Navegação – Mapa do site

InícioNuméros41-2Actualité de la rechercheComptes rendusPaul Aubert, La frustration de l’...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Paul Aubert, La frustration de l’intellectuel libéral. Espagne, 1898-1939

José-Carlos Mainer
p. 260-262
Referência(s):

Paul Aubert, La frustration de l’intellectuel libéral. Espagne, 1898-1939, Cabris, Éditions Sulliver, 2010, 380 p.

Texto integral

1Dos exergos reveladores al frente de este libro –el uno viene de «El día de difuntos de 1836», de Larra; el otro, de las memorias de guerra de Manuel Azaña– justifican su título y su profunda coherencia interna: para Paul Aubert esa «frustración del intelectual liberal» es una tragedia histórica que suscita una melancólica piedad pero también ha sido la consecuencia de un doble «acto fallido», respecto a las propias posibilidades prácticas del mensaje «heterogéneo» del intelectual español y respecto a su capacidad de persuadir a «ese pueblo, vez tras vez idealizado, cortejado o temido» (como se advertirá, y en aras de la coherencia lingüística de esta reseña, he traducido por mí mismo al español las citas que se hacen del libro). Paul Aubert ha reelaborado aquí la tesis doctoral que presentó en enero de 1996 y que había supuesto largos años de reflexión y de vivencia personal de la historia intelectual de España. En todo momento, el mérito de este volumen debe mucho a su prosa apasionada y precisa, a la vez, pero, sobre todo, a lo que tiene de confrontación y diálogo personales con los límites del pensamiento liberal-nacionalista en general y específicamente con la configuración del modelo intelectual nacional. Como nos recuerda la sustanciosa «Conclusión» de este ensayo, Theodor Adorno escribió oportunamente que «haga lo que haga, el intelectual lo hace mal», pero también es cierto que los intelectuales españoles «han pensado en términos jurídicos, no económicos, y han dado prioridad a la educación sobre la reforma agraria» y en un tono que tiene más «logos que lógica y más ética que dialéctica».

2Todo esto empezó a plantearse en trabajos del autor en los años ochenta y es patente que no ha querido modificar mucho de su texto de 1996, dirigido ahora a un público que no es de especialistas en historia de España. De entonces a aquí, la historia de los intelectuales españoles ha conocido ítems generales muy renovadores de los que se citan en nota los de Juan Marichal (1996) y Javier Varela (2000); no está presente, sin embargo, la síntesis de Santos Juliá (Historias de las dos Españas, Madrid, 2004) y, en otro orden de cosas, las sustanciosas aportaciones recientes a la historia del nacionalismo español, tema tan ligado al nuestro. Ni se mencionan los dos volúmenes del desaparecido Victor Ouimette, Los intelectuales españoles y el naufragio del liberalismo (1923-1936), de título tan parecido y centrados –como el trabajo de Aubert– en las trayectorias personales. No es una ausencia que quepa reprocharle a este libro que, por otro lado, es pródigo en inteligentes cotejos de la vida intelectual española y la francesa, que ha absorbido buena parte de la mejor bibliografía teórica sobre la cuestión y que, por último y sobre todo, parte de una lectura aguda y directa de los textos de los autores tratados. La «historia intelectual» es un producto académico tan francés como lo fue la conversión del adjetivo «intelectual» en sustantivo (como Aubert señala certeramente). Y esa perspectiva comparatista es siempre estimulante, aunque las similitudes no sean nunca completas, por supuesto: Azaña no es Léon Blum, pero el cotejo no deja de ser lícito; tampoco Ortega es Raymond Aron, ni Unamuno, Alain, pero los reparos de aquellos al compromiso militante y la autonomía un poco caprichosa de los dos últimos, no hace nada gratuito el fundamento de las parejas.

3Es cierto, sin embargo, que a los intelectuales franceses y españoles les separan muchas cosas que dependen del alcance de su profesionalidad, de las limitaciones de su público potencial y del carácter voluntarista de su propio discurso. Quizá la antimodernidad –que evoca un apartado de este libro, siguiendo el provocativo ensayo de Antoine Compagnon– tiene también que ver con el afán de independencia personal y algo errática de sus personajes: es indiscutible que unas cosas y otras harían impensable entre nosotros una estructura como la que Michel Winock dio a Le siècle des intellectuels en torno a figuras dominantes («les années Barrès», «les années Gide», «les années Sartre»…), con la excepción de Ortega. Los intelectuales españoles son seres solitarios… Por eso, Aubert –tras una certera obertura general sobre «Vieja y nueva política»– ha elegido trazar unos «itinerarios» diferenciados, cada uno de los cuales es una excelente monografía sobre Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Manuel Azaña y Antonio Machado.

4El título de cada capítulo avanza una síntesis de su contenido. «Defender el individuo: la guerra civil de Miguel de Unamuno» resume muy bien el sentido de todos los grandes temas del escritor –la apelación a la «intrahistoria», el quijotismo y el paulinismo, el redescubrimiento del liberalismo…– que se engarzaron en la doble voluntad de salvar al individuo y construir la nación, incluso contra el Estado «castizo». Sin embargo, «Hacer la nación: de la pedagogía social a la educación política» revela cómo, tras la experiencia central de la crisis de 1898, Ortega buscó salida en una nueva visión de la «cultura» (que se identificaba con la enseñanza pública) y en una vigorosa actuación de las minorías (que se plasmaba en la Liga de Educación Política de 1913-1914), para desembocar en el pesimismo de los años veinte y el afán de rectificación que llenó de cautelas y alarmas su obra posterior a 1920. «Hacer el Estado», en cambio, fue el lema que resume la vida y empeño de Manuel Azaña, que le llevará a una admiración profunda por el destino de la Francia moderna –victoriosa en 1918– y que en lo político le condujo al pronunciamiento republicano de 1924. «Unamuno se tomó a menudo por Moisés –apostilla Aubert– y Ortega por Casandra», en tanto eran esencialmente unos moralistas; Manuel Azaña tuvo una visión más clara y menos profética y solamente quiso ser un político profesional, aunque sus actitudes ante el poder le hagan pensar al autor que su dilema fue ser un resuelto Robespierre o un dubitativo Segismundo. Es patente que, por último, las páginas sobre Antonio Machado («La imposible superación del liberalismo») son las pensadas y escritas con mayor implicación personal, aunque el poeta sea quien más diste de la imagen del intelectual convencional. La coherencia de Machado y su estrategia de la modestia le convierten en un pensador por libre. En el fondo, subraya Aubert, sus ideas cívicas de hacia 1913 siguen siendo las de 1919, después de la guerra europea, y de 1934, en plena crisis republicana. Y tras ellas siempre está presente la crisis filosófica del racionalismo… y la paralela crisis del liberalismo: «Al encuentro con la Historia y la ética, Machado reencontró la política», concluye el autor.

5Los lectores franceses de este volumen  –inscrito en una serie que tiene el tentador título de «Arqueología de la Modernidad»– seguirán con fascinación este relato sobre la historia del pensamiento político español entre 1900 y 1939; los estudiosos de ese campo deben leer también este brillante ensayo que les concierne mucho.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

José-Carlos Mainer, «Paul Aubert, La frustration de l’intellectuel libéral. Espagne, 1898-1939»Mélanges de la Casa de Velázquez, 41-2 | 2011, 260-262.

Referência eletrónica

José-Carlos Mainer, «Paul Aubert, La frustration de l’intellectuel libéral. Espagne, 1898-1939»Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 41-2 | 2011, posto online no dia 13 fevereiro 2012, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/4174; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.4174

Topo da página

Autor

José-Carlos Mainer

Universidad de Zaragoza.

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search