Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmerosHors-sérieLecturasLa persistencia de Sergio Chejfec

Lecturas

La persistencia de Sergio Chejfec

Giovani T. Kurz

Texto completo

1Cero. Las últimas noticias de Sergio Chejfec son también las últimas noticias de la permanencia; son gestos de supervivencia a través del texto –o más bien a través de la textura–. Si la escritura nace de un gesto material incontestable, si hay una relación con el soporte que precede y produce la posibilidad de creación y si hay sin embargo una multiplicidad de soportes –cada uno con su naturaleza propia–, ¿cuál es finalmente el espacio de la escritura hoy? Recuerdo entonces a Maurice Blanchot, que señaló en 1955 que “escribir es lo interminable, lo incesante” (2002: 22), al mismo tiempo que “quien reconoce que su tarea esencial es la acción eficaz en el seno de la historia, no puede preferir la acción artística. El arte actúa mal y actúa poco” (2002: 189). Esa carpintería de sílabas, esa artesanía radicalmente manual, persiste. “La piedra, la madera, el tejido, el pergamino, el papel, procuraron los soportes donde podía quedar inscripta la memoria de los tiempos y de los hombres” (Chartier 2006: 9). Roger Chartier ve en el olvido el primer combate de la escritura; ese combate de la persistencia. La literatura, por su parte, estaría más allá de la frontera de una práctica ordinaria de la cultura escrita, sería un campo particular de creaciones y experiencias, sometida a condiciones técnicas o sociales de publicación, circulación y apropiación (2006: 10).

2La relación entre la escritura y sus medios –análoga a la pareja literatura-cuerpo– existe a la vez como presupuesto y como problema de la creación. Un ensayo como “La escritura y la máquina”, de Hernán Ronsino, presenta algunos caminos para pensar sobre la escritura en el siglo 21, a partir de una genealogía contemporánea de la techné. “El escritor […] empieza a ser pensado como un programador. El escritor no trabajaría sobre la lengua y su densidad histórica; es decir, como una memoria que habita en el lenguaje […] sino el escritor es pensado como un programador de máquinas que juega a fabricar lenguajes nuevos con los restos de un lenguaje electrónico, técnico” (Ronsino 2016: 59). La pregunta esencial que el autor presenta –“¿quién gobierna la máquina?”– ya tiene respuesta: “Nadie maneja la máquina” (Ronsino 2016: 61).

3Esa relación algo tensa “entre la pureza de la idea y su inevitable corrupción por la materia”, frente al desafío de una “escritura con memoria crítica, hecha por sujetos” (Ronsino 2016: 62), está en el seno de la actividad de un artista como Tim Youd. Él presenta su proyecto, con el que tiene el objetivo de reescribir cien novelas en diez años. Youd escribe cada novela en la misma máquina de escribir, e busca siempre un lugar con significado específico para la novela. Hay, sin embargo, una cuestión importante: el artista escribe el texto en una sola hoja de papel, respaldada por una segunda hoja. La escritura avanza y la primera hoja se satura de tinta; la segunda hoja se graba con sangría. Al final, las hojas se montan una al lado de la otra en un díptico. “Toda la novela está presente, pero completamente ilegible” (Youd 2022 Web, mi traducción).

4La presencia de la literatura como escritura material, física, tiene acá otra dimensión. Menos relevante que el trabajo consciente con la lengua, la “artesanía radicalmente manual” es protagonista en Youd. El temor del olvido se convierte ahora en objetivo: Youd escribe para olvidar y producir el olvido –a él le interesa solamente el gesto de escritura: el acto–. “Buena parte de la historia de la escritura es una historia de golpes sobre superficies” (Chejfec 2015: 44).

5Uno. En la tapa de sus Últimas noticias de la escritura, Sergio Chejfec reanuda Tim Youd; la referencia presenta “Tim Youd: Black Spring, de Henry Miller, 201 páginas tipeadas en una Underwood Standard, Los Ángeles, abril de 2013”. La presencia del artista no es superficial; Chejfec escribe, en un momento, que “una de las cosas más singulares de la propuesta de Youd es el contraste entre extrema materialidad y carácter serial o mecánico del procedimiento” y “la naturaleza supremamente elusiva del resultado” (2015: 36). Progresivamente, la escritura configura un gesto de ausencia –desde la muerte del autor de Barthes o la función de Foucault– que paradójicamente afirma su presencia. Esta afirmación de presencia se hace muchas veces a través de la relación con la letra, la materialidad de una superficie rayada por la composición.

6Las Últimas noticias empiezan con una advertencia: “Toda herramienta de escritura lo es también de pensamiento –Nietzsche dixit–”; “escritura manual y digital serían extremos distantes y al mismo tiempo enlazados en una actividad con rasgos de naturaleza”: “la escritura está presente en el mundo como una dimensión natural de la existencia de las cosas. Este libro intenta describir algunos de los efectos o las posibilidades literarias de esos insidiosos lazos de convivencia entre ambas escrituras” (Chejfec 2015: 9-10). El autor construye la voz de un arquitecto, o de un ingeniero, interesado en la transposición palpable del mundo. Su ponderación sobre la materialidad, sobre la persistencia de la escritura, encuentra en Youd la imagen perfecta de la terquedad angustiada del escritor que golpea el papel; una afirmación extática de la existencia. Chejfec sin embargo reflexiona sobre la escritura literaria, los libros y la dimensión pragmática de lo escrito: “Hay una coexistencia con la escritura en general que pasa por trances y procedimientos, empíricos sobre todo, que vale la pena mencionar; y esto incluye obviamente los formatos electrónicos de escritura y la edición electrónica” (2015: 41-42). Esto lleva a pensar en la dimensión de simulación que lo digital permite, en el cambio del concepto de realismo que la transformación de los soportes de la escritura literaria produce –Chejfec también lo hace–. ¿El escritor empieza a ser pensado como un programador, como lo dice Ronsino? ¿O nadie maneja la máquina?

7Dos. En algún momento del siglo 20, Sergio Chejfec compra una libreta –“origen del problema” (2015: 14), “talismán equívoco” (18) –. Una libreta verde, unas trescientas páginas de tono claro (con el tiempo, amarillo), objeto rústico, de fabricación china, “algo a kilómetros de cualquier idea de sofisticación o elegancia” (14). El origen del problema: la relación de Sergio Chejfec con la libreta –un carnet de notas, un cuaderno de apuntes– se extiende a lo largo de los años; aquí se inaugura la mirada atenta a la materialidad. “El grosor hacía todavía más único el objeto; no era de esos cuadernos para usar y olvidarse rápidamente de ellos” (15). La libreta se convierte en parte esencial de su condición:

Descubrí la anomalía inscripta en esa presencia no muy firme, pero elocuente, de lo escrito. El punto que me permitió vislumbrar una dimensión de la escritura a mano que hasta entonces me había resultado inadvertida. No me refiero a mis motivos para escribir –por otra parte siempre poco claros– sino al estatuto físico de la propia escritura. Yo mismo había cultivado unas relaciones discontinuas con mis notas manuscritas. Quiero decir, uno de los principales temores, más o menos recurrentes, fue (y sigue siendo) nunca terminar de llenar, preferiblemente con ideas e impresiones honestas y si se puede inteligentes, esas trescientas páginas (17).

8La libreta es un signo para el trabajo de escritura; más allá de soporte, llenar sus páginas es un desarrollo visual del gesto de creación. No es casualidad que Sergio Chejfec se interese, más adelante en su libro, por artistas como Joaquín Torres García y León Ferrari. Acabar la libreta sería “agotar un espacio dado” – el fin del espacio de escritura y, por lo tanto, el fin de la posibilidad de creación–. Poseer la libreta se convierte entonces en la posibilidad de no escribir; Chejfec ve en las páginas un objeto que “inhibe y avergüenza” – “me recuerda lo que no soy, y de este modo me afirma en lo que soy”; “siempre estoy empezando a escribir y dejando de hacerlo, en un mismo movimiento” (18)–. Gesto persistente e interminable, la escritura manual se prolonga en el tiempo de un modo único, sin dejar de ser escrita. Entre escribir y no escribir, el manuscrito lleva una cicatriz profunda de su autor: “sólo la [escritura] manual tiene inscripta la marca de la hesitación”, dice Sergio Chejfec (20). La hesitación es una forma de presencia de la vida en la página; la permanencia del escritor en la letra a través del cambio. Blanchot: “escribir es lo interminable, lo incesante”; “si escribir es descubrir lo interminable, el escritor que penetra esa región no se adelanta hacia lo universal” (2002: 22-24). Chejfec: “asisto a los efectos o los rasgos de la escritura de otros” (2015: 27); “siempre hubo una fricción entre palabra escrita, cambiante, y mundo material, fijado” (2015: 55). Escribir es desafiar la materialidad a través de la materialidad; es golpear el mundo concreto de manera permanente, insistente. “Escribir es participar de la afirmación de la soledad donde amenaza la fascinación. Es entregarse al riesgo de la ausencia de tiempo donde reina el recomienzo eterno” (Blanchot 2002: 29). El soporte físico existe para Chejfec como posibilidad de una cartografía de la propia escritura: “la intriga casi dogmática a cómo –más que a qué– se está escribiendo” (2015: 108). Además que condición fundamental para la literatura, la libreta –soporte, materia– es ante todo refugio para la vida del escritor; su voz, su silencio. El trabajo de Tim Youd aparece en la tapa del libro, y su reflexión sobre los golpes ilegibles del trabajo manual conduce la enunciación del escritor por las Últimas noticias. Sin embargo, hay otra dimensión de la escritura que tiene en Chejfec un lugar central: la posibilidad de vivir por medio del texto, de la configuración manual del escrito. Su presencia existe en cada trazo, incluso en el subrayado de la lectura –el subrayado, dice, es la escritura por otros medios (2015: 83)–. Fuera del tiempo, hace de la escritura un ejercicio de permanencia.

9Tres. Sergio Chejfec mira con curiosidad la expansión de una escritura digital y propone el concepto de “presencia pensativa”, a partir de la “imagen pensativa” de Jacques Rancière, para presentar el efecto de una textualidad inmaterial. Para Chejfec, esa pensatividad de la escritura digital provendría de la resonancia material de su forma –la escritura como incisión o marca sobre una superficie– en tanto pervivencia en un medio para el que esa materialidad es sobre todo una simulación de la escritura material (2015: 48). Está radicado aquí el núcleo del debate: ¿cómo el espacio de inscripción, la superficie árida, la suavidad del llano abierto para la pluma transforman el modo de escribir? Sergio Chejfec hace del manuscrito su ancla, seducido por el mar. El escritor dice que, hace años, comenzó a publicar un blog: “su presencia, siendo lateral y a veces extemporánea, cambió en su momento la forma como entiendo mi propia escritura” (49). Su relación con el texto y la textualidad está directamente ligada a la textura; la cicatriz de la superficie es su forma de habitar la letra, su forma de permanencia.

10Porque entre la letra impresa –“presencia fosilizada”, “cementerio visitable” (50)– y la letra virtual –“presencia enigmática”, “flotante” (49-51)–, hay una persistencia y una temporalidad particulares: “cuánto más corren el riesgo de desagregarse, más contundentemente material parece ser su presencia” (50). El acceso constante pero siempre equívoco de la escritura en la pantalla se confronta con el páramo de la organización material, de “las jerarquías y las huellas ciertas, propio de la impresión gráfica, de los archivos, catálogos o clasificaciones” (51). La escritura virtual, por su parte, reproduce la característica esencial de Internet: al mismo tiempo la promesa de olvido y la persistencia (Chejfec 2015: 52).

11Con inclinaciones distintas hacia lo real, las escrituras –las formas de escritura– producen en Sergio Chejfec relaciones distintas con la verdad, “tanto en lo que dicen como en lo que dejan de decir; no es que no digan lo mismo” (53):

No obstante, más allá de los parecidos, tengo la impresión de que la composición “impresa” trama un vínculo con lo definitivo y postula un sentido más conclusivo que aquel supuesto por la captura de la pantalla, cadena cuya escasa densidad, o inmaterialidad, formula un enunciado más hipotético (53).

12Cero (bis). La permanencia de Sergio Chejfec está asegurada por el eco de su letra. Su persistencia y su creencia en la escritura presentan la pregunta: “¿Alguien puede sostener con seriedad que la escritura no existe? Sería como negar la lluvia. Pues bien, el cuaderno al que me refiero viene a representar muchos de los lazos hacia lo escrito que se apoyan en la oscilante disposición hacia esa creencia” (2015: 13). Sin embargo, Chejfec escribe su libro en la computadora –cuya escritura puede ser “increíblemente próxima y envolvente” (42)–. A lo largo de los años –el escritor nos dice–, escribió en muchas máquinas: “Entre las mecánicas, fui de aquellas antiguas a las portátiles de segunda mano, pasando por las típicas de escritorio, de tamaño para entonces considerado mediano, las Olivetti marrón claro, habituales en todo escritorio argentino en los setenta y ochenta” (43). Cuando se ve a sí mismo en la nostalgia del arqueólogo de los “golpes sobre superficies”, Sergio Chejfec llega a una conclusión: “a veces me veo como un enunciador de saberes en extinción o disolución –¿la literatura no consiste también en eso?” (45). Roger Chartier, mirando la escritura como combate de la permanencia, señalaba como

[…] una obra siempre se da para leer o para oír en uno de sus estados particulares. Según los tiempos y los géneros, las variaciones entre estos diversos estados son más o menos importantes y pueden concernir, de manera separada o simultánea, a la materialidad del objeto, a la grafía de las palabras o a los propios enunciados. Pero siempre, también, son múltiples los dispositivos (filosóficos, estéticos, jurídicos) que se esfuerzan por reducir dicha diversidad, cuando postulan la existencia de una obra idéntica a sí misma, independientemente de su forma (Chartier 2006: 14).

13Finalmente, si “la escritura termina de mostrarse sólo cuando es leída” (Chejfec 2015: 110), es gracias a la lectura que nos llegan essas esas persistentes últimas noticias.

Inicio de página

Bibliografía

Blanchot, Maurice, El espacio literario, traducción de Vicky Palant y Jorge Jinkis, Madrid, Editora Nacional, 2002.

Chartier, Roger, Inscribir y borrar: cultura escrita y literatura, Traducción de Víctor Goldstein, Buenos Aires, Katz, 2006.

Chejfec, Sergio, Últimas noticias de la escritura, Buenos Aires, Entropía, 2015.

Ronsino, Hernán, “La escritura y la máquina”, Hispamérica, año 45, no 133, abril 2016, p. 57-62.

Youd, Tom, “100 Novels”, Web, consultado el 04 de agosto de 2022.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Giovani T. Kurz, «La persistencia de Sergio Chejfec»Cuadernos LIRICO [En línea], Hors-série | 2022, Publicado el 24 septiembre 2022, consultado el 17 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/lirico/12818; DOI: https://doi.org/10.4000/lirico.12818

Inicio de página

Autor

Giovani T. Kurz

Universidade de São Paulo / Université Paris 8
gtkurz@usp.br

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search