Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros41-1La España del Frente PopularEl Frente Único, las Alianzas Obr...

La España del Frente Popular

El Frente Único, las Alianzas Obreras y el Frente Popular

La evolución teórica de los anarquistas ante la colaboración obrera
Le Frente Único, les Alianzas Obreras et le Front populaire : l’évolution théorique des anarchistes face à la coopération ouvrière
The Single Front, the Workers’ Alliances and the Popular Front: the theoretical evolution of the anarchists with respect to workers’ cooperation
Rocío Navarro Comas
p. 103-120

Resúmenes

Las posturas de los anarquistas y anarcosindicalistas frente a la colaboración con las demás fuerzas obreras han estado mediatizadas por el temor a perder la independencia ideológica de sus organizaciones. Este trabajo pretende estudiar la evolución de los posicionamientos teóricos de los anarquistas frente a lo que se consideraban desviaciones ideológicas provocadas por la penetración de tendencias extrañas al movimiento sobre todo en las organizaciones sindicales. Desde la discusión sobre el sindicalismo neutro, atacado exitosamente por el anarquismo argentino, hasta la negativa a intervenir en Asturias, ha habido siempre en el fragmentado movimiento libertario una línea tendente al aislacionismo que ha hecho peligrar la supervivencia de las organizaciones.

Inicio de página

Texto completo

  • 1  Bizcarrondo (ed.), 1977, pp. 12 ss.
  • 2  Maurín, 1932, p. 152.

1A principios de 1933 Joaquín Maurín, desde el Bloc Obrer i Camperol (BOC) decidió impulsar la idea de la Alianza Obrera. En la base de esta iniciativa estaba la poca entidad del Bloc, que no había conseguido afianzarse fuera de Cataluña y que incluso allí, tampoco había podido organizar una formación sindical revolucionaria1. La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y la Federación Anarquista Ibérica (FAI), todavía enfrascadas en su boicot a la República por medio de la actividad insurreccional, no representaban un interlocutor eficaz. Y tampoco lo hacían los Sindicatos de Oposición, con los que no se había logrado un acercamiento. Al BOC le quedaba por tanto aproximarse al Partido Socialista y a la Unión General de Trabajadores (UGT), tarea también difícil, puesto que en el aire estaban todavía las acusaciones de Maurín dirigidas hacia los socialistas por su participación en el gobierno republicano burgués2.

  • 3  Mont-Fort, «Alianza Obrera», en Bizcarrondo (ed.), 1977, p. 252.

2La explicación esgrimida por el propio Maurín para desarrollar la idea del aliancismo estaría en la reciente llegada de Hitler al poder en Alemania. Denunciaba la actuación de socialdemócratas y comunistas que no habían sabido ponerse de acuerdo, habían hecho primar sus intereses partidistas y posibilitado de esta forma el ascenso del fascismo. La burguesía, no obstante, temerosa de la acción revolucionaria del movimiento obrero sí había conseguido organizar una acción común. En palabras de Maurín, «En los países fascistas —Italia, Alemania, etc.—, toda la burguesía forma un frente. Sólo hay un partido: el fascista. El fascismo es pues, el frente único de la burguesía»3.

3No obstante, la respuesta de los socialistas no se hizo esperar. El mismo mes de abril, la UGT dedicó parte de su Boletín precisamente a la situación política alemana. En sus páginas, el sindicato socialista señalaba que, pese a que había que combatir al fascismo con todas las armas,

  • 4  «Frente al intento fascista», Boletín de la Unión General de Trabajadores de España, abril 1933, p (...)

es muy conveniente que nuestros camaradas no se dejen llevar por el capricho de los que pretenden sembrar el equívoco y el confusionismo en nuestras filas para atraerles a conglomerados que causarían daño a la organización. Los afiliados a la Unión General tienen el deber de seguir las instrucciones que dimanen exclusivamente de la Comisión ejecutiva de la Unión General de Trabajadores, y haciéndolo así nos evitaremos daños indudables y daremos fuerza y unidad a la lucha contra el fascismo4.

  • 5  «Frente a la amenaza fascista del capitalismo», Boletín de la Unión General de Trabajadores de Esp (...)
  • 6  Bizcarrondo (ed.), 1977, pp. 11 sqq.; Souto, 2004, pp. 76 sqq.

4En realidad, tal y como señalan Marta Bizcarrondo y Sandra Souto, la idea de la Alianza Obrera estuvo dificultada por las complicadas relaciones entre las diferentes fuerzas de partidos y organizaciones obreras. El PSOE frenó la iniciativa allí donde su posición era hegemónica y no le interesaba perder posiciones en favor de «supuestas acciones de conjunto»5. Pero sin embargo sí aceptó las tendencias aliancistas a escala local en aquellos lugares donde el socialismo no era la organización dominante, como en Cataluña. Del mismo modo se comportaron las Regionales de la CNT, que llegaron a acuerdos por ejemplo en Asturias, donde se hallaban en minoría6.

  • 7  Las exposiciones de Nelken, Cordero y Gómez, en el Boletín de la Unión General de Trabajadores de (...)

5A estos obstáculos hay que sumar que en estos momentos la propuesta revolucionaria de Maurín no tiene mucho eco entre los líderes socialistas, todavía defensores de una República en cuyo gobierno participan. En mayo, con motivo de la celebración del Día del Trabajo, Margarita Nelken, en el balance de los tres años pasados, apuesta definitivamente por la República. Otros son más cautos, y así Manuel Cordero defiende la República pero con matices: el funcionamiento correcto de la democracia y de la República lo traerán los propios trabajadores, que no deben bajar la guardia. Y Trifón Gómez defiende sobre todo la orientación de la UGT, para evitar que sufra desviaciones que podrían traer alianzas o fusiones. Tendría, por tanto, que llegar 1934 y un gobierno que traicionaría las bases de la República de 1931 para que Largo Caballero ofreciera olvidar los agravios del pasado y llegar a un entendimiento con las demás opciones obreras7.

6La adhesión de los anarquistas y anarcosindicalistas sería aún más difícil, pese a que el discurso de la CNT y de la FAI estaba a punto de dar un giro: la táctica insurreccional se había mostrado ineficaz y las condiciones tras el cambio del gobierno asfixiaban a las organizaciones libertarias. El cuadro que ofrecen anarquistas y anarcosindicalistas en la primera mitad de los años treinta es variado y se mueve entre los consagrados a la acción directa y los treintistas, los partidarios de elaborar proyectos para encarar el día después de la revolución y los devotos de la comuna-arcadia. Y no obstante, el camino hacia la cooperación con las demás fuerzas obreras deberá pasar por una revisión teórica de los principios y la superación de posiciones enconadas y muy afianzadas.

Los anarquistas y la difícil herencia del «Frente Único»

  • 8  «El frente único obrero», El Socialista, 29-XII-1933.

7Lo cierto es que la idea del frente único estaba desprestigiada desde su formulación por la Tercera Internacional en 1922. La consigna de un frente único por la base no había sido del agrado de socialistas y anarcosindicalistas, que lo habían acusado de escisionista. En diciembre de 1933, ya perdidas las elecciones, El Socialista acusa a los promotores del frente único de querer lograr no una «unión circunstancial y con fines concretos, sino una fusión de la clase obrera en un solo partido», algo impracticable y utópico dadas las complejidades del movimiento obrero: «Las masas tienen sus líderes, y mientras la experiencia histórica no diga nada en contrario, esas masas, cuando han elegido libremente a sus conductores, no acatan ni siguen más órdenes que las que emanen de los hombres de su confianza»8.

8Esta misma crítica ya la habían ejercido los teóricos anarquistas argentinos once años antes. Desde el periódico La Protesta y su Suplemento, en Buenos Aires, se había emprendido una campaña feroz a partir del momento en que la consigna del frente único había visto la luz. No era algo excepcional. Del flamante anarquismo argentino de los años veinte emanaban los principios que luego serían puestos en práctica por los libertarios españoles. Estos darían lugar, por ejemplo, al nacimiento de la FAI, a partir de la idea de la «trabazón» que había funcionado también entre la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) y los grupos anarquistas. La aparición de la «específica» obedecía a la necesidad de velar por una finalidad anarquista dentro de la organización sindical, una cuestión que había estado muy presente en la mente de los argentinos desde el principio de la década. Los máximos responsables de estos postulados eran Emilio López Arango y Diego Abad de Santillán (seudónimo de Sinesio García Fernández). Estos dos españoles de nacimiento pero argentinos de adopción se habían hecho con la dirección del diario más prestigioso y antiguo del anarquismo latinoamericano y desde allí ejercían su influencia en el panorama libertario internacional. El caso de Abad de Santillán es especialmente relevante, ya que en 1934, en plena discusión sobre las Alianzas Obreras, se encuentra al frente de los órganos de prensa de los grupos anarquistas de Cataluña, el semanario Tierra y Libertad y la revista doctrinal Tiempos Nuevos. Desde allí va a dar forma a un nuevo discurso teórico sobre la colaboración entre las distintas corrientes obreras que intentará imponerse en el diversificado panorama doctrinal libertario.

  • 9  Abad de Santillán, 1933, pp. 271 sqq.
  • 10  Para la tendencia marxista como una «desviación doctrinaria» que se produce en el anarquismo, véas (...)

9En 1920 la FORA celebraba un congreso cuyo principal objetivo era analizar los nuevos problemas derivados de la revolución rusa y el crecimiento del sindicalismo. Entre las resoluciones que se aprobaron en el congreso estaban las relativas a la fusión obrera y a la cuestión de un posible «entente proletario» entre las diversas fracciones del movimiento obrero regional sobre determinadas acciones concretas de la lucha sindical. Santillán analizaría este congreso en su historia de la FORA insistiendo en la existencia dentro de la organización de una línea «dispuesta a todas las concesiones a la dictadura del proletariado […], a reiniciar la vieja comedia del fusionismo obrero» y otra, de la que él participaba, «adversa a toda concesión»9. En esta corriente que rechazaba cualquier tipo de renuncia se iba a enmarcar a partir de entonces La Protesta: en prácticamente todos los números del periódico en los próximos dos años podrá encontrarse alguna referencia a la fusión de las organizaciones obreras, al frente único o a las «desviaciones doctrinarias» marxistas10.

  • 11  «El Frente Único», La Protesta. Suplemento Semanal, 13-II-1922.

10Al igual que se pronunciaría años después en Madrid El Socialista, los anarquistas de la FORA eran partidarios de llegar a acciones circunstanciales conjuntas, pero la idea del frente único propugnada por los comunistas les llevaba inevitablemente a la fusión. En «El Frente Único», un artículo de redacción del Suplemento de La Protesta de febrero de 1922, se denuncia el confusionismo que trae la concepción del frente único impuesto por la base con los mismos argumentos que utilizará El Socialista: «el proletariado, lejos de ser una masa compacta, está profundamente dividido y persigue diferentes objetivos en sus organizaciones revolucionarias». El «unitarismo» significaba la preponderancia de unas organizaciones sobre otras y para el frente único hacía falta una orientación doctrinaria, «es absurdo hablar de frentes únicos a base de una colaboración de grupos que tienen un concepto distinto de los objetivos que en la lucha persiguen. Y esto a pesar de la condición de clase del proletariado, obligado a defenderse de los ataques del capitalismo»11.

11La discusión en torno al frente único se presentaba como una continuación de la polémica que había sumido a la organización anarcosindicalista argentina en una crisis que había llevado incluso a su división. Se trataba de las campañas en pro y en contra de la fusión de las organizaciones obreras que llevaban apareciendo en la prensa del movimiento desde principios de siglo. Los argumentos en favor de la fusión se sustentaban en la conveniencia de que la organización sindical se decantara por la neutralidad ideológica, para así lograr una única organización, más populosa —en ella estarían inscritos todos los trabajadores— y por tanto más eficaz. Ésta había sido siempre la ambición de la organización socialista, la Confederación Obrera Regional Argentina (CORA) y su predecesora, la Unión General de Trabajadores (UGT) de 1907. Frente al sindicalismo sin ideología, la FORA había adoptado en 1905 la declaración del comunismo anárquico, considerándose a partir de entonces como una central sindical con una finalidad netamente anarquista. No obstante, en septiembre de 1914 la facción neutralista, mayoritaria, consiguió hacer valer la corriente del sindicalismo neutro, que le permitía aglutinar a trabajadores de diferentes tendencias ideológicas. La respuesta de los anarquistas maximalistas unos meses después fue la de desconocer la decisión y continuar formando parte de una FORA purista, denominada «quintista» en recuerdo del V Congreso en que se optó por la definición anarquista. La nueva (o vieja) FORA convivió con la neutralista o «novenaria» —nombre que rememoraba el IX Congreso, el de la fusión— hasta 1922. Entonces ésta última se integró en la recién creada organización partidaria del sindicalismo neutro, la Unión Sindical Argentina (USA).

  • 12  «Sobre la fusión obrera. Nuestro criterio», La Protesta, 6-III-1921.
  • 13  Abad de Santillán, 1933, pp. 271 sqq.
  • 14  «Síntesis del movimiento obrero y anarquista», La Protesta, Suplemento Semanal, 1-V-1922.

12En 1920, ya asentados Abad de Santillán y López Arango al frente de La Protesta, la discusión seguía girando alrededor de las mismas cuestiones. Tras la revolución rusa, la influencia comunista en las organizaciones obreras hace temer que la indefinición ideológica facilite las maniobras de los «políticos» para infiltrarse en los sindicatos tradicionalmente anarquistas12. La polémica en torno a la fusión, según Abad de Santillán, absorbió las energías del movimiento, provocando recriminaciones que minaron el crecimiento de las organizaciones, cansaron a los militantes y disminuyeron la combatividad obrera13. Estando así las cosas, La Protesta exponía claramente su criterio sobre lo que consideraba «una fusión ridícula de elementos y sindicatos sin ideas, con los sindicatos comunistas anárquicos». La Protesta entendía que la mezcla de elementos dispares en la organización llevaría a la «desvalorización del verdadero sentido gremial que es la finalidad idealista por la cual se ha distinguido nuestra organización de todas las similares, es decir, el comunismo anárquico», y prefería una organización con un menor número de miembros frente a un «sindicalismo camaleónico»14 que podía perder de vista la verdadera «función social» del sindicato.

  • 15  «Anarquistas organizadores y antiorganizadores», La Protesta, Suplemento Semanal, 12-VI-1922.

13La discusión no solo se daba en el panorama organizativo argentino, pero sí fueron los foristas, y especialmente los publicistas de La Protesta, los que defendieron a ultranza la especificidad anarquista de las centrales sindicales. La polémica entre sindicalismo y anarquismo comienza en Europa alrededor de 1923, cuando ya los anarquistas argentinos han conseguido superar las influencias comunistas e incluso desterrar las desviaciones del sindicalismo neutro. Los representantes más destacados de la corriente neutralista con los que La Protesta mantuvo acaloradas discusiones eran los italianos Fabbri y Malatesta, y la comunicación con el primero, en muchas ocasiones de duro enfrentamiento, se sostuvo a lo largo de varios años en las páginas del Suplemento. En esta publicación se habían comenzado a reproducir las opiniones de los italianos ya desde 1922, cuando aparecieron sus primeros textos con intención meramente informativa —«sin otro fin ni otro propósito que el de inducir a la meditación»15—, que recogían las tesis organizativas de Malatesta.

14Malatesta había defendido siempre que la naturaleza de la vida social requería la cooperación y la solidaridad, que se traducían en la práctica en la asociación de los grupos que trabajaban para lograr un objetivo común. Una vida de aislamiento, además, no permitiría a los hombres desarrollar su propia personalidad ni satisfacer sus necesidades morales o físicas. En el caso de los trabajadores, la importancia de la organización tenía aún una mayor trascendencia. Para Malatesta, los trabajadores, que compartían intereses comunes, debían agruparse libremente con aquellos con sus mismas afinidades y aspiraciones para oponerse de forma efectiva a la explotación a la que estaban siendo sometidos por los grupos dominantes. La organización es en este sentido indispensable para no desperdiciar energías en inútiles esfuerzos individuales. En 1897, Malatesta se había opuesto a los antiorganizadores que argüían que la organización llevaba a la sujeción a una autoridad, aduciendo que la verdadera falta de libertad era el resultado del aislamiento que convertía en inútil toda iniciativa.

  • 16  Una serie de extractos de artículos de Malatesta en diferentes épocas y organizados por categorías (...)

15No obstante, Malatesta veía difícil la consolidación de un movimiento anarquista fuerte y unido, ya que no creía en organizaciones basadas en las concesiones o meras asunciones y en las que no existía simpatía o amistad entre los miembros. Por ello, abogaba por la asociación entre los trabajadores con afinidades, para no malgastar esfuerzos. De esta misma forma, la organización no debería circunscribirse tan sólo a la acción y la propaganda, sino que los trabajadores deberían unirse en agrupaciones que no sólo persiguieran el objetivo final del anarquismo. Frente a los anarquistas que no eran partidarios de asociaciones que no tuvieran un fin específicamente revolucionario, Malatesta sostenía que la organización obrera era el mejor lugar para ejercer la propaganda anarquista. Por tanto los libertarios debían participar en los sindicatos, donde además encontrarían campo abonado para la aceptación de sus ideas. Por otro lado, la propaganda anarquista fuera de estos no llegaría a cuajar entre los trabajadores que, según Malatesta, en su mayoría no tendrían la suficiente educación ni capacidad para entender los conceptos teóricos. La única forma de llegar al anarquismo sería entonces a través de la cooperación, la solidaridad y la lucha común contra la opresión. En definitiva, la colaboración en la creación de organizaciones obreras se convertía en una consecuencia lógica de la idea anarquista y debía formar parte integral de su programa. Contrariamente, una agrupación exclusivamente anarquista quedaría aislada o incluso intentaría imponerse. Por todo ello, para Malatesta era necesaria no sólo la asociación de los anarquistas como tales, sino también como trabajadores y conjuntamente con ellos16.

  • 17  El posicionamiento de los italianos podría relacionarse con las situación del sindicalismo bajo la (...)
  • 18  Fabbri, «Teoría y práctica del anarquismo», La Protesta, Suplemento Semanal, 9-IV-1923.

16A partir de abril de 1923 fue Luigi Fabbri el que representó en las publicaciones argentinas las ideas desarrolladas por los italianos. En sus artículos pronto se dejó ver la concepción práctica que sobre el movimiento anarquista tenían los italianos y que ya se avanzaban en los antiguos textos de Malatesta17. Así, Fabbri reconoce que es necesario mantener un contacto con la realidad de los trabajadores, para que el ideal y los esfuerzos de la propaganda libertaria no resulten inútiles. Fabbri, aun rechazando el principio de que el anarquismo sea una doctrina de clase, reconocía que el sufrimiento mayor de la sociedad actual recaía sobre los trabajadores y que ello se debía a la desigualdad económica La eliminación de la subordinación a la patronal del proletariado se convertía en consecuencia en un fin prioritario. Para los anarquistas, entonces, el «sentimiento idealista» y la «aspiración a la justicia y a la libertad» eran razones para intervenir en el movimiento obrero que iban en la misma dirección que la conciencia de clase o la necesidad18. La participación de los anarquistas en la organización obrera se convertía así en una prolongación de la actividad y la propaganda anarquista. En el artículo «La organización obrera según el anarquismo», publicado en el Suplemento poco después de iniciadas sus colaboraciones, Fabbri expone rotundamente que la participación anarquista en las «organizaciones de resistencia de la clase obrera» no es una desviación, ni supone una dejación de los principios libertarios:

  • 19  Fabbri, «La organización obrera según el anarquismo», La Protesta, Suplemento Semanal, 23-IV-1923.

Haciendo esto se trabaja por la anarquía, creando ese primer elemento necesario para cualquier realización libertaria que es el sentimiento de solidaridad entre los oprimidos y los explotados. Las organizaciones libertarias son organismos de lucha contra el capitalismo y, por ello, utilizables para librar de su dominio a los trabajadores; y los anarquistas, que combaten por la destrucción del capitalismo y el fin de la explotación de los obreros, están perfectamente en su puesto en medio de tales organizaciones de clase del proletariado19.

  • 20  «Sindicatos y partidos», La Protesta, Suplemento Semanal, 13-III-1922.

17Y sin embargo es en este punto donde López Arango y Abad de Santillán acabaron vinculando al sindicalismo neutro con el marxismo. El elemento clave de esta conexión era precisamente la orfandad ideológica del sindicalismo, la razón de sus «desviaciones». El sindicalismo no tiene ideología, en él pueden refugiarse tendencias diversas. Y ese es el problema de la neutralidad: acaba despojando a los sindicatos de su valor, por lo que cede el poder a los partidos, copados entonces por los marxistas20. Al mismo tiempo, el sindicalismo neutro basa su actuación en la lucha de clases y se fundamenta por lo tanto en la concepción materialista marxista. Como resultado, acabaría reproduciendo en las organizaciones obreras los esquemas de un partido político que se desarrolla paralelamente al capitalismo y que toma de su misma estructura económica los elementos que configurarán la futura organización de la sociedad. Santillán y Arango afirman que esto es un error, ya que la nueva sociedad no debe crearse a partir de la sociedad capitalista.

18Como abanderados frente al comunismo y al neutralismo, los argentinos se presentan frente al sindicalismo europeo con el deseo de hacer valer sus propuestas en el ámbito internacional. Su influencia va a llegar a España, donde intervendrían en la situación de la CNT oponiéndose a los intentos revisionistas liderados por Ángel Pestaña y Juan Peiró, que cuestionaban —apoyados por los italianos— el carácter anarquista de la organización y se decantaban por la finalidad económica del sindicato. La crítica desde La Protesta se va a extender ahora al escenario español bajo la dictadura de Primo de Rivera, especialmente a partir de las propuestas de Pestaña llamando a una reorganización de la CNT dentro de la legalidad. Es entonces cuando el modelo de la «trabazón», que posibilitaba la influencia de los grupos anarquistas en la organización obrera, es recogido por los maximalistas españoles para crear la FAI en 1927. La elección de este sistema, que había sido aplicado con éxito en la FORA desde 1923, bajo la mirada vigilante de La Protesta, aseguraba la salvaguarda de los principios dentro del sindicato y evitaba la penetración de las iniciativas neutralistas.

  • 21  Cirac Febas, Ledesma Vera, 2005.
  • 22  La posición de la CNT en el Congreso de la AIT de marzo de 1925 fue sostenida por Eusebio Carbó, « (...)
  • 23  López Arango, Abad de Santillán, 1925, pp. 188-189. El subrayado es de Arango, el autor de este ar (...)

19Los puristas que darían vida a la FAI introdujeron las ideas de Abad de Santillán y López Arango a través de El Productor, de Manuel Buenacasa21. Proclamaban la huída de la disciplina del sindicalismo que, basada en la unidad de clase, contemplaba al sindicato como una organización fuerte de lucha económica. Esta última posición, apoyada por Peiró, pero también por Malatesta y Fabbri, era en esos momentos la posición de la CNT ante la Asociación Internacional del Trabajo (AIT)22. Por el contrario, Abad de Santillán y López Arango preferían «prescindir del vínculo de clase para unir a los trabajadores de acuerdo con sus ideas. De ahí que propiciemos la división de las corporaciones improvisadas sobre bases económicas y sometidas a una rígida disciplina, organizando en su lugar tantos movimientos obreros como tendencias dividen al proletariado»23.

  • 24  La expresión «luna de miel», aplicada a la relación entre los libertarios y los republicanos en lo (...)
  • 25  Punto de partida del trabajo de Juliá, 1984.
  • 26  En este sentido se expresaban, entre otros, Federica Montseny (Tavera, 2005, pp. 113 sqq.) o Valer (...)

20La llegada de la República sorprende por tanto a la CNT y la FAI inmersas en estos debates. La legalización de la CNT en los últimos meses de la «Dictablanda» de Berenguer dio paso a un periodo de «luna de miel» que se abre entre los libertarios y la República a partir de la proclamación de esta. Como resultado del «entendimiento» al que habían llegado algunos sectores del sindicalismo cenetista con los conspiradores republicanos, se propició una nueva visibilidad de la CNT que se manifiesta en la celebración a bombo y platillo del Congreso del Conservatorio, entre los días 10 y 16 de junio24. De la «fiesta popular»25 del 14 de abril y la «borrachera de entusiasmo» que duró apenas unas semanas de la primavera de 1931, no participaron sin embargo algunos libertarios que desde el principio consideraron que el cambio republicano sólo tenía valor como un paso previo a la verdadera revolución26. Aun así sirvió para que en el Congreso de la CNT pudieran plantearse cuestiones como la reorganización de la confederal, que acabó con la victoria pírrica del sector sindicalista, que consiguió la imposición de las Federaciones Nacionales de Industria.

  • 27  García Oliver, 1978, pp. 103 sqq.

21Quedaba patente en el Congreso la disparidad de criterios sobre los procedimientos organizativos entre sindicalistas y puristas. El control de la CNT se disputaba entre los sindicalistas reformistas partidarios de aprovechar el momento de la República para montar una estructura sindical estable y los anarquistas maximalistas, entre los que se encontraban algunos miembros de la FAI, que por el contrario a partir de mayo de 1931 promoverían las experiencias insurreccionales. Entre estos últimos se situaba Juan García Oliver, ondeando el primero de mayo las banderas rojinegras en nombre de la unidad anarquista y sindicalista e imponiendo lo que más tarde sería conocido como la «gimnasia revolucionaria», un discurso que haría renacer a los antiguos «Solidarios»27.

  • 28  Ucelay Da Cal, 2003, p. 165; Tavera, Ucelay Da Cal, 2004, p. 386.
  • 29  Vega, 1980.

22La línea insurreccional comenzaría entonces en 1931 para influir en el proceso constituyente republicano. Pero también pretendía presionar al gobierno de la Generalitat, que con Macià a la cabeza parecía prometer, en los primeros meses de la República, un futuro federal con participación sindical en los órganos de gobierno28. Posteriormente, tras la aceptación de la democracia republicana por parte de Macià, los insurreccionalistas actuarían por sí solos y lograrían expulsar de la organización a la facción posibilista29. Rechazaban de este modo, al menos durante los dos primeros años de la República, toda colaboración o alianza con las demás organizaciones obreras. Tendría que llegar 1934 y la reflexión sobre los acontecimientos de Asturias para que el nuevo discurso teórico comenzara a surgir desde las publicaciones, ahora dominadas por un Abad de Santillán que habría abandonado su antigua intransigencia.

La revisión sobre la Revolución de Asturias y la Alianza Obrera

  • 30  Sobre la disminución de la afiliación en la regional catalana, véase Tavera, Vega, 1989.

23En octubre de 1934 todavía se mantenía la escisión de los treintistas, y la situación de la organización confederal se encontraba bajo mínimos, debido a la represión a que la sometía el nuevo gobierno y al descenso de la afiliación después de la separación de los Sindicatos de Oposición30. En este estado de cosas, y salvo en el caso de Asturias, la CNT se mantiene al margen de la política de la formación de las Alianzas Obreras que se pone en marcha por parte de las diversas organizaciones obreras para hacer frente a la persecución del gobierno y la patronal.

  • 31  Alba, 1975, p. 169.
  • 32  Bizcarrondo, 1977, p. 17.
  • 33  Peirats, 1988, pp. 82 sqq.

24En la propuesta de Maurín, se trataba de sustituir el maltrecho concepto del frente único por el de la Alianza Obrera, que pretendía superar las deficiencias del anterior, propugnado por los comunistas31. En lugar de un pacto por la base, Maurín prevé «un pacto defensivo y ofensivo» que parte del acuerdo de la cúpula de las organizaciones32. La Alianza tuvo éxito en Cataluña, donde consiguió atraerse a los socialistas catalanes y a los Sindicatos de Oposición, pero no logró el beneplácito de la CNT. No obstante, en el seno de la organización confederal sonaban en 1934 voces que urgían a un entendimiento con las demás corrientes obreras. Desde la Federación Regional del Centro y el diario madrileño La Tierra, Valeriano Orobón Fernández llama a la Alianza Obrera diferenciándola del mero oportunismo. Orobón entendía que para derrocar al régimen era «indispensable» la unión de las «fuerzas proletarias», y que esta unión tendría que hacerse sobre el respeto a un plan revolucionario. En función de este planteamiento, en febrero, un pleno nacional de regionales de la CNT emplazaba a la UGT a definir su proyecto revolucionario, que forzosamente debería ir más allá que un mero cambio de gobierno, como el que la CNT consideraba que había sido el del 14 de abril33.

25Por esas mismas fechas, la UGT proclama desde su Boletín que «no existe inconveniente alguno en llegar a una inteligencia con nuestros afines para una acción unificada que nos permita abrir nuevos horizontes a la causa de los trabajadores». Y sin embargo, a renglón seguido se exponen también las condiciones:

  • 34  Boletín de la Unión General de Trabajadores de España, febrero 1934, p. 21.

Esta unificación de acción conjunta ente las diferentes tendencias del obrerismo español debe ser controlada y dirigida por los organismos nacionales, responsables en todo momento del desarrollo y actuación de sus representados. Esto quiere decir a nuestros camaradas que deben mantener con los demás elementos afines relaciones de franca cordialidad, pero sin llegar a confusionismos de ninguna clase que puedan perturbar mañana la obra que todos y cada uno tenemos el deber de realizar34.

26La CNT entiende que la actitud de la UGT no es una respuesta válida para su propuesta revolucionaria pero al pleno de regionales de junio, celebrado en Madrid, la CNT asturiana se presenta con un pacto que ha firmado de forma unilateral con la central socialista. No sería por tanto hasta finalizada la revolución de octubre cuando las propuestas aliancistas  iniciadas por Orobón y llevadas a cabo por la Regional Asturiana comenzaron a cobrar fuerza en la CNT y en la FAI. Es entonces cuando comienza a elaborarse un discurso que reinterpreta lo sucedido en Asturias y que llevará progresivamente a la situación de ambivalencia con respecto a las posturas a adoptar en las elecciones de 1936. Para ejemplificar este revisionismo es interesante recurrir al tratamiento que de la revolución asturiana se hace en Tiempos Nuevos, revista doctrinal vinculada a la FAI y dirigida y creada por Diego Abad de Santillán. La experiencia del golpe de José Félix Uriburu en Argentina y el progresivo interés por el socialismo experimental propugnado por Rudolf Rocker, han provocado un giro sorprendente en las concepciones anteriores de Santillán, que ahora se decanta por la colaboración con las fuerzas republicanas de la izquierda —especialmente con los sindicalistas socialistas—  en aras de una futura convivencia en un orden revolucionario.

  • 35  «Los anarquistas españoles y la insurrección de octubre», Tiempos Nuevos, 10-I-1935.
  • 36  Abad de Santillán, «La unión de las derechas y la actitud de las izquierdas políticas y sociales», (...)

27Desde la creación de Tiempos Nuevos esta nueva orientación es clara, pero el desenvolvimiento de los sucesos de octubre y sus consecuencias posteriores dieron un nuevo vigor a este discurso. El primer artículo relacionado con los sucesos de octubre fue «Los anarquistas españoles y la insurrección de octubre»35, un texto exculpatorio de la no intervención de la CNT y de la FAI en el que Abad de Santillán criticaba duramente los años de gobierno republicano-socialista, así como la actitud de la Esquerra de persecución a los anarquistas. El argumento que se sostiene aquí no es nuevo y sirve a dos objetivos: por un lado, liberar a los anarquistas de cualquier compromiso que hubieran podido tener con el levantamiento; pero también ejercer la crítica a la República y a cualquier tipo de poder político. De esta forma se acusaba a la política represora republicana de ser incluso peor que la de la dictadura y se sostenía que tanto socialistas como republicanos estaban convirtiendo a España en terreno abonado para el fascismo. Se trataba del mismo tipo de acusaciones que primaban un par de años antes, tras las acciones insurreccionales lideradas por los anarquistas. En el fracaso asturiano, la responsabilidad concreta de los socialistas se debería a su «cobardía» y a la «intervención desmoralizadora» de sus líderes. Los anarquistas, acusados de no haber participado en el movimiento revolucionario, en realidad no habían podido hacerlo, ya que la propia izquierda los había sumido en la clandestinidad y los había perseguido hasta dejarlos exhaustos. En esta misma línea incide poco después acusando a los socialistas que lideraron el movimiento de octubre de querer una dictadura totalitaria del propio partido36.

28Sin embargo, la situación del anarcosindicalismo confederal queda bastante maltrecha con el giro definitivamente rectificador que emprenden los gobiernos de la derecha a partir de entonces. A las consecuencias de la represión militar en Asturias, los retrocesos en las políticas de mejoras sociales y la creciente sensación de fascistización del nuevo periodo, se sumaba la situación interna de la CNT. La central sindical estaba debilitada por la escisión «treintista», pero también puesta en cuestión por su negativa a participar en las Alianzas Obreras que habían desembocado en la fracasada revolución. A esta situación se añade la inestabilidad de los nuevos gobiernos lerrouxistas, que comienza a sentirse a partir de la primavera de 1935. En estas nuevas circunstancias había llegado el momento de cambiar totalmente la estrategia. Paradójicamente, será Tiempos Nuevos,una publicación de la FAI, la que impulsará la idea de que el camino de la insurrección no solo tenía que quedar abandonado, se imponía además un acercamiento a los oponentes, aunque siempre desde la convicción de que el anarquismo debía marcar el ejemplo.

29En este sentido, y sobre todo en lo relativo a la insurrección asturiana, parece que interesa, pasado el tiempo, reivindicar cierta actuación, después de haberse defendido de las críticas sobre la pasividad anarquista. Entonces la versión cambia hacia el lamento de la derrota de un movimiento proletario y plural que incluso se equipara con las insurrecciones libertarias de 1932 y 1933:

  • 37  Abad de Santillán, «Discurriendo entre compañeros», Tiempos Nuevos, 1-V-1935.

El desenlace de la insurrección de octubre de 1934, en una escala infinitamente más grande que las de enero y diciembre de 1933, ha sido una derrota del proletariado. No nos interesa ahora señalar a los culpables. Fue una derrota sensible, de la que es preciso reponerse37.

30Las críticas al gobierno de derechas arrecian y la equiparación a los años del primer bienio republicano fueron disminuyendo sensiblemente al acercarse las elecciones generales. En los primeros meses de 1936, la nueva postura en pro de un cierto entendimiento y de convivencia entre tendencias —siempre siendo los anarquistas los representantes legítimos del socialismo— hizo cambiar la visión sobre los acontecimientos de octubre. Según el nuevo discurso no se trataba solamente de una revolución del proletariado, sin diferencias entre socialistas y comunistas, sino una demostración de que «los obreros socialistas no son reacios a la contienda insurreccional». Podría entonces contarse con ellos para el futuro: «Esos hechos no podían pasar inadvertidos por nosotros. Se trata ahora de saber si el socialismo español quiere seguir la línea de octubre, en cuyo caso la revolución social no podrá ser contenida en España».

  • 38  Abad de Santillán, «Por un amplio acuerdo para la liquidación social de un régimen» Tiempos Nuevos(...)

31A partir de ahora, ya no se dirigen críticas a los socialistas por lo de octubre, ni siquiera se menciona como anteriormente que, de haber triunfado la insurrección, se hubiera querido implantar un régimen de socialismo absolutista. La interpretación, que se extendió al periodo de guerra, era la de la mitificación: dar la impresión de que el movimiento fue algo conjunto, inspirado por las ideas anarquistas de revolución social38.

El Frente Popular y el acuerdo sobre la libre experimentación del socialismo

  • 39  Abad de Santillán, «Por un amplio acuerdo para la liquidación social de un régimen», Tiempos Nuevo (...)

32En vísperas de las elecciones de febrero de 1936, la denuncia que se hace desde Tiempos Nuevos es que las elecciones son un simple cambio de los «timoneles del estatismo», con las que los anarquistas no pueden estar de acuerdo. Por lo tanto no hay un apoyo explícito a que los anarquistas se integren en el frente único. Lo que los anarquistas sí verían con agrado sería «un acuerdo de todos los sectores de opinión socialista sobre la base del socialismo»39.

33Sobre el frente único se mantiene por lo tanto en apariencia la postura de intransigencia de años anteriores, no obstante hay matizaciones importantes que corroboran el cambio de actitud:

Nos hemos opuesto irreductiblemente a los prolegómenos del llamado «frente único», no sólo porque ha sido una simple maniobra de partido para disponer de una plataforma sugestiva de proselitismo, sino porque todo frente único supone cesiones y concesiones en principios y en tácticas, y nosotros no estamos dispuestos a ceder un solo milímetro.

Pero a continuación se expone la posibilidad de llevar a cabo acciones comunes:

  • 40  Abad de Santillán, «Minorías y mayorías en la revolución social», Tiempos Nuevos, 1-I-1936.

Sin ser adeptos de esos «frentes únicos», con los que se han producido tantas hondas escisiones revolucionarias en los últimos quince años, podemos comprender y sentir la necesidad de acciones comunes de fuerzas sociales no siempre concordes, sobre la base de un mutuo respeto, de un reconocimiento pleno del derecho de cada uno a manifestarse, a vivir conforme a las propias interpretaciones40.

  • 41  Reparaz, «La revolución española», Tiempos Nuevos, 1-X-1936.

34En realidad podría deducirse de los textos de principios de 1936 en Tiempos Nuevos, no solo una tolerancia hacia la convivencia con las demás organizaciones de izquierdas, sino una velada aceptación de las campañas del Frente Popular. Esta interpretación es corroborada además por posteriores textos aparecidos también en Tiempos Nuevos que hacen alusión a una campaña desde las filas anarquistas que aconsejaron ir a las urnas para frenar el avance del fascismo y las derechas en España41.

  • 42  Abad de Santillán, 1977.

35Este nuevo discurso apaciguador tendrá mucho que ver con el desarrollo personal de Abad de Santillán con respecto a la organización de la sociedad posterior a la revolución. Como se ha mencionado, la influencia de teóricos como Rudolf Rocker ha provocado toda una nueva argumentación sobre la necesidad de una planificación de la sociedad libertaria en torno a las bases de lo que Santillán denominará el «anarquismo constructivo» y que desarrollará en sus escritos en Tiempos Nuevos a partir de 193442.

36Desde finales de 1935 Santillán se muestra favorable además a la convivencia en una sociedad futura que ahora abarcaba también a sistemas distintos. En ella participarían el anarquismo junto a los proyectos de las otras tendencias —comunistas, socialistas…— y la práctica señalaría a la libertaria como la solución más satisfactoria. Esta convivencia de tendencias estaría además justificada por la necesidad de oponerse a la corriente de fascistización, llevada a su perfección por el marxismo dictatorial. El problema sería por tanto integrar a los comunistas en esta nueva sociedad posrevolucionaria, aunque en realidad la cuestión es soslayada fácilmente: cuando se mencionan ejemplos, no se hace con referencias a republicanos, socialistas o comunistas, sino que se habla hipotéticamente de sistemas o localidades en los que pudieran convivir, por ejemplo, el comunismo integral de los anarquistas, con el colectivismo, etc.

  • 43  Abad de Santillán, 1940.

37Aunque en trabajos posteriores Santillán se refiera a estos escritos como llamamientos a los anarquistas para que acudan a las urnas y voten al Frente Popular43, no se trata de una postura clara y tajante, sino que su escritura es un poco equívoca. Se habla de convivencia de tendencias, de sectores de opinión, etc. pero no menciona en ningún momento a los partidos políticos, al Frente Popular —aunque hable de frente único—, o a los socialistas, republicanos o comunistas.

  • 44  Memoria del Pleno Peninsular de la FAI: celebrado el día 30 de enero y 1 de febrero de 1936, Barce (...)
  • 45  Actas del Pleno Nacional de regionales de la Confederación Nacional del Trabajo: celebrado en Madr (...)

38La tendencia ambivalente de Tiempos Nuevos con respecto a las nuevas elecciones se va a corresponder con una ambigüedad a su vez en las decisiones de las organizaciones libertarias. Mientras que, como no podía ser de otra manera, la FAI recomienda la abstención y se reafirma en sus principios anarquistas y antipolíticos44, la CNT se muestra mucho más cauta y, tras una genérica alusión al abstencionismo tradicional anarcosindicalista, deja a la conciencia de sus militantes la opción de acudir o no a las urnas45.

Después de las elecciones ¿Llega el pacto CNT-UGT?

39Tras las elecciones, y también tras dieciséis meses de silencio forzado, en abril de 1936 el primer número del Boletín de la UGT hace una recapitulación de los resultados de la revolución asturiana. Los años del segundo bienio republicano han radicalizado el discurso de la sindical socialista con respecto al de 1933. En nuevas referencias a las iniciativas aliancistas, se impone ahora «la obra altamente revolucionaria de fundir en una sola central sindical las fuerzas obreras que practican y aceptan la lucha de clases». La política del Frente Popular llevada a cabo por el PSOE llega a la UGT en la forma de invitación a las demás organizaciones obreras en un pacto que liderarán los socialistas:

  • 46  «Brevísimas consideraciones», Boletín de la Unión General de Trabajadores de España, septiembre-ab (...)

No está perfilada y terminada nuestra labor en este importantísimo problema. Queda aún mucho camino por recorrer para lograr convencer a las otras organizaciones obreras que hoy viven alejadas de nuestra disciplina sindical de la necesidad que existe de unificar la acción, sumando cuanto pueda unirnos y borrando lo que pueda separarnos.
Por nuestra parte no cejaremos hasta convertir en realidad nuestro pensamiento. Pero hasta que ese momento llegue, decimos a nuestros camaradas que deben sostener relaciones de cordialidad y de respeto con las otras organizaciones obreras;pero ajustando siempre y en todo caso su actuación a las instrucciones concretas que emanen de la Comisión ejecutiva de la Unión General46.

40Además de esta declaración de intenciones, lo interesante de este Boletín son las consignas que aparecen salpicando el texto. Remiten constantemente a esta idea de la aproximación entre fuerzas afines, aunque siempre matizadas por la insistencia en la independencia de los socialistas:

  • 47  Boletín de la Unión General de Trabajadores de España, septiembre-abril 1936, pp. 60-61.

Unidad sindical contra el fascismo; armonía y respeto entre los afines. Todo esto nos parece admirable y lo propugnamos. Pero exigiendo previamente, en justa reciprocidad, una lealtad absoluta a los acuerdos que se adopten para la ejecución de resoluciones concretamente determinadas.
Relaciones de cordialidad y de respeto con los afines, sostenidas y practicadas hasta el máximo; pero sin que por un instante toleren nuestros compañeros que se roce la personalidad sindical del la Unión General de Trabajadores y de sus Federaciones nacionales de industria47.

41Es un lenguaje muy parecido al de Abad de Santillán de los últimos meses. Y como ya se ha visto, la cuestión de la independencia también había sido de vital importancia para las organizaciones libertarias, un problema que había llevado a la división de las centrales sindicales en ambos lados del Atlántico. En la primavera de 1936 de las resoluciones del Congreso Confederal de Zaragoza se deduce la intención de superar las escisiones que en más de una ocasión han llevado al movimiento libertario al límite desde la dictadura de Primo de Rivera. Se trata de un movimiento que por su propia naturaleza no podría nunca presentarse como un bloque monolítico. No obstante, el Congreso de Zaragoza se presenta como el de la reunificación, con la reintegración de los Sindicatos de Oposición y la asunción de dictámenes que no necesariamente estaban de acuerdo con las líneas doctrinales que se seguían en la publicística del momento. Frente a las concepciones programáticas de Santillán, se optó por el dictamen sobre el comunismo libertario propugnado por Federico Urales que volvía a los presupuestos comunalistas. En cuanto a la Alianza Obrera, se hablaba de «Alianza Revolucionaria» y de nuevo se emplazaba a la UGT a luchar por el derrocamiento del régimen en un nuevo pacto revolucionario.

42En el papel, los discursos de ambas organizaciones sindicales se asemejan. Pero ninguna de las dos estará dispuesta a perder preponderancia frente a la otra. En el caso de la CNT, pese a la evolución mostrada desde la intransigencia de los años veinte a la tolerancia frente a las elecciones de febrero, la independencia de la organización se impondrá a la hora de plantear las posibles iniciativas aliancistas. Durante la Guerra Civil, los fantasmas de la contaminación ideológica y de la pérdida de identidad van a acosar a la central anarcosindicalista. La mística revolucionaria faísta se complementó con los números de afiliación de la confederal para crear el imponente binomio CNT-FAI en los primeros días de la contienda. No obstante, la creciente relevancia de los comunistas asustará a las organizaciones anarquista y anarcosindicalista, que se moverán entre el discurso colaboracionista con el gobierno republicano de los comités y la retórica revolucionaria de publicaciones y grupos disidentes. Quedaba todavía el llamamiento al pacto CNT-UGT que se reclamó durante todo el periodo de la contienda, dando lugar a carteles, discusiones en los plenos y artículos. El acuerdo pudo materializarse en algunos comités conjuntos que surgieron en los primeros momentos en las colectivizaciones. Sin embargo, las centrales obreras no podrían superar el temor a perder sus señas de identidad y el entendimiento no llegó a producirse a mayor escala.

Inicio de página

Bibliografía

Abreviaturas
AIT : Asociación Internacional del Trabajo
BOC : Bloc Obrer i Camperol
CDMH : Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca)
CNT : Confederación Nacional del Trabajo
CRT : Confederación Regional del Trabajo
CORA : Confederación Obrera Regional Argentina
FORA : Federación Obrera Regional Argentina
PSOE : Partido Socialista Obrero Español
UGT : Unión General de Trabajadores
USA : Unión Sindical Argentina

Abad de Santillán, Diego [seud. de Sinesio Baudilio García Fernández] (1933), La FORA: Ideología y trayectoria del movimiento obrero revolucionario en la Argentina, prólogo del Dr. Juan Lazarte, Buenos Aires.

Abad de Santillán, Diego (1940), Por qué perdimos la guerra. Una contribución a la historia de la tragedia española, Buenos Aires.

Abad de Santillán, Diego (1977), El anarquismo y la revolución en España. Escritos 1930/38, selección y estudio preliminar de Antonio Elorza, Madrid.

Alba, Víctor [seud. de Joan Pagès Elías] (1975), Dos revolucionarios. Andreu Nin, Joaquín Maurín, Madrid.

Bizcarrondo, Marta (ed.) [1977], Octubre del 34: Reflexiones sobre una revolución, Madrid.

Casanova, Julián (1997), De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España (1931-1939), Barcelona.

Cirac Febas, Jesús, Ledesma Vera, José Luís (2005), Manuel Buenacasa Tomeo: Militancia, cultura y acción libertarias (Miscelánea de textos, 1917-1964), Caspe.

Elorza, Antonio (1977): «Diego Abad de Santillán: anarquismo y utopía», estudio preliminar en Diego Abad de Santillán, El anarquismo y la revolución en España. Escritos 1930/38, Madrid, pp. 9-52.

García Oliver, Juan (1978), El eco de los pasos, Barcelona.

Juliá, Santos (1984), Madrid 1931-1934. De la fiesta popular a la lucha de clases, Madrid.

López Arango, Emilio, Abad de Santillán, Diego (1925), El anarquismo en el movimiento obrero, Barcelona.

Maurín, Joaquín (1932), La revolución española. De la monarquía absoluta a la revolución socialista, Madrid.

Mont-Fort [seud. de Joaquín Maurín] (1977), «Alianza Obrera» [1935], en Marta  Bizcarrondo (ed.), Octubre del 34: Reflexiones sobre una revolución, Madrid, pp. 248-263.

Peirats, José (1988), La CNT en la revolución española, Cali (Colombia), 3 vols.

Richards, Vernon (1993), Malatesta. His life and ideas, Londres.

Souto, Sandra (2004): «Y ¿Madrid?, ¿Qué hace Madrid?» Movimiento revolucionario y acción colectiva (1933-1936), Madrid.

Tavera, Susanna (2005), Federica Montseny. La indomable (1905-1994), Madrid.

Tavera, Susanna, Ucelay Da Cal, Enric (2004), «Un andamio en movimiento: Organigrama y territorio en la CNT», en José Luis Oyón, Juan José Gallardo (coords.), El cinturón rojinegro. Radicalismo cenetista y obrerismo en la periferia de Barcelona 1918-1939, Barcelona, pp. 377-430.

Tavera, Susanna, Vega, Eulàlia (1989), «L’afiliació sindical a la CRT de Catalunya: entre l’euforia revolucionària i l’ensulsiada confederal, 1919-1936», Col.loqui Internacional Revolució i Socialisme, Barcelona, vol. II, pp. 343-363.

Ucelay Da Cal, Enric (1982), La Catalunya populista. Imatge, cultura i política en l’etapa republicana (1931-1939), Barcelona.

Ucelay Da Cal, Enric (2003), «El pueblo contra la clase: populismo legitimador, revoluciones y sustituciones políticas en Cataluña (1936-1939)», en Enrique Moradiellos (ed.), La Guerra Civil, revista Ayer, 50, pp. 143-197.

Vega, Eulàlia (1980), El trentisme a Catalunya. Divergències ideológiques en la CNT. 1930-1933, Barcelona.

Inicio de página

Notas

1  Bizcarrondo (ed.), 1977, pp. 12 ss.

2  Maurín, 1932, p. 152.

3  Mont-Fort, «Alianza Obrera», en Bizcarrondo (ed.), 1977, p. 252.

4  «Frente al intento fascista», Boletín de la Unión General de Trabajadores de España, abril 1933, p. 117.

5  «Frente a la amenaza fascista del capitalismo», Boletín de la Unión General de Trabajadores de España, agosto-septiembre 1933, p. 291.

6  Bizcarrondo (ed.), 1977, pp. 11 sqq.; Souto, 2004, pp. 76 sqq.

7  Las exposiciones de Nelken, Cordero y Gómez, en el Boletín de la Unión General de Trabajadores de España, mayo 1933. Las declaraciones de Largo Caballero dispuesto a borrar las descalificaciones que había sufrido siendo ministro en el gobierno republicano, en el Boletín de la Unión General de Trabajadores de España, de junio-julio de 1934.

8  «El frente único obrero», El Socialista, 29-XII-1933.

9  Abad de Santillán, 1933, pp. 271 sqq.

10  Para la tendencia marxista como una «desviación doctrinaria» que se produce en el anarquismo, véase López Arango, «Una exposición concreta», La Protesta, Suplemento Semanal, 9-I-1922. De todas formas, el término «desviación», dirigido al marxismo o a las propuestas de fusión, se repetirá con asiduidad.

11  «El Frente Único», La Protesta. Suplemento Semanal, 13-II-1922.

12  «Sobre la fusión obrera. Nuestro criterio», La Protesta, 6-III-1921.

13  Abad de Santillán, 1933, pp. 271 sqq.

14  «Síntesis del movimiento obrero y anarquista», La Protesta, Suplemento Semanal, 1-V-1922.

15  «Anarquistas organizadores y antiorganizadores», La Protesta, Suplemento Semanal, 12-VI-1922.

16  Una serie de extractos de artículos de Malatesta en diferentes épocas y organizados por categorías puede encontrarse en la recopilación de Richards, 1993.

17  El posicionamiento de los italianos podría relacionarse con las situación del sindicalismo bajo la dictadura, que hacía necesaria una acción de conjunto de los obreros bajo bandera neutral, véase Elorza, 1977, p. 23.

18  Fabbri, «Teoría y práctica del anarquismo», La Protesta, Suplemento Semanal, 9-IV-1923.

19  Fabbri, «La organización obrera según el anarquismo», La Protesta, Suplemento Semanal, 23-IV-1923.

20  «Sindicatos y partidos», La Protesta, Suplemento Semanal, 13-III-1922.

21  Cirac Febas, Ledesma Vera, 2005.

22  La posición de la CNT en el Congreso de la AIT de marzo de 1925 fue sostenida por Eusebio Carbó, «Informe oficial del segundo congreso de la Asociación Internacional de los Trabajadores. Celebrado en Ámsterdam el 27 de marzo de 1925», La Protesta, Suplemento Semanal, 20-VII-1925. Carbó hizo una defensa de las organizaciones española y portuguesa basada en las circunstancias que se vivían en ambos países y que obligaban a «adoptar ciertas actitudes».

23  López Arango, Abad de Santillán, 1925, pp. 188-189. El subrayado es de Arango, el autor de este artículo reproducido en el libro y que se publicó, con el título de «Sindicalismo y anarquismo» en La Protesta, Suplemento Semanal, 29-VI-1925.

24  La expresión «luna de miel», aplicada a la relación entre los libertarios y los republicanos en los primeros meses de la República, la utilizó Susanna Tavera en su conferencia sobre Federica Montseny dentro del ciclo «Protagonistas de la II República», coordinado por Ángel Bahamonde en la Universidad Carlos III de Madrid (9-V-2006). Este mismo término también ha sido utilizado por Enric Ucelay Da Cal para referirse al clima de colaboración, «combinando esperanzas revolucionarias con anhelos de reforma», que surgió alrededor de la Generalitat y su presidente Francesc Macià y que alcanzaba a algunos prominentes anarcosindicalistas como Durruti, partidario de la acción insurreccional. Ucelay Da Cal, 1982, pp. 135-136.

25  Punto de partida del trabajo de Juliá, 1984.

26  En este sentido se expresaban, entre otros, Federica Montseny (Tavera, 2005, pp. 113 sqq.) o Valeriano Orobón, al que pertenece el término «borrachera de entusiasmo» (Casanova, 1997, p. 13).

27  García Oliver, 1978, pp. 103 sqq.

28  Ucelay Da Cal, 2003, p. 165; Tavera, Ucelay Da Cal, 2004, p. 386.

29  Vega, 1980.

30  Sobre la disminución de la afiliación en la regional catalana, véase Tavera, Vega, 1989.

31  Alba, 1975, p. 169.

32  Bizcarrondo, 1977, p. 17.

33  Peirats, 1988, pp. 82 sqq.

34  Boletín de la Unión General de Trabajadores de España, febrero 1934, p. 21.

35  «Los anarquistas españoles y la insurrección de octubre», Tiempos Nuevos, 10-I-1935.

36  Abad de Santillán, «La unión de las derechas y la actitud de las izquierdas políticas y sociales», Tiempos Nuevos, 21-II-1935.

37  Abad de Santillán, «Discurriendo entre compañeros», Tiempos Nuevos, 1-V-1935.

38  Abad de Santillán, «Por un amplio acuerdo para la liquidación social de un régimen» Tiempos Nuevos, 1-II-1936; «Mirando al porvenir. Libre experimentación social, Mancomunión proletaria y revolucionaria, la liberación del estatismo», Tiempos Nuevos, 1-III-1936.

39  Abad de Santillán, «Por un amplio acuerdo para la liquidación social de un régimen», Tiempos Nuevos, 1-II-1936.

40  Abad de Santillán, «Minorías y mayorías en la revolución social», Tiempos Nuevos, 1-I-1936.

41  Reparaz, «La revolución española», Tiempos Nuevos, 1-X-1936.

42  Abad de Santillán, 1977.

43  Abad de Santillán, 1940.

44  Memoria del Pleno Peninsular de la FAI: celebrado el día 30 de enero y 1 de febrero de 1936, Barcelona, Graf. Rey, 1936 (CDMH, sign. F-3713).

45  Actas del Pleno Nacional de regionales de la Confederación Nacional del Trabajo: celebrado en Madrid, los días 26, 27, 28, 29, 30 y 31 de enero de 1936, Madrid, Graf. Aurora, 1936 (CDMH, sign. F-1434).

46  «Brevísimas consideraciones», Boletín de la Unión General de Trabajadores de España, septiembre-abril 1936, p. 2.

47  Boletín de la Unión General de Trabajadores de España, septiembre-abril 1936, pp. 60-61.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Rocío Navarro Comas, «El Frente Único, las Alianzas Obreras y el Frente Popular»Mélanges de la Casa de Velázquez, 41-1 | 2011, 103-120.

Referencia electrónica

Rocío Navarro Comas, «El Frente Único, las Alianzas Obreras y el Frente Popular»Mélanges de la Casa de Velázquez [En línea], 41-1 | 2011, Publicado el 15 abril 2013, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/3855; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.3855

Inicio de página

Autor

Rocío Navarro Comas

Universidad Carlos III de Madrid

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search