تصفح – مخطط الموقع

الصفحة الرئيسيةNuméros24-25Histoires, mémoires et sociétéMemorias de una resistencia. La o...

Histoires, mémoires et société

Memorias de una resistencia. La otra historia del Sahara Occidental

Claudia Barona Castañeda
ترجمة
Mémoires d’une résistance, l’autre histoire du Sahara occidental [fr]

ملخص

Este artículo tiene por objetivo mostrar los primeros resultados de un trabajo en curso, que tiene como finalidad desarrollar un análisis renovado de la historia del Sahara, a través de la recopilación de un corpus de fuentes orales realizado en el transcurso de entrevistas efectuadas en el entorno saharaui. Por “entorno saharaui” entendemos, por un parte, a aquellas personas que permanecen en los territorios llamados “ocupados” y, de otra parte, a aquellos otros que viven desde 1975 en los campamentos de refugiados ubicados en territorio argelino (Tinduf), o exiliados en el extranjero. Se trata pues de presentar, analizar y confrontar los testimonios de los saharauis que están sometidos a la ocupación marroquí, tal como ella se desarrolla desde hace unos cuarenta años, con aquellos que han construido la revolución en el exilio, y las generaciones actuales que son por un parte y por la otra los herederos de esta condición de división. La cuestión de las divergencias internas del pueblo saharaui, de las diversas modalidades de su resistencia a lo largo del tiempo y en los diferentes espacios (territorios ocupados, territorios liberados, campos de refugiados), así como la pluralidad permanente de la búsqueda de nuevas estrategias que lleven al ejercicio del derecho de autodeterminación, estarán, pues, en el centro de nuestra investigación.

أعلى الصفحة

النص الكامل

La intifada como modelo de resistencia

“Gdeim Izik y la intifada de 2005 no fueros las únicas. Ya había habido muchas luchas anteriores pero nadie se daba cuenta a causa del bloqueo militar y mediático que hubo durante esos años.”

(Entrevista al activista de Derechos Humanos, Brahim Noumria, el Aaiún, el 12 de octubre de 2011.)

1Brahim Noumria abre su relato de la historia de la resistencia saharaui de los territorios ocupados con estas palabras. Para él, el conflicto del Sahara Occidental, desde los inicios de la invasión marroquí, se ha desarrollado en dos frentes: el primero, que él denomina “frente de batalla” está organizado por los combatientes saharauis de la República Árabe Saharaui Democrática creada en el exilio, en Tindúf en 1976. El segundo, que él llama “intifada” –levantamiento en árabe– es el resultado de las diversas acciones de resistencia contra el ocupante en el interior de los territorios ocupados y en sus ciudades principales (El Aaiún, Smara y Dajla). Brahim Noumria insiste en la importancia que tiene, para los saharauis del “interior”, reivindicar el concepto de intifada que sólo, según él, da un sentido y una dimensión que no pueden dar los términos de “movilización” o “protesta”. Insiste, igualmente, en la complementariedad de las luchas y en su carácter indisociable para justificar la utilización de este concepto de intifada en el que él identifica a la vez el tipo de acción –la rebelión– y su finalidad –la autodeterminación del pueblo saharaui–. El examen de los numerosos debates organizados por las élites marroquíes en torno a este concepto, muestran paralelamente hasta qué punto este concepto “molesta”, como lo demuestran todas las tentativas puestas en marcha para desnaturalizarlo o eliminarlo. De manera regular, la prensa marroquí reafirma en efecto que el término de intifada debe de estar exclusivamente reservado a la lucha del pueblo palestino y que no tendría que aplicarse a los “movimientos separatistas” del Sahara Occidental, a los cuales les niegan toda legitimidad. Los representantes de las organizaciones marroquíes bastante marginales están de acuerdo, por el contrario, en el hecho de que las acciones llevadas a cabo por los saharauis en Marruecos podrían tener un carácter de intifada. Hasta hoy el debate permanece abierto, tanto a nivel saharaui como a nivel marroquí. La historia de esta intifada está por hacerse.

2Es en el contexto de este debate que nosotros presentamos aquí algunas etapas de la lucha saharaui, tal como nos ha sido relatada por los interesados, dejando abierto en este punto de nuestro trabajo la espinosa cuestión, a la vez simbólica y política, de la terminología.

La intifada de Zemla, el 17 de junio de 1970, contra el poder español

3La lucha de la población saharaui contra la colonización española comienza tras la independencia de las antiguas colonias francesas en África. La crónica retiene como primer momento la fecha de los acontecimientos del mes de junio de 1970 organizados por la Organización avanzada para la liberación del Sáhara (OALS), creada por Mohamed Basiri en 1967. Se trata de un movimiento independentista y pacifista, cuyo objetivo es emprender negociaciones con el gobierno español con el fin de acelerar el proceso de descolonización del territorio que, en el contexto internacional, parece inevitable. Inevitable pero difícil, y los dirigentes del OALS, Basiri en primer lugar, son perfectamente conscientes de las contradicciones internas y externas que amenazan la conclusión de este proceso. En el interior, la mayor parte de la población está considerablemente empobrecida por la terrible sequía que se abatía sobre el conjunto de los territorios sahelo-saharianos en los últimos años. Pastores nómadas en su mayoría, donde sólo una pequeña minoría se había sedentarizado en las pequeñas ciudades creadas por España, esta población es además ampliamente analfabeta, lo que no le impide criticar severamente a la casta de notables que se sirven ampliamente de los beneficios de las prebendas otorgadas por el estado colonial con el fin de mantenerlos como aliados. En el exterior, el poder marroquí reivindica con fuerza el territorio del Sahara occidental – y sus ricas minas de fosfato – como parte integrante del reino cherifiano en un contexto de rivalidad argelo-marroquí. Esta doble cuestión obliga a los miembros del OALS a colaborar con España para tratar de poner en marcha, de la manera más rápida y en la mejor condición posible, la descolonización de la “provincia sahariana” de España y el nacimiento de una nueva nación independiente, de acuerdo a las resoluciones de la Organización de la Unidad Africana (OUA) sobre la intangibilidad de las fronteras heredadas de la colonización en el momento de su creación en 1963.

  • 1 Se trata en efecto de una contramanifestación para responder al gobierno de la provincia que había (...)
  • 2 Sobre este punto, ningún autor se ha puesto de acuerdo jamás.

4Para hacer público sus reivindicaciones y permitir al ocupante español de juzgar su determinación, la OALS invita por primera vez al pueblo saharaui a manifestarse en la plaza de Zemla en el Aiún, el 17 de junio de 1970.1 La respuesta del gobierno español es inesperada: los manifestantes son brutalmente reprimidos por las fuerzas del orden: once personas son asesinadas2, otras cien son hechas prisioneras y Mohamed Basiri, arrestado, desaparece definitivamente. Este exceso de violencia trajo consigo un alejamiento de la población saharaui frente al ocupante español mientras que se exacerba el movimiento nacionalista. De la imposibilidad del dialogo entre saharauis y españoles nació finalmente en 1973, un movimiento independentista que preconizaba la lucha armada: El Frente Popular para la liberación de la Sagia al Hamra y Río de Oro, más conocido bajo la apelación de “Frente Polisario”.

5En el mismo momento, es decir en 1970, fecha de la puesta en marcha de la movilización del pueblo saharaui por Mohamed Basiri y la creación del Frente Polisario en 1973, un proceso de resistencia paralela –por no decir concurrente– es organizado por la izquierda marroquí en el reino vecino contra el poder cherifiano. El partido del Istiqlal o partido de la independencia, que desde su creación en 1934, utiliza también el término de intifada para calificar sus diversas acciones:

En 1965, en la ciudad de Casablanca, tuvo lugar la primera intifada en Marruecos, dirigida por los militantes marroquíes de izquierda. Todos estaban contra el régimen alauita. Para ellos, la entronización del Rey de Marruecos por los franceses no era más que un acto de colonialismo económico, que ha forzado a los marroquíes a vivir un período de sufrimiento causado por estos mismos marroquíes exfuncionarios de la época del colonialismo francés. Según ellos, aquél que debe elegir la forma de gobierno es el pueblo, de ahí que uno de los objetivos de los militantes sea hacer caer la monarquía y declarar la república en Marruecos (sic).”

6Es necesario retener, en efecto, la importancia del impacto de los acontecimientos que tuvieron lugar en los países fronterizos del Sáhara occidental, sobre la concepción y la organización de la resistencia de los saharauis. La convergencia de algunos intereses hace que el historiador se pregunte ¿por qué no hubo y no hay colaboración entre las organizaciones marroquíes y saharauis? La cuestión obsesiona todavía a algunos espíritus como lo muestran estas palabras de Noumria:

  • 3 Práctica muy común entre los prisioneros saharauis y algunos activistas de los Derechos Humanos. En (...)

“Cuando alguien evoca el tema de la lucha del pueblo saharaui, no debe de olvidar la influencia que puede tener esta lucha en los acontecimientos fronterizos que se desarrollan en los países fronterizos. Como el pueblo marroquí, el pueblo saharaui ha sido uno de los más activos en todo el mundo árabe desde los años 60 en su lucha contra el régimen colonial. […] y que gracias a eso ha desarrollado una experiencia y una puesta a punto de métodos de combate cívico, lo que le distingue del resto de los pueblos árabes. Además de las huelgas de hambre3 que han puesto en práctica los militantes saharauis, ellos han puesto en práctica además acciones que se han utilizado en la intifada.”

(Entrevista de Brahim Noumria, el Aaiún, noviembre de 2011.)

7En realidad, la influencia reciproca en el plano de la lucha política entre la oposición marroquí y los saharauis no ha cesado nunca. Ella es patente en los primeros años de lucha del Frente Polisario. A este propósito es necesario subrayar las relaciones personales establecidas entre los militantes saharauis y marroquíes a finales de los años 60, que conciernen en particular a los dirigentes de la intifada de Zemla de junio de 1970 y aquellos que han creado el movimiento de lucha armada en mayo de 1973. Estas relaciones tienen su origen en encuentros personales, ya que la familia del fundador del Frente Polisario, El Ouali ould Moustafa Sayed se había establecido a finales de los años cincuenta en Tarfaya, convertida en 1958 en una ciudad marroquí. Ellos habían estudiado en Marruecos con todo un grupo de jóvenes saharauis originarios del Norte (Entrevista a Ma el Ainin Ahmed, Rabat, 21 de enero de 2011), al igual que ellos. Originariamente, es a partir de Marruecos donde ellos iniciaron el movimiento de resistencia.

8Para comprender mejor esta situación, es necesario recordar que la lucha anticolonial de los saharauis se desarrolla en el momento en el que el reino alauita acaba de anexionarse la región de Tarfaya que le había cedido España a raíz de los acontecimientos de 1956 en el contexto de la independencia de Marruecos. En la época, la izquierda marroquí, movilizada en torno a Allal Al-Fasi, se opone firmemente al rey, de ahí que se convierta en una especia de “aliada” natural de la resistencia saharaui. Cuando el ejército de Hassan II invade el Sahara occidental y bloquea las fronteras ­–después de una campaña de represión sin precedentes en las regiones del Uad Nun y del Uad Dra– las poblaciones saharianas que no han podido, no han querido o no han pensado huir se encuentran bloqueadas. La resistencia contra el poder del Sultán se desarrolla, pues, por razones diferentes, de un lado y de otro de la frontera marroquí. Al norte son los oponentes marroquíes de Hassan II y al Sur son los saharauis que están militarmente ocupados e impedidos de ejercer su derecho inalienable a la autodeterminación. A pesar de tener objetivos diferentes, se ve entonces tanto en Marruecos como en el Sahara que la intifada es privilegiada como método de expresión de la resistencia, estando cada una acompañada por la creación de nuevas organizaciones sociales con objetivos y estrategias particulares. A este respecto es necesario hacer notar que los saharauis siempre han incluido en sus manifestaciones algunos signos de su identidad nómada. El principal es la presencia simbólica de la tienda nómada: la jaima. Desde la intifada de Zemla hasta las más recientes, una tienda siempre está presente, bien visible en la proximidad de los manifestantes, reafirmando siempre la condición y la identidad, después de más de cuarenta años de un conflicto que parece no encontrar salida.

La resistencia en los territorios ocupados por Marruecos

9La ocupación militar del territorio saharaui crea fuertes tensiones. El impacto de las acciones de la resistencia, sean directas o indirectas, provoca muchísimas veces cambios en la política administrativa cherifiana. Mientras que el ejército del Rey apenas controla el territorio, su administración no ha sabido imponerse. Si regularmente se han producido enfrentamientos entre civiles saharauis y fuerzas del orden marroquí, estos no son más que la cara visible de una resistencia, que a juicio de los entrevistados (Entrevista colectiva, el Aaiún, diciembre de 2009), es una lucha “día a día, desde el momento en el que se nace”.

10El examen comparativo de las técnicas de protesta como las huelgas de hambre tanto en las prisiones como fuera de ellas, así como las protestas públicas, muestra que los métodos de lucha de los saharauis se inspiran mayormente en la práctica del partido del Istiqlal. Sin embargo, estas prácticas han desarrollado un carácter propio en tanto que incorporan las estrategias de combate de los guerreros nómadas que rechazan el enfrentamiento directo en favor de estrategias basadas en el movimiento, utilizando para ello el conocimiento que tienen del desierto. En materia de intifada, es decir de levantamientos de población en las ciudades, se distinguirá entre aquellas que no han podido sobrevivir más que algunos días, a pesar del eco favorable en la opinión pública local, y aquellas otras que han podido resistir más tiempo (entre una semana y meses) y que por el contrario no han tenido acogida ni en la opinión pública nacional ni internacional.

11Antes de hacer un balance del eco que han tenido los momentos de resistencia más notables en los territorios ocupados, parece importante recoger un testimonio sobre la manera en la que los saharauis han vivido los primeros momentos de la ocupación, en el que la población, estupefacta, sometida a una vigilancia incesante y a un toque de queda casi permanente, no había encontrado todavía la fuerza ni los medios para organizar la resistencia, La historia de Farachi Mohamed Salem, contada por su esposa, aporta elementos de información representativos de lo que mucho de sus compatriotas nos han dicho sobre la manera en la que la población saharaui ha vivido el primer año de ocupación de su territorio. Transcribimos, a continuación, un largo extracto del relato recogido:

“El 18 de abril de 1976 hubo toque de queda. Nadie se atrevía a salir de su casa después de las 20 horas. Llegué aproximadamente a mi casa a esa hora.

Hemos hecho té como de costumbre y después cenamos juntos. Yo no recuerdo el día de la semana que era pero jamás olvidaré de que se componía la cena: arroz y leche en bote.

Cuando todo el mundo finalizó su cena, la abuela fue a acostar a los niños, mientras yo recogía la mesa y me disponía a fregar los platos. Farachi, mi marido, entró en su habitación para dormir.

Hacia las 23 horas aproximadamente comenzó el bombardeo de la villa por parte del Frente Polisario. Tanto Luaila como yo teníamos miedo. La fuerza de las explosiones de las bombas era tal que pensamos que la casa se iba a caer sobre nosotros. Mi marido no le dio importancia y volvió a su habitación porque estaba fatigado y quería dormir.

Un cuarto de hora más tarde, alguien tocó la puerta. […] Como uno de los niños se había despertado, a causa del bombardeo, yo lo tenía en los brazos y fue la abuela quien se dirigió a abrir la puerta. Apenas abierta, una decena de personas, entre civiles con armas y militares, entraron a la fuerza en la casa, gritándole a la abuela ¿dónde están la mujer y el hombre que han entrado aquí?

La abuela, aterrorizada, les respondió que nadie había entrado en la casa. Ellos se dirigieron entonces a las habitaciones para verificarlo. Los niños se despertaron y no dejaban de llorar.

Ellos inspeccionaron toda la casa, incluido el lugar donde estaban las cabras.

Mi marido, Farachi, ha salido de la habitación y ha comenzado a preguntarle a aquél que parecía el jefe del grupo. Se preguntaba que podíamos haber hecho nosotros para que ellos hubieran entrado de ese modo. Pero el jefe no respondía.

Después de haber inspeccionado toda la casa, ellos se fueron pero permanecieron cerca porque se les oía hablar. Después de un momento que no durado más de 10 o 15 minutos ellos regresaron. Algunos entraron y le pidieron a mi marido que les acompañara para responder a algunas preguntas. Ellos nos aseguraron que él podría regresar a la casa después. Él salió de la casa acompañado por dos hombres de uniforme y en la puerta del porche de la casa le esperaban otros dos. Ellos se mostraron simpáticos como si nada grave ocurriera. En el momento en que mi marido salía de la casa fue rodeado por un grupo de militares que le rodearon y le obligaron a salir rápidamente a la calle.

Ellos han cerrado la puerta y se han dirigido hacia un cuartel próximo ya que nuestra casa estaba situada en el barrio del ejército. Ellos se o han llevado con el vestido con el que dormía, una chilaba usada. Había un agujero en la puerta por el cual se podía ver la calle principal que ellos habían tomado para ir al cuartel. […] Él marchaba entre los militares. El azul de su chilaba, bastante claro porque el tejido era muy viejo, nos ha permitido distinguirle entre los militares hasta que ellos desaparecieron entre las sombras de la noche.

Dos horas más tarde hemos escuchado tocar en la puerta. La pobre abuela Luala ha corrido para abrir a su hijo. Pero cuando ha abierto la puerta sólo ha encontrado a numerosos policías de paisano apuntándonos con sus armas. Han entrado, han registrado y nos han preguntado donde estaba Farachi. Les hemos contestado que hacía dos horas que se lo habían llevado. Uno de ellos ha comentado: “parece que los de la gendarmería se lo han llevado ya”.

Cuando se iban, uno de ellos se dirigió a mí. Me ha dicho que debería presentarme en la comisaría para ser interrogada…

En 1978 han liberado a un grupo de desaparecidos que habían sido hechos prisioneros desde 1976, pero entre ellos no estaba Farachi. Yo he ido a preguntarles pero nadie sabía nada sobre él.”

(Entrevista a la familia de Farachi, El Aiún, 4 de mayo de 2012.)

12Esta situación de inseguridad y de incertidumbre general no ha tardado en provocar reacciones. De manera progresiva, los saharauis se han ido movilizando. Expondremos aquí los levantamientos más emblemáticos: la intifada de 1976 y la de 2005.

La intifada de 1976 en el Aaiún.

13El mejor ejemplo de los levantamientos a corto plazo tuvo lugar en 1976, en el Aaiún, en el momento donde, según los testimonios recogidos, el último soldado español abandonaba la ciudad. Esta movilización ha tenido como consecuencia situar a la mujer como emblema de la resistencia, una particularidad de la cultura de los nómadas saharianos. En efecto son las mujeres saharianas las primeras que han decidido organizar una marcha de protesta para denunciar lo que ocurría en la zona desde la invasión marroquí: desapariciones, torturas, represión y persecución.

14Las mujeres y hombre que hemos entrevistado y que participaron en esta marcha han resaltado la importancia de las redadas y de las detenciones nocturnas que ha provocado esta intifada y que ha afectado a más de la mitad de la población. Los antiguos cuarteles del ejército español estaban llenos de detenidos, casi al mismo tiempo que la noticia de la visita de una delegación extranjera o de la ONU circulaba por toda la ciudad.

15Ante esta nueva oleada de detenciones, un grupo de centenares de mujeres organizaron una nueva manifestación ante el Hotel Parador, donde se alojaba la supuesta delegación extranjera.

“Ellas se habían puesto de acuerdo para estar a la hora prevista ante el hotel, en la calle que desciende del barrio de Colominas. Sin embargo, las autoridades marroquíes habían sido prevenidas la noche anterior. Se supone que había una infiltrada entre aquellas que organizaron la protesta. […] La mañana del día previsto, los manifestantes se encontraron con que todas las calles próximas al hotel estaban llenas de policías marroquíes. Todas las mujeres que trataban de atravesar estas calles, así como sus camaradas, fueron arrestadas. Nadie puede decir lo que ha ocurrido. Poco después todas las detenidas fueron puestas en libertad.”

(Gesmoula Ebbi, Rabat, 17 de enero de 2011; Brahim Noumrria, el Aaiún, 19 de enero de 2011.)

16A partir de este momento, las mujeres han jugado un papel activo en las movilizaciones, en la calle, en la organización de grupos de trabajo que trataban temas de su cultura, renovando así una institución de ayuda mutua conocida como “tuiza”. Todo ello ha animado a los hombres a rechazar la sumisión:

“[…] Cuando hemos sido dispersados, cuando parece que somos extranjeros en nuestra propia tierra, cuando nuestra identidad nacional, nuestras tradiciones, nuestra concepción del mundo y nuestros derechos individuales son violados en cada instante, que podemos hacer para continuar tomando iniciativas a nivel político, económico, social o en nuestra propia vida. Tenemos en cada momento la sensación dolorosa de haber perdido nuestra vida, nuestra familia, nuestros bienes. Todo parece como una amenaza, hemos perdido todo sentimiento de seguridad. ¿Pero qué podemos hacer? Bajar la cabeza o gritar la verdad hasta que todo el mundo la escuche.”

(Entrevista a Brahim Dahane, Casablanca, julio de 2008.)

17Aunque la violencia de la represión de 1976 haya obligado a los saharauis al repliegue, y después a repensar su estrategia de resistencia, las primeras organizaciones civiles han nacido en ese momento y han establecido contacto con la República Árabe Saharaui Democrática creada al mismo tiempo en el exilio de Argelia (Tinduf) por el Frente Polisario. Estas organizaciones además han permanecido durante doce años pendientes de los combates de sus hermanos y primos del exterior, pero sin poder retomar la menor actividad de resistencia. La vigilancia estrecha de las autoridades marroquíes, conjugadas con las políticas territoriales puestas en marcha por el estado cherifiano y con el miedo, son las causas de esta calma aparente. Nos quedamos entonces con el hecho de que durante los primeros años de la guerra del Sahara, las poblaciones de los territorios ocupados se han abstenido de participar en el combate, viviendo de manera permanente ante el temor de los avances militares del ejército de ocupación.

La intifada de 1987

18En noviembre de 1987, la ONU decidió oficialmente enviar una delegación técnica al Aaiún. El proyecto, una vez conocido, fue percibido inmediatamente por los saharauis de los territorios ocupados como la oportunidad de hacer conocer al mundo las injusticias que sufrían desde la invasión marroquí y de afirmar su deseo de poder disponer, como todos los pueblos de las antiguas colonias, del derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos que la ONU les ha reconocido desde 1966 y de solicitar, en consecuencia, la organización de un referéndum de autodeterminación por parte de las autoridades internacionales. Con este triple objetivo prepararon una gran manifestación. Sin embargo, los servicios de información marroquíes descubrieron la amplitud de sus preparativos e informaron a su gobierno. El 19 de noviembre más de 400 personas fueron arrestadas, en su mayoría alumnos del colegio del Aaiún. Para evocar estos años sombríos, hemos elegido un extracto del relato de una experiencia vivida durante este período que dibuja muy bien el tablero de los acontecimientos, sin olvidar el contexto de la región y la política de dominación del reino alauita.

“Al principio no ha sido una tarea verdaderamente fácil, había mucha delación, la policía estaba siempre presente, los espías pululaban; no se podía actuar libremente. Todo estaba bajo control y bien vigilado. Pero algo ha cambiado en 1987, cuando nos hemos enterado que iba a venir de visita una comisión técnica de la ONU. En ese momento toda la población saharaui ha querido participar en las acciones ya que con la presencia de esa comisión internacional se preveían obtener mejores resultados. Pensábamos que esta presencia impediría a los marroquíes seguir manteniendo las represalias diarias contra nosotros, así como los secuestros impunes de personas. Desgraciadamente hubo un cambio de programa. Tres o cuatro días antes de la llegada de la comisión, centenas de personas fueron arrestadas. Yo formaba parte de esas personas desaparecidas. No pude ver la llegada de la comisión.

Desaparecí el 20 de noviembre de 1987. Me han robado tres años y siete meses de mi vida. Durante todo ese tiempo permanecí con los ojos vendados, he sido maltratada físicamente, psicológicamente y mentalmente, torturada por todos los medios que se pueda imaginar. A los tres meses y veintisiete días de desaparición ellos me dijeron que iban a liberar a nuestro grupo, pero eso no fue más que una mentira. Dieron órdenes a los guardias de no permitirnos duchar. Luego me dejaron completamente desnuda sin quitarme el pañuelo de los ojos. Fue realmente muy duro. Para mí que soy una mujer saharaui conservadora, el hecho de estar desnuda ante estos hombres desconocidos fue horrible. Durante esos años yo perdí casi todo mi pelo porque me lanzaban un líquido mezcla de azufre, suciedad, agua salada y detergente. Con ese líquido ellos empaparon un paño con el que intentaron asfixiarme. Todo eso ha quedado gravado en mi cerebro.”

(Entrevista de Djimi el Ghalia, Casablanca, 23 de junio de 2008.)

19Un porcentaje importante de los detenidos fueron liberados en los meses que siguieron a su secuestro. De todos ellos permanecieron desaparecidos un grupo de unas cuarenta personas que no salieron hasta junio de 1991 de la cárcel secreta de Galaat Mgouna en Marruecos. Estas mujeres y hombres han creado las primeras organizaciones de los derechos del hombre en esa zona, en tanto que ex-desaparecidos. Al principio ellos trabajaban en la calle pero, progresivamente, fueron adoptando el ciberespacio como medio para difundir su causa.

20El tema de los Derechos del Hombre y de sus cinco categorías se convierte en un cuestión clave en la agenda de estas organizaciones. No se puede avanzar en la organización de un referéndum si la cuestión de los derechos humanos no está resuelta y si la MINURSO no ha podido realizarlo al finalizar su mandato. La MINURSO o Misión de las Naciones Unidas para la Organización de un Referéndum en el Sahara Occidental, se creó en el momento del cese de las hostilidades entre Marruecos y el Frente Polisario, y se convirtió en la bandera de las organizaciones saharauis de los derechos humanos, si bien con el tiempo ellos se han separado para tomar caminos diferentes.

La intifada de las tres ciudades en 1992

  • 4 La confederación de tribus Tekna está instalada en el conjunto de la zona que bordea y corre a lo l (...)

21Al día siguiente del cese el fuego, 6 de septiembre de 1991, los resistentes saharauis del interior reconsideraron sus estrategias de acción. La movilización se extendió primero en la zona sur de Marruecos. El objetivo era preparar el referéndum y, por tanto, sensibilizar a la mayor parte de la población posible, reactivando algunas alianzas perdidas. Durante algunos años, los saharauis de los territorios ocupados han trabajado para consolidar esta estrategia que se ha traducido, en particular, por el restablecimiento de relaciones con los Tekna4 y el acercamiento entre las diferentes posturas que los mantenía divididos. En esta perspectiva de aproximación, el Frente Polisario ha jugado un papel notable.

22El primer levantamiento de la posguerra tuvo lugar en 1992. Es conocido bajo el nombre de “la intifada de las tres ciudades”, debido al hecho de que estalló de manera simultánea en el Aaiún, Smara y en Assa (sur de Marruecos). Tal movilización necesitaba de una logística impecable basada en un contacto permanente entre las diferentes organizaciones, en un contexto muy vigilado por la policía (bloqueo de algunas zonas, comunicaciones cortadas, vigilancia de personas y rutas, etc.)

23En Assa era la primera vez que la población salía a la calle para condenar la invasión marroquí del Sahara Occidental y reivindicar el derecho legítimo de todos los saharauis, incluidos aquellos que residían en Marruecos, a llevar una vida digna. Inmediatamente, el gobierno envió al ejército que disparó sobre los manifestantes e hizo una veintena de prisioneros, especialmente entre jóvenes saharauis que fueron, primero, detenidos en la ciudad y, después, enviados a Agadir para ser juzgados.

  • 5 La ciudad de Smara vivió de manera directa los primeros años de la guerra. Situada en las proximida (...)
  • 6 PC: Puesto de comandancia; CMI: Compañía Mobile de Intervención [NDLR].

24En Smara5, que se rebeló al día siguiente, las fuerzas del orden tardaron más en actuar porque no esperaban que el movimiento alcanzara esta pequeña ciudad. Sin embargo, los saharauis de diferentes generaciones salieron a la calle para denunciar la ocupación y solicitar la puesta en marcha del referéndum de autodeterminación. Muchas personas fueron arrestadas, algunas de las cuáles fueron llevadas a la prisión de PC CMI6 sin que las familias fueran advertidas. Desaparecieron durante tres años (Entrevista a un ex desaparecido que prefirió el anonimato, el Aaiún, diciembre de 2009).

25En la tercera ciudad, la intifada ha sido más intensa. La población se manifestó en la calle portando banderas de la RASD. La plaza de Echedeira, la avenida de Smara y el barrio de Mataala fueron el centro de las movilizaciones. Los arrestos no se hicieron esperar y allí también desaparecieron muchos manifestantes, que no reaparecieron hasta un año más tarde.

La intifada de Echdeira de 1999

  • 7 La plaza está situada al lado del hotel Nagiir, en la parte alta del centro de la villa, al norte d (...)

26La implantación del campamento en pleno centro del Aaiún, en la plaza de Echdeira en septiembre de 1999 – dos meses después del fallecimiento del rey Hassan II y la coronación de su hijo Mohammed VI – tenía fines pacíficos. Estuvo marcada por la presencia, por primera vez, de una “sociedad civil” que reunía el conjunto de las organizaciones sociales constituidas desde los años ochenta. Los organizadores de la reunión fueron estudiantes universitarios7.

27Al principio las movilizaciones no son políticas sino sociales. Los temas centrales son la solicitud de transporte para las universidades, la protección frente a la agresiva intervención policial o el acceso a la educación (el área de ciencias era muy cotizada pero negada a los saharauis), por no citar más que algunas. Tres días más tarde la protesta va creciendo y cambia de sentido. A los estudiantes de universidad se les unen los diplomados en paro que exigen empleo. A ello se le unen los trabajadores de la mina de fosfato de Bucraa que quieren denunciar la marginación y la discriminación de la que son víctimas los trabajadores saharauis. Son los trabajadores los que primero montan la jaima simbólica en la plaza. A partir de ese momento la protesta se abre al resto de la población y se transforma en una manifestación general.

28Tres semanas después de haberse montado el campamento, y sin ninguna negociación, los cuerpos de intervención rápidas llegaron al lugar y en una mañana quitaron las casetas e hicieron tabla rasa. La población saharaui salió a la calle para expresar su malestar. Los enfrentamientos con la policía no se hacen esperar, pero lo más preocupante es que los colonos marroquíes salen a apoyar a las fuerzas del orden. Hasta ese momento, los colonos y los nativos habían mantenido una relación bastante cordial aunque distante. A partir de ese momento, y sobre todo después de las intifadas de 2005 y 2010, la violencia entre las dos partes no ha ido sino aumentando.

Los saharauis y la primavera árabe: la intifada de Gdeim Izik en 2010

29La evolución de la tecnología de la comunicación y la apertura consecuente que supone la web en la escena internacional ha reorientado las estrategias de acción de las diferentes resistencias saharauis. En cada llamamiento, una respuesta inmediata llega a los activistas de los territorios ocupados y, en particular, a las organizaciones internacionales pro-saharauis. El apoyo es claro desde la intifada de 2005 y la aparición de figuras como Aminetou Haidar, Djimi el Ghalia, Hdad Hdad, Sultana Jaya o Brahim Noumria. Aparecen así nuevos actores y figuras con los que negociar y llegar a acuerdos tanto con Marruecos como con el Frente Polisario.

  • 8 Carmen Gómez Martín “Sahara occidental: quel scenário après Gdeim Izik”, L’Anée du Maghreb, VIII, 2 (...)

30En relación con este fenómeno, una nueva crisis estalló en el Sahara occidental, reactivando las tensiones entre saharauis y colonos marroquíes. Esta se inició a principios de octubre de 2010 con el levantamiento de un gran campamento de protesta en Gdeim Izik8, a unos quince kilómetros del centro del Aaiún. 20.000 saharauis instalaron unas 7.000 tiendas nómadas en señal de protesta y acamparon allí cerca de un mes. Las reivindicaciones, pacíficas, se centraron la primera vez sobre las condiciones de vida, la corrupción, las dificultades económicas y de trabajo, con un telón de fondo identitario que explicaba la forma misma de la movilización.

31La reacción del nuevo poder cherifiano se produjo tres semanas más tarde. El 8 de noviembre de 2010, el ejército marroquí atacó violentamente el campamento, desatando en el conjunto del territorio saharaui un combate sin precedentes, provocando muchos heridos y muertos, tanto en el lado saharaui como en el lado marroquí. Surgieron entonces dos problemas que no se han resuelto a día de hoy: de un lado la comunidad saharaui se encuentra en una especie de “encrucijada” en su lucha por la independencia. Del otro lado, el proyecto de autonomía de la provincia sahariana promovido por el gobierno de Marruecos, y presentado a las Naciones Unidas como el único medio de resolver el interminable problema del Sahara Occidental, aparece como un hecho irrealizable.

32Recordemos aquí la opinión de Bernabé López García un año después de los acontecimientos:

  • 9 Bernabé López García, El Sahara occidental en el nuevo tiempo árabe. El País, 30 de mayo de 2011.

[…] Entre las consecuencias de este acontecimiento está la emergencia de un nuevo liderazgo en el Sáhara. Aunque reprimidos y encarcelados los organizadores de la protesta, con ellos -o con su relevo- tendrá que vérselas, antes o después, el propio Estado marroquí, para dar una solución de fondo, junto con el Polisario, al problema. Está también la expresión de voces disidentes de la “unanimidad nacional”, como el informe crítico de la AMDH o la actitud decidida de una saharaui retornada a Marruecos, Gajmula Ebbi, hoy diputada del PPS, que contó la verdad de la traición de que fueron objeto los negociadores saharauis y ella misma, mediadora en la negociación, primero en los medios de comunicación españoles y finalmente también, tras muchas descalificaciones y acusaciones, en la prensa marroquí9.

33Los adolescentes nacidos fuera de la tutela del Polisario y sus jóvenes disidentes, no tienen ningún temor en pasar a la ofensiva y en hacer oír su voz en favor de la autodeterminación. Demuestran al mismo tiempo su capacidad de organización, de autogestión y de negociación, empleando las herramientas de su generación (internet, redes sociales), con el fin de dar a conocer sus objetivos y las consecuencias de sus acciones. Las voces saharauis que se explican así en la red, ya sean del interior de los territorios ocupados, de los campamentos de Tinduf o de otro lado, se han convertido en un arma en el sentido mismo del movimiento de protesta que ellos contribuyen a afianzar.

34Las particularidades de esta evolución nos permiten afirmar que lo que ha pasado en Gdeim Izik puede ser considerado como el preludio de la primavera árabe, aunque este acontecimiento no haya tenido la misma cobertura mediática e internacional que aquellos que estallaron poco después en Túnez o en el Cairo. Desde finales del 2010 y a lo largo de 2011, la región de África del Norte y de Oriente Medio ha sido escenario de importantes manifestaciones de protesta social y política. La mayor parte de ellas han concluido con la caída de los regímenes vigentes hasta ese momento y con guerras civiles que han conducido a la intervención extranjera por cuestiones geopolítica, pero que no han aportado cambios reales. En el caso del Sahara Occidental, las repercusiones han sido mínimas, en gran parte debido a la insuficiente cobertura mediática que ha recibido el acontecimiento y por la falta de diálogo entre los diferentes protagonistas.

35Las protestas de los pueblos árabes manifiestan esa mezcla de cansancio y cólera de los ciudadanos hacia los regímenes establecidos, que usan de manera impune la represión, la violación de los derechos humanos, la privación de libertad, las manipulaciones de los procesos electorales, la corrupción de las élites y las crisis económicas. La parte de la sociedad más afectada es la de los jóvenes, como ha señalado Luis Mesa Delmonte (2011). Se trata de una categoría de la población desmotivada e inclinada hacia la protesta social, que aporta nuevas herramientas y estrategias en esta resistencia social.

36En conclusion. A pesar de la lentitud de las negociaciones, las organizaciones civiles del Sahara occidental han adquirido un peso político importante y los lazos desarrollados con algunos grupos del sur de Marruecos son una baza notable para algunas de ellas. Estas relaciones permiten concluir acuerdos en la agenda de sus reivindicaciones, así como llevar a cabo acciones comunes de defensa de los recursos naturales explotados por Europa, a través de empresas marroquíes. Las movilizaciones posteriores al 8 de noviembre de 2010, han seguido la misma dinámica en el seno de los territorios ocupados, a pesar de la vigilancia marroquí y de las numerosas prohibiciones que existen, como la simbólica de utilizar la jaima. Mientras que en Sidi Ifni la población denuncia de manera abierta las promesas no cumplidas, se ha conocido que hace algunos meses un grupo de saharauis se aventuró hacia la frontera argelina con la intención de reproducir los métodos de los acontecimientos de Gdeim Izik en señal de protesta. En este contexto, debemos retener que a pesar del nacimiento de una verdadera sociedad civil, los movimientos de protesta saharaui no han conseguido proponer una solución al conflicto, aunque se han convertido en los nuevos interlocutores regionales e internacionales.

أعلى الصفحة

بيبليوغرافيا

Barona Castañeda C., 2012, “Gdeim Izik, la nueva alternativa saharaui”, in Mesa Delmonte L. (dir.), El pueblo quiere que caiga el régimen. Protestas sociales y conflictos en África del norte y en Medio Oriente, CEAA, Colegio de México.

Diego Aguirre J. R., 1988, Historia del Sahara. La verdad de una traición, Madrid, Kaydeda.

Gómez Martín C., 2012 : “Sahara occidental : quel scénario après Gdeim Izik”, L’Année du Maghreb, no VIII, 2012, p. 259-276.

López García B., 2011, “El Sahara occidental en el nuevo tiempo árabe”, El País, 30 de mayo 2011.

Mesa Delmonte L., 2011, “Memorias, protestas populares en África del norte y en el Medio Oriente. Un primer balance”, comunicación presentada al seminario internacional Protestas populares en África del norte y el Medio Oriente, Colegio de México, COLMEX. 25 y 26 de agosto 2011, inédito.

أعلى الصفحة

حواشي

1 Se trata en efecto de una contramanifestación para responder al gobierno de la provincia que había convocado a los notables de todo el territorio con vistas a mostrar su adhesión a España.

2 Sobre este punto, ningún autor se ha puesto de acuerdo jamás.

3 Práctica muy común entre los prisioneros saharauis y algunos activistas de los Derechos Humanos. En general no se obtiene el efecto esperado en el gobierno marroquí, pero esta práctica sensibiliza a la opinión pública internacional. La huelga de hambre más emblemática fue la de Aminetou Haidar en 2009 que consiguió movilizar a las diplomacias española y marroquí.

4 La confederación de tribus Tekna está instalada en el conjunto de la zona que bordea y corre a lo largo de la frontera meridional de Marruecos. Algunos se han establecido tradicionalmente en la región de Ifni que formaba parte de la provincia sahariana de España, que fue anexionada en 1969 por el reino alauita tras el acuerdo en 1969. La población no se ha pronunciado naturalmente. Muchos de los hombres entre las fracciones guerreras de estas tribus fueron enrolados en la Fuerzas Armadas Reales. Desde hace algunos años se observa una postura de distanciamiento de las fracciones comerciantes más meridionales de los Tekna frente a la administración marroquí, al punto de influir sobre su economía de una manera radical. En algunos momentos se les ha acusado de controlar el contrabando y el tráfico de inmigrantes, acusación que ha desaparecido cuando el Estado marroquí ha aceptado a las solicitudes del gobierno español de poner fin al tráfico de seres humanos en dirección a las islas Canarias. A partir de ese momento, la situación económica se ha degradado considerablemente en el sur marroquí, lo que ha permitido a Ali Salek Tamek, saharaui residente en Marruecos y militante de los derechos humanos, hacerse con la dirección de los movimientos de protesta social y asociarlos a las movilizaciones por la independencia del Sahara occidental. El encabezará las protestas sociales, luchando contra las promesas incumplidas y una situación social precaria. A él se unirán los resistentes del interior del Sahara y, en particular, el grupo dirigido por Aminetou Haidar.

5 La ciudad de Smara vivió de manera directa los primeros años de la guerra. Situada en las proximidades del muro de defensa marroquí, sufrió las consecuencias de los combates en tanto que las fuerzas marroquíes fueron incrementando su presencia en la zona desde el inicio de la ocupación. Los controles militares y la vigilancia policial forman parte de la vida cotidiana de esta región.

6 PC: Puesto de comandancia; CMI: Compañía Mobile de Intervención [NDLR].

7 La plaza está situada al lado del hotel Nagiir, en la parte alta del centro de la villa, al norte del barrio de Zemla y al sur del barrio de Colominas, siendo así una de las zonas centrales de la vieja ciudad.

8 Carmen Gómez Martín “Sahara occidental: quel scenário après Gdeim Izik”, L’Anée du Maghreb, VIII, 2012, pp.259-276.

9 Bernabé López García, El Sahara occidental en el nuevo tiempo árabe. El País, 30 de mayo de 2011.

أعلى الصفحة

للإحالة المرجعية إلى هذا المقال

بحث إلكتروني

Claudia Barona Castañeda, «Memorias de una resistencia. La otra historia del Sahara Occidental»Les Cahiers d’EMAM [‏على الإنترنت‎], 24-25 | 2015, نشر في الإنترنت 01 janvier 2015, تاريخ الاطلاع 29 mars 2024. URL: http://journals.openedition.org/emam/859; DOI: https://doi.org/10.4000/emam.859

أعلى الصفحة

الكاتب

Claudia Barona Castañeda

Profesora e Investigadora en el Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Universidad de las Américas, Puebla (UDLAP)

claudia.barona1@gmail.com

أعلى الصفحة

حقوق المؤلف

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

أعلى الصفحة
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search