Navigation – Plan du site

AccueilNuméros13ReseñasLa novela latinoamericana mundial

Reseñas

La novela latinoamericana mundial

Santiago Uhía
Référence(s) :

Hoyos, Héctor. Beyond Bolaño. The Global Latin American Novel. New York : Columbia University Press, 2015, 297 p. 

Texte intégral

1 Desde el título, Beyond Bolaño. The Global Latin American Novel plantea un problema pertinente a la crítica literaria. Si bien es cierto que la primera parte es más bien una afirmación que parece obvia para los especialistas en literatura latinoamericana, ésta adquiere una dimensión diferente al leerse desde otras latitudes : Bolaño no es un fenómeno aislado, una voz sin raíces ni contemporáneos. Pero no se trata de establecer genealogías inamovibles, sino de encontrar los lazos que conectan sus textos con los de otros autores de su generación, con lo que se está escribiendo ahora en la región. Mejor dicho : hay algo, otros, después de Bolaño.

2 El subtítulo, en cambio, es más provocador y revela las filiaciones e intenciones del libro. El autor de Los detectives salvajes es una figura de culto que ocupa un lugar privilegiado en el panorama literario mundial, pero tal vez, parece decirnos Héctor Hoyos, haya que analizar de qué manera se reflejan en sus textos las preocupaciones y las particularidades de la mirada latinoamericana. Es allí en donde se encontraría el carácter verdaderamente global de la literatura de Bolaño. En otras palabras, sería posible hallar en los textos del autor chileno claves para entender la forma en la que la literatura latinoamericana representa al mundo globalizado y se ve representada en él. Explorar estos caminos en relación con algunas obras de otros autores contemporáneos podría llevar a establecer un campo diferente de estudio, inscrito en la tendencia de la World Literature : la novela global latinoamericana.

3 Hoyos plantea su análisis a partir de un marco temporal específico que delimitaría el fin de una cierta polarización política y estética. Se trata del año de 1989, que el crítico propone no como un momento fijo de ruptura, sino como una marca que le permite centrarse en los problemas y representaciones del mundo después de la caída del muro de Berlín y de las primeras manifestaciones de la globalización. Así, el corpus queda constituido por autores cuyas obras serán estudiadas en constante diálogo con la de Bolaño, pero sobre todo, puesto que el chileno es más la bien la puerta de entrada a la noción de la literatura local-global, con los estudios culturales (todo bajo la influencia de Adorno y la escuela de Frankfurt, reivindicada por el autor en la introducción y la conclusión).

  • 1 H. Hoyos, Beyond Bolaño. The Global Latin American Novel, New York, Columbia University Press, 2015 (...)

4 Volpi, Padilla, Buarque, Eltit, Fuget, Aira, Bellatin, Vallejo y Aridjis son los autores estudiados desde diferentes temáticas que ponen de manifiesto la tensión entre lo global y lo local, el centro y la periferia, o lo que es lo mismo en este contexto, Latinoamérica y el mundo (o Latinoamérica y el mundo industrializado). El común denominador de todos estos autores es también el segundo punto de partida de Hoyos : el Aleph. El tema borgiano es presentado aquí como una alegoría del complicado diálogo entre la parte y el todo. Habría en la novela una voluntad imposible de capturar al mundo, de representarlo todo en un momento o un espacio concretos. El Aleph puede leerse como “the epiphanic realization of a complex whole1. Borges es presentado desde la introducción como el escritor latinoamericano mundial, antecesor del mismo Bolaño. A partir de esta idea, cada uno de los cinco capítulos del libro se centra en una característica posible de la novela global latinoamericana.

  • 2 H. Hoyos, op. cit., p. 52.

5 En el primero, “Nazi Tales From The Americas At The Turn Of The Twenty-First Century”, Hoyos analiza la manera en la que el nazismo es representado en la literatura latinoamericana. Para el crítico colombiano se trataría de una tendencia, iniciada por Borges en el cuento « Deutsches Requiem », que utiliza este referente histórico para aludir al fascismo como idea y no al nacionalsocialismo alemán. El nazismo es la excusa para presentar una suerte de tendencia fascista que reemplazaría al capitalismo como elemento de cohesión en la globalización. Se trata también de un imaginario que se ha vuelto global, al alcance de todo escritor y que puede leerse desde lo local. Así lo demuestra el análisis que se hace de La literatura nazi en América, en relación con Klingsor, de Jorge Volpi y con Amphytrion, de Ignacio Padilla. Pero el nazismo también sirve como medio para modificar la representación o la perspectiva del presente mediante los mecanismos de la novela. El presente y la cultura latinoamericanos pueden leerse entonces a partir de ese referente histórico lejano y, a primera vista, ajeno. Lo que se plantea entonces es una idea de simultaneidad que estaría contenida en estos textos y que sería una pista valiosa para la crítica. Así, por ejemplo, en el retrato imaginario que hace Bolaño del poeta Ramírez Hoffman, no sólo se establecería un vínculo entre el nazismo y el pinochetismo, sino que habría una crítica a las prácticas artísticas de poetas reales como Rául Zurita y los miembros de CADA. Hablamos entonces de puentes que trascienden lo temporal y lo espacial. En otras palabras : “Bolaño imagines a world literary culture refounded on the premise of simultaneity.”2

6La segunda parte del libro, “The Cosmopolitics Of South-South Escapism”, se centra en el estudio de Budapest, de Chico Buarque. Hoyos presenta la noción de South-South Escapism como una herramienta para abordar el tema del viaje desde un punto de la periferia, o de la semi-periferia, a otro. La categoría resulta operativa pues permite estudiar las obras en diálogo constante con el contexto político y cultural implícito en estos nuevos movimientos. De esta forma, es posible afirmar que el cambio radical con respecto a los textos anteriores a 1989 sería la facilidad que tienen ahora los latinoamericanos para desplazarse y los nuevos destinos que se abren, por ejemplo, tras la caída del bloque soviético y el final de la guerra fría. Los relatos no se construyen ya en torno a exilios o migraciones ilegales. El latinoamericano puede ser ahora un turista. En estos términos se entiende el viaje de Costa, el protagonista de la novela de Buarque. Su escape de Río a Budapest pondría de manifiesto el desplazamiento de las nociones de centro y periferia, así como una nueva representación de la ciudad latinoamericana como metrópolis cosmopolita. Esto implicaría también una representación de lo exótico propia de la novela latinoamericana, pero conectada, en constante tensión digamos, con otras.

  • 3 H. Hoyos, op. cit., p. 117.

7El título de la tercera parte, “All The World’s A Supermarket” evoca la representación de un espacio-mundo típico de la globalización. Del mundo como escenario, se habría llegado al supermercado como microcosmos. La referencia es shakespereana, pero la idea borgiana sigue presente : el supermercado sería el Aleph capitalista. Se trata, primero, de un espacio en el que se evidencia, para muchas personas, el cambio de época (a través de nuevos productos o de nuevos sistemas organizacionales) y, por esto mismo, de un lugar emblemático de la globalización : “The supermarket stands at the crossroads of consumerism, gender politics, and politics tout court.3 Esto se manifiesta, como lo muestra Hoyos, de diferentes maneras y en obras tan dispares como Mano de Obra, de Diamela Eltit, Mala Onda, de Alberto Fuget o La prueba, de César Aira. Desde la perspectiva de los empleados y la imposibilidad de la revolución en la novela de Eltit, hasta la mirada del cliente y la asimilación casi pasiva del consumismo en la obra de Fuguet, el fenómeno se presenta como un problema literario contemporáneo y global y como un motivo recurrente en la literatura de la región.

8El caso de Aira merece mención aparte por dos razones. Primero, porque son varios los textos del argentino citados en el libro en los que la representación de este espacio es un elemento fundamental, de forma más o menos directa. Su destrucción es el improbable clímax de La prueba, es allí en donde se encuentran las diferentes especies en El Mármol, y es también allí en donde habita el extraño objeto que protagoniza « El carrito » (que asegura ser, no hay que olvidarlo, « el mal »). La segunda razón tiene que ver con los juegos conceptuales y las reapropiaciones que Aira hace de algunos elementos de las vanguardias artísticas y literarias y que resultan, como en el caso de La prueba, en una inversión de los valores representados habitualmente por el supermercado : la propiedad privada, la feminidad doméstica, el orden.

9Hoyos propone, a través de estos y otros ejemplos, que se trata de un espacio ideal para representar el proceso de globalización a través del neoliberalismo que se ha dado en América Latina desde 1989. Es “ideal” porque, en tanto que figura, permite ilustrar la dimensión financiera y abstracta del mercado, además de las consecuencias que estos fenómenos globales tienen en la vida cotidiana de los latinoamericanos.

  • 4 H. Hoyos, op. cit., p. 154.

10El siguiente capítulo, “Iconocracy and Political Theology of Narconovelas”, propone la narconovela como un fenómeno literario mundial4 que surgiría a partir de la guerra contra el narcotráfico y que daría cuenta de un nuevo orden mundial multipolar. La idea se desarrolla a partir de la cuestión religiosa, particularmente de la iconografía en las novelas La Virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo y Santa Muerte, de Homero Aridjis. Hoyos emplea nociones importadas de otras disciplinas, como la iconocracia (Marie-José Mondzain) y la teología política (Carl Schmitt), para mostrar cómo se subvierten o se consolidan los iconos religiosos y políticos en las representaciones latinoamericanas de la narcocultura. Ahora bien, dado que el narcotráfico es una consecuencia involuntaria de la globalización, la narcoficción sería, según el autor, un fenómeno literario mundial.

  • 5 H. Hoyos, op. cit., p. 127.
  • 6 H. Hoyos, op. cit., p. 154.
  • 7 D. Diaconu se refiere concretamente a los géneros de la “sicaresca” y la “literatura de la violenci (...)

11Si bien la propuesta del autor de estudiar la narco-literatura mundial como un fenómeno que surge en Latinoamérica parece pertinente, la categoría de narconovela como género es problemática, o al menos discutible. Esto se evidencia en primera instancia en las definiciones del género a partir de las cuales trabaja Hoyos : “works of fiction that revolve around the illegal drug trade5” y “[that] are primordially about power and accumulation, about fabulously successful capitalists who, perhaps paradoxically, have no place in the stablished capitalist order6”. El primer inconveniente sería el de apoyarse sobre una noción de género literario que responda a un criterio únicamente temático, extraestético. Este punto de partida puede llevar, como lo advierte Diana Diaconu en su libro sobre Fernando Vallejo, a asociar textos como La Virgen de los sicarios a corpus poco operativos7 que no den cuenta de las particularidades formales de los textos.

12El segundo interrogante que surge de esta clasificación es precisamente el de la inclusión de la novela del colombiano, en tanto que modelo de la narconovela, a pesar de que no cumpla con los criterios planteados en la definición del género : el tema de la droga y los narcos no son el centro del relato de Vallejo. Hay que decir, sin embargo, que Hoyos reconoce diferentes tipos de narconovela, una más crítica y otra comercial, similar a la novela de espionaje, y asegura que, según estos criterios, La virgen de los sicarios marcaría los límites del género. Es posible afirmar que el debate sobre la pertinencia del género queda implícito en esta idea de diferenciación que se hace evidente en la comparación de las dos novelas estudiadas y que es, por lo demás, resaltado por el autor.

13A pesar de esto, es comprensible la utilización de este recurso en el análisis, pues la categoría permite proponer una lectura de un fenómeno social local que se ha vuelto global. El narcotráfico es un motivo recurrente en la literatura latinoamericana que puede analizarse dentro de un contexto más amplio, situando, por ejemplo, estas narconovelas en el campo de la literatura latinoamericana mundial y oponiéndolas a otras representaciones del género —usándolas, tal vez, como modelos—. Esta operación partiría de una visión del narcotráfico como un fenómeno local en cuanto a sus manifestaciones y productos culturales y globalizado por su carácter corporativo.

14En “Duchamp And Beuys As Latin American Writers”, último capítulo del libro, el análisis se enfoca en las características formales que las obras de César Aira y Mario Bellatin comparten con estos artistas plásticos. El paralelo lleva a pensar que existe una tendencia literaria latinoamericana que busca en la integración de los recursos artísticos una apertura hacia la globalización. Por un lado, Aira, en textos como Duchamp en México, integraría procedimientos e ideas propios del arte contemporáneo. Se trata de una literatura conceptual que desciende de la línea de Borges no solo en las cuestiones de reapropiación de la vanguardia, sino también en la ficcionalización, la puesta en escena, de la tensión entre lo local y lo cosmopolita. Ahora bien, esta conceptualización en la literatura, llevada al extremo con recursos duchampianos, iría más allá del juego borgiano : la novela se tornaría en proyecto o en novela conceptual.

  • 8 H. Hoyos, op. cit., p. 181.

15Hoyos propone, por un lado, una lectura de la obra del mexicano a partir de las funciones de reliquia y acción de Joseph Beuys. Estas ideas servirían para articular las diferentes partes de una obra en la que se combinan múltiples categorías discursivas con una representación del cuerpo como obra de arte en sí. Además, la de Bellatin sería una obra globalizada porque la globalización la hace posible. Gracias a su condición de escritor latinoamericano contemporáneo, el autor mexicano está en contacto directo e inmediato con diferentes tradiciones que puede integrar en sus obras. Esto permitiría el gesto de cosmopolita del escritor, es decir el conectar referentes culturales que parecen lejanos e incompatibles como Beuys y Arguedas, por ejemplo. El rasgo particular de esta literatura estaría precisamente en la tensión constante generada por esta conexión. Detrás de este conflicto habría una idea más compleja : “[to] resignify the history of Latin American literature from this paradigm of cultural simultaneity.”8

  • 9Beyond The Paradigm Of The Page” es el título de una de las secciones del capítulo. Ver H. Hoyos, (...)

16La mirada de la literatura al campo artístico serviría para romper el paradigma del texto en la página9. Aira y Bellatin serían globales en su forma de adaptar conceptos artísticos que pertenecen al capital conceptual del arte mundial, no solo latino. La segunda parte de la operación sería, por supuesto, la de llevar esos conceptos al contexto latinoamericano : la apropiación, inversión o subversión de los mecanismos y referentes globales mediante el uso de referentes locales. A través de diferentes procesos en sus obras, lograrían, como lo hicieran Duchamp y Beuys en su tiempo y en su medio, expandir la noción de literatura latinoamericana y, por esto mismo, mundial.

  • 10 H. Hoyos, op. cit., p. 206.

17En resumen, Hoyos apuesta por una multipolaridad en el campo cultural en la que la noción de novela global latinoamericana sea uno de los polos constitutivos mayores. La propuesta del libro, expresada como una de las perspectivas abiertas por el latinoamericanismo tal como lo entiende Hoyos, parece ambiciosa pero pertinente. Este tipo de lectura permitiría acercar la crítica a las obras contemporáneas de la periferia y la semi periferia. Bolaño, siguiendo el camino abierto por Borges, es la puerta de entrada puesto que lograría hacer arte de la globalización. El corpus que presenta el autor sirve para mostrarnos que este cambio en la práctica de la crítica puede dar mejor cuenta de la complejidad de los panoramas literarios y de sus interacciones actuales10 y contribuir así a remediar el distanciamiento de la teoría literaria y la literatura.

Haut de page

Notes

1 H. Hoyos, Beyond Bolaño. The Global Latin American Novel, New York, Columbia University Press, 2015, p. 89.

2 H. Hoyos, op. cit., p. 52.

3 H. Hoyos, op. cit., p. 117.

4 H. Hoyos, op. cit., p. 154.

5 H. Hoyos, op. cit., p. 127.

6 H. Hoyos, op. cit., p. 154.

7 D. Diaconu se refiere concretamente a los géneros de la “sicaresca” y la “literatura de la violencia”, al estudiar la recepción de la obra de Vallejo. Sin embargo, sus reflexiones pueden aplicarse también al género de la narconovela. Ver Diana Diaconu, Fernando Vallejo y la autoficción. Condenadas para un nuevo género narrativo, Bogotá : Universidad Nacional de Colombia, 2013, pp. 237-264.

8 H. Hoyos, op. cit., p. 181.

9Beyond The Paradigm Of The Page” es el título de una de las secciones del capítulo. Ver H. Hoyos, op. cit., p. 186.

10 H. Hoyos, op. cit., p. 206.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Santiago Uhía, « La novela latinoamericana mundial »Cuadernos LIRICO [En ligne], 13 | 2015, mis en ligne le 01 janvier 2016, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/lirico/2174 ; DOI : https://doi.org/10.4000/lirico.2174

Haut de page

Auteur

Santiago Uhía

Université Paris 8

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search