Navigation – Plan du site

AccueilNuméros33Procédures d’évaluation et compét...El momento ovandino. De la empres...

Procédures d’évaluation et compétences dans l’Espagne moderne

El momento ovandino. De la empresa de saber a la fábrica de la acción

Sylvain André

Résumés

L’objet de cet article est d’analyser le rapport entre la grande entreprise de compilation de données aux Indes imaginée par Ovando et les transformations opérées au sein des pratiques politiques à la cour. Au-delà des nouvelles Ordonnances du Conseil des Indes ou des codes de lois indiennes, on observe au cours des années 1570 une modification des formes de gouvernement, dont la principale manifestation fut l’usage renouvelé des Juntas. En ce sens, le grand projet ovandien apparaît comme le point de départ d’une nouvelle façon de penser le gouvernement comme un ensemble de mécanismes devant s’adapter aux mutations des temps. De même, la nouvelle économie de l’information qui résulta de ces transformations supposa un changement dans l’ordre sociopolitique à Madrid, où la captation des réseaux d’informations devint le support de procédures hétérogènes d’évaluation du savoir politique.
À travers la documentation de Juan de Ovando et de nombreux secrétaires, nous essaierons de montrer comment, au cours des années 1570-1580, une nouvelle méthode de gouvernement se forgea, et comment elle fut transmise. Nous essaierons ainsi de vérifier l’hypothèse selon laquelle le moment ovandien apparaît comme la genèse de pratiques politiques déterminantes pour le XVIIe siècle.

Haut de page

Texte intégral

Introducción. Sobre la «entera notiçia»

  • 1 Para darse una idea de esta diversidad, véanse, por ejemplo: Albert W. LOVETT, «Juan de Ovando and (...)
  • 2 El mayor interés del trabajo de Poole radica en haber estudiado este personaje a través de su propi (...)
  • 3 Para ejemplos recientes de biografías colectivas, véanse los sugerentes trabajos de: Rafael VALLADA (...)

1Miembro del Consejo de la Suprema y General Inquisición, Visitador y Presidente del Consejo de Indias, Presidente del Consejo de Hacienda, la figura de Juan de Ovando ha sido objeto de estudios a la vez muy valiosos y muy dispersos1. Si bien se ha hecho hincapié en todos los papeles que fue llamado a desempeñar en las diferentes áreas del poder político en la corte de Felipe II durante los años 1567-1575, aún falta un trabajo que recoja el conjunto de estas aportaciones. Debe sin embargo saludarse el esfuerzo de Stafford Poole por redactar una biografía de este personaje si bien revela, por sus inevitables carencias, toda la dificultad de aprehender un hombre de Estado sumamente polifacético2 que, tal vez, por eso mismo merecería una biografía colectiva3.

  • 4 Ante la profusión de títulos que se podrían mencionar, nos limitaremos a remitir a los estudios int (...)
  • 5 Ramón María SERRERA CONTRERAS, La América de los Habsburgo (1517-1700), Sevilla: Universidad de Sev (...)
  • 6 Sobre el contexto de crisis que sirve de tela de fondo del proyecto ovandino, véase: Demetrio RAMOS (...)

2Entre estas diferentes facetas, destaca el papel de Ovando como reformador del gobierno de las Indias, siendo su proyecto de «entera notiçia», la Copulata ovandina y las celebérrimas Relaciones geográficas llevadas a cabo por López Velasco los aspectos que más han llamado la atención de la historiografía contemporánea4. No se pretende aquí reincidir en los resultados de los cuestionarios de Indias, en el carácter inédito de tamaña empresa ni en el precioso legado que proporciona al historiador de la cultura ni en su importancia para la historia o incluso la filosofía del saber en la Época moderna5. El objeto de este artículo es simplemente replantear una cuestión siempre muy presente en los estudios sobre Ovando y el Nuevo Mundo y que, sin embargo, nunca se ha tratado en profundidad, que es el impacto gubernamental de un proyecto que, cabe resaltarlo de entrada, hunde sus raíces en la voluntad de mejorar la administración madrileña de las Indias tras ochenta años de conquista y de colonización6.

  • 7 Para un ejemplo de la amplitud de los datos que se pudieron recoger en libros de diversas índoles, (...)

3El proyecto de «entera notiçia», concepto antiguo y sin embargo inseparable de la figura de Juan de Ovando, se plasmó en la elaboración de cuestionarios pensados para conseguir todas las informaciones disponibles sobre las Indias. El proyecto ovandino es especialmente interesante por eso, por querer abarcarlo todo, desde la geografía, la demografía, la fauna, la flora hasta el número de iglesias construidas, el comercio, la evangelización, el comportamiento de los Indios y el de los Españoles, las leyes introducidas, y un largo etcétera7. Pero se ha perdido de vista en muchas ocasiones que el proyecto ovandino no sólo pretendía ser exhaustivo, sino que había de insertarse en el tiempo, tal y como lo rezan las «Ordenanzas para la formación del libro de las Descripciones de Indias» de 1573:

  • 8 Francisco de SOLANO y Pilar PONCE (éd.), opcit. «Ordenanzas para la formación del libro de las de (...)

Y aunque por algunos en algunas partes se ha hecho, no ha sido cumplidamente como convenía, y en otras partes se ha dejado de hacer; y porque aunque se haya hecho y haga una, dos y más veces, no basta para tenerse entera noticia como conviene que las tengan los que han de gobernar cada uno en su distrito si perpetua y sucesivamente no van haciendo averiguación y descripción de lo comprendido en su provincia, y dándola enviándola los inferiores a los superiores hasta que vengan al nuestro Consejo y ante Nos, y según las cosas que fueren descubriendo y variando, creciendo y desminuyendo así también se vayan añadiendo y enmendando las dichas descripciones8.

  • 9 Sobre la redacción de las Ordenanzas de 1571 se pueden consultar valiosos documentos en: IVDJ, E. 8 (...)
  • 10 Juan MANZANO MANZANO, «La visita de Ovando al Real Consejo de las Indias y el código Ovandino», in:(...)

4Para que la «entera notiçia» fuera útil al gobierno de las Indias, debía ser constantemente actualizada. Esta cuestión, muy poco estudiada hasta hoy, dista mucho, en nuestra opinión, de ser un simple detalle. Hasta podría ser que fuera el núcleo de lo que estaba entonces en juego a nivel gubernamental. Conscientes de la centralidad de esta dimensión política, los historiadores del proyecto ovandino han hecho hincapié en sus resultados inmediatos: las nuevas Ordenanzas del Consejo de Indias9 por una parte y, por otra, la Recopilación de leyes de Indias, también llamada Copulata o Código ovandino10. Pero ninguno de estos documentos, por elaborados y completos que fueran, respondía a la pregunta que planteaba la «entera notiçia», que no era otra que la de buscar un método que permitiera adaptar «perpetua y sucesivamente» las formas de gobierno en Madrid a los cambios de los tiempos.

5Este artículo no tiene solamente como objetivo describir este método y los impactos que tuvo tanto en lo institucional como en la sociedad de corte así como tampoco se limitará a analizar los orígenes de los mecanismos de gobierno que se fueron fraguando en los años 1570. Este artículo también pretende mostrar cómo estas transformaciones en la cumbre del poder marcaron la emergencia de nuevas prácticas en cuanto a circulación, examen y uso de las informaciones políticas y cómo estas prácticas se fueron perenizando. En suma, y a modo de hipótesis, estas páginas postulan la existencia del «momento ovandino» del gobierno de la monarquía hispánica.

  • 11 Rafael Diego FERNÁNDEZ, «La visita al Consejo de Indias de Juan de Ovando y la Nueva España», Revis (...)

6En primer lugar, estudiaremos la forma en que se examinaban las noticias venidas de las Indias. Seguiremos en este sentido el postulado metodológico de Rafael Diego Fernández que mostró cómo los cuestionarios sirvieron de base para la reforma del Consejo de Indias11. Pero trataremos de ir más adelante, extendiendo esta interpretación a las prácticas no institucionalizadas -y por eso quizá más duraderas- de los actores del gobierno indiano en Madrid.

7En segundo lugar, mostraremos otros aspectos menos conocidos del proyecto ovandino, directamente vinculados con la voluntad de conferir a las formas y las prácticas de gobierno en la corte una mayor capacidad de adaptación. En este sentido se hará hincapié en el uso de las Juntas como herramientas flexibles de gobierno.

8En tercer lugar indagaremos otro caso particular, el de la Junta de Presidentes que permite ver cómo las prácticas iniciadas en tiempos de Ovando se fueron extendiendo muy pronto a otros dominios políticos, cual fue el hacendístico. Asimismo, examinaremos cómo se fueron asentando las Juntas como mecanismo central del tratamiento de la información política.

9Finalmente, en una perspectiva cronológica más amplia, veremos cómo fue proyectándose el método ovandino sobre los años 1580, a través de personajes claves del entorno de Mateo Vázquez y a través de cierta renovación del recurso a las visitas de inspección.

Del dato a la información

  • 12 Guillaume GAUDIN, Penser et gouverner le Nouveau Monde au XVIIe siècle: l’empire de papier de Juan (...)
  • 13 Este trabajo se fundamenta en el estudio del Instituto Valencia de Don Juan (IVDJ) y el Archivo Zab (...)
  • 14 Sylvain ANDRÉ, Le minotaure en son labyrinthe. La Junta de de Philippe II et le gouvernement de la (...)

10La cantidad de datos procedentes de las Indias que fueron llegando a Madrid a lo largo de los años 1570-1580 fue abrumadora. Pero si estos datos dieron un material impresionante para la elaboración de los trabajos científicos más diversos y constituyeron una fuente que permitió notables avances para la historia del conocimiento12, no así de su utilidad gubernamental. En los papeles de gobierno del Consejo de Indias y, sobre todo, en la documentación política de los secretarios del rey tanto como en la del propio Juan de Ovando, no hallamos ni el menor rastro de que se hubieran examinado los cuestionarios indianos13. Es más, en muchas ocasiones, a lo largo de las décadas de los 1580 y 1590, cuando se necesitaba algún dato preciso, resulta que no se encontraba14. Este desfase entre la amplitud del proyecto ovandino, su finalidad de exhaustividad, y la aparente falta de explotación de sus resultados a la hora de gobernar podría indicar que, al fin y al cabo, la empresa de conocimiento de las realidades indianas no tuvo sino un impacto limitado en la efectividad de la gobernación del Nuevo Mundo.

  • 15 Sobre las diversas funciones de las cartas de relación, véase el sugerente estudio de: Jérémie FERR (...)

11En realidad, los efectos de este cambio cuantitativo y cualitativo en la transmisión de la información aparecieron en la corte de forma indirecta. En efecto, para volver a encontrar los datos de los cuestionarios en la documentación de la praxis política, hemos de interesarnos por otros escritos que, simultáneamente, fueron inundando las salas de gobierno del palacio real: los memoriales. En efecto, mientras se iban llevando a cabo localmente las indagaciones encomendadas por el visitador del Consejo de Indias, un sinfín de actores locales, también a instancia de las autoridades madrileñas, fueron cogiendo la pluma para participar a la corte de sus propias averiguaciones. Esta ola de memoriales, acompañados por cartas personales dirigidas al rey o a sus ministros15, la habían provocado, entre otras, las Ordenanzas para la formación del libro de las Descripciones de Indias, fechadas en 1573:

  • 16 Francisco de SOLANO y Pilar PONCE (ed.), opcit. «Ordenanzas para la formación del libro de las de (...)

Los que por sus personas están obligados a poner en execución y hacer averiguación, descripción y relación y tener de todo lo que incumbe a sus oficios, libros bien ordenados, son los siguientes: en el Consejo, el examinador de clérigos y religiosos, los fiscales, los secretarios de gobernación, y escribanos de Cámara y cosmógrafo cronista. En Sevilla, el visitador de la Casa de Contratación, los Jueces oficiales de la Casa, los fiscales, los escribanos de la Casa y del juzgado de registros, de averías del Consuldao, cosmógrafos, pilotos mayores y pilotos menores. En las Indias, los visitadores de las Audiencias y de las Diocesis y de las religiones, curas, ministros de doctrina, mayordomos de iglesias, de hospitales y monasterios y colegios, contadores de las dichas Iglesias, escribanos de visitas eclesiasticas y de residencias, oficiales de Hacienda Real, Fiscales de Audiencia e juzgados, escribanos de gobernación, de cámara, de minas, de registros, de los concejos, de las visitas y residencias, protomédicos, pilotos mayores, pilotos menores, jurados, maestres mayores, ingenieros, alarifes, partidores de tierras, de aguas, alcaldes ordinarios, caciques, indios principales16.

  • 17 Para el fondo de la Biblioteca Zabálburu, véase: C. 152, C. 174 (GD. 6), C. 182 (doc. 32, 33 et 34; (...)

12Resultado de esta voluntad de movilizar el mayor número de oficiales de la corona tanto en la corte como en Sevilla y, sobre todo, en las Indias, fue la cantidad inabarcable de memoriales que se fueron recibiendo en Madrid, dirigidos, en su mayoría, a Juan de Ovando, al cardenal Espinosa y al rey. En cierta medida, lo que aquí se describe no es una plantilla de visitadores de los reinos indianos, sino una vasta cadena muy jerarquizada de actores que había de permitir la comunicación entre ambos lados del Atlántico y cuyo cometido era la cumplimentación del cuestionario. Pero resulta que estos oficiales en todo momento trataban de elevar al rey, saltándose el proceso recopilatorio, una carta o un memorial sobre lo que ellos mismos habían visto o entendido o comprobado. Obvio es que este flujo inédito de escritos convergentes a Madrid tuvo por consecuencia la incapacidad para Juan de Ovando y para el Consejo de Indias de examinarlos todos. Además, a menudo bastante extensos, los memoriales tampoco eran, en la forma en que llegaban a la corte, un material mucho más cómodo de explotar que los profusos cuestionarios. De manera que, a lo largo de los años 1571-75, Juan de Ovando fue repartiendo decenas de memoriales a sus colaboradores, encargándoles un examen previo de su contenido17.

  • 18 Sobre el carácter pionero de la acción de Francisco de Toledo en la empresa de conocimiento de las (...)
  • 19 Demetrio RAMOS PÉREZ, «La crisis indiana y la Junta Magna de 1568», Anuario de Historia de América (...)
  • 20 IVDJ, E. 23, C. 35 (Negociación de Indias), doc. 6.
  • 21 Demetrio RAMOS PÉREZ, «La crisis indiana…».

13Se han conservado muchas huellas de esta primera fase de evaluación de la información procedente de las Indias. El ejemplo de los memoriales del virrey Francisco de Toledo es paradigmático18. Demetrio Ramos desmostró hace un tiempo que la salida de España de Toledo fue retrasada por la creación de la Junta Magna de 1568 a la cual el nuevo virrey fue llamado a participar19. Finalmente, a finales de 1569, zarpó hacia las Indias desde las cuales escribió a principios del año 1570 su primer memorial20. Este primer escrito se dividía en dos partes. En la primera, el virrey ofrecía al rey un balance, crítico como suele ser, de la política llevada por sus predecesores, es decir desde 1542, año en que fue fundado el virreinato. Luego, Toledo hacía relación de lo que preveía emprender en los meses siguientes. La documentación invita a pensar que este memorial apenas fue leído. Y no es de sorprender, pues la información que contenía no hacía sino repetir cosas que ya se sabían, al tiempo que exponía una política que a grandes rasgos no era otra que la que se formulaba en las instrucciones que el virrey recibiera del Consejo de Indias unos meses antes y que se había hablado durante las sesiones de la Junta Magna21. Este memorial, en suma, no era otro que un juramento de lealtad al rey.

14Mucho más interesante resulta el tratamiento que se les fueron dando a sus memoriales posteriores. Del estudio de la media docena de estos escritos que hemos encontrado en los papeles de Ovando, se colige que el procedimiento fue siempre el mismo: primero, Ovando entregaba el memorial a uno de sus colaboradores o a un miembro del Consejo de Indias -cuya identidad es muchas veces difícil determinar por las múltiples estrategias de confidencialidad y las innumerables copias- para que lo leyera y examinara; luego, en la mayoría de los casos, estos evaluadores procedían a extraer la sustancia de los memoriales, redactando sumarios, síntesis, o breves relaciones de su contenido. Así encontramos, por ejemplo, en 1572, un documento titulado «Lo que advierte don Francisco de Toledo es en suma»:

  • 22 IVDJ, E. 23, C. 35 (Negociación de Indias), doc. 45. Sumario del memorial de Francisco de Toledo, d (...)

Se vea el capítulo del aranzel y el inconveniente que se seguirá dél para la expedición de las mercaderías como por la memoria particular
Que no ha hecho assentar el aranzel en los libros de la casa de contratación hasta assentarlo en tierra firme
Lo que importaría embiar alemanes instructos en lo de las minas mayormente uno que esta en la de Guadalcanal
Que no se le embió de aquí copia del poder que llevaron el conde de Nieva y comissarios para vender escrivanías
Que no se le embía cédula para tomar residencia a los officiales de hazienda importaría embiarse
Remédiese con tiempo el peligro que tiene el Perú de la gente que agora va a las nuevas conquistas que van con intención de passar allá y lo pueden hazer fácilmente
Por su carta escripta a su Señoría Illma pide que la gente de guarda que se le quita se le de facultad para poder tener lo que en ella se monta en la forma que quisiere22.

  • 23 Véase por ejemplo la «Relación particular y descripción de toda la provincia del Santo Evangelio qu (...)

15La naturaleza misma del contenido del memorial aquí resumido es suficiente para entender qué era lo que contenían los memoriales de lo que carecían los cuestionarios. Y es que a diferencia de las encuestas que se limitaban a recopilar observaciones23, los memoriales señalaban carencias y ofrecían propuestas y opiniones. Mientras las relaciones desgranaban por separado las más variopintas realidades, los memoriales presentaban al rey posibilidades de acción fundadas en la evaluación de sus autores. Dicho de otro modo, las investigaciones in situ proporcionaban datos a partir de los cuales una multitud de oficiales locales construían la información partiendo de su propio criterio y experiencia. Las decisiones que el monarca tomaba en cuanto a Indias empezaron de esta manera a depender a la vez de recopilaciones fidedignas de datos brutos y de análisis personales cuya finalidad era evaluar la capacidad de acción de la monarquía. Y este proceso de evaluación, cabe señalarlo, se vio a su vez condicionado por la voluntad de servir al rey y se concibió rápidamente como una manera de adelantar la carrera. De manera que, por de pronto, se asistió a una verdadera carrera por trasmitir informaciones al rey. A través de las redes de oficiales que desde el Nuevo Mundo se remontaban hasta Madrid, se empezaron a dar luchas de poder y estrategias de promoción, cuyas armas de papel las constituían memoriales y cartas.

16Pero los mecanismos de estas estrategias personales eran aún más complejos. Para comprender su verdadero alcance cabe examinar la forma en que los colaboradores de Ovando evaluaban los memoriales que este último les remitía. El caso anteriormente citado del virrey Francisco de Toledo y otros muchos revelan este proceso de transformación. En efecto, la comparación entre los memoriales originales y los sumarios muestra que los escritos indianos se veían reducidos a su más esencial sustancia: es decir que aquellos que los examinaban los limpiaban de las esmeradas descripciones del «zelo» de sus autores, de las referencias al justo cumplimento de las órdenes del rey o de los deseos de servirle lo mejor posible, para dejarlos resumidos, como lo hemos visto antes, en un sumario largo, a veces en un simple billete, a veces en una síntesis de escasos folios. Esta etapa en la construcción de la decisión real es esencial para medir el impacto que tuvo el inmenso flujo de memoriales hacia Madrid en el gobierno de la monarquía. En efecto, si bien este primer examen de los memoriales procedentes de las Indias les permitía a los evaluadores dominar las informaciones que llegaban a la corte, también constituían un medio para adueñarse de las posibilidades de gracia anhelada por los oficiales americanos. Conforme fueron aumentando las oportunidades de participar a la transformación de la información para adaptarla a las exigencias del rey y del gobierno, las vías por las que transitaban dichas informaciones fueron cobrando mayor importancia. La llegada masiva de memoriales fue el primer paso hacia una honda transformación de la estructura socio-política en la corte que consistió en una multiplicación de los espacios de evaluación y en la potenciación del papel de agentes mediadores que, de esta manera, se hicieron con el control de amplias redes informativas.

  • 24 Sylvain ANDRÉ, Le minotaure en son labyrinthe…

17Desde esta perspectiva, parece muy relativa la voluntad tantas veces reiterada en la documentación de la época de fundamentar lo político en la información verdadera. En muchos casos, lo que se valoraba era la información más reciente y, sobre todo, las propuestas más acordes con la capacidad de acción de la corona. Lo verdadero, en suma, se hallaba en competencia con las necesidades internas al poder y con la confrontación de opiniones24. De tal manera que, a partir de este momento, redes clientelares y procedimientos de evaluación se convirtieron en los resortes complementarios de toda decisión real. Como consecuencia directa del proyecto ovandino, los hombres del rey empezaron a buscar nuevas formas de articular la empresa de saber con la fábrica de la acción política.

Otra faceta del proyecto ovandino

  • 25 IVDJ, E. 23, C. 35 (Negociación de Indias), doc. 48. Billete de Juan de Ovando al cardenal Espinosa (...)

Por quitar a Vuestra Señoría Ilustrísima el fastidio de leer tantas memorias se recopila en esta lo que será necesario dar quenta VSI a su Mgd. y en otra que con esta va lo que parece que habría que tratar resolber en las Juntas que en presencia de VSI se hiziessen25.

18Una vez remitidas las síntesis de los memoriales al cardenal Espinosa o a Juan de Ovando, se ofrecían varias opciones. Una de ellas era mandar que el Consejo de Indias consultara al rey sobre algunos puntos subrayados en los memoriales. Para llevarse a cabo, lo más habitual era pedirle al secretario que sacara copia de los capítulos a tratar y mandarle que los llevara a la sala del Consejo para entregarlos a la deliberación de sus miembros. Otra opción, obviamente, era consultar directamente al rey y obtener de él una orden. Pero la solución más frecuente consistió en convocar Juntas. Ampliamente empleadas por Juan de Ovando, sobre todo a partir de 1571 cuando se redactaron las nuevas ordenanzas del Consejo de Indias y el propio Ovando recibió el título de Presidente, las Juntas indianas pueden ser consideradas como un aspecto clave del momento ovandino.

  • 26 Juan MANZANO MANZANO, Historia de las recopilaciones…; Staford POOLE, Juan de Ovando…, p. 139.
  • 27 IVDJ, E. 88, C. 124 (Papeles de Indias), doc. 543. «Hanse dejado de proponer en el Consejo seis cap (...)

19Se ha hecho hincapié en varias ocasiones en la voluntad de Juan de Ovando de hacer participar a los miembros del Consejo de Indias a la elaboración de las nuevas Ordenanzas del Consejo26. Basándose en un documento en que el visitador manifestaba su opinión de que las nuevas reglas del Consejo serían mejor aceptadas y acatadas por sus miembros si se les consultaba primero, varios historiadores han señalado el carácter innovador de esta propuesta que además realzaba, en opinión de algunos, la humildad de Ovando. Los límites de la primera interpretación así como la ingenuidad de la segunda nos la proporciona un documento en el que Ovando hizo relación al rey de seis capítulos que consideraba esenciales para el buen gobierno de los asuntos indianos y que en su opinión no se habían de someter al Consejo bajo ningún concepto27.

20En primer lugar, señalaba el visitador, de aquí adelante los miembros del Consejo habrían de ser elegidos entre los mejores oidores americanos. Esta voluntad de Ovando de rodearse de antiguos oficiales indianos tenía como correlato el esfuerzo por mandar a hombres de confianza a gobernar más allá del océano. De ser adoptada, tal disposición impactaría a Madrid en la medida en que el Consejo de Indias dejaría de ser un peldaño más para medrar en la corte, pues quedarían reservados sus puestos para aquellos que volviesen del Nuevo Mundo.

21El segundo punto, directamente ligado al anterior, ponía de relieve la necesidad de que los consejeros de Indias se quedaran en él y no pudieran ser promovidos a puestos de otras administraciones. Aquí también, la ventaja buscada por Ovando es tan evidente como las razones de la potencial resistencia de los consejeros: al querer hacer del Consejo de Indias un área de especialización más eficaz, Ovando cerraba a sus miembros las puertas a posteriores ascensos después de entrados al servicio del gobierno de Indias. De tal manera que la supuesta mejoría gubernamental obstaculizaría la dinámica socio-política de circulación de los oficiales ampliamente alentada por el propio monarca.

  • 28 IVDJ, E. 88, C. 124 (Papeles de Indias), doc. 543.
  • 29 Loc. cit.

22La tercera medida era la más importante: «El presidente con dos o tres del Consejo hagan sala en que se platiquen y resuelvan las cosas de gobernación, y de todo lo importante se dé quenta a los demás del Consejo antes que se despache28». Y a renglón seguido, Ovando justificaba esta determinación de la siguiente forma: «porque se despachen más negocios y con mayor brevedad y a causa del tiempo que se pierde en platicarlos y votar por todos29». He aquí uno de los principios rectores del uso de las Juntas a partir de esa época: acortar el proceso de toma de decisión política, librándola del marco impuesto por la precedencia que imperaba en los Consejos. Pero es más: para aquellas fechas, este poder, íntegramente dejado en manos del Presidente, ya había empezado a evolucionar. Lo que Juan de Ovando no podía reconocer abiertamente en 1571 ni menos aún plasmar en una cédula dirigida al Consejo era que las Juntas que él mismo iba convocando a diario reunían a miembros de diversos Consejos, y no solamente del de Indias, resolviéndose así muchos asuntos en esferas de competencias totalmente nuevas, que no respetaban la estructura institucional de la polisinodia y se inmiscuían en la jurisdicción de los diferentes Consejos.

23Finalmente, los tres últimos puntos contribuían a aumentar aún más el poder del Presidente, otorgándole preeminencia en los nombramientos de los oficiales destinados a las Indias -aquellos que, siguiendo el primer capítulo de Ovando, más tarde habrían de entrar al servicio del monarca en la corte. Esta potenciación del papel del Presidente tampoco es casual ni circunstancial siendo como fue la extensión de los poderes presidenciales y de los secretarios un fenómeno constante en las décadas siguientes y una de las consecuencias del gobernar por Juntas.

  • 30 Sobre estas reformas, véase: Sylvain ANDRÉ, «Être "celui qui sait". Juan de Ibarra, un expert du go (...)

24Junto con estas propuestas, Juan de Ovando había redactado y mandado las correspondientes cédulas para que el rey las firmara. Y Felipe II las firmó. De tal manera que hasta su siguiente reformación en 1597 y luego en 160230, el gobierno de las Indias respondió a las reglas formales contenidas en las Ordenanzas y, al mismo tiempo, a reglas informales, trasmitidas por vía de cédula, y que le permitían al Presidente ajustar los mecanismos de deliberación según los casos o las necesidades. Estos apuntes de Ovando y las decisiones reales que se elaboraron a partir de ellos, lejos de ser marginales o de representar un paso más en el proceso de elaboración de las nuevas Ordenanzas, concentran buena parte de la herencia ovandina.

25De forma casi invisible, decenas de Juntas fueron así convocadas a lo largo del primer lustro de la década de los 70 en torno a Juan de Ovando y al cardenal Espinosa y, a partir de 1572, en torno a la figura del secretario Mateo Vázquez. Estos órganos, que encontramos bajo el nombre de «Juntas indianas» o «Juntas de Indias», de las que en muchos casos no se han conservado más huellas que las alusiones que dan de ellas los billetes de los secretarios y presidentes de Consejos, reunían en torno a un tema, a un negociado o a una dificultad, a todos aquellos que por haber estudiado tal o cual memorial en relación con el caso o, simplemente, por «estar informados» -como lo decía a menudo Felipe II- eran susceptibles de poseer una clave de evaluación. La convocatoria de Juntas constituía así la última etapa en el proceso de tratamiento de la información procedente del Nuevo Mundo, aquella en que estando ya en posesión de todas las informaciones pertinentes o útiles, los mejores especialistas de las cuestiones a tratar se reunían para ofrecer al monarca una decisión, una solución, una ley. En esta nueva economía de la información en la corte, el Consejo se había transformado en otro productor más de informaciones y ya participaba cada vez menos en verdaderos procesos de evaluación.

  • 31 Samir BOUMEDIENE, La colonisation du savoir. Une histoire des plantes médicinales du «Nouveau Monde (...)
  • 32 Jean-Frédéric SCHAUB, «Identification du jurisconsulte. Composition et conflits d’autorités dans le (...)

26Al final, fueron los hombres de las Juntas los que tuvieron a su cargo lograr que de la confrontación de las opiniones nacieran no solamente «una justa representación de la realidad31», sino sobre todo las respuestas políticas más adaptadas a la coyuntura. En otros términos, las Juntas, como herramientas de gobierno, hicieron posible la constante adaptación de los dispositivos de evaluación a las incertidumbres de lo político o, como lo escribiera Jean-Frédéric Schaub, hicieron posible el «adaptar la jurisdicción al caso32».

Evaluaciones sin competencias

  • 33 Aún falta un estudio monográfico sobre este órgano, que recoja la totalidad de la documentación dis (...)

27La creación de la Junta de Presidentes en 1573-74 constituye un observatorio ideal para comprender estos tiempos de transformación de los órganos de poder en la corte y cómo los mecanismos elaborados por Ovando hicieron mella en la polisinodia y se empezaron a llevar a otras áreas de gobierno, en gran parte por la mediación de Mateo Vázquez. Dedicado al estudio de asuntos hacendísticos, el cometido de la Junta de Presidentes, sobre la que se ha trabajado en varias ocasiones33, era extremadamente vasto y sobrepasaba con creces los límites de las competencias del Consejo de Hacienda. Además daba al Consejo de Indias y, sobre todo, a su Presidente, el propio Juan de Ovando, un papel ineludible en la concepción y organización de la política hacendística de la corona. Así lo muestra el acto de creación de la dicha Junta, bajo la pluma del propio Felipe II:

  • 34 IVDJ, E. 21, C. 31, doc. 233. Billete de Felipe II a Mateo a Vázquez, 19 de junio de 1573.

Yo he mandado que se junten algunas personas con el Presidente del Consejo Real y entre ellos será una el de las Indias a tratar los negocios principales de hazienda que se tratavan en vida del cardenal por ser tanto menester y yr todo tan al cabo / y también para que si fuere menester tratarse algo dello en Cortes se pueda hazer en estas / esto consiste en tres puntos / El uno lo del sostenimiento aviendo ya tan poco como ay para sostener lo que es menester o nada por mejor dezir / lo otro lo que toca a mercaderes de que corren cambios para que estos cesen / y no se venga a acabar de consumir todo como agora va / Lo otro lo del desempeño que estava en tan buen término de que vos tenéis los papeles / Y esto no sería de importancia no se podría llevar adelante si no se diese primero orden en las otras dos cosas34.

  • 35 IVDJ, E. 44, C. 57, doc. 46. Billete de Mateo Vázquez a Felipe II, enero de 1574: «La Junta ha anda (...)
  • 36 A pesar de la inmensa bibliografía sobre las Cortes de 1574-1576 que no viene al caso aquí menciona (...)

28Más allá de las propuestas concretas que hicieran o no los miembros de esta Junta, y más allá de los expedientes que estas reuniones permitieron abrir a pesar de la mala voluntad de algunos de sus miembros35, cabe subrayar la coincidencia entre la creación de esta Junta y la decisión de Felipe II de convocar las Cortes de Castilla para los meses siguientes36. De hecho, el billete de Felipe II indica que la Junta habría de considerar aquellos puntos susceptibles de ser útiles en la negociación con el reino. De tal manera que, desde sus inicios, la Junta de Presidentes desempeñó una labor preparatoria de los expedientes que se iban a tratar en breve con los procuradores.

29Pero no solo fue eso, sino que por esas mismas fechas se fue retomando el gran proyecto de las Relaciones topográficas de los pueblos de Castilla. Los orígenes del proyecto se han de buscar, como bien se sabe, en la propuesta del coronista Páez de Castro en 1567 de redactar una Historia de la grandeza de los pueblos castellanos. Dicha empresa, sin embargo, se había quedado en los cajones durante casi una década hasta que bajo la influencia de Juan de Ovando y gracias a la experiencia de López de Velasco se concretó finalmente en 1575 en la elaboración del primer cuestionario y ordenanzas de cumplimiento:

  • 37 Carta, Instrucción y Memoria de 1575. Citado por: Francisco Javier CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, L (...)

EI Rey
Por haber entendido que hasta ahora no se ha hecho ni hay descripción particular de los pueblos de estos reinos, cual conviene a la autoridad y grandeza de ellos, habemos acordado que se haga la dicha descripción y una historia de las particularidades y cosas notables de los dichos pueblos. Y porque si se hubiesen de enviar personas a traer las relaciones que a ello son menester, no podría haber la brevedad con que holgaríamos que esto se hiciese; ha parecido que por medio de los prelados, y corregidores, y justicias principales se podrá hacer muy cumplidamente, y sin dilación, y con más certidumbre que por otras vías, y así se os envía con ésta la Memoria que veréis. Encargamos y mandamos os, que conforme a ella ordenéis a todos los concejos y justicias de los lugares de la tierra y jurisdicción de esa ciudad y de los eximidos de ella, se informen muy bien de todo lo contenido en la dicha Memoria, y hagan particular relación de ello, encargándoles con gran instancia tengan mucho cuidado de enviárosla, cada uno de lo que tocare, la más cumplida, cierta y verdadera que sea posible, y con la mayor brevedad que ser pueda; y como os fueren trayendo las dichas relaciones, nos las iréis enviando dirigidas a Juan Vázquez de Salazar, nuestro Secretario, para que no se pierda tiempo en este negocio; que en ello y en que nos aviséis de cómo lo hubiéredes ordenado y proveído, nos serviréis37.

  • 38 José Ignacio FORTEA PÉREZ, opcit.

30En esta primera orden de proceder a la recopilación de aquellos datos que habrían de servir para la elaboración de las Relaciones topográficas, es más que evidente la filiación con el proyecto indiano. Pero la pregunta es: ¿Cómo explicar la repentina precipitación por parte del monarca en llevar a cabo este proyecto, tras diez años de inmovilidad? Parte de la respuesta la hemos de buscar en la revisión fiscal que el rey, antes siquiera de convocar al reino en Cortes, ya tenía planeada. En efecto, en esa ocasión, el rey, oscilando entre autoritarismo y voluntad conciliadora, no ofreció a los procuradores más que dos posibilidades: o bien las Ciudades aceptaban revisar el encabezamiento, o bien se entregaría la recaudación de las alcabalas al arrendamiento o la administración38. Por más que los procuradores y sus cabildos respectivos estuvieran de acuerdo con la necesidad de conservar el encabezamiento, las cosas eran más complejas y tenían mayores implicaciones. En efecto, cerca de cuarenta años sin modificar las condiciones del dicho encabezamiento hacían necesaria la realización de una averiguación minuciosa y exhaustiva de las tierras castellanas que permitiera al rey ajustar cantidades y repartimientos. Para hacerse, era imprescindible proceder a un recuento de la población, a una actualización del conocimiento que se tenía de los aranceles y aduanas y a una evaluación pormenorizada de la riqueza y la capacidad productiva de todos los pueblos y villas de Castilla.

  • 39 Citado por: José Ignacio FORTEA PÉREZ, opcit., p. 90.

31De tal manera que por las mismas fechas en que los corregidores recibieron la orden de realizar las indagaciones de las Relaciones topográficas, los miembros de la Junta de Presidentes redactaron los «apuntamientos, advertencias y condiciones que se han de enviar a las personas y corregidores a cuyo cargo fuere el hacimiento, beneficio y administración de las rentas de su Magd. que entran en el encabezamiento general del reyno39». Estos «apuntamientos, advertencias y condiciones» no eran otros que los resultados de las primeras escaramuzas verbales entre los procuradores reunidos en Cortes y los ministros encargados de concertar con ellos la revisión de la fiscalidad castellana. Y el hombre encargado de mandar estos datos y centralizar la recepción de los resultados de estas investigaciones no era otro que el secretario del Consejo y la Cámara de Castilla, artífice principal de las Juntas de Cortes, Juan Vázquez de Salazar, aquel que también había de recoger los resultados de las encuestas de las Relaciones topográficas de Castilla.

  • 40 IVDJ, E. 53, C. 69, doc. 11. Billete de Mateo Vázquez al rey, 1573: «Lo de la aduana de Córdoba pro (...)
  • 41 IVDJ, E. 51, C. 67 (Correspondencia de Mateo Vázquez con Felipe II), doc. 32. Relación de una reuni (...)

32La naturaleza misma de las informaciones manejadas por los miembros de la Junta de Presidentes durante los meses siguientes dejan intuir el uso constante que hicieron de los datos recopilados para las Relaciones topográficas. Interesándose en aspectos muy precisos y en zonas amplias del territorio castellano, que no eran simplemente las ciudades con voz y voto y sus jurisdicciones, fueron buscando informaciones sólidas sobre las posibilidades de la corona para enmendar el arrendamiento40. Hasta se descubrió, en esa ocasión, cerca de Lorca, una mina de oro que, de haber sido tan grande y rica como se esperó, hubiera, en opinión de los miembros de la Junta de Presidentes, solucionado todos los problemas financieros de la corona41.

33Si es evidente que los orígenes del proyecto de Relaciones topográficas han de insertarse dentro de la dinámica cultural e historiográfica propia del reinado de Felipe II, todo nos invita a pensar que, en última instancia, la voluntad de conocer para mejor gobernar fue lo que verdaderamente empujó esta secuencia política y no la sola perspectiva de ofrecerle al rey una Historia de la grandeza de Castilla. Ciertamente, ambas cosas no son excluyentes, pero el hecho es que el proyecto historiográfico ideado a mediados de los años 1560 por el coronista Páez de Castro no vio la luz hasta que lo respaldara, técnica y políticamente, el proyecto de mejora gubernamental protagonizado por Juan de Ovando.

  • 42 De medio millón de ducados se pasa a millón y medio. Véase: José Ignacio FORTEA PÉREZ, opcit.
  • 43 Noël SALOMON, La vida rural castellana en tiempos de Felipe II. Una cuidadosa reconstrucción de la (...)
  • 44 Francisco Javier CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Las Relaciones Topográficas…

34El fracaso de las negociaciones con el reino se debió al rechazo por parte de muchas ciudades, algunas incluso entre las que tenían voz y voto, de la propuesta del repartimiento de un encabezamiento que, por lo demás, se había triplicado42. En cuanto a las encuestas de las Relaciones topográficas, si es cierto que produjeron muchos datos -unos datos que constituyen un material magnífico para el historiador43-, también cabe recordar que, a escala del proyecto ideado por Páez de Castro, apenas fue un esbozo44. Por más que en 1577 se prosiguieran las encuestas con un nuevo cuestionario, es evidente que su falta de resultados durante las Cortes de 1574-1576 devolvió el proyecto al rango de segundario.

35Antes de concluir este apartado, queda por examinar la funcionalidad de la Junta de Presidentes durante esta secuencia que se extiende desde mediados de 1573 hasta la clausura de las Cortes en 1576. El billete de Felipe II, antes citado, mediante el que el monarca informaba a Mateo Vázquez de su voluntad de crear la Junta de Presidentes también especificaba lo siguiente:

También he ordenado que por los mismos añadiendo uno o dos del Consejo de Indias se trate lo que toca a ellas que se trató en vida y presencia del cardenal continuando aquello y viendo lo que han scripto los virreyes sobrello y lo que en el Consejo de Indias está apuntado para responderles en que conviene mucha brevedad por estar ya las armadas para partir y aun la de Nueva España no sé si lo será ya.

  • 45 IVDJ, E. 21, C. 31, doc. 233. Billete de Felipe II a Mateo a Vázquez, a 19 de junio de 1573. El sub (...)

Ordeno juntamente que os halléis vos en estas juntas (las quales han de tener nombre de lo de las Indias por que lo otro que he dicho antes no se entienda) por estar ya introduzido en estos negocios, no para hazer los despachos que dellos resultaren, que estos se harán después por su vía ordinaria, sino para lo que fuere menester scrivir allí y apuntar y lo que más fuese menester / estareisos quedo hasta que os lo avisen y entonces haziéndoos de nuevas y que no sabéis nada yréis y asistiréis allí / y no será menester que me aviséys de nada de lo que se tratare si ya no fuese alguna cosa que os pareciese ymportar mucho que yo supiese y que pensásedes que no me avisarían los demás della / Lo que principalmente querría que allí hiziesedes sería si algunos de los que se juntan no se aviniesen también hechar agua entre ellos y procurar toda conformidad y buena orden entre ellos para que con esto se concluyan negocios ymportan y va en ellos45.

  • 46 Hasta tal punto era así que se le empezaron a remitir a Ovando papeles procedente de Italia, solici (...)

36Este fragmento muestra cómo en pocos años fue evolucionando el movimiento fundacional de las Juntas y hasta qué punto esta secuencia estuvo marcada por la impronta del cardenal Espinosa y de Juan de Ovando. Lo primero que llama la atención en este fragmento es la voluntad de superar las competencias jurisdiccionales. Más allá de las rivalidades internas evocadas anteriormente por Ovando, se trataba de desvincular la resolución política de las corporaciones jurídicas correspondientes. Si los Consejos seguían competentes en términos de justicia y continuaban siendo las instancias de transmisión de las decisiones reales, sus miembros habían de reconocer los límites de su propia comprensión de los asuntos y aceptar que las posibilidades de acción de la monarquía se habían de evaluar y discutir fuera de sus salas46. En este sentido, no es nada sorprendente que Felipe II insistiera tanto en este punto, tratándose en la Junta asuntos hacendísticos, comunes a todos los campos políticos.

  • 47 Sylvain ANDRÉ, Philippe CASTEJON, Sébastien MALAPRADE (dir.), Arcana Imperii…

37Más importante todavía de resaltar es el hecho de que no todas las Juntas eran iguales y que la composición hasta de una misma Junta iba variando según el grado de confidencia de que gozaban sus participantes o según la gravedad del asunto. No parece aquí suficiente pensar las Juntas en términos de órganos de poder sino que cabe analizarlas en términos de articulaciones flexibles de gobierno, la plantilla de una misma Junta pudiendo ser modificada según los casos tratados en ella, una Junta de Hacienda pudiéndose disfrazar de Junta de Indias. Este fenómeno de solapamiento de Juntas y a la vez de jerarquización de la confidencialidad -que hace a veces tan inextricable su estudio- fue una clara consecuencia de la proliferación de informaciones en la corte y de la multiplicación de los dispositivos de su evaluación47.

  • 48 Las pruebas de este deseo de consenso son innumerables. Otro ejemplo, bajo la pluma de Mateo Vázque (...)

38Finalmente, cabe recalcar la importancia del consenso, que aparece bajo la pluma de Felipe II como el objetivo mayor de la Junta de Presidentes. Este ilustrativo «echar agua entre todos» para conseguir «toda conformidad y buena orden» no era más que una manera de resolver, de una forma que se esperaba más eficaz, las negociaciones entre los ministros del rey, unas negociaciones que, precisamente, la proliferación de las informaciones y el control de las redes informativas hacían cada vez más ásperas48.

  • 49 Véase otro ejemplo similar en: Anne DUBET, «Le servicio de los 8 millones (1588-1590) ou la négocia (...)

39Estos diferentes elementos hicieron que las Juntas se convirtieran en poco tiempo en mecanismos extremadamente flexibles, que permitían articular el conocimiento de los territorios con la decisión política, fundiendo lo uno con lo otro en procedimientos a veces falseados de evaluación de la información. Estos dispositivos, conformados por la actuación simultánea de los individuos (secretarios, ministros, etc.) y los colegios (Juntas y Consejos), fueron particularmente cómodos de manejar en situaciones de negociación, como fue el caso de la reunión de las Cortes de Castilla, precisamente porque permitían redistribuir permanentemente las competencias49. Mientras la voluntad de evaluar, denominador común de esta nueva economía de la información política, se hacía cada vez más apremiante entre los consejeros del rey, las competencias jurisdiccionales se volvían evanescentes, hasta el punto de desaparecer detrás de la urgencia y la búsqueda de consenso.

40Así las cosas, huelga añadir que ya para mediados de los años 1570, era más que evidente que quien tuviera poder sobre las Juntas así lo tendría sobre las redes de información, los procedimientos de evaluación, el juego de facciones de la corte y, obvio es, sobre la decisión real.

La transmisión de un método de gobierno

  • 50 José MARTÍNEZ MILLÁN, «Un curioso manuscrito: el libro de gobierno del cardenal Espinosa», Hispania(...)

41Los estudiosos del grupo de trabajo del profesor José Martínez Millán han señalado que el punto de arranque del recurso renovado a las Juntas se produjo durante el gobierno del cardenal Espinosa. Desde la Junta Magna de 1568 hasta las «Juntas de Indias» que, a instancia de Juan de Ovando, se reunieron durante los años 1570-1575, las innovaciones gubernamentales que se dieron en ese tiempo se debieron, ante todo, a la voluntad del Inquisidor general, presidente del Consejo de Castilla y obispo de Sigüenza, el poderoso cardenal Diego de Espinosa50. Aquellos mismos historiadores también pusieron de relieve que los principales hombres del gobierno de esa época pertenecían a la red sevillana de poder del cardenal. De tal manera que Juan de Ovando, Mateo Vázquez, Francisco Garnica, Francisco Hernández de Liévana, Los Eraso, padre e hijo, y otros tantos clientes de Espinosa fueron los protagonistas del momento ovandino. A la muerte del cardenal, en 1572, de clientes suyos se convirtieron en herederos de una praxis política.

  • 51 IVDJ, E. 51, C. 67 (Correspondencia de Mateo Vázquez con Felipe II), doc. 166. «El primer villete q (...)

42El más poderoso de todos fue su secretario personal, Mateo Vázquez de Leca. La función que ocupó Mateo Vázquez cerca del monarca entre 1572 y 1591, año este de su muerte, se inició la noche misma de la muerte del cardenal, cuando al alba el secretario escribió al rey pidiéndole que le remitiera las cédulas que habría que despachar aquel mismo día51. Y así lo hizo el monarca, confiando en que aquel hombre que tenía en su posesión la totalidad de los papeles políticos del difunto cardenal iba a servirle tan bien como este. Mateo Vázquez, que hasta entonces había permanecido en la sombra de Espinosa, apareció de repente como el primer secretario de Felipe II. Tanto fue así que cuando el rey nombró a Covarrubias a la presidencia de Castilla, Vázquez informó de que:

  • 52 Loccit., doc. 12. Billete de Mateo Vazquez a Felipe II. Véase igualmente el documento 13, en el q (...)

[…] le podré yo ver algunas vezes para si quisiere saber algo del estilo y orden con que el cardenal que aya gloria procedía que era conforme a la obligación de los ministerios que VMd. le avía encargado / y para alabar a Dios su capacidad attención y recato en todo y para aver de tratar con tantas naciones y diversidad de condiciones que obliga a tanta circunspectión y buena ynteligencia en verdad que ha menester vivir muy attento y pensar muchos ratos en esto en que va más de lo que en scrito se puede dezir por ser una tela infinita52.

  • 53 Loccit., doc. 52. Billete de Francisco de Garnica a Felipe II, 1574. «[…] y si algún hombre es me (...)
  • 54 IVDJ, E. 23 C. 35 (Negociación de Indias), doc. 54.

43Para aquellas fechas, Mateo Vázquez, maestro hasta de Presidentes de grandes Consejos, aún compartía el control de aquella «tela infinita» con Juan de Ovando. Pero el nombramiento de este último en 1574 a la presidencia del Consejo de Hacienda, además de la de Indias que ya tenía y, sobre todo, además del ascendente que había conseguido en la corte gracias al recurso a las Juntas, acabó rápidamente por granjearle enemistades53. Quizá tampoco el apoyo que le diera Mateo Vázquez cerca del rey54 para conseguir este postrimero puesto contribuyera a la aceptación por parte de los demás ministros de que Ovando concentrara tantas funciones. Finalmente, tras la muerte de Juan de Ovando en noviembre de 1575, Mateo Vázquez, que había sido su confidente y colaborador desde la muerte del cardenal, tomó las riendas del gobierno. Para aquel momento, el secretario sabía mejor que nadie que para asentar definitivamente su poder en la corte habría de hacerse dueño de las Juntas.

  • 55 Santiago FERNÁNDEZ CONTI, «La nobleza cortesana: don Diego de Cabrera y Bobadilla, tercer conde de (...)
  • 56 AGS, SSP, Nápoles, Libro 634. Título de Conservador del Patrimonio y hacienda de Italia en Juan Ant (...)
  • 57 Este proceso que abarca la totalidad del reinado de Felipe II puede estudiarse en: IVDJ, E. 80, C.  (...)
  • 58 Sobre la procuración real de Mallorca, véase: IVDJ, E. 8, T. I, doc. 85 y siguientes. Sobre las pes (...)

44A partir de 1576, gracias en parte al nombramiento del segundo conde de Chinchón al cargo de Tesorero general de la corona de Aragón55, Mateo Vázquez consiguió llevar el método ovandino a los campos italiano y aragonés. Fue, en efecto, en aquel mismo año cuando fueron creados bajo su patronazgo la Junta de Patrimonio de Italia y, sobre todo, el oficio de Conservador de todo el patrimonio italiano, oficio para el cual fue nombrado Juan Antonio Dancora56. Por un lado, la Junta de Patrimonio sirvió para reforzar las estrategias de negociación, especialmente con las élites napolitanas y sicilianas, y para reactivar el proceso de conocimiento de los dispositivos fiscales italianos iniciado en los años 1560 y cuyo fin no era otro que supeditar las decisiones políticas de la corona a un conocimiento previo de las realidades locales57. Por otra parte, el dicho Juan Antonio Dancora se convirtió rápidamente en coordinador de visitas y comisiones excepcionales que, a lo largo de los años 1580, llevarían él mismo y Mateo Ferro, su oficial, en Mallorca, Menorca, Valencia o Tarragona. Estas comisiones tenían como finalidad averiguar los abusos de los sistemas de recaudación y, en general, las prácticas fiscales, y ofrecer así un balance de lo que cabía enmendar58.

  • 59 IVDJ, E. 51, C. 67 (Correspondencia de Mateo Vázquez con Felipe II), doc. 95. Billete de Mateo Vázq (...)
  • 60 AZ, C. 168, GD. 1, doc. 3. Carta de Felipe II a la Junta de Indias, 10 de enero 1579. «Doctor Villa (...)

45En 1579, Juan de Idiaquez, recién llegado a la corte, no tardó nada en participar a su vez a las Juntas coordinadas por Mateo Vázquez59. El cardenal Granvela que llegó a Madrid en esas mismas fechas, nombrado presidente del Consejo de Italia, fue rápidamente invitado a entrar en las Juntas de Chinchón. Y mientras el secretario de Guerra y de Estado y gran conocedor de la Italia no española y el nuevo presidente de Italia daban sus primeros pasos en el gobierno por Juntas, se (re)activaron bajo el férreo control de Mateo Vázquez los trabajos de una nueva -y vieja a la vez- Junta de Hacienda de Indias60. Y así, sucesivamente.

46De estos elementos se colige que la transmisión y reforzamiento del método ovandino durante los años 1580 se debieron en parte a la red clientelar de Mateo Vázquez y su captación del mecanismo juntista, y en parte al recurso renovado a otro dispositivo que no es posible dejar de mencionar en estas líneas y al que dedicaremos breves comentarios.

  • 61 Para un balance historiógrafico y metodológico de los estudios sobre los juicios de residencias y l (...)
  • 62 Véanse, a modo de ejemplo, los resultados de la famosa visita del licenciado Gamboa de 1578 (AZ, C. (...)
  • 63 Sobre las visitas indianas de los años 1585-1586, véase: IVDJ, E. 78, C. 103 (Correspondencia de Ar (...)
  • 64 Sobre las comisiones, véase: Inés GÓMEZ GONZÁLEZ, «Más allá de la colegialidad. Una aproximación al (...)

47En efecto, al empezar a aflorar los límites de las empresas de recopilación de datos, al darse cuenta Felipe II y sus ministros de que no se podía sistematizar este procedimiento ni menos todavía mantenerlo activo permanentemente y por doquier, empezaron a cobrar mayor importancia las visitas de inspección, desarrollándose su funcionalidad gubernativa a expensas de su papel judicial61. Una simple ojeada cuantitativa al transcurso de los años ochenta basta para llamar la atención sobre este punto. Así, observamos, por ejemplo, que durante aquellos años Sevilla fue constantemente visitada. No solamente a través de visitas tradicionales62 sino también, en numerosas ocasiones, por la mediación de comisarios que, con el propósito oficial de llevar a cabo el control de tal o cual oficial o la ejecución de tal o cual averiguación, sirvieron de correa de transmisión de las informaciones más variadas. Lo mismo se puede decir de las Indias que fueron ampliamente visitadas durante la mera primera mitad de los años 158063; y otro tanto se podría alegar por lo que respecta a los territorios italianos y los de la corona de Aragón anteriormente mencionados. De manera tangible, a lo largo de los años 1580-1590, Felipe II fue recurriendo cada vez más frecuentemente a las visitas y, asimismo, a otras modalidades de control y averiguación menos visibles, más informales, como fueron las comisiones64.

  • 65 Una vez más, faltan estudios dedicados a estos órganos, que permitieran comprender mejor cómo se ar (...)
  • 66 IVDJ, E. 24, C. 37, doc. 120.

48Ahora bien: ¿en qué medida estos procesos judiciales, por mucho que tendieran a ser más frecuentes, tienen que ver con el método ovandino? Una pista de reflexión sobre esta interrogación nos la ofrece la observación de que fue precisamente en el transcurso de esa década cuando aparecieron las primeras «Juntas de visitas»65. El caso italiano de la Junta de la visita de Lope de Guzman al reino de Nápoles (realizada entre 1581 y 1583) es un ejemplo bastante revelador del interés renovado que se les dio a los resultados de las visitas. Durante varias semanas se fueron reuniendo miembros del Consejo de Italia, de la Junta de Patrimonio y algún que otro secretarios con el visitador para elaborar, en base a las condenas y a los abusos que este había conseguido averiguar, cuáles habrían de ser las transformaciones adecuadas. Aparte de los debates que se dieron en torno a las funciones de tal o cual oficio o a la forma de tal o cual procedimiento, la conclusión hacia la que todas las opiniones convergieron fue la necesidad de mejor «conocer la tierra y la gente66», sin lo cual, como rezaran una década antes las Ordenanzas para la descripción de las Indias, no sería posible gobernar.

Conclusiones. El momento ovandino

49El momento ovandino fue aquel en que se fraguó en España un método de gobierno lo suficientemente flexible como para adaptarse a los cambios de situación y las evoluciones de los contextos políticos. Librados, en mayor o menor medida, del marco jurídico dictaminado por las competencias y las jurisdicciones, los gobernantes fueron creando mecanismos de evaluación de las informaciones políticas más complejos y más adaptables. Esto no significa ni mucho menos que los grandes Consejos de la polisinodia acabaran siendo cáscaras vacías, sino que este modelo se vio complementado por dispositivos que precisamente le permitieron transformarse y perdurar. Es sorprendente que los historiadores se hayan focalizado tanto en el descontento creciente que, al final del reinado de Felipe II, suscitó el recurso sistemático a Juntas cuando, si lo miramos bien, fueron mucho más numerosos aquellos que, en la corte, supieron sacar provecho de estos nuevos órganos de poder que les abría nuevas perspectivas de ascenso.

50Basta para comprobarlo el éxito que tuvo el método ovandino. Primero con la Junta de Felipe II, aquella que durante los años 1590 estuvo coordinando la política general de la monarquía y que no hizo más que extender la lógica de adaptación de los dispositivos consultivos a los centenares de investigaciones que sus propios miembros iban encomendando según sus necesidades. Es evidente, en este sentido, que esta reunión de poderosos en la corte de Felipe II debe entenderse como el resultado del esfuerzo por parte de Mateo Vázquez por sistematizar el método ovandino tanto en su vertiente indagadora como en su vertiente evaluadora.

51Por fin -y quizá sea lo más importante- esta manera de gobernar fundada en la articulación entre la empresa de saber y la búsqueda de nuevas vías de consulta fue la que se impuso a los validos. Aún no se han revisado lo suficiente los presupuestos de aquella historiografía que, basándose en el uso sistemático que de las Juntas hicieron Lerma y, sobre todo, Olivares, ha considerado, con razón, que el siglo XVII fue el gran siglo de las Juntas y, sin ella, que los validos fueron los principales artífices de este mecanismo de gobierno. En realidad, los validos de Felipe III y Felipe IV no hicieron sino valerse de un modelo preexistente, y que tenía una doble ventaja. Por una parte, les permitía dominar las redes informativas en la corte y jugar con la desconfianza de unos y otros, una desconfianza que la confidencialidad y el clientelismo no hacían sino reforzar. Por otra parte, les brindaba la posibilidad de hacer y deshacer con casi total libertad los circuitos de información así como las modalidades de su examen, evitando de esta manera que Presidentes y secretarios se hicieran de una vez por todas con el control de un área política determinada, y haciendo aún más borroso el camino hacia la gracia real. De esta manera los validos pudieron mantener la decisión real bajo el dominio de un régimen de negociación interna al poder sobre el que ellos mismos ejercían su control.

52En un contexto historiográfico en que todavía se da por supuesto que el valimiento indujo una ruptura en el gobierno de la monarquía hispánica, nos parecía importante tratar de arrojar luz nueva sobre el momento primigenio del uso moderno de las Juntas y sobre su inserción dentro de unas lógicas político-gubernativas más globales fundadas en la articulación entre voluntad de saber y urgencia en gobernar. Quizá estas pistas de trabajo permitan algún día replantear ciertas evoluciones socio-políticas en la corte desde una perspectiva más centrada en las prácticas políticas para así comprender mejor las claves del gobierno de la monarquía hispánica moderna, más allá del ilusorio gozne de 1598 entre Austrias mayores y menores.

Haut de page

Notes

1 Para darse una idea de esta diversidad, véanse, por ejemplo: Albert W. LOVETT, «Juan de Ovando and the council of finance», Historical journal, n° 15, 1972; Stafford POOLE, «Juan de Ovando’s reform of the university of Alcalá de henares, 1564-1566», Sixteenth Century Journal, 21, 1990, p. 575-606; José Miguel CARRILLO DE ALBORNOZ, «Ovando: El primer colonizador de América», La Aventura de la historia, 55, 2003, p. 56-61.

2 El mayor interés del trabajo de Poole radica en haber estudiado este personaje a través de su propia documentación conservada en su mayor parte en el Instituto Valencia de Don Juan y en el Archivo Zabálburu, ambos fondos sitos en Madrid: Stafford POOLE, Juan de Ovando: Governing the Spanish Empire in the Reign of Philip II, Norman, University of Oklahoma Press, 2004.

3 Para ejemplos recientes de biografías colectivas, véanse los sugerentes trabajos de: Rafael VALLADARES (ed.), El mundo de un valido. Don Luis de Haro y su entorno, 1643-1661, Madrid: Marcial Pons, 2016; José Antonio GUILLÉN BERRENDERO, Juan HERNÁNDEZ FRANCO y Esther ALEGRE CARVAJAL (ed.), Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli. Su tiempo y su contexto, Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2018.

4 Ante la profusión de títulos que se podrían mencionar, nos limitaremos a remitir a los estudios introductorios del trabajo de publicación de fuentes coordinado por: Francisco de SOLANO y Pilar PONCE (ed.), Cuestionarios para la formación de las Relaciones geográficas de las Indias. Siglo XVI-XIX, Madrid: CSIC, 1988.

5 Ramón María SERRERA CONTRERAS, La América de los Habsburgo (1517-1700), Sevilla: Universidad de Sevilla, Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla, 2011; Jesús PANIAGUA, «Burócratas e intelectuales en la Corte de Felipe II. La amistad de Juan de Ovando y Benito Arias Montano», Ciudad de Dios: Revista agustiniana, 211 (3), 1998, p. 919-953; Raquel ÁLVAREZ PELÁEZ, «Felipe II, la ciencia y el Nuevo Mundo», Revista de Indias, 59 (215), 1999, p. 9-30; Fernando BOUZA y Alfredo ALVAR, «Apuntes biográficos y análisis de la biblioteca de un gran estadista hispano del siglo XVI: el presidente Juan de Ovando», Revista de Indias, 44 (173), 1984, p. 81-139.

6 Sobre el contexto de crisis que sirve de tela de fondo del proyecto ovandino, véase: Demetrio RAMOS PÉREZ, «La crisis indiana y la Junta Magna de 1568», Anuario de Historia de América Latina, 23, 1986, p. 1-61.

7 Para un ejemplo de la amplitud de los datos que se pudieron recoger en libros de diversas índoles, véase: Tomás LÓPEZ MEDEL, De los tres elementos. Tratado sobre la naturaleza y el hombre del Nuevo Mundo, edición de Berta Ares Queija, Madrid: Alianza editorial, 1990.

8 Francisco de SOLANO y Pilar PONCE (éd.), opcit. «Ordenanzas para la formación del libro de las descripciones de Indias», 1573 (p. 17).

9 Sobre la redacción de las Ordenanzas de 1571 se pueden consultar valiosos documentos en: IVDJ, E. 88, C. 124 (Papeles de Indias).

10 Juan MANZANO MANZANO, «La visita de Ovando al Real Consejo de las Indias y el código Ovandino», in: El Consejo de Indias en el siglo XVI, 1970, p. 111-123; Ismael SÁNCHEZ BELLA, Dos estudios sobre el Código ovandino, Navarra: Universidad de Navarra-EUNSA, 1987.

11 Rafael Diego FERNÁNDEZ, «La visita al Consejo de Indias de Juan de Ovando y la Nueva España», Revista Chilena de Historia del Derecho, 22, 2010, p. 445-457.

12 Guillaume GAUDIN, Penser et gouverner le Nouveau Monde au XVIIe siècle: l’empire de papier de Juan Díez de la Calle, commis du Conseil des Indes, Paris: L’harmattan, 2013; Gregorio SALINERO, «Pour faire une histoire des listes à l’époque moderne», dossier publicado en: Mélanges de la Casa de Velázquez, 44-2, 2014.

13 Este trabajo se fundamenta en el estudio del Instituto Valencia de Don Juan (IVDJ) y el Archivo Zabáburu (AZ), en Madrid. En estos fondos están conservados los papeles de Mateo Vázquez, Juan de Ovando, el cardenal Espinosa y sus correspondencias con el rey. Se hallan igualmente consultables varias series de billetes y documentos de trabajo de los mismos. Finalmente, estos fondos recogen numerosos memoriales dirigidos a Juan de Ovando durante el primer lustro de la década de 1570. Caso de constar en el católogo, ponemos entre paréntesis y en cursivas el encabezado del legajo.

14 Sylvain ANDRÉ, Le minotaure en son labyrinthe. La Junta de de Philippe II et le gouvernement de la monarchie hispanique (1586-1602), Paris: Éditions hispaniques (publicación en 2019).

15 Sobre las diversas funciones de las cartas de relación, véase el sugerente estudio de: Jérémie FERRER BARTOMEU, «Allusions, silences et ellipses. Le secret des correspondances politiques de Nicolas de Neufville, seigneur de Villeroy, secrétaire d’État (royaume de France, c. 1570-c. 1595)», in: Sylvain ANDRÉ, Philippe CASTEJON y Sébastien MALAPRADE (dir.), Arcana Imperii. Gouverner par le secret à l’Époque moderne (Espagne, France, Italie), Paris: Les Indes savantes, 2019, p. 67-85. Véanse también los podcasts del Coloquio internacional «Cartas y correos en los imperios ibéricos» coordinado por Antonio Castillo Gómez y Guillaume Gaudin, celebrado los 17 y 18 de noviembre 2016 en la Casa de Velázquez, en Madrid.

16 Francisco de SOLANO y Pilar PONCE (ed.), opcit. «Ordenanzas para la formación del libro de las descripciones de Indias», 1573 (p. 19-20).

17 Para el fondo de la Biblioteca Zabálburu, véase: C. 152, C. 174 (GD. 6), C. 182 (doc. 32, 33 et 34; GD. 1, doc. 2, etc.), C. 212, C. 219, C. 228, C. 230. Para el fondo Valencia de Don Juan, véase especialmente: E. 88, C. 124 (Papeles de Indias).

18 Sobre el carácter pionero de la acción de Francisco de Toledo en la empresa de conocimiento de las Indias, véase: Juan MANZANO MANZANO, Historia de las recopilaciones de Indias, Madrid: Ediciones Cultura hispánica, 1950, tomo 1, p. 121 y siguientes.

19 Demetrio RAMOS PÉREZ, «La crisis indiana y la Junta Magna de 1568», Anuario de Historia de América Latina, 23, 1986, p. 1-61.

20 IVDJ, E. 23, C. 35 (Negociación de Indias), doc. 6.

21 Demetrio RAMOS PÉREZ, «La crisis indiana…».

22 IVDJ, E. 23, C. 35 (Negociación de Indias), doc. 45. Sumario del memorial de Francisco de Toledo, dirigido a Juan de Ovando, 1572. A continuación, separado del resto por una raya, aparecía lo que «en suma» contenía la memoria aludida: «Lo que contiene esta memoria particular de cómo se han de pagar los derechos de las mercaderías para mayor augmento de la hazienda de su Md. y comodidad de los mercaderes es en suma que: En el nombre de Dios se venden las mercaderías por junto a tanto por ciento sobre el coste de España y si se hubiessen de averiguar allí los veros valores avría mill pleytos y se gastaría mucho tiempo. Ytem sucederían otros muchos inconvenientes a marineros y mercaderes y si se detuviessen allí se morirían los demás. Assí que aviendo su Md. de cobrar sus derechos enteramente conforme al verdadero valor se seguirán tantos daños al comercio y trato que resutarían en deservicio mayor de su Md. y assí se deve dar otro medio para el qual se hazen estos presupuestos. Lo primero que en el almojarifazgo mayor teniéndole personas que no han mirado otro fin que la ganancia no han usado de aforar las mercaderías por el punto crudo como su Md. manda agora en las Indias porque han entendido que no les conviene ni es possible sino haziéndoles exhibir las cargazones del coste que les han tenido y baliando conforme a ellas. Lo 2° que por este camino no han podido ser defraudados por los remedios que para ello usan que aquí se cuentan ad longum y desta manera se podría hazer en las Indias computando sobre el coste de España y según la abundancia o falta que ay en la tierra / y también poniéndose en Sevilla por parte de su Mad. persona con los almojarifes para examinar el verdadero valor al tiempo que se registra / Y para que no se desacomodasen las mercaderías abriéndose en el nombre de Dios y perdiesen los dueños en esto para que no hubiesse fraude se excusaría el abrirse allí con ir selladas las caxas de Sevilla. Ytem conviene que se les fíen los derechos de una flota a otra, porque sino aviendo de vender a menos precio para pagar luego los derechos menguaría el comercio y resultaría en daño de su Md. y assí los de Sevilla fían por ver qué les está mejor. Haze particular quenta de lo que se perdería en esta armada fiándose y como se restauraría en el crecimiento del comercio. La buena orden que puede aver en el fiar».

23 Véase por ejemplo la «Relación particular y descripción de toda la provincia del Santo Evangelio que es de la orden de Sant Francisco en la Nueva España y los límites de ella…» que se limita a describir los términos territoriales de cada obispado así como el número de iglesias y sacérdotes. Las piezas complementarias (cartas, copias de facultades y breves pontificales) presentan más interés aunque siguen siendo muy descriptivas. Véase: BNF, MFICHE 8-PD-349. Códice franciscano. Siglo XVI. Cuestionario de Ovando. Agradecemos a Anne Joyeux, que está realizando una tesis de doctorado en la Universidad de la Sorbona bajo la dirección de Louise Bénat-Tachot sobre el franciscano Jerónimo de Mendieta, el haber llamado nuestra atención sobre este documento.

24 Sylvain ANDRÉ, Le minotaure en son labyrinthe…

25 IVDJ, E. 23, C. 35 (Negociación de Indias), doc. 48. Billete de Juan de Ovando al cardenal Espinosa, sin fecha.

26 Juan MANZANO MANZANO, Historia de las recopilaciones…; Staford POOLE, Juan de Ovando…, p. 139.

27 IVDJ, E. 88, C. 124 (Papeles de Indias), doc. 543. «Hanse dejado de proponer en el Consejo seis capítulos pareziendo que en ser cosa que le toca podría no salir bien a la determinación dellos antes que se firmen los demás ordenados / determinará su Md. acerca destos lo que fuere servido que son en sustancia los siguientes».

28 IVDJ, E. 88, C. 124 (Papeles de Indias), doc. 543.

29 Loc. cit.

30 Sobre estas reformas, véase: Sylvain ANDRÉ, «Être "celui qui sait". Juan de Ibarra, un expert du gouvernement au temps de Philippe II», in: Héloïse HERMANT y Marion BRÉTÉCHÉ (coord.), Experts et expertises à l’époque moderne, Rennes: Presses universitaires de Rennes (publicación en 2020).

31 Samir BOUMEDIENE, La colonisation du savoir. Une histoire des plantes médicinales du «Nouveau Monde» (1492-1750), Vaulx-en-Velin: Les Éditions des mondes à faire, 2016, p. 94.

32 Jean-Frédéric SCHAUB, «Identification du jurisconsulte. Composition et conflits d’autorités dans les sociétés ibériques au XVIIe siècle», in: Juan Carlos GARAVAGLIA, Jean-Frédéric SCHAUB (dir.), Lois, justice, coutume: Amérique et Europe latines XVIe-XIXe siècle, Paris: EHESS, 2005, p. 29-55. Véase también: Sylvain ANDRÉ, «Gouverner par juntas. Révision historiographique d’une méthode gouvernementale (Monarchie hispanique, seconde moitié du XVIe siècle)», Revue d’histoire moderne et contemporaine, 65-3, juillet-septembre 2018, p. 7-32.

33 Aún falta un estudio monográfico sobre este órgano, que recoja la totalidad de la documentación dispersa que llegó a producir. Para algunos elementos y pistas de reflexión, véanse: Albert W. LOVETT, Philip II and Mateo Vázquez de Leca: the government of Spain (1572-1592), Genève: Droz, 1977; Carlos José de CARLOS MORALES, El Consejo de Hacienda de Castilla (1523-1602). Patronazgo y clientelismo en el gobierno de las finanzas reales durante el siglo XVI, Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Educación, 1996; Staford POOLE, Juan de Ovando…

34 IVDJ, E. 21, C. 31, doc. 233. Billete de Felipe II a Mateo a Vázquez, 19 de junio de 1573.

35 IVDJ, E. 44, C. 57, doc. 46. Billete de Mateo Vázquez a Felipe II, enero de 1574: «La Junta ha andado oy tan rebuelta que me ha parescido no poder escusar scrivir a VMd. algo de lo que en ella ha pasado…».

36 A pesar de la inmensa bibliografía sobre las Cortes de 1574-1576 que no viene al caso aquí mencionar extensivamente, remitimos por lo esencial al trabajo de referencia de: José Ignacio FORTEA PÉREZ, Monarquía y Cortes en la Corona de Castilla, Salamanca: Cortes de Castilla y León, 1990.

37 Carta, Instrucción y Memoria de 1575. Citado por: Francisco Javier CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Las Relaciones Topográficas de Felipe II, fuentes jurídicas indirectas: valoración y perspectivas, in: Javier ALVARADO PLANAS (coord.), Espacios y fueros en Castilla la Mancha (siglos XI-XV). Una perspectiva metodológica, Madrid: Ediciones Polifemo, 1995, p. 635-677 (p. 641). El subrayado es nuestro.

38 José Ignacio FORTEA PÉREZ, opcit.

39 Citado por: José Ignacio FORTEA PÉREZ, opcit., p. 90.

40 IVDJ, E. 53, C. 69, doc. 11. Billete de Mateo Vázquez al rey, 1573: «Lo de la aduana de Córdoba propuse con buena ocasión que se ofreció de que también tratara, pues por lo de aquella ciudad se da el ejemplo de otras podría ser de sustancia».

41 IVDJ, E. 51, C. 67 (Correspondencia de Mateo Vázquez con Felipe II), doc. 32. Relación de una reunión de la Junta de Presidentes, junio de 1574. «Juan de Ovando está muy esforçado de que por el dinero no faltara y presto se concluyrá una gran provisión como VMd. sabe que se va procurando / y si lo que oy ha venido de una mina de oro que se ha descubieto cerca de Lorca sale conforme a la muestra pocos arbitrios de hazienda serán menester / esta noche dize Juan de Ovando que hará despachar correo al corregidor para que lo averigue y de lo que se entendiere se avisará a VMd. que cierto en tal tiempo cosa milagrosa parescería».

42 De medio millón de ducados se pasa a millón y medio. Véase: José Ignacio FORTEA PÉREZ, opcit.

43 Noël SALOMON, La vida rural castellana en tiempos de Felipe II. Una cuidadosa reconstrucción de la sociedad agraria castellana a fines del siglo XVI bajo el prisma del materialismo dialéctico, Barcelona: Ariel Historia, 1982.

44 Francisco Javier CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Las Relaciones Topográficas…

45 IVDJ, E. 21, C. 31, doc. 233. Billete de Felipe II a Mateo a Vázquez, a 19 de junio de 1573. El subrayado es nuestro.

46 Hasta tal punto era así que se le empezaron a remitir a Ovando papeles procedente de Italia, solicitando su opinión sobre asuntos que, aunque de índole financiera, correspondían al Consejo de Italia, véase: AZ, C. 153, doc. 12.

47 Sylvain ANDRÉ, Philippe CASTEJON, Sébastien MALAPRADE (dir.), Arcana Imperii…

48 Las pruebas de este deseo de consenso son innumerables. Otro ejemplo, bajo la pluma de Mateo Vázquez: «[…] por lo que ha mostrado la experiencia de las Juntas dize Ovando que para que se haga lo que conviene es menester no meter votos contrarios» (IVDJ, E. 53, C. 69, doc. 43).

49 Véase otro ejemplo similar en: Anne DUBET, «Le servicio de los 8 millones (1588-1590) ou la négociation érigée en principe d’action», Ibérica, 11, 1999, p. 45-65.

50 José MARTÍNEZ MILLÁN, «Un curioso manuscrito: el libro de gobierno del cardenal Espinosa», Hispania, 183, 1993, p. 299-344.

51 IVDJ, E. 51, C. 67 (Correspondencia de Mateo Vázquez con Felipe II), doc. 166. «El primer villete que su Md. me scrivió en Madrid sábado seis de septiembre. Murió el cardenal [de Espinosa] mi señor ayer viernes 5 del dicho mes entre ocho y nueve de la mañana».

52 Loccit., doc. 12. Billete de Mateo Vazquez a Felipe II. Véase igualmente el documento 13, en el que se ve claramente que Mateo Vázquez asume la formación del nuevo Presidente de Castilla.

53 Loccit., doc. 52. Billete de Francisco de Garnica a Felipe II, 1574. «[…] y si algún hombre es menester yr enfrenando y detiniéndose con él en lo que propusiere en cosas de gracia y govierno y nombrar personas para Juntas y no soltalle la mano si no ponelle ceniza en la frente para que se acuerde que no es más de ministro y que ha de ser muy obediente y puntual en lo que VMd. mandare entiendo yo que es Juan de Ovando».

54 IVDJ, E. 23 C. 35 (Negociación de Indias), doc. 54.

55 Santiago FERNÁNDEZ CONTI, «La nobleza cortesana: don Diego de Cabrera y Bobadilla, tercer conde de Chinchón», in: José MARTÍNEZ MILLÁN (ed.), La corte de Felipe II, Madrid: Alianza editorial, 1994, p. 229-270.

56 AGS, SSP, Nápoles, Libro 634. Título de Conservador del Patrimonio y hacienda de Italia en Juan Antonio Dancora y la instrucción que ha de guardar, El Pardo, 20 de octubre 1579.

57 Este proceso que abarca la totalidad del reinado de Felipe II puede estudiarse en: IVDJ, E. 80, C. 106. Virreinatos de Italia. Nápoles y Sicilia (1545-1598).

58 Sobre la procuración real de Mallorca, véase: IVDJ, E. 8, T. I, doc. 85 y siguientes. Sobre las pesquisas y procesos de cabrevación y luición llevados en Cataluña a principios de los años 1580: IVDJ, E. 13, C. 24 y C. 25.

59 IVDJ, E. 51, C. 67 (Correspondencia de Mateo Vázquez con Felipe II), doc. 95. Billete de Mateo Vázquez a Felipe II: «[…] aunque yo he hecho mucha diligencia para que Rodrigo Vázquez y don Juan de Idiáquez se juntassen lo ha estremado el posar tan lexos pero agora se juntarán / supplico a VMd. se sirva de mandar a don Miguel de Noreña que se ponga en razón y lugar cómodo lo de estas posadas de los ministros de castilla».

60 AZ, C. 168, GD. 1, doc. 3. Carta de Felipe II a la Junta de Indias, 10 de enero 1579. «Doctor Villafañe, Licenciado Rodrigo Vázquez de Arce, y Doctor Molina del mi Consejo Real, Licenciado Gamboa y doctor Santillán del mi Consejo de Indias, y Francisco de Garnica del mi Consejo de Hazienda y mi contador, sabed que de las juntas que ordené se hizyesen en vida y presencia del cardenal Espinosa para tractar de algunas cosas de las Indias de mucha importancia resultó que se resolvieron y ordenaron las que parecieron convenir a los virreyes del Perú y de la Nueva España y ellos paresce que han ydo entendiendo en la execución y advertido de lo que se les ha ofrescido y por la vía del Consejo se ha ydo respondiendo y ordenando lo que ha parescido convenir».

61 Para un balance historiógrafico y metodológico de los estudios sobre los juicios de residencias y las visitas de inspección, véase: Tamar HERZOG, «La comunidad y su administración. Sobre el valor político, social y simbólico de las residencias de Quito (1653-1753)», Mélanges de la Casa de Velázquez, 34-2, 2004, p. 161-183. Sobre estas mismas cuestiones, véase también de la misma autora: Rites de contrôle et pratiques de négociation dans l’empire espagnol. Dialogues distants entre Quito et Madrid (1650-1750), Paris: L’Harmattan, 2014.

62 Véanse, a modo de ejemplo, los resultados de la famosa visita del licenciado Gamboa de 1578 (AZ, C. 168, GD. 1, doc. 3).

63 Sobre las visitas indianas de los años 1585-1586, véase: IVDJ, E. 78, C. 103 (Correspondencia de Arias Montano con Juan de Ovando): Visita del oidor Sande a Nueva España (doc. 61); visita del Perú del juez visitador Bonilla (doc. 95); nombramiento de visitador de la Audiencia de Guatemala (doc 112); sentencias de la visita de la Audiencia de Panamá (doc. 113); visita del nuevo reyno de Granada (doc. 114), etc. Véase también: AZ, C. 167.

64 Sobre las comisiones, véase: Inés GÓMEZ GONZÁLEZ, «Más allá de la colegialidad. Una aproximación al juez de comisión en la España del Antiguo Régimen», Chronica Nova, 37, 2011, p. 21-40.

65 Una vez más, faltan estudios dedicados a estos órganos, que permitieran comprender mejor cómo se articulaban las condenas de los oficiales reales (o su negociación) con las estrategias gubernativas del rey, y establecer mejor los vínculos y las posibles evoluciones comunes de visitas y Juntas.

66 IVDJ, E. 24, C. 37, doc. 120.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Sylvain André, « El momento ovandino. De la empresa de saber a la fábrica de la acción »e-Spania [En ligne], 33 | juin 2019, mis en ligne le 18 juin 2019, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/e-spania/30715 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.30715

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search