Navegação – Mapa do site

InícioNuméros41-2Actualité de la rechercheComptes rendusHeriberto Cairo Carou, Paula Godi...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Heriberto Cairo Carou, Paula Godinho, Xerardo Pereiro (coords.), Portugal e Espanha. Entre discursos de centro e práticas de fronteira ; Dulce Freire, Eduarda Rovisco, Inês Fonseca (coords.), Contrabando na fronteira Luso-Espanhola. Práticas, Memórias e Patrimónios

Fabienne Wateau
Tradução de Eduardo González Calleja
Referência(s):

Heriberto Cairo Carou, Paula Godinho, Xerardo Pereiro (coords.), Portugal e Espanha. Entre discursos de centro e práticas de fronteira, Lisboa, Edições Colibri, 2009, 299 p.

Dulce Freire, Eduarda Rovisco, Inês Fonseca (coords.), Contrabando na fronteira Luso-Espanhola. Práticas, Memórias e Patrimónios, Lisboa, Edições Nelson de Matos, 2009, 322 p.

Notas da redacção

(versión francesa en Ethnologie Française, 2011-2, http://www.cairn.info/revue-ethnologie-francaise.htm. Traducción de Eduardo González Calleja).

Texto integral

1Con la aparición casi simultánea de dos trabajos sobre la frontera en la Península Ibérica, es preciso constatar la necesidad de establecer un nuevo estado de la cuestión. A veinte años vista de la entrada de España y de Portugal en la Comunidad Europea (1986) y la instauración de los acuerdos de Schengen (1992), ¿qué cambios eventuales ha acarreado esta recomposición de los espacios políticos y económicos en su efecto sobre las naciones? Los textos y las encuestas etnográficas de estos dos trabajos abordan el asunto siguiendo en parte esta línea. La cuestión de las identidades regionales y nacionales, y la reorganización de los espacios rurales, son otros ángulos de enfoque privilegiados.

2La veintena de textos reunidos en estos dos trabajos tiene como tema común la frontera. La mayoría se focaliza sobre la raia (o raya) luso-española, es decir, la «frontera vivida», la que implica de hecho unos vínculos y relaciones sociales. Algunos autores proponen un enfoque histórico o político, remitiéndose a los decretos legislativos y al análisis de artículos de prensa; otros, menos numerosos, se interesan por las dimensiones simbólicas y las representaciones de la frontera en los límites de la memoria, de los sentimientos y de los cuerpos. Los artículos están publicados en la lengua materna de sus autores,  portugueses o españoles, y en ambos casos la publicación que ha aproximado a los investigadores de ambos países. Finalmente, estos trabajos enfatizan el enfoque multidisciplinar, y reúnen en torno a un mismo tema escritos de antropología, ciencias políticas, sociología, historia y geografía. Este acercamiento a través de disciplinas complementarias, que invita en la apertura científica y lanza retos nuevos, se manifiesta en la riqueza y la calidad teórica de las dos introducciones.

3Portugal e Espanha. Entre discursos de centro e práticas de fronteira está organizado  en dos grandes partes. La primera se interesa por los discursos de los Estados sobre la frontera, desde la instauración de esta demarcación en 1297 –se trata de la más vieja frontera de Europa–, por sus representaciones y utilizaciones durante las dictaduras, por la recomposición actual del espacio europeo y por la libre circulación económica de los bienes y las personas. La segunda parte aborda el punto de vista más doméstico de los viejos y nuevos usuarios de la frontera, las poblaciones de las «periferias, bordes o márgenes» que despliegan múltiples actividades en estos espacios. La combinación de las dos miradas resulta original y aceptable, ya que ofrece un desfase de percepción particularmente interesante y exitoso: mientras los primeros, «los del centro», presentan un discurso oficial e institucional sobre las periferias, sobre la línea que demarca o que une según las épocas y los contextos políticos, los segundos, «los del margen», comentan la profundidad de los espacios fronterizos y los vínculos establecidos a una y otra parte de la frontera, los intercambios, el contrabando, los riesgos, las solidaridades, «no en un espacio periférico, sino en un espacio central, de interacción social y de recursos estratégicos».

4El libro, compuesto por doce artículos, comienza recordando que la frontera es una construcción geopolítica y estratégica, de factura heterogénea, que no conoce un proceso de evolución común al conjunto de las fronteras (Cairo). Sus continuidades y discontinuidades históricas, que implican construcciones y deconstrucciones socio-económicas permanentes (Godinho), hacen surgir en ciertos casos contextos de afirmación del liberalismo (Cardoso) o incluso discursos que recomiendan durante el periodo de dictadura «el iberismo, la unión y la semejanza», y en otra época, por el contrario, una búsqueda de «nacionalismo, de diferencia y de distinción respecto al otro». Uno de los textos se interesa por el retrato que una revista franquista española hizo de Portugal. Ambos países son considerados como una hermandad, una comunidad compatible sin embargo con la independencia nacional de cada uno de los países que se traduce para España en el «quijotismo» y para Portugal en el «sebastianismo» (Franzé). Otro trabajo trata de los refugiados políticos españoles durante la Guerra Civil acogidos en la localidad lusitana de Barrancos, en un impulso evidente de ayuda mutua y resistencia transfronteriza (Simões). La frontera es un muro o un puente, con efectos directos sobre las solidaridades (Kavanagh, Medina); la frontera es estructurante, a la manera que Simmel entiende el conflicto social. La frontera es todavía memoria, juego de escalas y niveles de entendimiento (Martins); es una inscripción en los cuerpos, un paraíso, una curiosidad abocada a la trasgresión (Valcuende del Rio).

5La flexibilidad actual de la libre circulación por Europa contrasta con la dureza de las nuevas periferias de la Unión. Es el caso, por ejemplo, de Marruecos respecto de España (algunos casos no europeos son también señalados a título comparativo). La recomposición territorial permite la formación de «euroregiones» culturales y económicas, que se plantean por encima de las delimitaciones administrativas de las regiones y de los países, y ofrecen la posibilidad «de pasar de las áreas marginales a áreas de oportunidad» (Fuente). En la primera década del siglo xxi, otro equipo multidisciplinar más centrado en la geografía (López Trigal, Guichard) ha hablado de la creación de «espacios de respiración» sobre la frontera luso-española, por medio sobre todo de los parques naturales. Las contribuciones ofrecen un bonito contrapunto a estos primeros trabajos de contexto ibérico tras la integración en la Unión Europea. Finalmente, el turismo, que también ha sido reorganizado (Lois), utiliza las imágenes escogidas del «otro» para reforzar las similitudes en el juego de las diferencias nacionales. Fronteras mentales, simbólicas, estereotipos, tanto en las guías como hoy en las actuales páginas web, sirven para asegurar la promoción de la actividad económica (Pereiro).

6El retrato de la frontera, a la vez diacrónico y transversal, propuesto en este trabajo resitúa y reactualiza en los siglos xix y xx los juegos de actores de múltiples influencias: políticos, administradores, comerciantes, habitantes, etc. El «laboratorio ibérico» (Cairo), en la Europa de los 27, continúa siendo dinámico y receptivo.

7Contrabando na fronteira Luso-Espanhola. Práticas, Memórias e Patrimónios es otra contribución particularmente interesante. Partiendo del tema del contrabando, de sus prácticas, de sus memorias y de sus utilizaciones en la actualidad, este libro se ubica a estrecha distancia de las poblaciones de la frontera, donde vive y extrae sus características identitarias. El trabajo articula con agudeza una situación de hecho de carácter coyuntural –una actividad desactivada por o con la Unión Europea– con una realidad ya antigua del mundo rural: el éxodo o la desertificación humana progresiva de las tierras del interior. La existencia de la frontera era la base misma del contrabando, una peligrosa actividad de comercio ilícito, estructurante e invisible, que precisaba de aliados a un lado y otro de la línea. El propósito de este trabajo es precisamente reconsiderar esta actividad en la sombra y mostrar cómo se convierte en algo visible por la acción de las municipalidades y es utilizada como atracción turística. Los museos del contrabando se multiplican en la frontera; el contrabando aún se frecuenta, y aún se busca como complemento económico patrimonializado.

8Los diez artículos recorren la frontera de norte al sur, y se remiten a unas sesenta poblaciones fronterizas implicadas en esta actividad. El mapa situado al inicio del libro resulta elocuente. Los textos se interesan en el contrabando como forma de vida, a veces como un complemento económico imprescindible, y en otras como un modo de enriquecimiento. Otros trabajos se enfocan sobre la memoria de la resistencia: la historia política inscrita en los lugares y en los cuerpos durante la época de las dictaduras. Otros, por último, estudian los objetos y los discursos del contrabando en la actualidad y sus procesos de patrimonialización. Entre el terreno, el archivo y la literatura, el enfoque multidisciplinar se convierte en algo fecundo.

9Varios autores coinciden en considerar, a la vista de sus estudios de caso, que el contrabando implicaba más una estrategia de subsistencia que de resistencia política (Godinho; Fonseca y Freire). Sin embargo, los discursos recogidos relativos a la actividad se caracterizan por su multiplicidad: el contrabando es un valor que encuentra su legitimidad en una ética magnificada de redistribución de las riquezas (Fonseca y Freire). De recurso material a recurso narrativo, ha devenido incluso hoy «una metáfora del mundo», cuyos valores positivados, como el valor, el sacrificio o la lucha contra las autoridades, son convenientemente destacados (Cunha). Es un modo de hacer lo contrario a lo que la dictadura prohibía (Fonseca y Freire), idealizado en literatura en la figura del contrabandista militante, comunista y resistente (Neves). Emblematizado, el contrabando sirve en la actualidad a la política de recalificación a todo precio de las zonas rurales del interior, donde los museos y rutas del contrabando están destinados a atraer y a luchar contra el aislamiento y el olvido (Godinho, Cunha). Dicho de otra manera, el contrabando se ha convertido en un producto integrado en los nuevos valores del mundo rural de las zonas de frontera. Su historia y sus dinámicas de rememoración participan de la lógica del desarrollo sostenible.

10Un cierto número de artículos proporciona datos precisos sobre los lugares de franqueo de la frontera, utilizados para las mercancías y en ciertos casos por los refugiados de la Guerra de España o durante la Segunda Guerra Mundial (Táboas, Macho y Gallardo). También se identifican los tipos de contrabando, los productos que se pasaban, los puestos de guardia y los enclaves en el país vecino (Valcuende y Cáceres). E incluso se estudian las relaciones forzosas de poder y de complicidad que vinculaban por un lado a los trabajadores agrícolas y contrabandistas, y por otro lado a los propietarios agrarios, informados y prudentes, preocupados por contener el eventual descontento social que podía volverse en su contra (Simões). Por último, la consulta de los archivos aduaneros permite identificar los embargos en la frontera y señalar las diferencias entre los discursos, las prácticas y las sanciones (Rovisco). La construcción de la memoria colectiva aparece como una de las cuestiones transversales al trabajo. Se muestra un interés especial por las dinámicas de rememoración del contrabando (Cunha, Godinho, Silva), por los elementos silenciados o, por el contrario, retenidos (Cunha, Neves) y la patrimonialización. Hay que destacar la existencia de dos cuadernos de fotografías en blanco y  negro que presentan documentos de archivo, clichés del terreno, escenas de embargo de mercancías, puestos fronterizos y las nuevas rutas del contrabando.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Fabienne Wateau, «Heriberto Cairo Carou, Paula Godinho, Xerardo Pereiro (coords.), Portugal e Espanha. Entre discursos de centro e práticas de fronteira ; Dulce Freire, Eduarda Rovisco, Inês Fonseca (coords.), Contrabando na fronteira Luso-Espanhola. Práticas, Memórias e Patrimónios»Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 41-2 | 2011, posto online no dia 13 fevereiro 2012, consultado o 16 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/4183; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.4183

Topo da página

Autor

Fabienne Wateau

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Tradutor

Eduardo González Calleja

CNRS Paris Ouest Nanterre-La Défense

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search