Navegação – Mapa do site

InícioNuméros1VariaLos Chronica Byzantia-Arabica

Varia

Los Chronica Byzantia-Arabica

Contribución a la discusión sobre su autoría y datación, y traducción anotada
Jose Carlos MARTÍN

Resumos

Datation (743-744), contextualisation et traduction en espagnol de la Chronica byzantia-arabica.

Topo da página

Texto integral

Primera parte : presentación y estudio de la obra

  • 1  Me sirvo en este trabajo de la edición de los Chronica Byzantia-Arabiga elaborada por J. Gil, cita (...)

1La llamada Crónica bizantina-arábiga es una breve crónica de autor anónimo que comienza con la noticia de la muerte de Recaredo I en el año 601 (cap. 1)1 y finaliza con el fallecimiento del califa omeya Yazid II (720-724), la subida al trono de Hisham (724-743) y el anuncio de que Yazid II ha dispuesto que a la muerte de Hisham (su hermano) sea designado califa Walid II (su hijo, 743-744) (cap. 43). Pese a concluir en el año 724, esta obra se fecha tradicionalmente hacia el año 741 (terminus post quem) porque en su cap. 39 incluye la noticia de la ascensión al poder del emperador León III (717-741), y da cuenta de la duración completa del gobierno de éste : suscepit sceptra annis XXIIII (trad. “detentó el poder durante 24 años”). De ello se deduce fácilmente que el autor de esta crónica escribía tras la muerte de este emperador, acaecida en 741.

2La reducida tradición manuscrita que nos ha conservado esta obra, la transmite siempre como una continuación de la Crónica de Juan de Biclaro, que termina precisamente en tiempos del rey Recaredo I, con cuya muerte comienza la Crónica bizantina‑arábiga. Por su carácter de simple continuación de una obra anterior, esta crónica se presenta en los manuscritos, como ocurre con frecuencia en estos casos, sin título ni nombre de autor. El título de Chronica Byzantia‑Arabica le viene dado en virtud del género al que pertenece, la crónica, y de su contenido, pues, después de los primeros 14 capítulos, en los que siguiendo las Historias de los Godos, Vándalos y Suevos de Isidoro de Sevilla, incluye varias noticias sobre el reino visigodo, a partir del reinado de Suintila (621-631) se centra exclusivamente en la historia bizantina y musulmana (cap. 15-43). El hecho de que sea una evidente continuación de la Crónica de Juan de Biclaro es la causa de que también se la conozca y cite como Continuatio Byzantia‑Arabica ; aunque para otros, se trataría de una continuación de las Historias de los Godos de Isidoro de Sevilla, de ahí que también aparezca citada como Continuatio Isidoriana Byzantia‑Arabica, título, no obstante, que apenas se utiliza en nuestros días.

3Por extraño que pueda parecer en una obra de su importancia, esta crónica carece de un estudio exhaustivo que permita lograr el consenso sobre el origen de su autor e incluso sobre su fecha de redacción. El trabajo fundamental sobre esta obra sigue siendo en nuestros días el de C. E. Dubler, fechado en 1946, sin que el mismo haya logrado convencer a todos los especialistas. La crítica anterior a Dubler, cuyo máximo exponente puede ser considerado Cl. Sánchez-Albornoz era de la opinión de que esta obra había sido escrita en Egipto o más probablemente en Siria poco después del año 724, durante el reinado del califa Hisham, por un cristiano laico que mantenía buenas relaciones con los invasores musulmanes y en especial con la dinastía Omeya, que admiraba a los califas musulmanes, y sobre todo a Mahoma, en quien encontraba fuerzas sobrenaturales que lo hacían dudar de su fe y acercarse a la del Islam. Esta primera versión de la crónica habría contenido únicamente las noticias relativas a la historia bizantina y árabe. A continuación, la obra habría llegado a Hispania, donde habría sido interpolada en su primera parte con los pasajes tomados de las Historias de los Godos de Isidoro de Sevilla. Finalmente, ya fuese porque el autor de las citadas interpolaciones viviese en Toledo, ya fuese porque una copia de la crónica llegase a esta ciudad, la obra habría servido de fuente al autor anónimo de la llamada Crónica mozárabe del año 754, que se atribuía a un clérigo de origen cordobés afincado en Toledo. Ésta era la opinión de Sánchez-Albornoz antes del estudio de Dubler, y no varió lo más mínimo tras la publicación del mismo.

4El análisis de Dubler sigue siendo, no obstante, fundamental al menos en lo relativo a las fuentes utilizadas por el autor de la Crónica bizantina‑arábiga. Dubler puso de manifiesto que, además de las Historias de los Godos de Isidoro de Sevilla, pueden distinguirse al menos las siguientes fuentes orientales en la obra que nos ocupa : la Crónica universal de Juan de Nikiu, escrita en Egipto a finales del s. VII, pero redactada en griego y de la que pronto circularon traducciones árabes (origen precisamente de la única versión en la que la conservamos hoy : una traducción amárica), que proporcionó a nuestro autor la mayor parte de las noticias sobre la historia del norte de África en el s. VII ; una crónica bizantina de origen sirio hoy perdida, pero que nos ha llegado también en parte por haber sido fuente de la Crónica bizantina de Teófanes de Megas Agros en el noroeste de Asia Menor, de comienzos del s. IX (y quizás igualmente del autor de la Crónica mozárabe del año 754) ; y una historia árabe (que según R. Collins habría sido redactada probablemente en latín en Hispania o en el norte de África en tiempos de Hisham), fuente también de la Crónica mozárabe del año 754. Parece seguro además que nuestro autor dispuso de fuentes orales de tradición árabe. Desde el punto de vista del contenido, Dubler coincidía con todos los que se habían interesado por la Crónica bizantina‑arábiga en el deseo que se observa en ella de ensalzar a Mahoma y en el filoislamismo de su autor. Por ello, propuso que esta obra hubo de ser compuesta por un hispano recién convertido al Islam, quizás de origen africano, por la precisión de muchas de las noticias sobre África que en ella aparecen. Además, en virtud de las grafías con las que se transcriben los nombres árabes, Dubler dedujo que éstas ponían de manifiesto una serie de fenómenos fonéticos que no podían situarse en Andalucía, sino que eran más bien característicos del levante hispano, por lo que situó en esta región el lugar de redacción de la obra. Este último aspecto del estudio de Dubler es, no obstante, el que menos aceptación ha recibido entre la crítica.

5Entre los pocos investigadores que se han ocupado de esta obra, M. C. Díaz y Díaz es el que está en líneas generales más de acuerdo con Dubler. Díaz y Díaz no cree, sin embargo, que el autor de la Crónica bizantina‑arábiga hubiese de ser forzosamente un levantino de origen cristiano, pero convertido al Islam. Para Díaz y Díaz el autor de esta obra fue sin duda un hombre culto, conocedor del griego, que tenía a su disposición una rica biblioteca en la que disponía de las fuentes de origen sirio y egipcio señaladas por Dubler. Por ello, la crónica podría haber sido escrita en cualquiera de los centros culturales de importancia de mediados del s. VIII hispánico, tales como Sevilla, Córdoba o Mérida, caracterizados además por mantener estrechos contactos desde antiguo con el mundo siríaco. En apoyo de su tesis, aduce Díaz y Díaz los siguientes argumentos : en primer lugar, las peculiaridades lingüísticas del latín en el que está escrita la obra ; en segundo lugar, el uso de las Historias de los Godos de Isidoro de Sevilla, y el hecho de que el autor de la Crónica bizantina‑arábiga parezca presentarse como un simple continuador de Juan de Biclaro ; y en tercer lugar, la relación existente entre esta obra y la Crónica mozárabe del año 754, redactada verosímilmente, a juicio de Díaz y Díaz, en Toledo.

  • 2  Aunque existe un breve trabajo posterior al estudio de Collins, debido a Batista Rodríguez y Blanc (...)

6En fin, el último estudio de interés sobre esta obra se debe a R. Collins2 . Este investigador cree que el autor de la misma fue sin duda un cristiano simpatizante del Islam, y especialmente de la dinastía Omeya (en lo que coincide con Sánchez-Albornoz). Opina además que del hecho de que esta crónica finalice con el anuncio del reinado de Walid II (cap. 43) debe sospecharse que esta noticia fue escrita en tiempos de este califa, esto es, entre 743 y 744. Así, según este investigador, el grueso de la Crónica bizantina‑arábiga habría sido redactado, en efecto, durante el reinado de Hisham (724-743), probablemente a comienzos del mismo ; a continuación, al subir al trono Walid II, la obra habría recibido una serie de adiciones, entre ellas, la noticia de que Yazid II habría establecido que su hijo Walid II debía suceder a Hisham, su hermano.

  • 3 Cf. Martín, “La Crónica Universal de Isidoro de Sevilla…”, nota 21 de la p. 205.

7Por mi parte, y a modo de conclusión, creo que después de los estudios dedicados estos últimos años tanto a las Historias de los Godos de Isidoro de Sevilla, como a la Crónica mozárabe del año 754, es evidente que el autor de las noticias sobre la historia visigoda de los primeros 14 capítulos de la Crónica bizantina‑arábiga escribía en Hispania tras la muerte del emperador León III en el año 741. Ello parece deducirse del hecho de que los autores de la Crónica bizantina‑arábiga y de la Crónica mozárabe del año 754 se hayan servido de una versión intermedia de la segunda redacción de las Historias de los Godos de Isidoro de Sevilla que no parece haber abandonado la Península Ibérica hasta muy tarde, hacia el s. XIV, pasando por el sur de Francia hasta Italia3.

8Es evidente que el uso de la era hispana en la primera parte de la Crónica bizantina‑arábiga debe explicarse simplemente porque el autor de esta obra encontró este sistema de datación en las citadas Historias de Isidoro. La prueba definitiva de ello es que la fecha de la era hispana que aparece en el cap. 14 de nuestra obra (era hispana 658) presenta una variante textual propia exclusivamente de la mencionada versión intermedia de las Historias de los Godos del obispo hispalense. Precisamente ello no avala la teoría de la hispanidad del autor de la Crónica bizantina‑arábiga, pues cuando éste no pudo seguir disponiendo de la obra de Isidoro, dejó de utilizar la era hispana, con excepción de la noticia del reinado del emperador Constantino III (741), sucesor de Heraclio I (cap. 20). Hubo de servirse de ella por fuerza, pues es el único sistema de datación que encontramos en las Historias de Isidoro. De haber sido un hispano, no veo por qué no habría seguido utilizándola regularmente después de la noticia sobre Suintila, justamente en el lugar en el que finalizaba la obra de Isidoro que era su fuente, como hace el autor de la Crónica mozárabe de 754.

9El uso de este tipo de datación en la crónica que nos ocupa puede resumirse del siguiente modo : de los capítulos 57, 58, 59, 60 y 62 de la citada versión intermedia de la segunda redacción de la Historias de los Godos de Isidoro tomó el autor de la Crónica bizantina‑arábiga las dataciones, respectivamente, de los capítulos 2, 3, 5, 9 y 14 presentes en su obra. Son, por el contrario, una adición original suya las dataciones según la era hispana que aparecen en los capítulos 4, 6 y 20 de su crónica. Estas tres últimas dataciones se explican, creo, por un cálculo a partir de los datos suministrados por Isidoro : la datación del cap. 4 (era hispana 642) podía calcularse en virtud de las dataciones de los capítulos 58 ó 59 de Isidoro ; la del cap. 6 (era hispana 649), en virtud del cap. 60 de Isidoro ; en fin, la presencia de este tipo de datación en la noticia sobre Constantino III en el cap. 20 (era hispana 678), puede explicarse fácilmente por un cálculo del autor sumando a la era 658, en que se fija la ascensión al trono de Toledo de Suintila en el año 621, los veinte años restantes hasta el año 641, en que muere Heraclio. Pero el autor de la Crónica bizantina‑arábiga no parece haber tenido un verdadero interés por mantener este tipo de datación, tanto más fácilmente explicable cuanto que, por un lado, a partir del cap. 14 no contaba ya con fuentes hispanas, lo que lo habría obligado a realizar continuos cálculos matemáticos para datar las restantes noticias de su obra según la era hispana, y cuanto que, por otro, ya no incluía en su crónica informaciones sobre la historia de la Península Ibérica, lo que habría hecho que el uso de la era hispana resultase un elemento extraño y hasta cierto punto perturbador en una obra que no se ocupaba ya de Hispania.

10Precisamente estos dos elementos : el abandono de la era hispana (en el cap. 20) y la ausencia en la obra prácticamente al mismo tiempo (en el cap. 14) de noticias relativas a Hispania, me parece que son prueba, como creía Sánchez-Albornoz, de la no hispanidad del autor de la Crónica bizantina‑arábiga, que no parece haber tenido a su disposición otras fuentes sobre la historia del reino visigodo, como el Laterculus regum Visigothorum, o cualquier otra. La presencia de fuentes sirias y egipcias, así como de tradiciones orales de origen musulmán que la redacción de la Crónica bizantina‑arábiga pone de manifiesto, frente a la penuria de fuentes hispanas creo que dan la razón a la tesis tradicional que veía en esta obra dos partes bien diferenciadas y hasta cierto punto autónomas como resultado de sumar a un corpus principal de noticias de origen oriental (cap. 4 [segunda parte], 6, 8, 10-13 y 15-43) unas breves referencias a la historia visigoda tomadas exclusivamente de Isidoro de Sevilla (cap. 1-3, 4 [primera parte], 5, 7, 9 y 14). En segundo lugar, el hecho de que, al margen de la Crónica de Juan de Biclaro y las Historias de los Godos de Isidoro de Sevilla, el autor de la Crónica bizantina‑arábiga no parezca haber dispuesto de otras fuentes sobre la historia de Hispania, me parece que indica claramente que éste no escribía en ningún gran centro cultural hispano como Toledo o Córdoba. Creo, más bien, que a lo sumo disponía de una importante biblioteca de textos orientales, tanto bizantinos (en griego o en traducciones árabes) como musulmanes, y en la que apenas había obras visigodas.

11Que la Crónica bizantina‑arábiga comience en tiempos de Recaredo lo interpreto como un deseo de poner en relación la historia del Islam con la historia de Hispania. Si las primeras crónicas cristianas, y en especial la de Eusebio‑Jerónimo, pretendían proporcionar un marco histórico a la religión cristiana dentro del contexto de la historia grecorromana, así parece que el autor de la Crónica bizantina‑arábiga aspiró a suministrar ese mismo contexto histórico a la religión musulmana y al imperio surgido a partir de ella. Se trataría de mostrar los orígenes del Islam y la figura del profeta Mahoma dentro del contexto más general de la historia de Bizancio y del más particular de la historia de la Península Ibérica, esto último al menos en la medida en la que lo permitían las fuentes hispanas a disposición del autor. Para ello éste optó por continuar la Crónica de Juan de Biclaro y no las Historias de Isidoro, quizás porque éstas últimas no se ocupaban apenas de Oriente, mientras que la obra del biclarense abunda en noticias sobre Bizancio y sigue un sistema de datación de acuerdo con la sucesión de los emperadores romanos orientales, como las restantes fuentes de la Crónica bizantina‑arábiga, sistema, sin duda, mucho más conocido por el autor que el de la era hispana. Curiosamente, si Juan de Biclaro presentaba al lado del emperador de Bizancio al rey visigodo correspondiente, el autor de la Crónica bizantina‑arábiga comienza enseguida a presentar de forma sistemática a los sucesivos califas de Damasco, precisamente a partir de Suintila, cuando muere Mahoma y comienza la extensión del Imperio islámico : cap. 17, muerte de Mahoma y ascensión al poder de Abu Bakr (632-634) ; cap. 18, muerte de Heraclio ; cap. 19, muerte de Abu Bakr y ascensión al poder de Umar I (634-644) ; cap. 20, Constantino III es elegido nuevo emperador ; y así hasta el final de la obra.

  • 4  Vid., por ejemplo, el cap. 36 : Sarracenorum Hulit sceptra regni, secundum quod exposuerat pater e (...)

12Creo, en consecuencia, que es probable que la Crónica bizantina‑arábiga haya sido redactada en latín o bien por un mozárabe convertido al Islam con amplios conocimientos de árabe, o bien por un mozárabe al servicio de algún alto funcionario de origen musulmán, afincado en Hispania, culto y poseedor de una estimable biblioteca de textos orientales. Tendríamos así, en este segundo caso, un “autor material” (un mozárabe) que escribe al dictado de un “autor intelectual” (un musulmán). En cualquier caso el “autor material” parece tener serias dificultades para expresarse en un latín escrito mínimamente correcto4. Sospecho igualmente que el fin con el que fue escrita esta Crónica bizantina‑arábiga fue, sin duda, propagandístico y apologético, pues estaba destinada a lectores latinos, esto es, cristianos. La inclusión en la obra de fuentes orientales, redactadas algunas con seguridad en árabe y otras en griego (o quizás también en árabe, en traducciones), me lleva a pensar más bien en la biblioteca de un alto funcionario musulmán y no en un centro de cultura hispano, donde parece difícil que faltasen importantes obras históricas de época visigoda y abundasen las de origen oriental. Ello indica igualmente que, o bien el redactor dominaba varias lenguas, o bien hubo una colaboración entre un hispano y un árabe, ya fuese éste último el funcionario árabe citado o un miembro de su servicio. Si la latinidad del texto es semejante a la de otros de la misma época puede explicarse sin más porque el “autor intelectual” árabe encargó su redacción a un hispano por no poseer probablemente el suficiente dominio de la lengua para escribirla él mismo.

  • 5  La nobleza del linaje de los caudillos árabes es un tópico de la obra, pues lo mismo se dice del g (...)
  • 6  Trad. “El citado príncipe de los sarracenos, Mahmet, cumplidos ya los diez años de su reinado, lle (...)

13Se ha dicho asimismo que la historia peninsular es presentada en un tono de gran objetividad y hasta de indiferencia. Creo, no obstante, que la visión tanto del reino visigodo como del Imperio bizantino es claramente negativa : Liuva nace de madre no noble (cap. 2), mientras que de Mahoma se resalta su nobilísimo linaje (cap. 13)5 ; Witerico se apodera violentamente del trono de Liuva, y él mismo muere asesinado (cap. 3) ; como Witerico, los emperadores Focas (602-610) y Heraclio I (610-641) ascienden al trono mediante violencias y crímenes (cap. 4 y 6, respectivamente). Pese a todo, este Imperio de gobernantes criminales se extiende por Oriente a costa de los persas (cap. 8, 10 y 11). En este contexto surge la figura del profeta Mahoma y comienza el declive de Bizancio (cap. 12-13). La exaltación del profeta Mahoma en esa parte de la obra es manifiesta (cap. 13 y 17). La crónica sigue contraponiendo en todo momento las rivalidades por el poder surgidas en el seno del Imperio bizantino frente a la armonía que reina en el Islam, por ejemplo : Constantino III (641) es elegido a pesar de la oposición del senado (cap. 20), Constantino IV (668-685) se proclama emperador tras conocer la noticia del asesinato de su padre Constante II (641-668) (cap. 26), el general Leoncio (695-698) derroca a Justiniano II (685-695) y se hace con el poder (cap. 32), y a su vez Leoncio es depuesto por los mismos procedimientos por Tiberio Apsimaro (698-705) (cap. 33), Justiniano II tras recuperar el trono (705-711) es asesinado y se alza con el poder un nuevo usurpador, Filípico (711-713) (cap. 37), los siguientes emperadores Anastasio II (713-715) y Artemio (715-717) alcanzan igualmente el trono durante un largo período de guerras civiles (cap. 37). Además, todas estas noticias son de una gran brevedad, y parece que únicamente han sido introducidas en el texto para proporcionar una referencia cronológica comprensible en el mundo latino a la historia del Islam, desarrollada con mucho mayor detalle en la obra y constituida por una sucesión ininterrumpida de victorias militares tanto en Oriente como en el norte de África. El cronista exalta, así, por un lado, los éxitos militares de los árabes ; y, por otro, la bondad de los califas de Damasco. Lo primero parece indicar que no es ningún deshonor para los vencidos, léase hispanos, haber pasado a formar parte del nuevo Imperio que ha venido a substituir al romano y al que se somete el mundo entero. La segunda conclusión que parece imponerse es que el Islam ha venido a traer la paz y la estabilidad a un mundo decadente y corrupto en el que no existían otras leyes que la conspiración, el asesinato y las bajas pasiones sexuales. De este modo, la Península Ibérica no puede salir sino beneficiada del gobierno musulmán. Ello ha llevado a insistir a todos los estudiosos de la obra en el evidente tono filoislámico de la misma. Todo estos aspectos de la obra me llevan a pensar en un autor de origen musulmán. Ello no entra en contradicción con expresiones como la del cap. 17 : Praedictus princeps Sarracenorum Mahmet expletis regni sui annis X. uitae finem accepit. Quem hactenus tanto honore et reuerentia colunt, ut Dei apostolum et prophetam eum in omnibus sacramentis suis esse scriptisque adfirment6, en la que el uso de la tercera persona del plural proporciona un tono de gran objetividad a la obra, dando así a sus argumentos una fuerza mucho mayor que si el autor de nuestra crónica hubiese utilizado la primera persona del plural : columus (“honramos”) y adfirmemus (“afirmamos”).

  • 7  Trad. “Entonces Maroán es cruelmente expulsado por Abdelá de los territorios de Almidina junto con (...)

14Debe tenerse en cuenta asimismo que las dos únicas menciones de una divinidad en el texto hacen referencia, sin la menor duda, al dios musulmán, y no al dios cristiano. El primer pasaje es el que acabo de citar en el cap. 17, el otro es el siguiente, cap. 31 : Maroan uero inuidiose ab ipso Abdella ab Almidinae finibus cum omnibus liberis uel suis propinquis pellitur atque exilio apud Damascum esse iubetur. Sed post modica temporis interualla, aliquantis de exercitu consentientibus, Deo coniuente prouehitur ad regnum7. Lo que lleva a pensar igualmente en que el autor del texto profesaba la religión musulmana. La explicación de este tipo de expresiones no creo que deba buscarse en las fuentes de origen árabe utilizadas por el autor, pues el clérigo hispano que escribió la Crónica mozárabe del año 754 hace uso de las mismas fuentes y no encontramos en su obra semejantes alusiones a la bondad del dios musulmán.

  • 8  Trad. “Sometió (sc. Hulit) con sus conquistas los territorios de la India. Y en las regiones de Oc (...)

15En fin, si de Suintila en adelante la única noticia sobre Hispania es la mención de su invasión y conquista por parte del ejército musulmán acaudillado por Muza (cap. 36), ello debe explicarse, no tanto por un desinterés del que he denominado “autor intelectual” de la Crónica bizantina‑arábiga, cuanto por la falta absoluta de fuentes hispanas de las que disponía. De ello se deduce, como ya he señalado, que la obra no pudo ser redactada en un centro como Toledo o Córdoba, donde aún debía haber un buen fondo de manuscritos visigodos ; y que no debió de ser elaborada por un hispano que habría tenido forzosamente algunos conocimientos sobre la historia de su tierra al margen de los que leía en Isidoro, conocimientos que de uno u otro modo se habrían reflejado en la obra. Hacia la no hispanidad del autor de la obra apunta también la noticia citada de la invasión de Hispania por los árabes (cap. 36), que aparece en nuestra crónica como un acontecimiento más dentro de las gloriosas conquistas del Islam en tiempos de Walid I (705-715), de quien se dice que extendió las fronteras del imperio musulmán por el este hasta la India y por el oeste hasta Hispania : Indiae fines uastando perdomuit (sc. Hulit). In occiduis quoque partibus regnum Gothorum antiqua soliditate firmatum apud Spanias per ducem sui exercitus nomine Musae adgressus edomuit et regno abiecto uectigales fecit8.

  • 9  Trad. “Así, Habdelmele entregó tras él su reino a Hulit, su primogénito, y estableció que el herma (...)
  • 10  Estos son los dos casos más claros, pues en ellos el califa reinante deja establecida la sucesión (...)

16En cuanto a la fecha de redacción de la Crónica bizantina‑arábiga me parece que R. Collins tiene razón cuando la sitúa en tiempos del califa Walid II, esto es, entre los años 743 y 744. Collins extrae esta conclusión del hecho de que en el cap. 43 de esta obra se diga que Yazid II antes de morir designó como sucesor de su hermano Hisham a su hijo Walid II. Semejante noticia parece destinada, en efecto, a legitimar el reinado de éste último, durante el que sabemos que hubo de hacer frente a una fuerte oposición que acabó en un golpe de Estado acaudillado por Yazid III (744), con motivo del cual Walid II perdió el trono y la vida. Ya en el cap. 34 nuestro autor había anticipado que ‘Abd al‑Malik (685-705) antes de morir designó como sucesor a su hijo Walid I (705-715), pero estableció al mismo tiempo que a la muerte de éste el califato pasase a manos de su otro hijo Sulaymán (715-717), lo que establece un claro precedente en apoyo de la línea sucesoria fijada a su vez por Yazid II tras su fallecimiento. El cap. 34 de esta obra es el siguiente : Hulit nempe primogenitum natum regnum suorum post se tradidit (sc. Habdelmele) ; fratrem quoque eius Zoleiman nomine illi esse sequipedam iussit9. De nuevo, en el cap. 40 se nos dice que Sulaymán dejó el reino al hijo de su tío paterno Umar II (717-720), pero que estableció que tras él el trono pasase a su propio hermano Yazid II10.

  • 11  Confieso que no he logrado comprender la intepretación que de estas líneas propone Dubler, “Sobre (...)

17Curiosamente, en ninguno de los estudios que he leído sobre esta obra he visto citado el que a mis ojos es el pasaje fundamental que, junto al cap. 43, permite fecharla, se trata del comienzo del cap. 31 : Moabia iuniore mortuo cunctarum prouinciarum exercitus duos sibi principes elegerunt, unum nomine Abdella et alterum uocabulo Maroan, cuius ex filio nepos hactenus nostris temporibus illorum obtinet principatum, que interpreto del modo siguiente : “Tras la muerte de Moabia el joven, los ejércitos de todas las provincias eligieron a dos príncipes : el uno de nombre Abdelá y el otro de nombre Maroán – precisamente el nieto del hijo de éste ejerce el principado entre los sarracenos en nuestros días –”11. Los personajes mencionados en el pasaje son los siguientes : Moabia el joven es Muawiya II, califa en el año 683 (el último de su linaje) ; los dos príncipes elegidos a su muerte son, respectivamente : ‘Abd Allah ibn al‑Zubayrn († 692) y Marwan I, califa entre 684 y 685. El hijo de Marwan I cuyos nietos llegaron a gobernar fue ‘Abd al‑Malik, califa a su vez entre 685 y 705 (cuyo gobierno aparece citado en el cap. 34 de nuestra crónica). Estos nietos fueron tres : Walid II (743‑744), Yazid III (744) e Ibrahim (744). Si tenemos presente ahora que al final de la crónica se justifica el reinado de Walid II, el bisnieto de Marwan I al que se alude en el cap. 31 de la obra no puede ser otro que el propio Walid II, cuyo gobierno se extiende de febrero de 743 a abril de 744. Este breve período de tiempo es a mi juicio en el que debe situarse con mayor verosimilitud la redacción de nuestra obra.

18Resumiendo, creo que la Crónica bizantina‑arábiga debió redactarse en tiempos de Walid II (743-744), en una zona periférica hispana, probablemente del sur o del levante peninsular, por deseo de un funcionario del Imperio islámico que encargó su redacción material a un mozárabe, colaborando probablemente él mismo o alguien a su servicio en la traducción al latín de las distintas fuentes de origen oriental puestas a contribución en la obra.

Segunda parte : traducción de la obra

  • 12  Se debe a Batista Rodríguez y Blanco Silva, “Una crónica mozárabe…”, pp. 158-166, y toma como base (...)

19Tan sólo existe, creo, una traducción de la Crónica bizantina‑arábiga al español, la única que conozco, por lo demás, en cualquier lengua romance 12. La que aquí propongo está basada en el texto latino de los Chronica Byzantia‑Arabiga editado por J. Gil en el Corpus Scriptorum Muzarabicorum, 1, Madrid, 1973, p. 7-14. Incluyo asimismo algunas notas que proporcionen una mínima base cronológica a las noticias compiladas por nuestro cronista, y sirvan de ayuda a la hora de identificar a los principales personajes y lugares citados en la obra.

20Crónica bizantina‑arábiga

  • 13  Recaredo I, rey de los visigodos entre 586 y 601.

211. Recaredo fallece en el curso de su decimosexto año de reinado13.

  • 14 Liuva II, rey de los visigodos entre 601y 603.

222. En la era 639ª, tras Recaredo, Liuva, hijo suyo, aunque nacido de madre no noble, gobierna sobre los godos y permanece en el trono durante dos años14.

  • 15 Witerico, rey de los visigodos entre 603 y 610.

233. En la era 641ª Witerico obtiene el reino que mediante un golpe de Estado había arrebatado violentamente a Liuva, conservándolo durante siete años15. Pero como hizo uso de la espada, por la espada murió. En efecto, no escapó sin castigo al asesinato del inocente Liuva, el hijo de Recaredo, pues murió a manos de sus propios hombres durante un banquete.

  • 16  Focas, emperador de Bizancio entre 602 y 610.

244. En la era 642ª Focas se apodera del trono imperial mediante un violento golpe de Estado, convirtiéndose en el quincuagésimo sexto emperador romano16. Permanece en el trono durante ocho años. Los persas, saliendo de sus tierras, luchan victoriosamente contra los romanos, y se apoderan de Siria, Arabia y Egipto, expulsando a los romanos de estas regiones.

  • 17  Gundemaro, rey de los visigodos entre 610 y 612.

255. En la era 648ª Gundemaro sucede a Witerico y reina sobre los godos durante dos años17.

  • 18  El gobernador bizantino de África, que no debe confundirse con su hijo, el futuro emperador Heracl (...)
  • 19  Se trata de la esposa de Heraclio I, la nuera, por tanto del gobernador de África Heraclio. Ante l (...)

266. En la era 649ª Eraclio es coronado emperador, convirtiéndose en el quincuagésimo sexto (sic) de los romanos18. Éste promueve desde África una revuelta contra Focas por amor hacia Flavia, una doncella del más ilustre de los linajes que se había casado con él en África19, pero que por orden del príncipe Focas había sido llevada desde las fronteras de Libia hasta Constantinopla. En efecto, el citado príncipe, encolerizado por semejante motivo, tras levantar en armas y reunir bajo su causa a los ejércitos de todo el Occidente, zarpa al frente de más de mil naves a luchar contra la República, y pone al frente del ejército de tierra al general romano Nicetas, habiéndose establecido entre ambos el siguiente pacto : que fuera quien fuese el primero de ellos en llegar a Constantinopla, éste obtuviese el gobierno de todo el Imperio. Pues bien, Eraclio, tras abandonar África, llegó navegando el primero a la ciudad imperial. Una vez allí, atacó a Focas, que durante un tiempo le opuso resistencia. Pero finalmente los bizantinos, tras capturar a Focas, se lo entregan a Eraclio para que lo ajusticie.

  • 20  Heraclio I, emperador entre 610 y 641.

277. Eraclio, nombrado Príncipe por el Senado tras la muerte de Focas, reina durante treinta años, convirtiéndose en el quincuagésimo séptimo emperador romano20.

288. El general Nicetas llegó a través del desierto con grandes fatigas hasta Egipto. A continuación, atacando con gran valor y arrojo a los persas, tras vencer a éstos en el combate, recuperó para el Imperio las provincias de Egipto, Siria, Arabia, Judea y Mesopotamia, luchando siempre victoriosamente.

  • 21  Sisebuto, rey de los visigodos entre 612 y 621.

299. En la era 650ª Sisebuto es elevado al trono entre los godos. Reina durante ocho años21.

  • 22  Este rey persa es Cosroes II (591-628).

3010. El pueblo persa, saliendo de nuevo de sus tierras, ataca repentinamente y por sorpresa las provincias vecinas. El hijo del rey persa Cosdroas22, huyendo de su padre se entregó al príncipe romano con la esperanza de verse defendido por el ejército romano y prometiendo a su vez que entregaría a Augusto el reino de su padre.

3111. Eraclio, reuniendo un gran contingente de fuerzas de la República, parte a luchar contra Persia. Cosdroas, al ser informado de semejante noticia, le sale al paso al frente de todo el ejército de los persas y de las inmensas tropas auxiliares de los pueblos vecinos. Eraclio, tras poner en fuga y aniquilar al ejército de los persas, (llegó) hasta la ciudad de Susa, que es la capital y la principal ciudad del reino de los persas, le puso asedio y la conquistó. Arrasó a continuación las ciudades de todas las otras regiones, todas las aldeas y fortalezas, y las convirtió en provincias del Imperio romano. Sometido así el poder de los persas y destruido su reino, con gran gloria regresó felizmente a la nueva Roma.

3212. Durante el séptimo año del citado príncipe, los sarracenos, enemigos de las provincias de los romanos, rebelándose atacan éstas mediante rápidas e inesperadas incursiones más que por medio de una guerra abierta. Teodoro, hermano de Eraclio Augusto, se enfrentó a ellos en muchos combates. Al ser informado de ello Eraclio, advirtió a su hermano que no luchase en modo alguno contra esas gentes. Eraclio no era, en efecto, desconocedor de la ciencia de la astrología, y no ignoraba por ello cuál sería el resultado de la guerra en el caso de que ésta se produjese.

  • 23  Se trata, naturalmente, de Mahoma (hacia 570-632).

3313. Tras reunirse una numerosísima multitud de sarracenos, invadieron las provincias de Siria, Arabia y Mesopotamia, ejerciendo el principado entre ellos Mahmet23, nacido en el seno de una tribu de nobilísimo linaje entre las de ese pueblo, varón muy sabio y conocedor de antemano de todo lo que había de ocurrir.

  • 24  Suintila, rey de los visigodos entre 621 y 631.

3414. En la era 658ª Suintila, (alcanzando) merecidamente el gobierno entre los godos, obtuvo el cetro real24.

3515. Eraclio envió por todas las provincias e islas de su imperio la orden de que cuantas legiones romanas se hallaban en todos estos lugares en defensa de la patria acudiesen a Damasco, la capital de Siria, a luchar contra los enemigos.

  • 25  Yarmuk. Alusión a la derrota del ejército bizantino en la batalla celebrada en esta localidad en e (...)

3616. Teodoro al frente de muchos soldados romanos trabó combate (contra los sarracenos) frente a la ciudad de Gabata25. Pero fue tal el pavor que los enemigos causaron entre las legiones romanas y la violencia de su ataque, que apenas quedaron unos pocos (entre los romanos) que pudieron llevar la noticia (de la derrota romana). En esta batalla murió incluso Teodoro, el hermano de Augusto. Los sarracenos, tras conocer la noticia de esta matanza tan grande que se había causado a los nobles romanos, liberados del miedo al nombre romano, se apoderaron definitivamente de las provincias que ya tiempos atrás habían invadido y situaron la capital de su reino en Damasco, la más rica de las ciudades de Siria.

  • 26  Mahoma murió en Medina en el año 632.
  • 27  Abu Bakr, el primer califa : entre 632 y 634.

3717. El citado príncipe de los sarracenos, Mahmet, cumplidos ya los diez años de su reinado, llegó al fin de su vida26. A éste desde entonces y hasta nuestros días lo honran con tan gran honor y respeto que en todos sus sacramentos y sus escritos afirman que fue un apóstol de Dios y su profeta. En substitución de éste al frente de los sarracenos es elegido por los suyos Habubecar, cuyo origen era el mismo que el de su predecesor27. Éste llevó a cabo una gran expedición contra los persas, devastó sus ciudades, y se apoderó de numerosas fortalezas y plazas fuertes de éstos.

3818. Eraclio, enfermo de hidropesía, abandonó este mundo mortal.

  • 28  Umar I, califa entre 634 y 644.

3919. Habubecar, cuando ejercía el principado entre los suyos durante ya casi tres años, llegó al fin de su vida. Tras su muerte, Hamer obtiene el gobierno del reino de los sarracenos durante diez años28.

  • 29  Constantino III, emperador en el año 641.
  • 30  Es evidente en este pasaje la mutilación sufrida por el texto, pues no se nos ha conservado el num (...)

4020. En la era 678ª Constantino, hijo de Eraclio, obtuvo el cetro del Imperio romano pese a la oposición del Senado, convirtiéndose así en el quincuagésimo octavo de los emperadores romanos29. Gobernó durante … años30.

4121. Hamer condujo bajo la más sabia de las direcciones a las cohortes de los sarracenos, su pueblo, a la lucha contra casi todos los pueblos de Oriente y Occidente. Y así sometió e hizo tributaria suya a Alejandría, la antiquísima y riquísima ciudad, capital de Egipto, expulsando de ella a la guarnición romana que allí se encontraba. El citado Hamer, general de los ismaelitas, ordenó fundar la ciudad de Babilonia y las defensas que aún hoy se mantienen en pie, como protección frente al Imperio romano. Y cuando desde todas partes, tanto desde Occidente como desde Oriente, los generales de su ejército obtenían el triunfo de la victoria, después de haberse cumplido ya diez años de su reinado, fue asesinado por un esclavo mientras oraba.

  • 31  Constante II, emperador entre 641 y 668.

4222. Constante, hijo de Constantino, obtiene a la muerte de su padre el gobierno de la República, convirtiéndose en el quincuagésimo noveno emperador romano31. Reina durante veintisiete años.

  • 32  Othman, califa entre 644 y 656.
  • 33  Según López Pereira se trata quizás de Fezzan, vid. la nota 1 del cap. 21 de la traducción de su e (...)

4323. Obtuvo a continuación el principado entre los sarracenos, su pueblo, Ethemán, y ejerció el gobierno durante doce años32. Éste añadió al reino de los sarracenos y sometió a su poder Libia, Marmórica, Pentápolis, Kazania33 y Etiopía, tierras que están situadas más allá de Egipto a lo largo del desierto. E hizo asimismo tributarias a muchas ciudades persas. Después de haber hecho todo esto, Ethemán es asesinado por una conspiración de los suyos.

  • 34  Muawiya I, fundador de la dinastía de los Omeyas y califa entre 661 y 680. Trasladó a Damasco la c (...)
  • 35  El gobernador musulmán de Egipto Abd Allah ibn Said.
  • 36  Cidamo.
  • 37  Leptis Magna.
  • 38  Gregorio era el gobernador bizantino de África. Esta batalla contra los árabes tuvo lugar en el añ (...)

4424. Ocupó seguidamente su lugar Moabia y reina durante veinticinco años34. Pero cinco de estos años se los pasó en guerra civil contra su propio pueblo, mientras que durante los veinte restantes gobernó con la mayor prosperidad a todas las tribus ismaelitas, sometidas ya a él. Contra él luchó infelizmente Constante Augusto tras haber reunido más de mil naves : a duras penas pudo huir con unos pocos de los suyos. Y muchos combates fueron librados victoriosamente en Occidente por su general Habedela35, que ya desde tiempo atrás ejercía la dirección de la guerra que se le había confiado. Llegó hasta Trípoli, y atacó con su ejército Cuidam36 y Helemptie37. Después de haber destruido muchas ciudades, sometió al poder sarraceno a todas estas provincias vencidas y asoladas. Y tras ello, sediente aún de sangre, se dirigió a África. Así pues, al producirse el combate, al punto el ejército de los mauritanos se dio a la fuga y toda la nobleza de África con el conde Gregorio a la cabeza fue completamente aniquilada38. Entonces Habedela, cargado abundantemente de botín, regresó a Egipto al frente de todas sus cohortes, hallándose Moabia en el décimo año de su reinado.

  • 39  Entiendo que en este pasaje : Constans Augustus, qui rem publicam fomitibus praecurrebat…, la lect (...)
  • 40  Constantino IV, emperador entre 668 y 685.

4525. Constante Augusto, que recorría la República en compañía de algunos miembros de su corte39, es asesinado en Siracusa, la ilustre ciudad de Sicilia, a causa de una conspiración tramada por sus servidores, habiéndose ya cumplido veintisiete años de su reinado. Constantino el mayor de sus hijos obtuvo la responsabilidad de gobernar el Imperio romano40.

  • 41  Nueva mutilación de nuestro texto, pues falta el numeral que indica la duración del reinado de Con (...)

4626. Constantino, al conocer que su padre ha sido asesinado en Siracusa debido a una conspiración de sus propios hombres, es coronado emperador, convirtiéndose en el sexagésimo de los emperadores romanos. Reina durante … años41.

  • 42  Este Yzit es el futuro califa Yazid I.

4727. Moabia, rey de los sarracenos, envió a conquistar Constantinopla a cien mil hombres, al frente de los cuales puso a su propio hijo Yzit, a quien había nombrado también como su sucesor, al cual los soldados obedecían con total sumisión42. Después de haber puesto asedio a esta ciudad durante toda la primavera, cuando ya no pudieron soportar el hambre y la peste, se retiraron de la ciudad, y conquistando numerosas fortalezas y cargados de botín, al cabo de dos años regresaron sanos y salvos a Damasco y así se presentaron ante el rey por quien habían sido enviados a la guerra. Así pues, Moabia, tras cumplirse veinte años de su principado, además de aquellos otros cinco que vivió luchando en la guerra civil, pagó lo que debía a la naturaleza humana.

  • 43  Yazid I, califa entre 680 y 683.

4828. A su muerte, Yzit, su hijo, obtuvo el trono durante tres años43. Fue éste un hombre muy bondadoso y muy querido por todos los pueblos sometidos a su reino, el cual nunca ambicionó para sí gloria alguna conforme a su elevada posición, según es costumbre entre los seres humanos, sino que vivió como un ciudadano más, mostrándose accesible a todos. Durante su reinado, pocas conquistas o prácticamente ninguna llevaron a cabo los ejércitos enviados por él por el mundo.

  • 44  Muawiya II, califa en el año 683.

4929. Al cabo de tres años llegó al final de su vida y de su reinado, y elige como sucesor suyo a su hijo Moabia44, semejante en sus costumbres a su padre. Éste, cuando llegó al trono, perdonó a todas las provincias de su reino la tercera parte del dinero de sus tributos. Antes de que se cumpliese la mitad del primer año de su reinado, abandonó esta vida.

  • 45  Justiniano II, emperador entre 685 y 695, en una primera etapa, y de nuevo entre 705 y 711.

5030. Justiniano es puesto por el Senado al frente del Imperio, convirtiéndose así en el sexagésimo primero emperador de los romanos45. Reina en una primera etapa durante diez años antes de ser depuesto, y otros diez años a continuación tras recuperar el reino.

  • 46  ‘Abd Allah ibn al‑Zubayrn († 692).
  • 47  Marwan I, califa entre 684 y 685.
  • 48  Como ya he señalado, si interpreto bien esta frase, se alude en ella a un bisnieto de Marwan I, qu (...)
  • 49  Medina.
  • 50  Este Habdelmele es el futuro califa ‘Abd al‑Malik (685-705).
  • 51  Este Habdelaziz es ‘Abd al‑Aziz.

5131. Tras la muerte de Moabia el joven, los ejércitos de todas las provincias eligieron a dos príncipes : el uno de nombre Abdelá46 y el otro de nombre Maroán47 – precisamente el nieto del hijo de éste ejerce el principado entre los sarracenos en nuestros días –48. Pero Abdelá antes de que se cumpliesen dos años es elegido como único príncipe por decisión unánime de todos. Entonces Maroán es cruelmente expulsado por Abdelá de los territorios de Almidina49 junto con todos sus hijos y sus allegados, y se le ordena que se retire exiliado a Damasco. Pero tras un breve lapso de tiempo, con el apoyo de algunos miembros del ejército y la ayuda de Dios alcanza el reino. Durante el segundo año del reinado de Maroán, él y Abdelá llevaron a cabo sin cesar increíbles y numerosas batallas uno contra otro. Con motivo de estas batallas libradas entre ellos, murió una innumerable multitud de hombres de uno y otro ejército. Y así, al ver que, debido a estos frecuentes y enormes enfrentamientos, sus fuerzas se iban debilitando más y más, Maroán, rey de uno de los dos bandos, envía unos legados ante Constantino Augusto y le solicita humildemente que firme la paz con él. Bajo estas condiciones le fue concedida a Maroán una paz de nueve años : debía enviar de regreso a sus hogares sanos y salvos a los prisioneros romanos que hubiese por todas las provincias de los sarracenos y entregar al emperador a los desertores que en ellas se encontrasen ; el rey de los sarracenos debía además entregar al emperador Augusto ininterrumpidamente todos los días hasta que se cumpliesen los nueve años una cantidad de mil sólidos de oro de peso íntegro, una doncella, una mula arábiga, y una tela de seda afelpada. Maroán antes de morir, repartió entre sus hijos las provincias de los ismaelitas, esto es : deja a su primogénito Habdelmele las regiones de Persia, Armenia, Mesopotamia, Osdroena, Arabia y Siria50 ; a su hijo Habdelaziz le deja Egipto, Etiopía Ulterior, las provincias de Trípoli y de África, y las regiones adyacentes hasta el estrecho de Gades51 ; su ejército de tierra y sus naves los entregó a su hijo Mahmet con la orden de que, una vez que se cumpliesen los nueve años que debía durar la paz, emprendiese expediciones contra el Imperio romano y todos los pueblos vecinos. Así pues, tras haber tomado con gran diligencia y sabiduría todas estas medidas, concluido ya el primer año después de la guerra, pagó lo que debía a la naturaleza humana y, tal y como él mismo lo había dispuesto, deja como sucesor a Habdelmele, su hijo mayor.

  • 52  Leoncio, emperador entre 695 y 698.

5232. León, tras ser depuesto Justiniano por un golpe de Estado, obtiene el reino, convirtiéndose en el sexagésimo segundo de los emperadores romanos52. Reina durante tres años.

  • 53  Tiberio Apsimaro, emperador entre 698 y 705.

5333. Tras él Absimaro obtiene el reino por el mismo procedimiento, convirtiéndose en el sexagésimo tercero de los emperadores romanos53. Reina durante ocho años.

  • 54  ‘Abd al‑Malik, califa entre 685 y 705.
  • 55  La Meca.
  • 56  Estos dos generales Tahihie y Aiaie son, en realidad, una sola persona : al-Hajjaj ibn Yusuf al‑Th (...)

5434. Habdelmele, tras ascender al trono, reina durante veinte años54. Durante el primer año de su reinado hace uso de toda la experiencia y el valor de su ejército para atacar a Abdelá, contra quien su padre había trabado con frecuencia varios combates y por última vez en Macca55, la patria de Abrahám, según creen los propios sarracenos, lugar que se halla en el desierto entre Ur, ciudad de los caldeos, y Carras, ciudad de Mesopotamia. Iniciada la batalla, el rey Abdelá es abatido por el general Tahihie, enviado por el rey Habdelmele, y la cabeza del citado rey Abdelá, tras ser cortada, es llevada a Damasco por el general Aiaie56 y allí es presentada a Habdelmele, hijo del rey Maroán. Así pues, durante el sexto año de Habdelmele finalizaron en todo el reino de los sarracenos las guerras civiles, y el citado príncipe comenzó a atacar con gran sabiduría los territorios de los pueblos extranjeros. En efecto, hizo tributarias de su poder a las provincias de muchos pueblos, a sus ciudades, aldeas, fortalezas y plazas fuertes ; y al morir prematuramente su hermano ya citado, a quien su padre había puesto al frente de los territorios comprendidos entre Egipto y el estrecho de Gades y había designado como sucesor en el reino tras Habdelmele, decidió que el reino no debía dividirse en tres partes entre sus propios hijos. Así, Habdelmele entregó tras él su reino a Hulit, su primogénito, y estableció que el hermano de éste, de nombre Zoleimán, fuese su sucesor. De este modo, mediante estas útiles disposiciones, tal y como había aprendido de su padre, dejó todo arreglado para sus hijos, y tras cumplirse ese nuevo año de su reinado, abandonó esta vida sin inquietud alguna.

  • 57  Segunda etapa del reinado del emperador Justiniano II, entre 705 y 711.

5535. Justiniano, auxiliado por las tropas y el valor de los jázaros, regresa a Constantinopla recuperando así su propio reino y tras vencer a los que en el pasado se habían rebelado contra él57.

  • 58  Walid I, califa entre 705 y 715.
  • 59  Musa ibn Nusayr, a la sazón gobernador árabe del norte de África, y primer gobernador musulmán de (...)

5636. Hulit obtuvo a continuación el cetro del reino de los sarracenos, según lo que había establecido su padre, sucediendo a éste en el reino58. Reina durante nueve años. Fue un varón de una gran sabiduría a la hora de desplegar sus tropas, hasta tal punto que, aun viéndose privado del favor divino, destruyó los ejércitos de casi todos los pueblos vecinos a él. Y debilita especialmente al Imperio romano con continuas incursiones, y a las islas las llevó casi a la extenuación. Sometió con sus conquistas los territorios de la India. Y en las regiones de Occidente, por medio del general de su ejército de nombre Musa59 invadió y sometió el reino de los godos en Hispania, reino firme y poderoso desde antiguo ; y tras echar abajo este reino, hizo a los godos súbditos suyos. Llevando así a cabo prósperamente todas estas guerras, durante el noveno año de su reinado, tras haber sido mostradas ante él riquezas procedentes de todos los pueblos tal y como él lo había imaginado, llegó al final de su vida.

  • 60  Filípico, emperador entre 711 y 713.
  • 61  Anastasio II, emperador entre 713 y 715.
  • 62  Artemio, conocido también como Teodosio III, emperador entre 715 y 717.

5737. El usurpador Filípico, después de que Justiniano muriese tras promoverse una nueva rebelión contra él, se apodera violentamente del reino, convirtiéndose en el sexagésimo cuarto emperador de los romanos60. Tras él es coronado como sexagésimo quinto emperador Anastasio61. A continuación obtiene el reinado Artemio, conocido también como Teodosio, convirtiéndose en el sexagésimo sexto emperador de los romanos62. Éstos pasaron los cinco años que reinaron en continuas guerras civiles.

  • 63  Sulaymán, califa entre 715 y 717.
  • 64  Se trata de Maslama ibn ‘Abd al‑Malik († 738), hijo del califa ‘Abd al‑Malik y hermano del futuro (...)

5838. A la muerte de Hulit, Zoleimán, su hermano, reina durante tres años entre los árabes de acuerdo con lo establecido por su padre63. Éste, enemigo declarado del Imperio romano, envía a su hermano Mazalema64, nacido de madre de linaje no inferior al suyo, a destruir el Imperio romano al frente de cien mil soldados elegidos. A continuación, éste, tras alcanzar los territorios de Asia, atacó Pérgamo, la más antigua y más rica ciudad de Asia, y tras apoderarse de ella mediante un engaño, la destruyó incendiándola y exterminando a sus habitantes, y ordenó que lo que hubiese quedado de ella fuese repartido entre su ejército. Acudiendo desde allí rápidamente hasta la capital imperial, puso cerco a ésta durante dos años sin conseguir nada. Viendo finalmente que más que causar un verdadero peligro a la ciudad era él quien lo corría, obligado por el hambre, por los ataques de los romanos y la escasez de todo tipo, sin haber obtenido demasiada gloria regresó a su provincia por orden del siguiente príncipe de los sarracenos. En efecto, el príncipe Zoleimán anteriormente citado, cuando casi se había cumplido ya su tercer año de reinado, murió estando en la provincia de Antioquía.

  • 65  León III, emperador entre 717 y 741.

5939. León, un general de gran experiencia militar, al presentarse los sarracenos ante la ciudad imperial para conquistarla, por aclamación del Senado, obtuvo el cetro de la República, convirtiéndose en el sexagésimo séptimo emperador de los romanos65. Reinó durante veinticuatro años.

  • 66  Umar II, califa entre 717 y 720.
  • 67  Yazid II, califa entre 720-724.

6040. Zoleimán, al morir, deja como sucesor suyo en el reino de los sarracenos al hijo de ese tío suyo a quien su abuelo había puesto al frente de todo el Occidente desde Egipto, llamado Amer66. Y estableció que tras él obtuviese el reino su propio hermano, de nombre Yzit67. Amer no llevó a cabo ninguna guerra especialmente feliz, pero tampoco desafortunada. Y fue un hombre de tan gran bondad y paciencia que aun hoy de tanta veneración y tanta gloria goza ante todos, incluso ante los extranjeros, cuanta nunca se atribuyó a ningún otro príncipe mientras vivió y ejerció el gobierno del reino. Muy cerca del lugar en el que había muerto Zoleimán murió también Amer.

  • 68  El ya citado Yazid II.

6141. Yzit, que obtuvo a continuación el reino de los sarracenos, reina durante cuatro años68. Contra él se sublevan los ejércitos de la tribu que tiene a su cargo la vigilancia sobre los persas, y promueven una guerra civil. Dirige todas sus decisiones y ejerce la primacía del crimen entre ellos un sarraceno de nombre Yzit, nacido de otra tribu distinta a la de la familia real. Al ser informado el rey Yzit de semejante rebelión, envía contra ellos un ejército al frente del cual pone a su hermano Mazlema, ya citado, nacido de una madre de linaje no inferior al suyo propio. Y cuando uno y otro ejército se enfrentaron en los campos babilónicos al norte del río Tigris, el antedicho Yzit, caudillo de la rebelión, es abatido por el ejército del rey Yzit. Y así su ejército, tras ser puesto en fuga, es aniquilado, hasta tal punto que pocos de los que huyeron tuvieron la dicha de conservar sus vidas, y éstos porque se las perdonó el general Mazlema. También llevó a cabo muchas batallas felizmente contra el Imperio romano. En fin, en las regiones occidentales llevó a cabo igual de felizmente algunas batallas por medio de los generales de su ejército.

  • 69  Según Dubler, “Sobre la Crónica arábigo-bizantina…”, nota 1 de la p. 320, la mención aquí de este (...)
  • 70  El duque Eudo de Aquitania. La batalla de Tolosa tuvo lugar el 11 de mayo del año 721.
  • 71  El general As‑Samh ibn Malik al‑Khaulani.

6242. Somete a su poder también a la Galia Narbonense por medio del general de su ejército Mazlema69, y ataca con frecuentes guerras al pueblo de los francos. Así, haciendo uso de un valor excesivo, el ya citado general del ejército sarraceno llegó hasta Tolosa e intentó expugnar esta ciudad, poniéndole asedio con hondas y todo tipo de máquinas de guerra. Los francos, al conocer semejante noticia, se reúnen en torno a uno de sus generales de nombre Eudo70. Agrupados de este modo, llegan hasta Tolosa. A las puertas de Tolosa uno y otro ejército traban combate en una lucha a muerte. Los francos acaban con Zema, general del ejército de los sarracenos71, y una parte de su ejército, y ponen en fuga y persiguen el resto del ejército de los sarracenos.

  • 72  Hisham, califa entre 724 y 743.
  • 73  El ya citado Walid II, califa entre 743 y 744.

6343. Así pues, Yzit, rey de los sarracenos, cumplido ya su cuarto año de reinado abandonó esta vida, dejando como sucesor suyo en el reino a su hermano Hescia72. Y dejó establecido que tras su hermano reinase su propio hijo de nombre Hulit73.

Topo da página

Bibliografia

BATISTA RODRÍGUEZ, J. J. & Blanco Silva, R., “Una crónica mozárabe a la que se ha dado en llamar Arábigo-bizantina de 741 : un comentario y una traducción”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 17, 1999, pp. 153-167.

CHRISTYS, A., Christians in al-Andalus (711-1000), Richmond (Surrey), 2002, pp. 28-51.

COLLINS, R., The Arab Conquest of Spain 710-797, Oxford, 19891, pp. 53-57.

DÍAZ Y DÍAZ, M. C., “La historiografía hispana desde la invasión árabe hasta el año 1000”, De Isidoro al siglo XI. Ocho estudios sobre la vida literaria peninsular, Barcelona, 1976, pp. 203-234 : en las pp. 205-207 (= La storiografia altomedievale. Settimane di Studio del Centro Italiano di Studi sull’Alto Medioevo XVII [Spoleto, 10-16 aprile 1969], t. 1, Spoleto, 1970, pp. 313-343).

DUBLER, C. E., “Sobre la Crónica arábigo-bizantina de 741 y la influencia bizantina en la Península Ibérica”, Al‑Andalus 11, 1946, pp. 283-349.

GARCÍA MORENO, L. A., “Elementos de tradición bizantina en dos Vidas de Mahoma mozárabes”, Bizancio y la Península Ibérica. De la Antigüedad Tardía a la Edad Moderna, I. PÉREZ MARTÍN.-P. BÁDENAS DE LA PEÑA (edd.), Madrid, 2004, pp. 247-271 : pp. 250-260.

GIL, J., Corpus Scriptorum Muzarabicorum, t. 1, Madrid, 1973, pp. 7‑14.

HOYLAND, R. G., Seeing Islam as Others Saw it. A Survey and Evaluation of Christian, Jewish and Zoroastrian Writings on Early Islam, Princeton (New Jersey), 1997, pp. 423-427 y 611-630.

HUETE FUDIO, M., La historiografía latina medieval en la Península Ibérica (siglos VIII-XII). Fuentes y bibliografía, Madrid, 1997, p. 3.

LÓPEZ PEREIRA, J. E., Crónica Mozárabe de 754. Edición crítica y traducción, Zaragoza, 1980.
—, Estudio crítico sobre la Crónica Mozárabe de 754, Zaragoza, 1980, pp. 96-99 y 116-117.

MARTÍN, J. C., “La Crónica Universal de Isidoro de Sevilla : circunstancias históricas e ideológicas de su composición y traducción de la misma”, Iberia 4, 2001, pp. 199‑239.

ORCÁSTEGUI GROS, C. y SARASA SÁNCHEZ, E., La Historia en la Edad Media. Historiografía e historiadores en Europa Occidental : siglos V-XIII, Madrid, 1991, pp. 124-125.

SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Cl., CÉSAR E. DUBLER : Sobre la Crónica arábigo-bizantina de 741 y la influencia bizantina en la Península Ibérica ; Al‑Andalus, XI, 1946 ; págs. 283-349”, Cuadernos de Historia de España 7, 1947, pp. 214-216.
—, En torno a los orígenes del feudalismo. Parte segunda : Los árabes y el régimen prefeudal carolingio. Fuentes de la historia hispano‑musulmana del siglo VIII, vol. 2, Mendoza, 1942, pp. 27-28.

SÁNCHEZ ALONSO, B., Historia de la historiografía española, t. 1 Hasta la publicación de la Crónica de Ocampo (…-1543), Madrid, 19472, pp. 100-104.

SOURDEL, D. y SOURDEL, J., Dictionnaire historique de l’Islam, Paris, 1996.

TOLAN, J. V., Les Sarrasins. L’islam dans l’imagination européenne au Moyen Âge, Paris, 2003 (= New York, 2002), pp. 124-133.

WOLF, K. B., Conquerors and Chroniclers of Early Medieval Spain, Liverpool, 19992, pp. 25-26 y 111-160.

Topo da página

Notas

1  Me sirvo en este trabajo de la edición de los Chronica Byzantia-Arabiga elaborada por J. Gil, citada en la bibliografía final. Ya en prensa este trabajo, apareció un estudio fundamental sobre la obra que aquí nos ocupa, y que no he podido introducir en la discusión : García Moreno, “Elementos de tradición bizantina…”.

2  Aunque existe un breve trabajo posterior al estudio de Collins, debido a Batista Rodríguez y Blanco Silva, “Una crónica mozárabe…”, el único interés del mismo se encuentra en la traducción que ofrece de la Crónica bizantina‑arábiga, mientras que la presentación de esta obra, breve y en general desacertada, está basada por completo en el antiguo estudio de Dubler. Por lo demás, los autores parecen desconocer los importantes estudios de Díaz y Díaz y de Collins, aquí citados.

3 Cf. Martín, “La Crónica Universal de Isidoro de Sevilla…”, nota 21 de la p. 205.

4  Vid., por ejemplo, el cap. 36 : Sarracenorum Hulit sceptra regni, secundum quod exposuerat pater eius, succedit in regnum (trad. “Hulit el cetro del reino de los sarracenos, según lo que había establecido su padre, obtuvo el reino”), en el que encontramos un claro anacoluto, pues en lugar de succedit in regnum se habría esperado algo así como obtinuit ; o el cap. 38 : Apud Arabes Hulit mortuo Zoleiman sanguine frater in regno secundum expositionem patris regnat annis III (trad. “A la muerte de Hulit, Zoleimán, su hermano, en el reino reina durante tres años entre los árabes de acuerdo con lo establecido por su padre”, pasaje que tampoco está exento de un pequeño anacoluto, pues parece que el autor comienza con la idea de escribir in regno secundum expositionem patris coronatur. regnat annis III, construcción que encontramos, por ejemplo, en el cap. 32, o apud Arabes Hulit… succedens in regno secundum expositionem patris, regnat annis III, construcción que aparece en el cap. 41. En ese mismo cap. 38 se lee igualmente : Hic infestus Romaniae fratrem Mazalema nomine non dissimili matre progenitum lectis cum eo centum milia armatorum ad delendam Romaniam mittit (trad. “Éste, enemigo declarado del Imperio romano, envía a su hermano Mazalema, nacido de madre de linaje no inferior al suyo, a destruir el Imperio romano al frente de cien mil soldados elegidos”), en el que el numeral milia aparece en su forma de nominativo-acusativo plural como si se tratase de un indeclinable (como centum) y no en el esperable ablativo plural milibus, concertando con lectis. En fin, en el cap. 41 encontramos otra construcción parecida : apud eos consilia ministrante et super eos manente sceleris caput Sarracenus Yzit nomine (trad. “dirige todas sus decisiones y ejerce la primacía del crimen entre ellos un sarraceno de nombre Yzit”), en la que el autor comienza haciendo uso de unos participios de presente en ablativo absoluto (ministrante… manente) que deberían concertar con un substantivo también en ablativo, que finalmente, cuando aparece en el texto, lo hace en nominativo (Sarracenus).

5  La nobleza del linaje de los caudillos árabes es un tópico de la obra, pues lo mismo se dice del general Maslama, por dos veces, en los cap. 38 y 41.

6  Trad. “El citado príncipe de los sarracenos, Mahmet, cumplidos ya los diez años de su reinado, llegó al fin de su vida. A éste desde entonces y hasta nuestros días lo honran con tan gran honor y respeto que en todos sus sacramentos y sus escritos afirman que fue un apóstol de Dios y su profeta”.

7  Trad. “Entonces Maroán es cruelmente expulsado por Abdelá de los territorios de Almidina junto con todos sus hijos y sus allegados, y se le ordena que se retire exiliado a Damasco. Pero tras un breve lapso de tiempo, con el apoyo de algunos miembros del ejército y la ayuda de Dios alcanza el reino”.

8  Trad. “Sometió (sc. Hulit) con sus conquistas los territorios de la India. Y en las regiones de Occidente, por medio del general de su ejército de nombre Musa invadió y sometió el reino de los godos en Hispania, reino firme y poderoso desde antiguo ; y tras echar abajo este reino, hizo a los godos súbditos suyos”.

9  Trad. “Así, Habdelmele entregó tras él su reino a Hulit, su primogénito, y estableció que el hermano de éste, de nombre Zoleimán, fuese su sucesor”.

10  Estos son los dos casos más claros, pues en ellos el califa reinante deja establecida la sucesión al trono no sólo tras su muerte, sino tras la muerte de su sucesor inmediato. Pero la insistencia en que a lo largo de la historia del Imperio islámico los califas han tenido por norma elegir personalmente a sus sucesores es uno de los elementos característicos de la obra. Cf. igualmente los cap. 29, 31, 34, 36 y 38.

11  Confieso que no he logrado comprender la intepretación que de estas líneas propone Dubler, “Sobre la Crónica arábigo-bizantina…”, nota 3 de las pp. 309-311.

12  Se debe a Batista Rodríguez y Blanco Silva, “Una crónica mozárabe…”, pp. 158-166, y toma como base la misma edición de J. Gil de la que también yo me he servido. La traducción de estos dos investigadores difiere en un buen número de pasajes de la que aquí propongo, siendo en alguna ocasión claramente errónea.

13  Recaredo I, rey de los visigodos entre 586 y 601.

14 Liuva II, rey de los visigodos entre 601y 603.

15 Witerico, rey de los visigodos entre 603 y 610.

16  Focas, emperador de Bizancio entre 602 y 610.

17  Gundemaro, rey de los visigodos entre 610 y 612.

18  El gobernador bizantino de África, que no debe confundirse con su hijo, el futuro emperador Heraclio I. En realidad, el gobernador Heraclio no llegó a ser investido emperador. Nuestro cronista confunde al padre con el hijo, pues fue éste último el que dirigió la flota que tomó Constantinopla.

19  Se trata de la esposa de Heraclio I, la nuera, por tanto del gobernador de África Heraclio. Ante la posibilidad de una rebelión contra él en África, el emperador Focas quiso tener como rehenes en Constantinopla tanto a la esposa de Heraclio padre, Epifania, como a la esposa del hijo de éste, la mujer del futuro emperador Heraclio I, a la que las fuentes griegas llaman Fabia y Eudoquia.

20  Heraclio I, emperador entre 610 y 641.

21  Sisebuto, rey de los visigodos entre 612 y 621.

22  Este rey persa es Cosroes II (591-628).

23  Se trata, naturalmente, de Mahoma (hacia 570-632).

24  Suintila, rey de los visigodos entre 621 y 631.

25  Yarmuk. Alusión a la derrota del ejército bizantino en la batalla celebrada en esta localidad en el año 636, en uno de los varios anacronismos de nuestra obra.

26  Mahoma murió en Medina en el año 632.

27  Abu Bakr, el primer califa : entre 632 y 634.

28  Umar I, califa entre 634 y 644.

29  Constantino III, emperador en el año 641.

30  Es evidente en este pasaje la mutilación sufrida por el texto, pues no se nos ha conservado el numeral que indica el número de los años del gobierno del emperador Constantino III. En el pasaje correspondiente de la Crónca mozárabe del año 754 (en adelante CM‑754), se atribuyen a Constantino III seis años de gobierno, cap. 20 (cito por la edición de J.E. López Pereira) : Era DCLXXVIII Romanorum LVIII Constantinus Eraclii filius imperio coronatur regnans annis VI.

31  Constante II, emperador entre 641 y 668.

32  Othman, califa entre 644 y 656.

33  Según López Pereira se trata quizás de Fezzan, vid. la nota 1 del cap. 21 de la traducción de su edición crítica de CM‑754 (p. 39).

34  Muawiya I, fundador de la dinastía de los Omeyas y califa entre 661 y 680. Trasladó a Damasco la capital del Imperio islámico. Los años de la guerra civil fueron 656-661.

35  El gobernador musulmán de Egipto Abd Allah ibn Said.

36  Cidamo.

37  Leptis Magna.

38  Gregorio era el gobernador bizantino de África. Esta batalla contra los árabes tuvo lugar en el año 647. Estamos, por tanto, ante otro anacronismo de nuestra obra, quizás intencionada con vistas a exaltar las conquistas alcanzadas durante el reinado de la dinastía Omeya.

39  Entiendo que en este pasaje : Constans Augustus, qui rem publicam fomitibus praecurrebat…, la lectura fomitibus es un claro error de transmisión por comitibus ; igualmente, el compuesto praecurrebat debe entenderse con el valor de percurrebat, por confusión de los preverbios prae- / per-, debida ya al autor ya a los copistas medievales.

40  Constantino IV, emperador entre 668 y 685.

41  Nueva mutilación de nuestro texto, pues falta el numeral que indica la duración del reinado de Constantino IV. En el pasaje correspondiente de CM‑754 se lee, cap. 30 : Era DCCªXIª Romanorum sexagesimus Constantinus Constantii filius imperio coronatur. Regnat annos XV…

42  Este Yzit es el futuro califa Yazid I.

43  Yazid I, califa entre 680 y 683.

44  Muawiya II, califa en el año 683.

45  Justiniano II, emperador entre 685 y 695, en una primera etapa, y de nuevo entre 705 y 711.

46  ‘Abd Allah ibn al‑Zubayrn († 692).

47  Marwan I, califa entre 684 y 685.

48  Como ya he señalado, si interpreto bien esta frase, se alude en ella a un bisnieto de Marwan I, que no puede ser otro que Walid II (743‑744).

49  Medina.

50  Este Habdelmele es el futuro califa ‘Abd al‑Malik (685-705).

51  Este Habdelaziz es ‘Abd al‑Aziz.

52  Leoncio, emperador entre 695 y 698.

53  Tiberio Apsimaro, emperador entre 698 y 705.

54  ‘Abd al‑Malik, califa entre 685 y 705.

55  La Meca.

56  Estos dos generales Tahihie y Aiaie son, en realidad, una sola persona : al-Hajjaj ibn Yusuf al‑Thaqafi († 714), citado en un caso como Thaqafi, de donde Tahihie, y en otro como Hajjaj, de donde Aiaie. En la transcripción de este nombre árabe se basó Dubler para rechazar el origen andaluz de esta crónica, pues según él en esta región nunca se representa la – f – intervocálica como – h –. Vid. Dubler, “Sobre la Crónica arábigo-bizantina…”, nota 4 de las pp. 313-315.

57  Segunda etapa del reinado del emperador Justiniano II, entre 705 y 711.

58  Walid I, califa entre 705 y 715.

59  Musa ibn Nusayr, a la sazón gobernador árabe del norte de África, y primer gobernador musulmán de Al‑Andalus, entre 711 y 714.

60  Filípico, emperador entre 711 y 713.

61  Anastasio II, emperador entre 713 y 715.

62  Artemio, conocido también como Teodosio III, emperador entre 715 y 717.

63  Sulaymán, califa entre 715 y 717.

64  Se trata de Maslama ibn ‘Abd al‑Malik († 738), hijo del califa ‘Abd al‑Malik y hermano del futuro califa Yazid II. Maslama quedó excluido de la sucesión al trono por ser hijo de una esclava.

65  León III, emperador entre 717 y 741.

66  Umar II, califa entre 717 y 720.

67  Yazid II, califa entre 720-724.

68  El ya citado Yazid II.

69  Según Dubler, “Sobre la Crónica arábigo-bizantina…”, nota 1 de la p. 320, la mención aquí de este general Mazlema, que no aparece en ninguna otra de nuestras fuentes antiguas, es probablemente una confusión, ya del autor ya de un copista, con el general Maslama, victorioso en Oriente, hermano de Sulaymán y de Yazid II, citado en los capítulos 38 y 41. La referencia a Maslama entra además en contradicción con la noticia siguiente de la crónica en la que se dice que el ejército musulmán iba dirigido por As‑Samh ibn Malik al‑Khaulani (el general Zema de nuestra obra).

70  El duque Eudo de Aquitania. La batalla de Tolosa tuvo lugar el 11 de mayo del año 721.

71  El general As‑Samh ibn Malik al‑Khaulani.

72  Hisham, califa entre 724 y 743.

73  El ya citado Walid II, califa entre 743 y 744.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Jose Carlos MARTÍN, «Los Chronica Byzantia-Arabica»e-Spania [Online], 1 | juin 2006, posto online no dia 22 agosto 2010, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/e-spania/329; DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.329

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search