Navigation – Plan du site

AccueilNuméros50-2Dossier. Conmemoraciones e identi...Iglesia y políticas conmemorativas

Dossier. Conmemoraciones e identidades (trans)nacionales, entre España y América Latina

Iglesia y políticas conmemorativas

La celebración católica del IV Centenario del Descubrimiento de América
L’église et les politiques commémoratives. La célébration catholique du IVe Centenaire de la découverte des Amériques
Church and Politics of Commemoration. Catholic Celebrations of the 400th Anniversary of the Discovery of America
Francisco Javier Ramón Solans
p. 17-40

Résumés

Les politiques de commémoration développées par le Vatican et les différentes autorités catholiques nationales dans la seconde moitié du xixe siècle constituent un terrain pratiquement inexploré pour l’historiographie. Cependant, cette question est d’un intérêt majeur car elle permet d'aborder la manière dont l'Église a pensé sa relation avec le passé. En outre, pour l’étude des politiques commémoratives, l’étude de ce type de célébration catholique est particulièrement intéressante car elle échappe au domaine propre de la politique de l’État et combine en même temps des loyautés nationales et transnationales. Afin d’analyser cette question, nous nous concentrerons sur les célébrations catholiques du IVe Centenaire qui ont eu lieu en Amérique latine. Promue par Léon XIII dans son encyclique Quarto abeunte saeculo comme une commémoration américaine, espagnole et italienne, la célébration acquerra en Amérique un caractère de revendication de l'héritage hispanique, ainsi que de promotion d'une identité catholique latino-américaine.

Haut de page

Texte intégral

Al espirar el cuarto siglo del día en el que, bajo los auspicios de Dios, un hombre de Liguria, el primero de todos, tocó con sus pies la tierra ignota más allá del Atlántico, los pueblos van prestos a celebrar con sentimientos de gratitud la memoria de aquel hecho y a exaltar a su autor.
León XIII, Quarto abeunte saeculo (1892).

  • 1 Este artículo ha contado con el generoso apoyo de los proyectos de investigación HAR2016- 75002-P (...)

1En 1888 Ramón Ángel Jara proponía a la Unión Católica de Chile impulsar una celebración propiamente latinoamericana del IV centenario del descubrimiento de América1. En su discurso, este activo presbítero chileno y futuro obispo de Ancud destacaba la importancia que estaban adquiriendo estas prácticas conmemorativas a finales del siglo xix. Para Jara, no había dudas, el origen de esta práctica era católico ya que la Iglesia católica fue

  • 2 Jara, Unión Católica de Chile, p. 11.

la primera en conmemorar los centenarios por medio de esa alegría universal que se llama Jubileo Santo. Y a imitación de ella, los gobiernos y las instituciones han venido resucitando, con solemnes centenarios, aquellos acontecimientos que honran a los pueblos y aquellos personajes que han dado lustre a la religión2.

  • 3 Ibid.

2La única diferencia entre estas prácticas religiosas y las nuevas conmemoraciones radicaría en que estas últimas se han beneficiado de «los progresos del vapor y de la imprenta, que han acercado a las naciones y a los individuos» y han permitido encontrar «un nuevo arbitrio para avivar esos recuerdos gloriosos y sacar de ellos fecundos resultados3».Tanto el discurso de Ramón Ángel Jara como su propuesta de una conmemoración latinoamericana muestran cómo en el marco del catolicismo se impulsaron y desarrollaron diversas políticas del pasado. Al igual que las nuevas y viejas naciones celebraban «su» historia, la Iglesia católica festejó los grandes acontecimientos y personajes de «su» pasado para tratar de explicar y justificar su papel en el mundo moderno.

3Para abordar el IV Centenario del descubrimiento de América planteamos pues como hipótesis de partida que la Iglesia católica desarrolló su propia agenda conmemorativa y que esta se conjugó a escala transnacional, nacional, regional y local con otros intereses religiosos y políticos. La fascinación por el estudio de las conmemoraciones en el proceso de construcción de las naciones modernas ha llevado con frecuencia a desatender otros aspectos como la dimensión transnacional de las conmemoraciones —como pone de manifiesto este dossier— o las prácticas conmemorativas de los actores religiosos. Estas responden a sus propias lógicas y no están simplemente supeditadas a otros intereses nacionales y políticos, aunque puedan confluir con ellos.

  • 4 Ramírez Vuelvas, 2010.

4La propia historiografía del IV Centenario del descubrimiento de América resulta reveladora de este desenfoque. Así, la mayor parte de los estudios se han concentrado en el análisis de la participación de las diversas naciones latinoamericanas en los diversos actos políticos, científicos y artísticos que tuvieron lugar en España4. Sin embargo, la historiografía apenas ha dedicado atención a los festejos que tuvieron lugar en sus respectivos países ni tampoco a su dimensión transnacional católica.

5Con el objetivo de solventar estas y otras lagunas historiográficas, este estudio se abre con una reflexión sobre las relaciones entre religión y pasado para realizar una propuesta metodológica que permita explorar el terreno de las políticas religiosas del pasado, es decir, cómo las diversas confesiones legitimaron su presencia en el mundo moderno a través de la conmemoración de su pasado. A continuación, se abordará la conmemoración católica del IV Centenario del descubrimiento de América y cómo esta fue impulsada por la Santa Sede como una ceremonia atlántica para, finalmente, abordar el proyecto de conmemoración latinoamericana impulsado por la Iglesia católica chilena y las celebraciones en la antigua metrópoli.

Religión y políticas del pasado

  • 5 Citado en Metzger, 2009, p. 11.

6«La historia es religión o al menos existe entre ellas una íntima relación5». Estas fueron las palabras que le habría dicho el príncipe heredero de Würtemberg a Leopold von Ranke en 1841. La cita muestra a la perfección la íntima y con frecuencia desatendida conexión que existe entre ambos conceptos. Si ponemos la atención sobre la religión, esta se construye sobre la recreación y conmemoración de una serie de acontecimientos considerados fundacionales o decisivos para la comunidad religiosa. Si por el contrario nos centramos en el segundo elemento de la ecuación, la historia adquirió innegables tonalidades religiosas en la sacralización de los diversos proyectos nacionalistas surgidos a lo largo del siglo xix.

  • 6 Howard, 2000.

7A pesar de ello, con frecuencia se ha visto la emergencia de una moderna conciencia histórica como algo opuesto a la comprensión religiosa de los tiempos históricos. A tenor de esta interpretación secular, el tiempo religioso continuaba siendo el tiempo cíclico de la tradición, un tiempo incompatible con la historia y la reflexión sobre el pasado. Sin embargo, esta interpretación pasaba por alto, entre otras cosas, el papel tan importante que la religión y, más precisamente, la teología protestante desempeñó en la configuración del propio historicismo6.

  • 7 Stayer, 2000; Laube, Fix, 2002; Medick (ed.), 2004; Paul, Wallet, 2008; Stephenson, 2010 y Howard,(...)

8Además, como recordaba el eclesiástico chileno Ramón Ángel Jara, la práctica conmemorativa formaba parte de la cultura del cristianismo desde hacía tiempo como se puede observar en los jubileos y en la celebración de los hechos de la vida de Jesús, María, Santos y otras figuras religiosas. De hecho, el primer centenario oficialmente celebrado fue en 1617 cuando los protestantes germanos decidieron festejar los cien años del Thesenanschlag, esto es, la colocación de las noventa y cinco tesis de Lutero en la puerta de la iglesia de Wittenberg. En 1667 la Thesenanschlag fue proclamada fiesta oficial del Electorado de Sajonia mientras que los centenarios de 1717 y 1817 fueron ganando en importancia y popularidad en el mundo protestante. Además, esta creciente importancia del centenario confluiría en el contexto de la Restauración europea con la progresiva «germanización» de Lutero, en la que junto sus virtudes religiosas se destacaría su carácter de héroe protonacional alemán7.

  • 8 Burke, 2010.

9La celebración de la Thesenanschlag es un caso único y bastante excepcional ya que la práctica de los centenarios no comenzaría a desarrollarse hasta la segunda mitad del siglo xviii con el bicentenario del nacimiento de Shakespeare en 1769, el centenario de la Revolución Gloriosa en 1788 y el tercer centenario del descubrimiento de América celebrado en Estados Unidos en 1792. En la segunda mitad del siglo xix esta práctica se generaliza con la emergencia del historicismo y el desarrollo del nacionalismo. Es en este contexto en el que se conmemoran los centenarios de acontecimientos considerados fundacionales como la Revolución americana en 1876 y la Revolución francesa en 1889. Junto con estas efemérides, los nacionalistas celebraron los centenarios de los grandes escritores, militares y políticos de la nación8.

  • 9 Véase los casos de los centenarios de la Revolución francesa (1889) en Lagrée, 1984 y Martin, 1989 (...)
  • 10 La idea de la «era de las conmemoraciones» en Nora (ed.), 1997.
  • 11 Clark, Kaiser, 2003, pp. 1-11.
  • 12 Haupt, Langewiesche (eds.), 2001; Id. (eds.), 2004 y Metzger, 2009.

10Estas celebraciones no fueron unívocas ni coherentes y dieron lugar a intensas guerras de memoria y contra-centenarios en los que la religión desempeñó un papel central9. No en vano el comienzo de la conocida como «era de las conmemoraciones» coincidió temporalmente con aquella guerra cultural europea que desde la década de 1870 se estaba librando en torno al rol de la religión en la esfera pública10. El conflicto religioso alcanzó cuotas inéditas por la movilización popular así como por su intensidad y extensión, afectando prácticamente a casi todos los aspectos de la vida social, desde los matrimonios hasta los entierros11. Dentro de estas guerras culturales, uno de los elementos más disputados fue la definición de la identidad nacional, lo que obviamente implicaba una pugna por el pasado de dichas naciones12.

  • 13 McMillan, 1997.
  • 14 Janz, 2004; Kertzer, 2004 y Bucciantini, 2015.

11En este contexto de discursos enfrentados por la definición de la nación, los conservadores subrayaron el papel de la religión en la configuración de la identidad nacional. En Francia, la celebración del centenario de la muerte de Voltaire escandalizó a los católicos no sólo porque este filósofo francés fuera un símbolo del deísmo sino también porque los festejos coincidían con el día del martirio de Juana de Arco a quién Voltaire había ridiculizado en su poema La Pucelle d’Orléans (1762)13. Similares tensiones surgieron en torno a la erección de un monumento a Giordano Bruno, víctima de la inquisición italiana, en el Campo de Fiori en 1889. Su inauguración fue vista como un ultraje de los anticlericales que homenajeaban a un «hereje» en el centro del catolicismo14.

  • 15 Halbwachs, 2008; Hervieu-Léger, 1993; Ead., 2008; Assmann, 2005 e Id., 2011.
  • 16 Winter, 1995; Assmann, 1999; Assmann, Shortt (eds.), 2012; y Olick, Vinitzky-Seroussi, Levy (eds.) (...)
  • 17 Zubrzycki, 2006.

12A pesar su papel en estas guerras de memoria, la religión ha sido analizada como un elemento más del conflicto y no como un agente de memoria cuyo discurso se estructura a nivel internacional, nacional y local. Esta ausencia sorprende todavía más al contemplar el lugar central que ha ocupado la religión en la reflexión sobre la articulación de la memoria cultural o colectiva desde los pioneros trabajos de Maurice Halbwachs sobre la «invención» de los lugares sagrados de Tierra Santa hasta las investigaciones de Hervieu-Leger y Jan Assmann15. Sin embargo, cuando se trataba de hablar de políticas del pasado o usos políticos del pasado, la religión pasaba a un segundo lugar. Buena parte de estos trabajos preferían centrarse en la memoria pública de los soldados caídos, héroes nacionales y víctimas de la violencia política en el siglo xx16. Entre las excepciones más notables estaría la socióloga canadiense Zubrzycki que analizaba las tensiones suscitadas entre judíos y católicos polacos por el significado de Auschwitz17.

  • 18 Paul, Wallet, 2014, p. 6.

13A través del estudio de las celebraciones católicas del IV Centenario del descubrimiento, este artículo se plantea como objetivo contribuir a definir el campo de las políticas religiosas del pasado. Con ello, se pretende subsanar dos lagunas que apuntaron Herman Paul y Bart Wallet, la falta de trabajos sobre grupos religiosos como productores de memoria colectiva, así como la ausencia de estudios transnacionales y comparativos sobre la construcción de esta memoria religiosa18.

14Las diversas confesiones actuaron como los estados nación y promovieron su propia visión del pasado. El catolicismo aparece como un caso paradigmático ya que es al mismo tiempo un sistema de fe, un estado jerarquizado —los Estados Pontificios y, más tarde, la ciudad del Vaticano— y una organización religiosa transnacional con representación diplomática y redes religiosas en todo el mundo. Esta extraordinaria institución es capaz de producir una memoria religiosa colectiva, coherente y global. Asimismo, la estructura católica es lo suficientemente flexible como para ajustar el contenido de sus discursos a realidades muy diferentes, integrando o subrayando distintas características y canalizando iniciativas impulsadas por actores locales.

El IV Centenario del descubrimiento de América

  • 19 Matthew, 2002.

15El IV Centenario del descubrimiento de América fue una de las conmemoraciones más espectaculares de todo el siglo xix. Si la celebración del III Centenario en 1792 había tenido una dimensión exclusivamente norteamericana19, los actos que se produjeron entre 1892 y 1893 iban a tener un alcance atlántico. En España se organizaron diversos congresos y exposiciones y se invitó a los países latinoamericanos a que enviaran delegaciones. Además, se celebraron dos grandes exposiciones internacionales que simbolizaban el progreso y los adelantos técnicos, la Exposición ítalo-americana de Génova en 1892 y, sobre todo, la exposición universal de Chicago, la World’s Columbian Exposition, en 1893.

  • 20 Trouillot, 1995; Deschamps, 2001; Kubal, 2010 y Michaud, 2011.
  • 21 Rodríguez, 1994 y García Sebastiani, Marcilhacy, 2017.

16Además, el IV Centenario del descubrimiento de América fue un terreno muy fértil para la reflexión en torno a los orígenes de la comunidad nacional y su papel en el mundo. En Estados Unidos, los actos del centenario de 1892 y la exposición universal de Chicago sirvieron para consolidar y extender la celebración del Columbus day, festejo que actuó como vehículo para expresar las identidades de las comunidades migrantes italianas e irlandesas20. Por su parte, en el ámbito hispanoamericano, aunque no se consiguiera institucionalizar el 12 de octubre como celebración anual, el centenario sirvió para consolidar la fecha en el imaginario cultural así como para reflexionar sobre su identidad nacional y su engarce en la comunidad hispanoamericana y/o latinoamericana21.

17La Santa Sede concedió una gran importancia a la conmemoración del IV Centenario del descubrimiento de América. En julio de 1892, León XIII dirigió la encíclica Quarto abeunte saeculo a los episcopados de América, España e Italia para que celebraran el 12 de octubre con un Te Deum. En dicho texto, el papa exaltaba el descubrimiento como el acontecimiento «más grande y maravilloso de cuantos se hayan nunca visto» y realizaba una lectura decimonónica del mismo como factor de civilización de los pueblos americanos:

Un nuevo mundo surgió por mérito suyo [Colón] del inexplorado seno del Océano centenares de miles de criaturas salieron del olvido y las tinieblas para pasar a integrar la familia humana; de la barbarie fueron llevados a la mansedumbre y la civilización; y lo que infinitamente más importa, perdidos como estaban, fueron regenerados a la vida eterna gracias a la participación de los bienes que Jesucristo les procuró22.

18Asimismo, en esta encíclica León XIII reivindicaba a Colón como un héroe católico frente a aquellos que lo consideraban un emblema del progreso. De esta forma, señalaba que

Tenemos motivos muy particulares para querer conmemorar con reconocimiento esta inmortal empresa. De hecho, Colón es uno de los nuestros. Poca atención se ha prestado al motivo que le condujo a explorar el mar tenebroso y a su forma. Es indudable que en el diseño y en la ejecución de esta empresa tuvo una parte principal la fe católica, de modo que por esta razón también tiene la raza humana otra gran deuda con la Iglesia.

  • 23 Roselly de Lorgues, La croix dans les deux mondes, p. 436.

19La reivindicación del descubrimiento de América como una contribución católica a la civilización europea había comenzado con el libro La croix dans les deux mondes ou la Clef de la connaissance (1845) del conde francés Roselly de Lorgues. En esta obra se señalaba que «el descubrimiento de América fue el fruto espontáneo del catolicismo; y rigurosamente obra de la Fe. No fue otro que el genio católico el que reveló la existencia del otro hemisferio23».

  • 24 Blaschke, 2013.

20Esta apología católica debe ser entendida en el contexto de las crecientes tensiones entre católicos y protestantes, especialmente a partir de los famosos cursos de Guizot sobre Historia de la civilización (1828-1830) en los que se vinculaban los fundamentos de la civilización europea con el protestantismo24. Al igual que Jaime Balmes en su famoso ensayo El protestantismo comparado con el catolicismo en sus relaciones con la civilización europea (1842-1844), Roselly de Lorgues trataba de mostrar la importante contribución católica al desarrollo de la civilización europea y apuntaba la posibilidad de canonizar a su responsable, Colón.

  • 25 Vignaud, 1909.
  • 26 Roselly de Lorgues, Christophe Colomb.

21El libro cayó en manos de Pío IX, que vio en la causa de Colón una oportunidad para reivindicar la civilización católica en el mundo moderno25. En diciembre de 1851 el papa emitió un breve en el que destacaba cómo la Santa Sede se había involucrado desde el primer momento en la empresa de Colón. Además, Pío IX animó a Roselly de Lorgues a que realizara una biografía del marinero genovés que aparecería publicada en dos volúmenes en 185626. En otro breve de abril de 1863 el papa reafirmaba el carácter espiritual de la misión de Colón que no buscaba añadir tierras al imperio español sino convertir a todo un continente al cristianismo. A lo largo de la segunda mitad del siglo xix hubo diversos intentos de abrir el proceso de canonización hasta que finalmente, en 1881, el comerciante italiano Giuseppe Baldi con el apoyo de 446 prelados de todo el mundo consiguió que se iniciara la causa.

  • 27 Sobre la globalización de la Iglesia ver las contribuciones al volumen colectivo Blaschke, Ramón S (...)
  • 28 Deschamps, 2001.

22El proyecto conmemorativo de León XIII debe ser asimismo entendido en el marco del proceso de globalización del catolicismo así como la creciente importancia que tenían las iglesias latinoamericanas y norteamericanas en la estructura de la Iglesia católica27. Por su parte, la referencia a Italia no sólo estaba fundada en el origen genovés del personaje sino también en su importancia como elemento identitario para una de las principales comunidades migrantes presente en el continente, los italianos28.

  • 29 Fogarty, 1993.

23Siguiendo los deseos del papa, los católicos norteamericanos dieron una especial relevancia al IV Centenario, convirtiendo a Colón en un ejemplo de devoción y virtud para sus compatriotas. En Estados Unidos, los católicos prácticamente monopolizaron los festejos del centenario, dado que aquellos más seculares se concentraron en la World’s Columbian Exposition (1893) de Chicago. El cardenal primado y arzobispo de Baltimore, James Gibbons mandó realizar Te Deum, servicios religiosos y procesiones nocturnas en todas las parroquias de su archidiócesis e invitó a los prelados estadounidenses a que se unieran a las celebraciones. Debido al retraso en las obras de la World’s Columbian Exposition, que finalmente se inauguró en 1893, el foco nacional estuvo más bien en Nueva York donde se organizó un desfile naval con barcos franceses, españoles e italianos y unos 25 000 católicos desfilaron con antorchas hasta el Carnegie Hall para escuchar al arzobispo de Nueva York, Michael A. Corrigan29.

  • 30 Trouillot, 1995, pp. 108-140.

24A pesar de la ascendencia italiana del héroe, las ceremonias fueron capitalizadas por estadounidenses de origen irlandés, cuyo número todavía era superior al de los italianos, que comenzaron a llegar masivamente a comienzos del siglo xx. Así, por ejemplo, en los festejos organizados en New Haven, fueron los caballeros de Colón, asociación de fuerte impronta irlandesa, los que lideraron los festejos, movilizando a sus 6 000 miembros para congregar en la ciudad de Connecticut a 40 000 personas con motivo del centenario30.

  • 31 «Cronaca contemporánea».
  • 32 Bottaro, 1989.

25En las celebraciones que tuvieron lugar en Italia se dejaron sentir los ecos de las tensiones producidas por la reciente unificación y la pérdida de los Estados Pontificios. En Roma, el 7 de octubre de 1892 se organizó una manifestación católica, autorizada por las autoridades italianas, para coronar el busto de Colon situado en el Pincio. Una contramanifestación les impidió acceder al monumento, lanzando vivas a Giordano Bruno y Garibaldi y rodeando el busto de banderas tricolores31. A pesar de estas tensiones, la Iglesia católica italiana trató de superar sus diferencias con las autoridades civiles y participó en los fastos de la Exposición italo-americana de Génova en 1892 además de celebrar Te Deum y otras funciones religiosas en las iglesias de las diversas diócesis italianas en el aniversario del descubrimiento32.

  • 33 Fiestas cívicas en celebración y Celebración en Quito.

26En las diócesis latinoamericanas también se celebró el descubrimiento de América siguiendo las instrucciones dadas en la encíclica de Quarto abeunte saeculo por León XIII. Las diócesis dieron acuse de recibo y con independencia de la situación político-religiosa de cada país celebraron un Te Deum con misa solemne en la sede metropolitana. Así, en Perú, el arzobispo de Lima, Manuel Antonio Bandini, ordenó la celebración de un Te Deum el 12 de octubre para acompañar los festejos civiles en honor al descubrimiento. En Ecuador se celebró un Te Deum ante el presidente del gobierno en la catedral de Quito y se celebraron funciones religiosas y repiques de campanas en todas las iglesias de la archidiócesis33.

  • 34 Para estas celebraciones, véase González Pérez, 2012, pp. 253-259. Para los discursos hispanistas (...)

27En ocasiones, la buena sintonía entre autoridades políticas y religiosa contribuyó a que las celebraciones oficiales tuvieran un marcado carácter católico. Este sería el caso de Colombia, presidida por el conservador Carlos Holguín Mallarino. El programa oficial fue diseñado por una comisión de delegados del congreso, el ejecutivo y el ayuntamiento bajo asesoría eclesiástica. El arzobispo de Bogotá, Bernardo Herrera era un eclesiástico de gran formación que había estudiado en el seminario de San Sulpicio y había obtenido el título de Teología por la Sapienza. En sus manos, la conmemoración se convirtió en una apología del espíritu católico que guio el descubrimiento y en una exaltación del triple legado hispánico: catolicismo, lengua y costumbre34. La celebración del IV Centenario del descubrimiento de América supuso a la vez el redescubrimiento de la metrópoli y la revalorización del legado hispánico.

28La víspera del 12 de octubre se realizó una multitudinaria marcha de antorchas en la plaza de Bolívar. Al día siguiente los atrios de la catedral y del capitolio en la plaza de Bolívar estaban decorados con retratos y cuadros de diversos pasajes históricos. Los festejos se abrieron con una misa pontifical en la que se consagró el municipio al Sagrado Corazón de Jesús. Tras la consagración de la diócesis de Bogotá al Sagrado Corazón en 1874, este acto, repetido en varios municipios colombianos, tenía como objetivo fomentar la consagración de todo el país a dicha devoción y, por tanto, consolidar una definición confesional de la nación colombiana.

29Asimismo, la comisión encargada del centenario decidió otorgar medallas de oro a León XIII, los soberanos de España e Italia, presidente y vicepresidente de la República, jefes de las naciones de América y el duque de Veraguas, descendiente de Colón. En la ceremonia, el vicepresidente Miguel Antonio Caro agradeció a Dios por haber permitido que Colón trajera la civilización cristiana al Nuevo Mundo. A continuación, marcharon en procesión cívica con catorce carros alegóricos con títulos tan elocuentes como «la fe cristiana traída al continente americano por Colón». Los actos de aquel día se cerraron con un Te Deum y una ceremonia de acción de gracias en la catedral de Bogotá.

  • 35 Di Stefano, 2015.
  • 36 Id., 2010, pp. 247-311.
  • 37 La Voz de la Iglesia, 19 de agosto de 1892 y Carbia, Mons. León Federico Aneiros.
  • 38 La Voz de la Iglesia, 7, 11 y 12 de octubre de 1892.

30En algunos países latinoamericanos, las celebraciones coincidieron con los momentos álgidos de las guerras culturales que se estaban librando intermitente entre los diversos gobiernos y la Iglesia católica desde la década de 187035. Así, a diferencia del caso colombiano, en Argentina la conmemoración se vio lastrada por los enfrentamientos entre clericales y anticlericales, así como por el período de crisis política que llevaría a la caída del presidente conservador Carlos Pellegrini36. Poco después de la publicación de la encíclica de León XIII, el arzobispo de Buenos Aires Federico Aneiros publicó una pastoral sobre el centenario invitando a sus compatriotas a participar del centenario37. Las celebraciones tuvieron lugar en la catedral con una misa solemne con Te Deum y sermón del canónigo honorario Antonio Rasore38.

  • 39 Marcilhacy, 2007.
  • 40 La Voz de la Iglesia, 5 de octubre de 1892.

31En algunos medios católicos de la capital se instaló el sentimiento de que esta había sido una ocasión perdida para celebrar como se merecía el descubrimiento. En un artículo aparecido en La voz de la Iglesia se criticaba con dureza la organización de los festejos en la ciudad por un comité hispano-italo-argentino presidido por el jurista y terrateniente emigrado español Rafael Calzada39. Los miembros del comité «han hecho lo que el perro del hortelano» y, por ello, señalaba amargamente «hoy ya no es tiempo» para proponer unas fiestas dignas del descubrimiento40. La Voz de la Iglesia incluía un artículo en el que reivindicaba la inspiración católica del descubrimiento de América y se apostaba por la reconciliación de las hijas independientes con su madre España. Los vínculos que unen a ambos mundos no son de dominación,

  • 41 La Voz de la Iglesia, 11 de octubre de 1892.

no es ya América una colonia ligada por vínculos jurídicos de dependencia a su metrópoli; pero aquí están la religión que patrocinó empresas como la de Colón, las costumbres, el idioma, la raza, el heroísmo y la hidalguía de España. Somos sus hijos41.

  • 42 Almeida, 1992.

32En Brasil, las celebraciones coincidieron con un momento de altercados anticlericales y tensiones entre los católicos brasileños y la recién instaurada República (1889) a cuentas de la separación entre Iglesia y Estado. Ante esta situación, los católicos brasileños se limitaron a celebrar el centenario con misas solemnes y otros actos religiosos, con el objetivo de deslucir los actos públicos organizados por las autoridades republicanas. Además, las celebraciones se vieron también lastradas por los enfrentamientos entre los brasileños y las comunidades inmigrantes italianas que habían tenido lugar tres meses antes y en los que se habían destrozado banderas italianas y brasileñas42.

  • 43 Earle, 2002.
  • 44 Rodríguez, 2011.

33Además, las celebraciones del IV Centenario en el continente americano contribuyeron a consolidar el proceso de reconciliación con su pasado hispánico que desde la década de 1870 había sido impulsado tanto por sectores conservadores como por liberales43. En el marco de esta exaltación hispánica, el idioma y la religión fueron señalados como los principales legados civilizatorios de la madre patria44. Este tipo de discursos presidieron las ya mencionadas fiestas de Colombia y Argentina, así como las de México, Uruguay y Chile.

  • 45 Muriá, 1985, pp. 123-136.

34En México, esta recuperación del pasado hispánico había comenzado en 1877 con la inauguración de una estatua dedicada a Colón en el Paseo de la Reforma y continuaría en 1892. El IV Centenario supuso uno de los grandes momentos para el españolismo en este país, así como para el combate de la leyenda negra que hacía de los países colonizados por latinos inferiores a los que lo habían sido por anglosajones. La Iglesia mexicana participó activamente en las celebraciones oficiales, mostrando que el catolicismo había sido el responsable de la llegada de la civilización a este rincón del mundo. El arzobispo de México celebró el 12 de octubre con un Te Deum en la capital y en Guadalajara se cambió a esa fecha la popular peregrinación a la Virgen de Zapopan, que tradicionalmente se celebraba el 6 de octubre, con el objetivo de dar todavía más realce a la conmemoración45.

  • 46 Soler, Pastoral eucarístico-apologética, p. 54.

35Las celebraciones del centenario en Uruguay fueron eminentemente religiosas. El activo obispo de Montevideo, Mariano Soler ordenó que durante los días 11, 12 y 13 de octubre se realizaran repiques de campanas, exposición del santísimo, rezo del rosario y canto de la Salve Regina en recuerdo de la llegada de las carabelas de Colón en todas las iglesias de las diócesis. El 11 de octubre y en el marco del impulso de la devoción del Sagrado Corazón durante el pontificado de León XIII se celebró una comunión general en todas las iglesias «por la extensión de su reinado social en el nuevo mundo». Finalmente, y con presencia del ejército uruguayo, se celebró una misa de campaña en recuerdo de la primera misa a campo abierto celebrada aquel 12 de octubre de 1492 en la isla de Guanahani46.

  • 47 Ibid., p. 2.
  • 48 Ibid., p. 36.
  • 49 Ibid., p. 39.

36Con motivo del centenario, Mariano Soler publicó una larga pastoral que sintetizaría a la perfección los principales elementos de la lectura católica del descubrimiento de América, el acontecimiento «más trascendental y benéfico para la humanidad después del establecimiento del cristianismo47». Soler comenzaba reivindicando Colón para los católicos y pidiendo que todos, independientemente de su nacionalidad, se unieran en de un acontecimiento cuya sola gloria pertenece a la Iglesia. La pastoral es además un magnífico ejemplo de la retórica hispanista que comenzaba a difundirse en América latina. Para Soler, «jamás nación alguna ha contribuido tanto a la propagación de la fe católica como la heroica nación española48». Tras la independencia, «hubo una frialdad de relaciones en la familia; pero la razón, la sangre y el bien entendido interés de todos ha proclamado con entusiasmo, la unión ibero americana», esperando que esta conmemoración no hiciese sino estrechar «esa unión de familia con la hermosa lazada de vínculos fraternales e indisolubles»49.

¿Una conmemoración latinoamericana?

  • 50 Para la figura de este prelado chileno, véase Ramón Solans, 2017.
  • 51 Jaksic, Serrano, 2010, pp. 69-105; Serrano, 2008 y Grez Toso, 2007, pp. 653 sqq.

37Las políticas religiosas del pasado no sólo fueron promovidas por la Santa Sede sino también por una serie de actores locales y nacionales, anticipándose incluso en algunos casos a las directrices vaticanas. Este sería el caso de Chile donde un joven eclesiástico y destacado hispanoamericanista que llegaría a ser futuro obispo de Ancud, Ramón Ángel Jara, planteaba ya en 1888 una celebración latinoamericana del IV Centenario50. El marco institucional desde el que realizaba dicha propuesta era la recién creada Unión Católica de Chile que él mismo había impulsado en 1883. Esta institución tenía como objetivo coordinar los primeros proyectos del catolicismo social chileno y se planteaba como una respuesta a las medidas secularizadoras implementadas por la Alianza Liberal en la década de 1870-188051.

  • 52 Jara, Unión Católica de Chile, p. 6.

38En su discurso, Jara destacaba que esta idea no era nueva y que le habría venido «hace algunos años». Sin embargo, no había sido hasta el momento en el que diversas naciones del globo habían propuesto celebrar el centenario cuando se decidió a organizar una celebración católica. Aunque el proyecto de la Unión Católica apelaba a todo el globo, «la raza latina» era particularmente invocada para celebrar «una gloria que le pertenece: la del hombre valeroso y santo que descubrió el continente americano52». Para Jara, la celebración no debía reducirse a la exaltación de Colón, sino que también tenía que convertirse en un agradecimiento a la madre patria:

  • 53 Ibid., pp. 13-14.

es el momento de pagar por primera vez este triple tributo de gratitud a Dios, a la España y a Colón […] Son los hijos de la América latina los que, ligados por una misma lengua, unas mismas costumbres y un mismo afecto hacia la España, están llamados a formar entre si una especie de alianza, una generosa unión para celebrar solemnemente el cuarto Centenario del descubrimiento de nuestro continente. Dicha federación tendrá por base la misma idea cristiana que dirigió en todas sus facetas la grandiosa empresa que llevó a cabo el descubridor del Nuevo Mundo53.

  • 54 Ibid., p. 14.
  • 55 Memorias del IV Congreso de Americanistas, pp. 350-351.

39Así, al igual que en el caso de Colombia y Uruguay, la conmemoración era planteada como un acto de reconciliación y unión entre las hijas, las repúblicas americanas, y su madre, España, de quien habían recibido «tres imponderables beneficios: la fe, la instrucción y el trabajo54». Para la organización de los festejos, la Unión Católica Chilena trató de impulsar una ambiciosa Federación Católica Americana que reuniera los esfuerzos de todas las diócesis latinoamericanas y que contará con el apoyo del papa. En este primer proyecto estaba la creación de un santuario en Valladolid (España), la erección de monumentos en las capitales de cada país, la ofrenda a la regente de una corona en agradecimiento de las joyas de las que se desprendió Isabel la Católica para costear el viaje de Colón y la celebración de misas solemnes y Te Deum en todas las catedrales americanas así como un Te Deum en Madrid el 12 de octubre de 1892 con representación latinoamericana. Algunas de estas iniciativas —como la erección de monumentos o la creación de un santuario— pudieron estar inspiradas en las conclusiones de Tomás Montejo al IV Congreso de Americanistas de 1881 y que pudo conocer durante su viaje por España en 188755.

40El proyecto de Jara fue aprobado en septiembre de 1890 por el presidente de dicha Unión Católica, el arzobispo de Santiago de Chile, Mariano Casanova. Sin embargo, su dimensión transnacional latinoamericana se fue diluyendo con el paso del tiempo y la conmemoración finalmente tuvo un alcance nacional. Siguiendo la encíclica del papa, se organizó un Te Deum en la catedral de Santiago de Chile. A la ceremonia asistieron el presidente de Chile Pedro Montt, las cancillerías americanas, y todas las corporaciones civiles, eclesiásticas y militares presentes en la ciudad.

  • 56 «Carta de Ramón Ángel Jara a Mariano Casanova (Valparaíso, s.f.)», Archivo del Arzobispado de Sant (...)
  • 57 Ramón Solans, 2017.

41El ayuntamiento, junto con la colonia española de Santiago, coordinó festejos civiles y religiosos como una kermesse en la Quinta normal y fuegos artificiales. Jara propuso al representante de la comisión municipal Miguel Felipe del Fierro así como al de la colonia española que todos los diplomáticos latinoamericanos llevaran sus banderas, escoltando las de España, Italia y Chile, formando «un hermoso grupo de pabellones que se rendirían en el altar en la fiesta religiosa y después encabezarían la comitiva en su desplazamiento al Salón Universitario56». Jara concedía una especial atención a las banderas como señal de homenaje. De hecho, algunos años después, en 1908, impulsaría un homenaje con banderas latinoamericanas bendecidas por el papa a la virgen del Pilar57.

  • 58 Casanova, Pastoral, p. 3.

42El arzobispo de Santiago de Chile emitió una pastoral en la que insistía en la necesidad de conmemorar «el recuerdo de los hombres eminentes o los hechos notables que han contribuido de una manera especial a la gloria, a la dicha y progreso de la patria o de la humanidad». Además, otras naciones «preparan manifestaciones espléndidas, religiosas, artísticas, literarias o ya conjuntamente de este triple carácter»58. A la conmemoración de este héroe cristiano no podía faltar la Iglesia católica,

  • 59 Ibid., p. 4.

de la que fue amante hijo Cristóbal Colón, y a cuya propagación y gloria ofreció principalmente su genio y sus afanes; la Iglesia católica, decimos, no puede permanecer indiferente a este simpático y universal concierto de los pueblos cultos, inspirados en la admiración y gratitud a uno de los hombres más gloriosos de la humanidad59.

  • 60 Ibid., p. 6.

43Casanova señalaba que Colón era una «gloria de la humanidad», ya que «merced a él, la civilización cristiana, única sólida y verdadera, [ha] duplicado su imperio». El descubrimiento era pues «una empresa eminentemente católica» ya que estaba inspirada por «el nobilísimo fin de propagar la Religión en las regiones desconocidas que adivinó su genio»60.

Entre la nostalgia del imperio y la reconciliación

  • 61 Bernabéu Albert, 1987, pp. 53-57 y Krauel, 2013. Véanse también Rama, 1982, pp. 180-191, Sepúlveda (...)

44La conmemoración del IV Centenario del descubrimiento de América en España fue impulsada desde el gobierno por el jefe del Partido conservador, Cánovas. Los organizadores depositaron en esta ceremonia muchas esperanzas de regeneración para la nación española a través del fortalecimiento de las relaciones culturales y comerciales con América latina. El objetivo era frenar la creciente hegemonía de Estados Unidos en el continente y que se había materializado en la celebración de la Primera Conferencia Panamericana (1889-1990) en Washington. Las celebraciones servirían además para afianzar una retórica nacionalista en torno al pasado «glorioso» del imperio y la regeneración de España61.

  • 62 Para los festejos, véase Bernabeu Albert, 1987, pp. 57-72.

45Los festejos contaron con el apoyo de ayuntamientos, círculos, cámaras de comercio, ligas y ateneos. Los actos conmemorativos se concentraron en Huelva con las celebraciones de los aniversarios de la salida y la llegada de las Carabelas a América. Madrid por su parte albergó la mayor parte de las actividades científicas con diversos congresos y tres exposiciones. Aunque la mayor parte de las celebraciones se concentraran entre Madrid y Huelva, los festejos se reprodujeron por toda la península, Filipinas, Cuba y Puerto Rico62.

  • 63 El Siglo Futuro, 7 de octubre de 1892 y 13 de octubre de 1892.

46En todos estos lugares se realizaron ceremonias religiosas según lo dispuesto por la encíclica de León XIII. Durante su viaje por Andalucía, la familia real presidida por la reina regente fue recibida con Te Deum en las catedrales de Cádiz y Huelva. El 12 de octubre el rey y la reina regente fueron recibidos por Cánovas en el monasterio de la Rábida (Huelva) donde asistieron al Te Deum por el descubrimiento y a la inauguración de un monumento a Colón que fue bendecido por el arzobispo de Sevilla63.

  • 64 Moliner Prada, 2000, pp. 149-150.
  • 65 Artículos de la Revista Popular reproducidos en El Siglo Futuro, 16 de agosto de 1892, 26 de agost (...)
  • 66 El Siglo Futuro, 16 de agosto de 1892 y 26 de agosto de 1892.

47Los festejos del integrismo católico se concentraron en Montserrat, donde se reunieron todos los prelados catalanes junto a miembros destacados del catolicismo catalán. Además de las celebraciones religiosas se realizaron diversos actos literarios y se inauguró el tren cremallera al santuario de Montserrat64. El sacerdote y apologista integrista Félix Sardá y Salvany se apropiaba de estas celebraciones en tanto que católico y español ya que «doblemente afectan a la Iglesia y a España». Además, subrayaba la contribución catalana al descubrimiento de América con Cataluña y pedía, por ello, convertir la fiesta en Montserrat en «catalana conmemoración65». Más allá de su dimensión popular, el centenario era «ante todo un recuerdo eminentemente cristiano» ya que tanto los motivos que guiaron dicha empresa como sus protagonistas fueron católicos y negarlos sería intentar «torcer a sabiendas la Historia de España o falsear criminalmente la augusta significación del centenario». Por ello, Sardá y Salvany planteaba el centenario como una pugna contra el «liberalismo usurpador» que quería apropiarse del marinero genovés y apelaba a las palabras de León XIII para señalar que «Colón es de los nuestros66».

  • 67 El Siglo Futuro, 3 de agosto de 1892.

48El Siglo Futuro señalaba que «a conmemorar tan grandioso suceso nos impulsa nuestra calidad de católicos y españoles». Ambas identidades aparecían a ojos de los sectores integristas como las dos caras de la misma moneda. Sin embargo, en una línea algo pesimista, el editorial de dicho periódico recordaba que los bienes del descubrimiento se han ido perdiendo «a medida que de los pechos españoles ha ido entibiándose aquella fe que dio fortaleza y perseverancia de espíritu a Colón». Según esta lectura providencial de la historia de España, el desarrollo del protestantismo y el auge del liberalismo frenó la expansión ibérica por Marruecos. El centenario se presentaba pues, a ojos de los integristas españoles, como una ocasión perfecta para volver sobre los valores que impulsaron el descubrimiento de América, liberarse de «las garras del liberalismo» y «continuar la misión colonizadora que Dios asignó a nuestra patria, llevando la cruz que Colón clavó en el Nuevo Mundo a las extensas e inexploradas comarcas del territorio africano67».

  • 68 La Unión Católica, 27 de septiembre de 1892 y El Siglo Futuro, 28 de septiembre de 1892. Para la d (...)

49Como prueba del carácter providencial de la misión de Colón se hace alusión con frecuencia en los artículos españoles a la coincidencia entre la fecha del descubrimiento de América y la aparición de la virgen del Pilar al apóstol Santiago en Zaragoza. En el marco de los debates en torno a elevar a fiesta nacional el 12 de octubre, varios periódicos católicos instaron a los prelados a que solicitaran al papa la elevación del día del Pilar a fiesta solemne para toda la Iglesia de España. La petición buscaba consolidar la fiesta del Pilar como una de las más importantes de la Iglesia española tras haber sido declarada fiesta de rito doble de primera clase con octava para todo el reino en 186368.

50Aunque no entrara estrictamente dentro de los actos conmemorativos, en el Tercer Congreso Católico, que se celebró en Sevilla del 18 al 23 de octubre de 1892, se escucharon voces que conectaban el descubrimiento de América con la misión providencial y civilizadora de la Iglesia católica y la nación española. En su discurso, el arabista e historiador integrista, Francisco Javier Simonet y Baca, puso el énfasis no sólo en la dimensión católica del descubrimiento sino también en la misión providencial de España, ya que era la nación escogida «en la edad moderna para fomentar los intereses religiosos del género humano». En esta misión providencial, Colón aparecía como el héroe cristiano por excelencia:

  • 69 El Siglo Futuro, 11 de octubre de 1892.

hombre bautizado providencialmente con el nombre de Christophorus o portador de Cristo, cuyo genio, sostenido por la fe cristiana, arrastró grandes trabajos, pruebas y contrariedades, mereciendo por su celo, que podemos llamar apostólico, y otras virtudes, los elogios más cumplidos del Episcopado católico y de su augusto Jefe. Sabido y notorio es que hace pocos años cerca de quinientos Príncipes de la Iglesia, cardenales, patriarcas, arzobispos, obispos y generales de ordenes se dirigieron al Romano Pontífice ponderando sus méritos y pidiendo su beatificación69.

  • 70 Sánchez Albarracin, inédita, pp. 419-431.
  • 71 Ibid., pp. 432-445.

51Los actos por el centenario contaron con la contribución de destacadas figuras latinoamericanas, entre las que destacan el escritor católico y diplomático uruguayo, Juan Zorrilla de San Martin, y la feminista y escritora católica colombiana Soledad Acosta. El primero, miembro de la nutrida representación uruguaya y bien relacionado con el medio intelectual español, especialmente con Menéndez Pelayo, representa la reapropiación americana del ideal hispánico, romántico y conservador. El discurso del escritor uruguayo se articulaba sobre una lectura providencial del descubrimiento y una exaltación de las tradiciones hispánicas y especialmente de la lengua y la religión70. Con una larga trayectoria internacional, Soledad Acosta, compartía esta visión providencial del descubrimiento de América. Alojada por la escritora católica Emilia Pardo Bazán, Acosta dotaba a la empresa de un contenido moralizador toda vez que atribuía un papel especial a las mujeres en la regeneración de las sociedades modernas71.

 

  • 72 El Siglo Futuro, 8 de enero de 1889.

52Con motivo del centenario de la conversión al cristianismo de Recaredo, un periodista del intransigente El Siglo Futuro destacaba que «estamos en la época de los centenarios» ya que Voltaire, Lutero, el marqués de Pombal y Giordano Bruno habían sido «objetos de fiestas y regocijos públicos, en odio mal disimulado a la Iglesia de Jesucristo. Si Satanás tuviera centenario, se celebraría el centenario de Satanás». Sin embargo, continuaba señalando que ha surgido un movimiento católico y «frente a frente de las fiestas impías se han opuesto algunas fiestas católicas en nuestra patria». A los centenarios de Voltaire, Lutero y la Revolución francesa los católicos españoles habían opuesto aquellos de Calderón, Santa Teresa y la Unidad Católica72. Así pues, estas políticas religiosas del pasado aparecían como un elemento de la guerra cultural que se estaba librando en numerosos países europeos y americanos en torno al papel de la religión en la esfera pública.

53A través del estudio del IV Centenario del descubrimiento de América hemos visto como los católicos tuvieron su propia agenda conmemorativa. La Santa Sede canalizó diversas iniciativas simbólicas en torno al pasado y fue capaz de vertebrar y coordinar el centenario en todos los países americanos, España e Italia. Asimismo, tanto los discursos como las celebraciones variaron en función de las diversos contextos regionales y nacionales pero todos ellos coincidieron en subrayar la inspiración católica del descubrimiento y su contribución al desarrollo de la civilización europea y americana.

54En los países hispanoamericanos, la celebración se planteó como una reconciliación entre las antiguas colonias y la metrópoli. Los discursos de ambos lados del Atlántico coincidieron a la hora de exaltar el legado cultural, lingüístico y sobre todo religioso que había dejado España en América. Asimismo, el aniversario fue visto por los nacionalistas católicos españoles como una magnífica ocasión para la regeneración espiritual de la patria y la búsqueda de nuevas misiones providenciales en África. Por último, a través de estas políticas del pasado, la Iglesia católica buscaba combatir aquellas visiones que hacían del catolicismo una rémora para el desarrollo de las civilizaciones. Así, a través del recuerdo de Colón y el descubrimiento de América, los católicos reivindicaron su papel en la génesis del mundo moderno.

Haut de page

Bibliographie

Fuentes

Carbia, Rómulo D., Mons. León Federico Aneiros. Segundo Arzobispo de Buenos Aires, Buenos Aires, Escuela tipográfica salesiana, 1905.

Casanova, Mariano, Pastoral que el Ilmo y Rmo Sr. Dr. D. Mariano Casanova, arzobispo de Santiago de Chile. Dirige al clero y fieles en celebración del 4º Centenario del descubrimiento de América, Santiago de Chile, Imprenta de Emilio Pérez, 1892.

Celebración en Quito del cuarto centenario del Descubrimiento de América, Quito, Imprenta del Gobierno, 1893.

«Cronaca contemporánea, Roma 1-15 agosto 1892», La Civiltà cattolica, 15 (3), 1892, pp. 609-618.

Fiestas cívicas en celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América, Lima, Imp. Torres Aguirre, 1892.

Jara, Ramón Ángel, Unión Católica de Chile. Celebración del IV Centenario del descubrimiento de América por Colón, Santiago de Chile, Imprenta Cervantes, 1890.

Memorias del IV Congreso de Americanistas, 1881, vol. II, Madrid, Fortanet, 1883.

Roselly de Lorgues, Félix, Christophe Colomb, Histoire de sa vie et de ses voyages [2 vols.], París, Didier et cie, 1856.

Roselly de Lorgues, Félix, La croix dans les deux mondes ou la Clef de la connaissance, París, L-F. Hivert, 1845.

Simonet, Francisco Javier, Misión civilizadora de la Iglesia católica y de la Nación Española en el descubrimiento del nuevo mundo: discurso presentado por… al tercer Congreso Católico Nacional, Granada, Imprenta de D. José López Guevara, 1893.

Soler, Mariano, Pastoral eucarístico-apologética del Ilmo. Sr. Obispo diocesano con ocasión del cuarto centenario del descubrimiento de América, [Montevideo], s. e., 1892.

Bibliografía

Almeida, Jaime de (1992), «Há Cem Anos, o IV Centenário: Onde Estava o Povo?», Estudos Históricos, 5-9, pp. 14-28.

Assmann, Aleida (1999), Erinnerungsräume: Formen und Wandlungen des kulturellen Gedächtnisses, Munich, Beck.

Assmann, Aleida, Shortt, Linda (eds.) [2012], Memory and political change, Nueva York, Palgrave Mcmillan.

Assmann, Jan (2005), Religion and Cultural Memory. Ten Essays, Stanford, Stanford University Press.

Assmann, Jan (2011), Cultural Memory and Early Civilization. Writing, Remembrance, and Political Imagination, Cambridge, Cambridge University Press.

Bernabéu Albert, Salvador (1987), 1892: el IV Centenario del descubrimiento de América en España, Madrid, CSIC.

Blaschke, Olaf (2013), «Anti-protestantism and anti-catholicisim in the 19th century: a comparison», European Studies: a Journal of European Culture, History & Politics, 31 (1), pp. 115-134.

Blaschke, Olaf, Ramón Solans, Javier (eds.) [2018], Weltreligion im Umbruch. Trasnationale Perspektiven auf das Christentum in der Globalisierung, Frankfurt, Campus Verlag.

Bottaro, Mario (1989), Festa di fine secolo. 1892, Genova e Colombo, Genova, Pirella Editore.

Bucciantini, Massimo (2015), Campo dei Fiori. Storia di un monumento maledetto, Turín, Einaudi.

Burke, Peter (2010), «Co-Memorations: Performing the Past», en Karin Tilmans, Frank Van Vree y Jay Winter (eds.), Performing the Past, Memory, History and Identity in Modern Europe, Amsterdam, Amsterdam University Press, pp. 105-118.

Clark, Christopher, Kaiser, Wolfram (2003), «The European Culture Wars», en id. (eds.), Culture Wars. Secular-Catholic Conflict in Nineteenth-Century Europe, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 1-11.

Deschamps, Bénédicte (2001), «Italian-Americans and Columbus Day. A Quest for Consensus between National and Group Identities, 1840-1910», en Geneviève Fabre, Jürgen Heideking y Kai Dreisbach (eds.), Celebrating Ethnicity and Nation. American Festive Culture from the Revolution to the Early Twentieth Century, Nueva York, Berghahn Books, pp. 124-139.

Di Stefano, Roberto (2010), Ovejas negras. Historia de los anticlericales argentinos, Buenos Aires, Sudamericana.

Di Stefano, Roberto (2015), «Le processus historique de sécularisation et de laïcité en Amérique latine», en Arnaud Martin (ed.), La laïcité en Amérique latine, París, L’Harmattan, pp. 11-47.

Earle, Rebecca (2002), «“Padres de la Patria” and the Ancestral Past: Commemorations of Independence in Nineteenth-Century Spanish America», Journal of Latin American Studies, 34 (4), pp. 775-805.

Fogarty, Gerald P. (1993), «1892 and 1992: From Celebration of Discovery to Encounter of Cultures», The Catholic Historical Review, 79 (4), pp. 621-647.

García Sebastiani, Marcela, Marcilhacy, David (2017), «Celebrating the Nation: 12 October, From “Day of the Race” to Spanish National Day», Journal of Contemporary History, 52 (3), pp. 731-763.

González Pérez, Marcos (2012), Ceremoniales, fiestas y nación. Bogotá: un escenario, Bogotá, Intercultura.

Gracia Pérez, Felipe (2011), Hijos de la Madre Patria. El hispanoamericanismo en la construcción de la identidad nacional colombiana durante la Regeneración (1878-1900), Zaragoza, Institución «Fernando el Católico».

Grez Toso, Sergio (2007), De la «regeneración del pueblo» a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890), Santiago, RIL.

Halbwachs, Maurice (2008), La topographie légendaire des évangiles en Terre Sainte, reed. e intro de Danièle Hervieu-Léger, París, Presses Universitaires de France.

Haupt, Heinz-Gerhard, Langewiesche, Dieter (eds.) [2001], Nation und Religion in der deutschen Geschichte, Frankfurt, Campus.

Haupt, Heinz-Gerhard, Langewiesche, Dieter (eds.) [2004], Nation und Religion in Europa Mehrkonfessionelle Gesellschaften im 19. und 20. Jahrhundert, Frankfurt, Campus.

Hervieu-Léger, Danièle (1993), La religion pour mémoire, París, Éditions du Cerf.

Hervieu-Léger, Danièle (2008), «La religion comme chaîne de mémoire», en Maurice Halbwachs, La topographie légendaire des évangiles en Terre Sainte, reed. e intro de Danièle Hervieu-Léger, París, Presses Universitaires de France.

Howard, Thomas A. (2000), Religion and the Rise of Historicism. W. M. L. de Wette, Jacob Burckhardt, and the Theological Origins of Nineteenth-Century Historical Consciousness, Cambridge, Cambridge University Press.

Howard, Thomas A. (2016), Remembering the Reformation. An Inquiry into the Meanings of Protestantism, Oxford, Oxford University Press.

Jaksic, Ivan, Serrano, Sol (2010), «El gobierno y las libertades. La ruta del liberalismo chileno en el siglo xix», Estudios Públicos, 118, pp. 69-105.

Janz, Oliver (2004), «Konflikt, Koexistenz und Symbiose. Nationale und religiöse Symbolik in Italien vom Risorgimento bis zum Faschismus», en Heinz-Gerhard Haupt y Dieter Langewiesche (eds.), Nation und Religion in Europa. Mehrkonfessionelle Gesellschaften im 19. und 20. Jahrhundert, Frankfurt, Campus, pp. 231-252.

Kertzer, David I. (2004), Prisoner of the Vatican: The Popes, the Kings, and Garibaldi’s Rebels in the Struggle to Rule Modern Italy, Boston, Houghton Mifflin Harcourt.

Krauel, Javier (2013), Imperial Emotions: Cultural Responses to Myths of Empire in Fin-de-siècle Spain, Liverpool, Liverpool University Press.

Kubal, Timothy (2010), Cultural Movements and Collective Memory. Christopher Columbus and the Rewriting of the National Origin Myth, Nueva York, Palgrave Macmillan.

Lagrée, Michel (1984), «Le clergé breton et le premier centenaire de la Révolution française», Annales de Bretagne et des pays de l’Ouest, 91 (3), pp. 249-267.

Laube, Stefan, Fix, Karl-Heinz (eds.) [2002], Lutherinszenierung und Reformationserinnerung, Leipzig, Evangelische Verlaganstalt.

Lida, Miranda (2015), Historia del catolicismo en la Argentina: entre el siglo xix y el xx, Buenos Aires, Siglo XXI.

Marcilhacy, David (2007), «Cristóbal Colón, un héroe hispanizado. Controversia en torno a su patria de origen y homenajes monumentales», en Javier Moreno Luzón (ed.), Construir España. Nacionalismo español y procesos de nacionalización, Madrid, Centro de Estudios Político Constitucionales, pp. 153-182.

Marcilhacy, David (2010), Raza hispana. Hispanoamericanismo e imaginario nacional en la España de la Restauración, Madrid, Centro de Estudios Político Constitucionales.

Martin, Jean-Clément (1989), La Vendée de la mémoire (1800-1980), París, Seuil.

Matthew, Dennis (2002) «The Eighteenth-Century Discovery of Columbus: The Columbian Tercentenary (1792) and the Creation of American National Identity», en William Pencak et alii (eds.), Riot and Revelry in Early America, University Park, Pennsylvania State University Press, pp. 206-228.

McMillan, James F. (1997), «La riappropriazione di una martire: I cattolici francesi e il culto di Giovanna d’Arco (1890-1990)», en Emma Fattorini (ed.), Santi, culti, simboli nell’età della secolarizzazione (1815-1915), Roma, Rossenberg & Sellier, pp. 285-296.

Medick, Hans (ed.) [2004], Luther zwischen den Kulturen. Zeitgenossenschaft –Weltwirkung, Göttingen, V&R.

Metzger, Franziska (2009), Religion, Geschichte, Nation: Katholische Geschichtsschreibung in der Schweiz im 19. Und 20. Jahrhundert – kommunikationstheorethisch Perspektiven, Stuttgart, Kohlhammer.

Michaud, Marie-Christine (2011), Columbus Day et les Italiens de New York, París, Presses Universitaires de Paris-Sorbonne.

Moliner Prada, Antonio (2000), Fèlix Sardá i Salvany y el integrismo en la Restauración, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona.

Moreno Luzón, Javier (2010), «Entre el progreso y la virgen del Pilar. La Pugna por la memoria en el centenario de la Guerra de la Independencia», Historia y política, 12 (2), pp. 41-78.

Muriá, José María (1985), «El IV centenario del descubrimiento de América», Secuencia, 3, pp. 123-136.

Nora, Pierre (ed.) [1997], Les Lieux de mémoire , París, Gallimard, 3 vols.

Olick, Jeffrey, K., Vinitzky-Seroussi, Vered, Levy, Daniel (eds.) [2011], Collective Memory Reader, Oxford, Oxford University Press.

Paul, Herman, Wallet, Bart (2008), «A Sun that Lost its Shine: The Reformation in Dutch Protestant Memory Culture», Church History and Religious Culture, 88, pp. 35-62.

Paul, Herman, Wallet, Bart (2014), «Introduction: Calvin, History and Memory», en Johan de Niet, Herman Paul y Bart Wallet (eds.), Sober, Strict, and Scriptural: Collective Memories of John Calvin, 1800-2000, Leiden, Brill, pp. 1-19.

Peiró Martin, Ignacio (2008), La Guerra de la Independencia y sus conmemoraciones (1908,1958 y 2008), Zaragoza, Institución «Fernando el Católico».

Rama, Carlos M. (1982), Historia de las relaciones culturales entre España y la América Latina. Siglo xix, México, Fondo de cultura económica.

Ramírez Vuelvas, Carlos (2010), «Babel de Hispania: México en el IV Centenario del Descubrimiento de América» en Eduardo Rey Tristán y Patricia Calvo González (eds.), Actas XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. Congreso internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 866-886.

Ramón Solans, Francisco Javier (2014), La Virgen del Pilar dice… Usos políticos y nacionales en la España Contemporánea, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Ramón Solans, Francisco Javier (2017) «La fiesta de las Banderas. Hispanoamericanismo católico en Santiago de Chile, Zaragoza y Buenos Aires (1887-1910)», Mélanges de la Casa de Velázquez, 47 (2), pp. 229-247.

Rodríguez, Sandra Patricia (2011), «Conmemoraciones del cuarto y quinto centenario del “12 de octubre de 1492”: debates sobre la identidad americana», Revista de Estudios Sociales, 38, pp. 64-75.

Sánchez Albarracin, Enrique (inédita), La convergence hispano-americaniste de 1892. Les rencontres du IVe Centenaire de la découverte de l’Amérique, tesis defendida en 2006 en la universidad de Paris 3.

Sepúlveda, Isidro (2005), El sueño de la Madre Patria. Hispanoamericanismo y nacionalismo, Madrid, Marcial Pons.

Serrano, Sol (2008), ¿Qué hacer con Dios en la República? Política y secularización en Chile (1845-1885), Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica.

Stayer, James M. (2000), Martin Luther, German Saviour. German Evangelical Theological Factions and the Interpretation of Luther, 1917-1933, Montreal, McGill-Queen.

Stephenson, Barry (2010), Performing the Reformation. Public Ritual in the City of Luther, Oxford, Oxford University Press.

Trouillot, Michel-Rolph (1995), Silencing the Past. Power and the Production of History, Boston, Beacon Press.

Vignaud, Henry (1909), «L’ancienne et la nouvelle campagne pour la canonisation de Christophe Colomb», Journal de la Société des Américanistes, 6, pp. 17-44.

Winter, Jay (1995), Sites of Memory, Sites of Mourning: The Great War in European Cultural History, Cambridge, Cambridge University Press.

Zubrzycki, Geneviève (2006), The Crosses of Auchwitz. Nationalism and Religion in Post-Communist Poland, Chicago, The University of Chicago Press.

Haut de page

Notes

1 Este artículo ha contado con el generoso apoyo de los proyectos de investigación HAR2016- 75002-P y HAR2015-65991-P, así como del programa Juan de la Cierva-Incorporación.

2 Jara, Unión Católica de Chile, p. 11.

3 Ibid.

4 Ramírez Vuelvas, 2010.

5 Citado en Metzger, 2009, p. 11.

6 Howard, 2000.

7 Stayer, 2000; Laube, Fix, 2002; Medick (ed.), 2004; Paul, Wallet, 2008; Stephenson, 2010 y Howard, 2016.

8 Burke, 2010.

9 Véase los casos de los centenarios de la Revolución francesa (1889) en Lagrée, 1984 y Martin, 1989 o de los centenarios de las guerras de independencia españolas y latinoamericanas en Peiró Martín, 2008, Moreno Luzón, 2010, Lida, 2015 y Ramón Solans, 2017.

10 La idea de la «era de las conmemoraciones» en Nora (ed.), 1997.

11 Clark, Kaiser, 2003, pp. 1-11.

12 Haupt, Langewiesche (eds.), 2001; Id. (eds.), 2004 y Metzger, 2009.

13 McMillan, 1997.

14 Janz, 2004; Kertzer, 2004 y Bucciantini, 2015.

15 Halbwachs, 2008; Hervieu-Léger, 1993; Ead., 2008; Assmann, 2005 e Id., 2011.

16 Winter, 1995; Assmann, 1999; Assmann, Shortt (eds.), 2012; y Olick, Vinitzky-Seroussi, Levy (eds.), 2011.

17 Zubrzycki, 2006.

18 Paul, Wallet, 2014, p. 6.

19 Matthew, 2002.

20 Trouillot, 1995; Deschamps, 2001; Kubal, 2010 y Michaud, 2011.

21 Rodríguez, 1994 y García Sebastiani, Marcilhacy, 2017.

22 Encíclica disponible en latín, italiano e inglés en <http://w2.vatican.va/content/leo-xiii/it/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_16071892_quarto-abeunte-saeculo.html> [consultado el 10/11/2018].

23 Roselly de Lorgues, La croix dans les deux mondes, p. 436.

24 Blaschke, 2013.

25 Vignaud, 1909.

26 Roselly de Lorgues, Christophe Colomb.

27 Sobre la globalización de la Iglesia ver las contribuciones al volumen colectivo Blaschke, Ramón Solans (eds.), 2018.

28 Deschamps, 2001.

29 Fogarty, 1993.

30 Trouillot, 1995, pp. 108-140.

31 «Cronaca contemporánea».

32 Bottaro, 1989.

33 Fiestas cívicas en celebración y Celebración en Quito.

34 Para estas celebraciones, véase González Pérez, 2012, pp. 253-259. Para los discursos hispanistas católicos en Colombia, véase Gracia Pérez, 2011.

35 Di Stefano, 2015.

36 Id., 2010, pp. 247-311.

37 La Voz de la Iglesia, 19 de agosto de 1892 y Carbia, Mons. León Federico Aneiros.

38 La Voz de la Iglesia, 7, 11 y 12 de octubre de 1892.

39 Marcilhacy, 2007.

40 La Voz de la Iglesia, 5 de octubre de 1892.

41 La Voz de la Iglesia, 11 de octubre de 1892.

42 Almeida, 1992.

43 Earle, 2002.

44 Rodríguez, 2011.

45 Muriá, 1985, pp. 123-136.

46 Soler, Pastoral eucarístico-apologética, p. 54.

47 Ibid., p. 2.

48 Ibid., p. 36.

49 Ibid., p. 39.

50 Para la figura de este prelado chileno, véase Ramón Solans, 2017.

51 Jaksic, Serrano, 2010, pp. 69-105; Serrano, 2008 y Grez Toso, 2007, pp. 653 sqq.

52 Jara, Unión Católica de Chile, p. 6.

53 Ibid., pp. 13-14.

54 Ibid., p. 14.

55 Memorias del IV Congreso de Americanistas, pp. 350-351.

56 «Carta de Ramón Ángel Jara a Mariano Casanova (Valparaíso, s.f.)», Archivo del Arzobispado de Santiago de Chile, Fondo General, Cartas al Arzobispo Casanova, vol. 165 (1892-1894), fo. 114.

57 Ramón Solans, 2017.

58 Casanova, Pastoral, p. 3.

59 Ibid., p. 4.

60 Ibid., p. 6.

61 Bernabéu Albert, 1987, pp. 53-57 y Krauel, 2013. Véanse también Rama, 1982, pp. 180-191, Sepúlveda, 2005 y Marcilhacy, 2010.

62 Para los festejos, véase Bernabeu Albert, 1987, pp. 57-72.

63 El Siglo Futuro, 7 de octubre de 1892 y 13 de octubre de 1892.

64 Moliner Prada, 2000, pp. 149-150.

65 Artículos de la Revista Popular reproducidos en El Siglo Futuro, 16 de agosto de 1892, 26 de agosto de 1892, 30 de agosto de 1892 y 5 de septiembre de 1892. Para la cita véase El Siglo Futuro, 5 de septiembre de 1892.

66 El Siglo Futuro, 16 de agosto de 1892 y 26 de agosto de 1892.

67 El Siglo Futuro, 3 de agosto de 1892.

68 La Unión Católica, 27 de septiembre de 1892 y El Siglo Futuro, 28 de septiembre de 1892. Para la declaración del Pilar véase Ramón Solans, 2014.

69 El Siglo Futuro, 11 de octubre de 1892.

70 Sánchez Albarracin, inédita, pp. 419-431.

71 Ibid., pp. 432-445.

72 El Siglo Futuro, 8 de enero de 1889.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Francisco Javier Ramón Solans, « Iglesia y políticas conmemorativas »Mélanges de la Casa de Velázquez, 50-2 | 2020, 17-40.

Référence électronique

Francisco Javier Ramón Solans, « Iglesia y políticas conmemorativas »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 50-2 | 2020, mis en ligne le 05 novembre 2020, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/13607 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.13607

Haut de page

Auteur

Francisco Javier Ramón Solans

Universidad de Zaragoza

Articles du même auteur

  • La fiesta de las Banderas [Texte intégral]
    Hispanoamericanismo católico en Santiago de Chile, Zaragoza y Buenos Aires (1887-1910)
    La fiesta de las Banderas. Hispano-américanisme catholique à Santiago du Chili, Zaragoza et Buenos Aires (1887-1910)
    La fiesta de las Banderas. Catholic Hispanoamericanism in Santiago de Chile, Zaragoza and Buenos Aires (1887-1910)
    Paru dans Mélanges de la Casa de Velázquez, 47-2 | 2017
Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search