militares ante el "periodismo ilustrado" de la América Hispana”, Milicia y sociedad ilustrada en España y América (1750-1800). Actas de las XI Jornadas Nacionales de Historia Militar, 2, Sevilla: Cátedra “General Castaños”, 2003, p. 11-30.

47 Telégrafo Mercantil…, 10, 2 de septiembre de 1801, p. 66.

48 Sirva como muestra de este modo abreviado y cronológico de narrar la historia virreinal el siguiente fragmento del periódico novohispano: “A los treinta de Noviembre de mil seiscientos ochenta y seis, entró en esta Corte el Excmo. Sr. D. MELCHOR PORTO-CARRERO LASSO DE LA VEGA, Cavallero del Orden de Alcántara, Conde de la Monclova, &c. vigésimo-nono Virrey de estos Reynos; traxo consigo a la Señora Doña Antonia de Urrea, su Esposa, a su Hijo el mayor, y otros: fue Príncipe de Prendas muy amables, y exquisitas, por cuyo motivo se arrastraba las atenciones, y se atraía las voluntades: sirvió al Rey muchos años con grandes créditos, y en su defensa perdió el brazo derecho, y lo traía de plata: año de mil seiscientos ochenta y ocho, antes de cumplir los dos años del gobierno de estos Reynos, fue promovido (con universal sentimiento de ellos) al Virreynato de los del Perú, en donde después de averlos gobernado admirable, y pacíficamente murió dexando por sus virtudes grandes esperanzas de su salvación”, Gazeta de México, 102, mayo de 1736, p. 810.

49 Sucesión cronológica de los señores gobernadores, presidentes, virreyes, capitanes generales, después de los Incas del Perú, por nombramiento de nuestros Católicos Reyes de España, desde el Emperador Carlos V, en cuyo tiempo se conquistó la América Meridional, hasta el presente, en que felizmente Reyna Nuestro Católico Monarca el Señor Don Carlos IV. escrita por el Autor del Mercurio núm. 176, Mercurio Peruano, 7 de marzo de 1793, p. 163-164.

50 Gaceta de Guatemala, 18, 5 de junio de 1797, p. 141-144.

51 Mercurio Peruano, 21, 13 de marzo de 1791, fol. 185.

52 Sirva como muestra el siguiente texto: “El año de 1701 en que después de averlo sido de Durango, y Goathemala y se hallaba siendo Obispo de Michoacán el Illmo. Exmo. Sr. D. JUAN DE ORTEGA MONTAÑEZ, natural de Llanes, en el Principado de Asturias, Inquisidor Fiscal del Tribunal de la Santa Inquisición de estos Reynos, fue promovido al Arzobispado de México, que (como el Virreynato en otra ocasión, y en este mismo año por segunda vez) governó con grande acierto: año de 1708 en que se estaba levantando el insigne Templo de Santa María de Guadalupe, salió personalmente por las calles de esta Corte a pedir limosna para su conclusión, que no logró ver, como desseaba, por aver muerto el mismo año a los 16 de Diciembre: diosele sepultura en su Metropolitana”, Gazeta de México, 112, 1 al 31 de marzo de 1737.

53 En torno a los concilios limenses puede verse: “Noticia histórica de los concilios provinciales de Lima”, Mercurio Peruano, 6 de febrero de 1791, fol. 100-105. Primitivo TINEO, Los concilios limenses en la evangelización latinoamericana, Pamplona: EUNSA, 1990.

54 Gazeta de México, 134, 1 al 31 de enero de 1739.

55 Sobre la recolección de los pobres de esta Corte”, Papel Periódico de Santafe de Bogotá, 225, 1 de enero de 1796, p. 1283-1287.

56 El virrey José de Ezpeleta era elogiado en el artículo mencionado anteriormente como “amante de la humanidad” por haber promovido el ejercicio de la limosna en favor de la construcción de un hospicio para los pobres en Santa Fe de Bogotá.

57 Mercurio Peruano, 122, 4 de marzo de 1792, fol. 149-153.

58 Como prueba de ello basta citar el siguiente fragmento de un artículo: “Entre las grandes glorias que goza esta insigne Metrópoli del nuevo Mundo, no es la menos averla ilustrado con su nacimiento nueve Emperadores, que fueron: ACAMAPICH, que Reynó veinte un años, sujetó a su Imperio las ciudades de […] A este sucedió su Hijo HUIZILIUITI, que reynó veinte y un años, y sujetó a las ciudades de […] Luego sucedió a su Padre CHIMALPUPUCA, que reynó diez años, sujetó a su Imperio el lugar de Tequixquias, y a los Chalquenses, que se le avían revelado […]”, Gaceta de México, 33, Agosto de 1730, p. 258.

59 Mercurio Peruano, 170, 19 de agosto de 1792, fol. 254-266.

60 Mercurio Peruano, 284, 22 de septiembre de 1793, p. 53.

61 Vid. VOLTAIRE, Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones y sobre los principales hechos de la historia, París: Librería Americana, 1827.

Torna su

Per citare questo articolo

Notizia bibliografica digitale

David González Cruz, «El tratamiento de la historia en los periódicos de la América hispana (1722-1802)»e-Spania [Online], 26 | février 2017, online dal 01 février 2017, consultato il 28 mars 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/26330; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.26330

Torna su

Diritti d’autore

CC-BY-NC-ND-4.0

Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY-NC-ND 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").

Torna su
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search