Skip to navigation – Site map

HomeFull text issues101-1 et 2Comptes rendusItier César, Viracocha o el océan...

Comptes rendus

Itier César, Viracocha o el océano, naturaleza y funciones de una divinidad inca

Instituto Francés de Estudios Andinos/Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2013
Pablo F. Sendón
p. 329-332
Bibliographical reference

Itier César, Viracocha o el océano, naturaleza y funciones de una divinidad inca, Instituto Francés de Estudios Andinos/Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2013, 95 p.

Full text

1Según una parte de los estudios etnohistóricos dedicados a los incas, Viracocha es el Dios « creador » o « hacedor » de los astros y de los hombres. Sin embargo, y como se observa al comienzo de esta obra, el vocabulario de la lengua quechua de Diego González Holguín (1608) registra una discrepancia aparentemente pasada por alto: Viracocha es « epíteto » del sol, es el « nombre » del Dios que adoraban los indios. En esta dirección, el presente libro propone una lectura alternativa de la mitología y de la religión inca a partir de un análisis filológico (e histórico-filológico) de las fuentes con miras a retomar el problema de la naturaleza de Viracocha, su posición y función dentro del panteón inca y su relación con el sol.

2Lo primero que cabe destacar es que para la época de la llegada de los españoles el significado de Viracocha había sido olvidado y fue materia de especulación entre los primeros cronistas. Su caracterización como « Ser Supremo creador de todas las cosas » fue resultado de un proceso de cristianización en el que participaron los propios cronistas – quienes concibieron que la creencia, todavía imperfecta, en un ser de dicha naturaleza era un hecho entre los habitantes del Perú antes de su llegada – y sus informantes incas – quienes, para la segunda mitad del siglo xvi, habían sido convertidos al cristianismo. Este proceso redundó en una ecuación entre Viracocha y Dios que encontró su contraparte en la ecuación de los supay y huaca del panteón local con el « demonio » (o « ídolo ») cristiano, en una suerte de « monoteización » de la religión inca. La divinización de los astros, por su parte, fue atribuida a un error intelectual. El recurso al análisis filológico invita a ir más allá del resultado del proceso resumido y perfilar los contornos de las divinidades locales sin mayor necesidad de proyectar « una categoría extraña al sistema religioso autóctono » (p. 10). En los párrafos que siguen sólo procuraremos ofrecer los resultados generales alcanzados en esta empresa.

3Viracocha es la versión cuzqueña de una divinidad similar que, en el centro y norte del Perú, es conocida como Huari y en la costa como Huichama. En cualquiera de sus versiones, se trata siempre de una divinidad agrícola estrechamente vinculada con el sol que destruye, o manda a destruir a través de él, una primera humanidad (presolar) antes de que surja la humanidad actual consagrada a la agricultura de riego. Las etimologías de los términos wari y wiraqucha remiten a este acto y concretización del surgir: « gente del amanecer » y « mar de la gente del amanecer », tratándose, en un caso, de los hombres que salen de las entrañas de la tierra y, en el otro, del mar de donde surgen los ancestros de los agricultores de riego. En efecto, wiraqucha es el océano que sostiene y circunda la tierra y, además, es el « mar de grasa » (o « sebo »), con el sentido vital asociado al segundo de los términos.

4La principal función de Huari o Viracocha es la de otorgar – y velar por – el agua necesaria para el feliz desenvolvimiento de la agricultura de riego. La naturaleza de esta entidad es fundamentalmente acuática, tratándose del « agua subterránea que abastece el conjunto de las redes hidrográficas locales » (p. 46) y, como tal, es la divinidad principal de las poblaciones que habitan y usufructúan los valles y quebradas mediante sistemas de riego artificial. A su vez, Huari o Viracocha presenta una naturaleza unitaria y múltiple, tratándose de un ser a la vez universal y específico de un lugar, o, mejor dicho, de « una especie de prototipo con hipóstasis o epifanías locales » (p. 48). Entre los prototipos individuales de la familia de los Viracocha destaca Ticsi Viracocha(n), tratándose en este caso de una divinidad unitaria de la región del Cuzco, diferenciada de otras hipóstasis locales. El análisis de los muchos sentidos de tiqsi en su asociación con el nombre wiraqucha nuevamente confirma su naturaleza acuática: « (el) Viracocha base (del mundo) » o « (el) océano base (del mundo) » (p. 59), es decir, la extensión acuática sobre la que descansa el mundo y en la que cada noche el sol se hunde para volver a surgir en el siguiente amanecer.

5¿Cuál es, entonces, la relación entre Viracocha y el sol? Ya hemos visto que la ecuación creador = criatura no refleja la conceptualización indígena de sus divinidades. Tampoco lo hace, advierte Itier, la ecuación señor = criado. Entre los incas, el culto solar detenta una dimensión política ajena en principio a Viracocha (divinidad agraria): el soberano se identifica con el astro, su esposa principal con la luna y los señores locales con el lucero matutino, existiendo una íntima compenetración entre las jerarquías cósmica y social. Ahora bien, el sol no es sólo una divinidad sino una pluralidad de divinidades. Las crónicas permiten identificar al menos dos series de tríadas: sol-día-trueno o también sol mayor-sol hijo (« día »)-hermano sol, identificado este último con una « virtud de criar » y por tanto plausible de ser también identificado con el mismo Viracocha (« fecundador del suelo »). Crítica de información adicional mediante, Itier concluye que Viracocha es « un miembro de la familia solar », más específicamente « un sol hermano de Inti » (p. 70). He aquí la razón por la cual González Holguín definió a Viracocha como epíteto del sol: « Viracocha, “mar de la gente del (primer) amanecer” era una de las denominaciones por las cuales los incas se referían a uno de los componentes de la tríada solar. El lexicógrafo jesuita acertó en entender que Viracocha y el Sol eran idénticos en esencia. No entendió, sin embargo [que] Viracocha y el Sol se distinguían por su envoltura corporal: el “cuerpo” de Viracocha era el océano, mientras que el de Inti era un astro que circulaba de noche por ese océano y de día por el cielo » (p. 71).

6Las distintas figuras del sol mencionadas líneas arriba ascienden, en rigor, a cuatro: sol, día, Viracocha y trueno (o « relámpago »). Trueno-relámpago era objeto de culto entre los incas y también estaba representado mediante tres estatuas en el Coricancha. Documentación procedente de la antigua provincia de Cajatambo (Lima) permite identificar al trueno con el « sol de la estación seca ». A propósito de ello se propone, a manera de hipótesis, extender esta identificación a la relación Viracocha-Sol. Es decir, tanto Viracocha como Rayo se identifican con sol, pero el primero lo hace en la estación de las lluvias y el segundo en la estación seca. Esta hipótesis encontraría sus fundamentos en las « concepciones ontológicas andinas » relativas a la « permeabilidad de los seres », en el sentido de que « un ser puede acoger dentro de sí, temporal o permanentemente, una parcela o un desdoblamiento de otro ser » (p. 75). Sol se encuentra también afectado por esta permeabilidad ontológica: cuando es invadido por rayo (en la estación seca) pierde temporalmente parte de sus poderes de fecundación dotados por Viracocha (en la estación de las lluvias). Esta permeabilidad entre los seres remite a un sincretismo temporal con fundamentos políticos: al integrar en su ser a océano y rayo, sol es objeto de adoración tanto de los agricultores de riego de valles y quebradas como de los agricultores de secano y los pastores de puna: « el papel de sol en el plano cósmico resulta así análogo al que desempeñan los incas a nivel político » (p. 78). La dualidad ontológica del sol no supone un equilibrio simétrico, ya que el astro pertenece a la esfera acuática de Viracocha. Y océano no « creó » a los hombres de las entrañas de la tierra ni a los astros de sus propias profundidades, sino que los « animó » (p. 83).

7Estas breves líneas apenas hacen justicia a la calidad del análisis filológico (e histórico-filológico) sobre el que se erigen los cimientos que sostienen esta obra. Queda en manos de los especialistas en filología quechua y etnohistoria del Perú antiguo evaluar las conclusiones propuestas de manera pormenorizada. En lo que concierne al lector profano que escribe estas líneas, la inevitable escasez de la información de base relativa a muchas esferas de la sociabilidad del Perú prehispánico le lleva a preguntarse si algunos problemas que quieren ser resueltos pueden efectivamente serlo.

Top of page

References

Bibliographical reference

Pablo F. Sendón, Itier César, Viracocha o el océano, naturaleza y funciones de una divinidad incaJournal de la Société des américanistes, 101-1 et 2 | 2015, 329-332.

Electronic reference

Pablo F. Sendón, Itier César, Viracocha o el océano, naturaleza y funciones de una divinidad incaJournal de la Société des américanistes [Online], 101-1 et 2 | 2015, Online since 15 March 2016, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/jsa/14447; DOI: https://doi.org/10.4000/jsa.14447

Top of page

About the author

Pablo F. Sendón

Conicet, Argentina

By this author

Top of page

Copyright

The text and other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search