Navigation – Plan du site

AccueilNuméros3Comptes-rendusJean-Pierre GOULARD, El nor-oeste...

Comptes-rendus

Jean-Pierre GOULARD, El nor-oeste amazónico en 1776. Expediente sobre el cumplimiento de la Real Cédula dada en San Idelfonso, a 2 de septiembre de 1772

Colombia, Universidad Nacional de Colombia (Sede Leticia), colección « Documentos históricos del Imani 1 », 2011, 173 p.
Oscar Iván GARCÍA
Référence(s) :

Jean-Pierre GOULARD, El nor-oeste amazónico en 1776. Expediente sobre el cumplimiento de la Real Cédula dada en San Idelfonso, a 2 de septiembre de 1772, Colombia, Universidad Nacional de Colombia (Sede Leticia), colección « Documentos históricos del Imani 1 », 2011, 173 p.

Texte intégral

1El nor-oeste amazónico en 1776 es el título de una compilación de documentos inéditos publicada por Jean-Pierre Goulard. Se trata del primero de un conjunto de documentos históricos que se ocupan de esta parte de la Amazonía y que cobra gran relevancia dado el conjunto importante de pueblos indígenas que la habitan, su cobertura y la coexistencia de varios países en su interior. Si bien se trata de una publicación con un tiraje físico limitado (500 ejemplares) la Universidad Nacional de Colombia ha puesto en línea este importante trabajo por lo cual el acceso a este documento es de gran amplitud.

2Esta obra es el resultado de una compilación de documentos del siglo XVIII a través de la cual se muestra las acciones que tuvieron lugar mediante el cumplimiento de la Real Cédula de San Idelfonso. Como se sabe, entre los siglos XV y XIX la Corona Española emitía sus órdenes a través de Cédulas Reales mediante las cuales se creaban instituciones y cargos o se establecían acciones sobre sus territorios. La importancia de estas cédulas trasciende hasta hoy gracias a que estas decisiones confirmaban o transformaban las instituciones de la región, a la vez que determinaban la existencia relativa de las instituciones y las prácticas de las sociedades precolombinas.

3A través de un conjunto de interrogatorios y declaraciones de indígenas de la época, así como de comunicaciones entre autoridades españolas y portuguesas, el autor da cuenta de las condiciones reales en que se ejecutaban estas acciones jurídicas. El conjunto de los testimonios, la forma en que fueron consignados los interrogatorios, y las descripciones que se adjuntan, permiten conocer la filigrana de la administración de la Gobernación de Maynas a finales del siglo XVIII. Si bien la introducción de Goulard es sintética, los documentos son de gran elocuencia a la hora de poner en evidencia las tensiones y las dificultades que afrontaba la Corona Española para ejercer su dominio en estas tierras que comprendían los territorios que iban desde el río Napo, al oeste, hasta el río Caquetá, al este, delimitada al sur por el río Amazonas.

4El Gobierno de Maynas es hoy un territorio compartido por Ecuador, Perú, Colombia y Brasil. Las decisiones concernientes a esta zona influyeron sin duda en la definición de la frontera que actualmente comparten estos países. En efecto, la Real Cédula de 1770 pretendía retomar el dominio de la región que para entonces se encontraba amenazada por las incursiones portuguesas. Aunado a ello la administración colonial buscaba replantear sus instituciones en la zona hasta entonces dominadas por la influencia de las misiones jesuitas.

5Justamente, el fin del siglo 18 es el preámbulo del conjunto de fenómenos que daría lugar al nacimiento de las nuevas repúblicas americanas. La Corona Española intentaba frenar los avances de parte de los lusitanos, quienes de maneras insistente pero cautelosa, habían comenzado a instalarse en la región. Los documentos citados muestran como la disputa por los recursos de la zona son el comienzo de una avanzada para ampliar la presencia portuguesa del “Gran Pará y Marañon”, que se enfrentaba al Gobierno Español de Maynas. Tales hechos darían lugar a la instalación de un grupo de militares y funcionarios lusitanos en el recién fundado poblado de Tabatinga, punto central en la actual configuración territorial en el que convergen las fronteras de Perú, Colombia y Brasil.

6Efectivamente, las incursiones portuguesas, en búsqueda de pesca, animales y esclavos indígenas, alertó a los gobernadores españoles sobre la potencialidad de los recursos con los que contaban. La importancia de Tabatinga para el control de la navegación de la zona alarmaría aún más a la Corona Española que, a través de la cédula de San Idelfonso, manifestaba su interés de fortalecer su dominio en la región a través de la fundación de poblados estratégicamente ubicados en la desembocadura de algunos de los afluentes del río Amazonas. Asimismo, reorganizaría sus instituciones de administración local nombrando solamente a un gobernador civil. Este último estaría subordinado a la Presidencia de Quito, sometiendo a toda la región al dominio de una sola autoridad civil.

7A pesar de las medidas anteriores, la demarcación de los límites de una región tan extensa y compleja representaría un reto insalvable para la Corona Española, que de hecho no lograría demarcar de manera definitiva su territorio en la selva amazónica. Tal dificultad estaba a su vez ligada a los hechos que motivaron la Real Cédula de San Idelfonso. En efecto, la misma intentaba regular las acciones de la Corona tras la expulsión de las comunidades jesuitas de la zona.

8Los Jesuitas, expulsados primero de los territorios portugueses y luego de los españoles, habían logrado instalarse e influenciar de manera notable las actividades de las comunidades amazónicas. Las autoridades indígenas debían rendir cuenta a los misioneros de sus desplazamientos y de sus decisiones, gracias a lo cual lograron ejercer una influencia importante sobre los lugareños; lo que los convirtió a su vez en un problema para la administración colonial en la región.

9Esta comunidad misionera había empezado a tomar decisiones que afectaban la dominación de los pueblos indígenas. En efecto, ésta rechazó en 1741 la bula apostólica De Servitutis promulgada por el Papa Benedicto XIV, relacionada con la libertad de los indígenas. Por otro lado, la determinación de homogenizar lingüísticamente los territorios, reducir en poblados a las comunidades locales y eliminar las tensiones entre los pueblos de la región, les permitió reconfigurar significativamente el paisaje étnico de la región, que ya manifestaba signos de autonomía. Todas estas acciones no fortalecieron la dominación colonial sobre el alto amazonas, sino que más bien coadyuvaron al resquebrajamiento de las autoridades españolas en la zona.

10Con lo anterior, Goulard sugiere la existencia de un paulatino cambio en los modelos de territorialización en la zona: en primer lugar, un modelo Arawak (S. V-VI), después un modelo Tupi (S. XI), para finalizar con un modelo misional; sin embargo este documento no permite ahondar en la comprensión de los mismos. Los documentos compilados tampoco describen de manera clara el modus operandi, ni las reacciones al modelo misional. Pese a ello esta compilación ofrece luces sobre la manera como las misiones participaron en la conformación de los actuales territorios del nor-oeste amazónico; al mimo tiempo evidencian la fragilidad de la Corona Española después de la expulsión de las misiones jesuitas y la manera como ésta determinó algunas decisiones de orden político y administrativo que hasta hoy tienen repercusiones.

11Esta obra es una notable pesquisa que nos invita a comprender las formas y las características de la vida económica y política de esta época, así como los orígenes de las instituciones políticas actuales de la zona. La compilación hecha por Goulard es un importante aporte a la comprensión de la frontera de los países amazónicos, tanto en el siglo XVIII, como en la actualidad. Por su originalidad y fuerza empírica, la compilación de Goulard es una sólida contribución a la comprensión de la actual configuración de las sociedades indígenas de esta parte de la Amazonía.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Oscar Iván GARCÍA, « Jean-Pierre GOULARD, El nor-oeste amazónico en 1776. Expediente sobre el cumplimiento de la Real Cédula dada en San Idelfonso, a 2 de septiembre de 1772  »IdeAs [En ligne], 3 | 2012, mis en ligne le 12 décembre 2012, consulté le 16 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/ideas/548 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ideas.548

Haut de page

Auteur

Oscar Iván GARCÍA

Antropólogo. Candidato a doctor en Etnología y Antropología Social, Escuela de Altos Estudios Ciencias Sociales (EHESS) de París. Email : oigarciaratgmailpointcom.

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search