Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros34-1Actualité de la rechercheComptes rendusJean-François Sirinelli, Les baby...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Jean-François Sirinelli, Les baby-boomers. Une génération 1945-1969

Benoît Pellistrandi
p. 385-387
Referencia(s):

Jean-François Sirinelli, Les baby-boomers. Une génération 1945-1969, Paris, Fayard, 2003, 326 pp.

Texto completo

1Si para el demógrafo, el aumento de la natalidad y la proporción creciente de jóvenes en el conjunto de la población permiten señalar un fenómeno de «rejuvenecimiento» de la sociedad, el historiador no quiere limitarse a tener en cuenta estos datos sino que pretende darles significado a través de la «identidad» social y cultural que pueda adquirir tal generación —«[…] dans le processus de montée en puissance des jeunes au sein des sociétés occidentales de l’après-guerre, le poids démographique n’aurait pas été suffisant à lui seul comme facteur déclenchant. Le phénomène est […] socioculturel et économique» (p. 171). El caso francés es bien conocido: una larga letargia demográfica hizo que la natalidad se mantuviera durante casi un siglo por niveles mucho más bajos que la de otros países europeos. Sin embargo, a partir de 1942, la tasa de natalidad aumenta paulatinamente. En 1944 nacen 612.000 niños y niñas, en 1949, 869.000. Desde un punto de vista estadístico, el baby-boom se prolongó hasta 1965.

2Jean-François Sirinelli nos ofrece en este primer libro de una obra que contará con tres volúmenes una aproximación a las coordenadas históricas de una generación, cuya trayectoria vital no ha acabado y sobre la cual pesa actualmente gran parte de la responsabilidad de gobierno en la sociedad francesa. Lo que quiere hacer el historiador es ver cuáles son los rasgos definitorios de esta parte de la población. Llamarles los baby-boomers no significa limitarles al único rasgo demográfico, sino entender cómo el hecho de haber crecido en una sociedad en profundos cambios ha marcado vital, social y culturalmente toda una generación.

3Desde un punto de vista metodológico, el libro es una clara demostración de cómo se concibe y construye un «objeto histórico». Sin este trabajo preliminar del autor de descifrar la influencia de los cambios económicos, sociales, técnicos y mentales occurridos a lo largo de los años 1945-1969, sería un espejismo pretender acercarse a la realidad de la «juventud» francesa que hizo el mayo del 68.

4La prolongación de la escolarización —que es obligatoria hasta los dieciséis años a partir de 1959—, el crecimiento del nivel de estudios —en 1968, el 20% de una generación de una misma edad llega al bachillerato frente al 5% de 1950 y al 1,3% de 1920— dibujan un primer cambio estructural en la clase joven francesa, aunque el peso estadístico de los jóvenes asalariados (entre dieciséis y veinticinco años) siga siendo superior al de los estudiantes universitarios durante todo el periodo estudiado. Los cambios económicos determinan una segunda línea de transformación que se traduce muy concretamente en aspectos materiales: es el nacimiento y el afianzamiento de la sociedad de consumo con la mejora de la vivienda, la difusión de los electrodomésticos, la aparición de la paga para los jóvenes. El mundo exterior también sufre profundas modificaciones: estos jóvenes, cuyos abuelos y padres habían crecido y vivido con los recuerdos de la Primera Guerra Mundial que tanto marcó la conciencia nacional, llegan a la edad adulta cuando Francia deja de estar en guerra (1962, fin de la guerra de Argelia y con ella del ciclo militar abierto en 1870). Sin embargo, su conciencia política será marcada por la lucha del Tercer Mundo contra el imperialismo occidental, simbolizada por Che Guevara o la China maoísta.

5En una segunda parte —«Le Petit prince de la planète des jeunes»—, J.-F. Sirinelli analiza los contenidos y las formas de la «cultura joven» que viene desarrollándose al mismo tiempo que entran en la vida cotidiana nuevas técnicas de difusión (el disco microsurco a partir de 1951, el transistor a partir de 1958, la televisión). Si durante los años 1950-1965, el papel del libro, de las revistas juveniles (Spirou, Le journal de Tintin) y de los tebeos son fundamentales en la cultura de los niños, poco a poco se va afianzando la radio como media de la generación del baby-boom. El nacimiento de Europe 1, su emisión estelar Salut les copains, son hitos importantes en esta progresiva cristalización de una cultura de masa para jóvenes, o mejor dicho una cultura joven de masa. Efectivamente, Sirinelli demuestra de manera convincente que esta cultura tiene efectos de «contaminación» o influencia hacia la generación de los padres de estos adolescentes. De ahí el papel fundador que atribuye a la radio y al sonido para el crecimiento de la cultura de masa. Del mismo modo, el autor se atreve a proponer una lectura de los nuevos comportamientos amorosos de los jóvenes de la primera mitad de la década de los años 60 no como una «revolución sexual» sino como un rejuvenecimiento de dichos comportamientos que se limitan, por ahora, a rebajar la edad de los primeros amoríos. Será a finales de la década cuando la erotización de las relaciones interpersonales dibujará los esbozos de la revolución sexual. Todos estos compor- tamientos no son, como era de esperar, propios de la sociedad y de la juventud francesa. Ahí está, el ejemplo americano, con su propia cronología, adelantada frente a la francesa.

6Los años 60 merecen un estudio que rompa con la teleología inspirada por el mayo del 68. El acontecimiento de «mayo del 68» es más un revelador de mutaciones en curso que la fundación de un supuesto nuevo orden cuya primera cualidad sería su carácter joven. Tal como lo subraya J.-F. Sirinelli, la juventud francesa de 1968 no es homogénea. Sin embargo, su politización —en lo que se refiere a los estudiantes— se hace a través de la lucha anti-imperialista de los pueblos del Tercer Mundo. La guerra de Vietnam, así como las hazañas de Che Guevara, son la tela de fondo del panorama en el cual los jóvenes se están abriendo a la conciencia política. Mayo del 68 plantea más problemas que respuestas por su carácter polisémico, pero es indudable que ha marcado e inspirado profundamente la generación de 1945-1953, aquí estudiada. Sus consecuencias sociopolíticas y socioculturales en la década de los 70 serán objeto del próximo libro del autor.

7La conclusión fundamental a la que llega este estudio es la siguiente: durante la década de los 60, los jóvenes rechazan la relación con el pasado y el tiempo que tenían sus padres. «En cette fin des années 1960, au terme d’une décennie qui pesa lourd et modifia en profondeur les sensiblités collectives et la morphologie sociale, pour ces jeunes adultes, le futur reste donc à inventer dans un monde dans lequel l’aîné n’apparaît plus forcément comme dépositaire d’une expérience et d’un savoir susceptible de tracer la voie» (p. 307).

8El libro de Sirinelli es modélico por varias razones. Ya hemos apuntado la metodología que demuestra acertadamente cómo una aproximación cultural de la historia sirve para enriquecer su lectura y su entendimiento. Para Francia, tanto desde un punto de vista político como social, este libro sienta las bases de una historia muy contemporánea que sigue de-sarrollándose delante de nosotros en fenómenos de los cuales formamos parte. Lo fascinante de la historia de los jóvenes es entender cómo la formación inicial del individuo ha influido decisivamente en sus trayectorias posteriores y cómo el conjunto de individualidades forma un colectivo que puede apreciarse en términos de generación. En el caso preciso de la generación del baby-boom, esta historia es también la historia de una ruptura estructural que sigue marcando nuestras mentalidades y sensibilidades.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Benoît Pellistrandi, «Jean-François Sirinelli, Les baby-boomers. Une génération 1945-1969»Mélanges de la Casa de Velázquez, 34-1 | 2004, 385-387.

Referencia electrónica

Benoît Pellistrandi, «Jean-François Sirinelli, Les baby-boomers. Une génération 1945-1969»Mélanges de la Casa de Velázquez [En línea], 34-1 | 2004, Publicado el 11 diciembre 2009, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/321; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.321

Inicio de página

Autor

Benoît Pellistrandi

Casa de Velázquez

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search