Navegação – Mapa do site

InícioNuméros44-2Actualité de la rechercheComptes rendusFerran Archilés, Ismael Saz y Mar...

Actualité de la recherche
Comptes rendus

Ferran Archilés, Ismael Saz y Marta García Carrión (eds.), Nación y nacionalización. Una perspectiva europea comparada

Fernando Molina Aparicio
p. 344
Referência(s):

Ferran Archilés, Ismael Saz y Marta García Carrión (eds.), Nación y nacionalización. Una perspectiva europea comparada, Valence, Publicacions de la Universitat de València, 2013, 301 p.

Texto integral

1En una necesaria y aún por escribir historia de la cultura universitaria española, debería reservarse algún espacio al significado simbólico del libro colectivo. Esta modalidad de edición ha sido un instrumento esencial de la cultura del poder de una universidad española que practica un peculiar culto al libro colectivo, especialmente en sus facultades de Humanidades y Ciencias Sociales, en donde sigue siendo reverenciado como instrumento de dotación de significado por buena parte del personal que investiga, enseña, gestiona, gobierna o sestea en ellas. Es por ello que la progresiva crisis de este género editorial, producto de su escasa consideración en el marco de los sistemas de evaluación y acreditación nacional e internacional, sea vivida, en ocasiones, con tanta ansiedad y frustración y genere una situación que resulta un tanto injusta. Porque el libro colectivo es un arte (nada que fije sentido a una comunidad humana deja de serlo, e insisto que buena parte de las Humanidades hispanas son incomprensibles sin este género editorial) y como tal tiene diversas variantes.

2Hay libros colectivos que sirven para cerrar filas en torno a los mandarines que se reparten el poder departamental y que funcionan como instrumentos de identificación gregaria. Hay otros libros colectivos que buscan consagrar y prefabricar una carrera ad hoc en el marco de la secular disputa interna por dicho poder o, previamente, por la estabilización laboral. Y hay, en fin, libros colectivos que constituyen un vehículo aún idóneo para mostrar los logros y aspiraciones de un determinado grupo o proyecto de investigación, la solidez de su trabajo y la capacidad de sus integrantes para aportar ciencia (o, si se prefiere en lenguaje posmoderno, «discurso») al universo académico.

3El libro que aquí comento entra dentro de esta última categoría. Es el último producto de un proyecto de investigación liderado por Ismael Saz y afincado en la Universidad de Valencia, que ha producido en estos años otros libros de similar factura colectiva dedicados a la nacionalización en los siglos xix-xx, caso de Estudios sobre nacionalismo y nación en la España contemporánea (Zaragoza, 2011) o La nación de los españoles (Valencia, 2012). Éste, como sus precedentes, incorpora el resultado de valiosas investigaciones doctorales realizadas en el marco del citado proyecto y apuesta por ubicar la nacionalización española en una dimensión europea. Resulta, también, un reflejo de la crisis de paradigma que atraviesa la historiografía del nacionalismo en un tiempo en el que las nuevas propuestas teóricas han dejado de ser exactamente «nuevas», pues todas surgieron a finales del siglo pasado o a principios del actual (el «giro local», el «nacionalismo banal» o «cotidiano», «el nacionalismo desde abajo», los «lugares de memoria» nacional). Todas se ubican en la ambigua dimensión de los «procesos de nacionalización», que hace referencia no sólo a la construcción simbólica de la nación mediante prácticas discursivas, políticas y de acción colectiva sino también a cómo la ciudadanía ha asimilado estas prácticas.

4Este libro proporciona un buen panorama de lo que los estudios inspirados en estas teorías han dado de sí en los análisis sobre la Italia, Portugal o Francia de la segunda mitad del xix y el primer tercio del xx. Especialmente interesante me resulta, a este respecto, el trabajo del profesor A. M. Banti, que dibuja una interrelación entre representación orgánica y religiosa de la nación y antiliberalismo que resulta del todo pertinente para insertar en la trayectoria hispana, y que elabora una teoría del «espacio de las figuras profundas» para el caso del nacionalismo del Risorgimento italiano con enormes potencialidades de aplicación a otros casos, tanto estatales como subestatales. Otras colaboraciones (caso de las de M. Thiesse o M. Ridolfi) resumen en castellano trabajos muy desarrollados en sus lenguas nativas. Todas estas colaboraciones tienen la virtud de resultar interesantes para quienes no hayan accedido aún a los trabajos originales en que se basan por razones lingüísticas, de conocimiento del género o de despiste vital. Además, se incluye un caso histórico que siempre tiende a echarse en falta, el de Portugal, a cargo de S. Campos, sin el cual no se puede establecer una auténtica perspectiva ibérica del proceso nacionalizador contemporáneo.

5Las otras colaboraciones, las dedicadas a asuntos locales, son un tanto más dispares, no tanto en calidad cuanto en sujeción a esa dimensión comparativa tan interesante y necesaria que el libro propone. La propuesta de Ferrán Archilés es excelente, como todo lo que este historiador tiene a bien presentar en formato original, pues es un recorrido que faltaba por el discurso y la práctica asociativa imperialista española en relación con África en el contexto del nacionalismo fin-de-siècle y que, además, no pierde los criterios de inserción en el contexto internacional que exige el título del libro. Lo mismo cabe decir del trabajo sobre la función nacionalizadora del lenguaje cinematográfico de Marta G. Carrión o el que Julián Sanz dedica a otro de los nuevos lenguajes patrióticos del siglo xx: el del fútbol y, en general, el vinculado a los deportes de masas. Y resulta interesante el trabajo que Pilar Salomón dedica al nacionalismo republicano, si bien hubiera requerido de un análisis discursivo más amplio y de una mayor atención a las prácticas educativas, simbólicas, conmemorativas y rituales que promovió ese corto régimen político en su intento por asentar la tradición liberal decimonónica en tanto que única tradición nacional.

6El trabajo de Jordi Cassasas promete más que da en relación con un tema, el de un posible «modelo mediterráneo» de nacionalización que califica como «imperfecto» hasta el último tercio del siglo xx y sobre el que reflexiona a través del rol de los intelectuales que «median» en el discurso de la nación. Podría haber sido un trabajo casi troncal de cara a asegurar la estabilidad «narrativa» de este libro. Finalmente, los estudios de Xabier Andreu, Ignacio Peiró y Toni Morant son muy interesantes, si bien dispares y no estrictamente insertables en una explícita temática de «nacionalización» (sí de nación, que es el segundo término elegido para titular este libro).

7Precisamente sobre lenguajes y discursos de nación versa el trabajo de Ismael Saz, que propone una interesante reflexión sobre el «eclipse» del discurso nacionalista español en el tardofranquismo, a la par que tenía lugar una intensificación de lo que podríamos llamar la nacionalización banal de los españoles. Este asunto queda, sin embargo, lamentablemente relegado a la parte final de su ensayo, que está dedicado, mayoritariamente, a las peculiaridades ideológicas del discurso nacionalista español del primer franquismo.

8Como tiende a pasar en los libros colectivos de historia española la variedad es muy grande y la unidad narrativa suele ceder a la disparidad de enfoques y necesidades que este tipo de productos académicos incorporan. En todo caso, este libro es una nueva contribución al conocimiento de la nacionalización en España y, sobre todo, a mostrar lo mucho que dan de sí los proyectos de investigación en curso dedicados a esta temática, un tanto descoordinados, en ocasiones, en su funcionamiento académico.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Fernando Molina Aparicio, «Ferran Archilés, Ismael Saz y Marta García Carrión (eds.), Nación y nacionalización. Una perspectiva europea comparada»Mélanges de la Casa de Velázquez, 44-2 | 2014, 344.

Referência eletrónica

Fernando Molina Aparicio, «Ferran Archilés, Ismael Saz y Marta García Carrión (eds.), Nación y nacionalización. Una perspectiva europea comparada»Mélanges de la Casa de Velázquez [Online], 44-2 | 2014, posto online no dia 01 janeiro 2018, consultado o 16 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/5929; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.5929

Topo da página

Autor

Fernando Molina Aparicio

Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search