Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros45-2Dossier. La sociedad cortesana en...En ració de cort

Dossier. La sociedad cortesana en la Península Ibérica (siglos xiv-xv)

En ració de cort

Fuentes e imágenes de la corte del rey de Aragón desde la actividad del escrivà de ració (siglos XIV-XV)
En ració de cort. Sources et images de la Cour du roi d’Aragon produites par l’escrivà de ració (XIVe-XVe siècle)
In ració de cort. Sources and images of the court of the King of Aragon from the records of the escrivà de ració (14th-15th centuries)
Alexandra Beauchamp y Jorge Sáiz Serrano
p. 51-68

Resúmenes

Este artículo examina las actividades y las fuentes generadas por el escrivà de ració, el oficial de la casa y corte del rey de Aragón encargado de gestionar el gasto global del personal que integra o sirve a la misma. A partir del examen de la documentación generada por este oficial realizamos una aproximación tanto a sus funciones como a los aspectos de la vida cortesana que plasmó por escrito. Los fondos que generó su actividad constituyen una memoria o discurso oficial del entorno cortesano del rey aragonés, de sus componentes, de quienes servían y de la naturaleza y formas de dicho servicio. Definiendo la tipología documental derivada de las actividades cotidianas del escrivà de ració ofrecemos un balance sobre sus posibilidades analíticas para examinar el funcionamiento cotidiano de dicho entorno cortesano. Para ello partimos de las ordenanzas disponibles (las de Pedro III de fines del XIII, las de Pedro IV de mediados del XIV y las posteriores addicions) combinadas con documentación conservada básicamente en el Archivo de la Corona de Aragón y con investigaciones sobre la actividad gubernativa y militar bajomedieval del rey de Aragón.

Inicio de página

Texto completo

  • 1 En la Corona de Aragón bajomedieval, se encuentran también escrivans de ració de la reina y de los (...)
  • 2 Sobre la estructura y funcionamiento de la casa del rey de Aragón, delimitando la diferencia entre (...)
  • 3 Véanse por ejemplo los estudios sobre algunos escrivans de ració en Cuadrada i Majó, 1986b (sobre e (...)

1El presente estudio examina las actividades y las fuentes generadas por el escrivà de ració, el oficial de la casa y corte del rey de Aragón encargado de gestionar el gasto global del personal que forma parte o sirve a la misma1. Se trata de un cargo administrativo de servicio regular y estable en el entorno del monarca2; un oficio que hasta la fecha ha dado lugar a pocos estudios3.

2Las fuentes producidas por este oficial y el equipo de escribanos a su cargo permiten afirmar que nos encontramos ante un agente dotado de una pluralidad de funciones. Gestiona la ració de cort en sentido amplio, es decir, el conjunto de retribuciones ordinarias de quienes conforman la corte regia o la secundan, pero también de la supervisión del equipo y material con el que sirven. Inicialmente podemos suponer que la ració de cort implicaba la inscripción con un determinado oficio o cargo en el entorno cortesano y, por tanto, el derecho a percibir las retribuciones asociadas a dicho cargo. En este sentido, pues, el escrivà de ració se encargaría de administrar las racions o pagos salariales vinculados a quien sirve y acompaña al monarca. Y para sostener la ració de cort, la manutención y retribución del personal cortesano, originariamente el escrivà de ració tenía asignados los derechos del tributo de la cena, una exacción de origen feudal pero prerrogativa regia que implicaba la obligación de las comunidades y villas del patrimonio real de cubrir los gastos de alojamiento del rey y su itinerante séquito. Se trata de un tributo inicialmente extraordinario que, al igual que sucedió con la peita, acabó consolidado como un impuesto directo exigible por los oficiales del rey por la presencia o ausencia de su corte (cena de presència o cena d’absència).

  • 4 Las referencias documentales del sueldo de tropas como quitació en Baydal, 2009. Sobre el origen y (...)

3Si nos fijamos en los registros contables del tresorer del monarca, y comprobamos la naturaleza de todos aquellos pagos que se libran por mandato del escrivà de ració (albarà d’escrivà de ració), deducimos que este oficial ordenaba y gestionaba el conjunto de retribuciones del personal de la corte que fueran ordinarias (quitacions, drets de vertir, drets del ofici) o extraordinarias (adelantos o acorriments, anualidades o gràcies, etc.) pero también el total de servicios militares prestados a la misma. Resulta interesante señalar cómo estos sueldos de combatientes, a cavall e a peu, aparecen referidos inicialmente también como quitacions, al asociarse a un débito tasado por servicio temporal a la corte, prestado por muchos servidores domésticos y cortesanos si bien y con el tiempo, estos servicios a sueldo acabarían denominándose como pagos de acorriments y sous4. Junto a esas retribuciones salariales, el equipo del escrivà de ració también debía ocuparse de controlar y verificar el equipamiento de quienes servían en el entorno regio, fuera en armas o como séquito cortesano itinerante, como companyies de cavall o de peu.

4La documentación existente confirma la diversidad funcional del escrivà de ració, dotado de cometidos curiales y extracuriales al gestionar el mantenimiento de todo aquel que sirve y acompaña al monarca, tanto en su dimensión doméstica como en su dimensión política y militar. Es por ello que a este oficial compete el sostenimiento del personal y equipo ordinario de la Casa i Cort del senyor rei pero también de quienes ocasionalmente visitan la misma. De igual forma, en tiempos de guerra, debe gestionar la contratación de los combatientes al servicio del rey y su corte así como supervisar su equipamiento. Por todo ello, podríamos afirmar que el escrivà de ració se convierte así no sólo en el gestor de los recursos humanos y materiales que demanda el itinerante séquito regio sino también en el centro de una administración militar real fuertemente centralizada desde la corte.

5En definitiva, a partir del examen de la documentación generada por este oficial al servicio del soberano, pretendemos aportar una primera aproximación general tanto a sus funciones como a los aspectos de la vida cortesana que plasmó por escrito. Los fondos que generó su actividad constituyen una memoria o discurso oficial de la dinámica de la casa y corte del monarca, de sus componentes, de quienes la servían y de la naturaleza y formas de dicho servicio. Definiendo la tipología documental derivada de las actividades cotidianas del escrivà de ració podemos ofrecer igualmente un primer balance sobre sus posibilidades analíticas para examinar el funcionamiento cotidiano del entorno cortesano del monarca aragonés. Podemos conocer qué fuentes y qué imágenes o aproximaciones a la corte del rey nos proporciona. Para ello partiremos de las ordenanzas disponibles (las Ordinacions de Pedro III de fines del siglo xiii y las de Pedro IV de mediados del xiv, así como las posteriores Addicions) combinadas con la rica documentación conservada básicamente en el Archivo de la Corona de Aragón, así como con el aprovechamiento que se ha hecho de las mismas en investigaciones sobre la actividad gubernativa y militar bajomedieval del rey de Aragón.

La producción y tipología documental de la oficina del escrivà de ració como memoria dinámica de la corte regia

6La documentación que genera la actividad cotidiana del escrivà de ració es muy amplia, desde sus herramientas de gestión hasta la documentación que expide para su supervisión externa: cartes de ració, llibres de notaments, llibres de messió, llibres de albarans. Las posibilidades de aprovechamiento de todos esos fondos documentales son muy variadas, en especial combinándolos con aquellos generados por otros oficiales reales, quienes gestionan y supervisan el gasto del rey (tresorer y maestre racional) y quienes controlan la correspondencia y gestión política del rey y sus consells (cancilleria). A la luz del discurso escrito de los diferentes oficios regios centrales, puede decirse que la actividad del escrivà de ració experimentaba notables mutaciones en tiempos de paz y en tiempos de guerra. Ello confirma una imagen del dinamismo, plurifuncionalidad y capacidad de adaptación de este importante oficial regio. La documentación conservada permite un microanálisis del quehacer cotidiano del rey y de quienes le sirven y acompañan.

7Esa memoria dinámica de la corte regia aragonesa se puede analizar a través de los archivos del escrivà de ració resultantes de su administración del servicio doméstico y militar al monarca.

Documentación sobre la administración de la domus regia aragonesa

  • 5 Archivo de la Corona de Aragón (ACA) Cancillería (C), registro (reg.) 1529, fos 1r°-5r°, en particu (...)

8En 1276-1277 el rey Pedro III el Grande emitió la primera ordenanza en la que se definía el papel del escrivà de ració como recaudador de una parte de los recursos cortesanos reales (recaudación del derecho de cena) y administrador curial (contabilidad de la casa real, de los comensales del rey, administración de los pagos de los oficiales domésticos)5. Con todo, antes de los años 40 del siglo xiv no se conservan series documentales producidas por los sucesivos escrivans de ració de los reyes de Aragón, en la gestión de tales responsabilidades.

  • 6 Ordinacions de la Casa i Cort, pp. 156-157.

9Si consideramos que en 1344, cuando Pedro IV el Ceremonioso promulgó sus conocidas Ordinacions, tenía previsto que sus oficiales las aplicasen escrupulosamente, el escrivà de ració hubiera tenido que producir cuatro libros diferentes para administrar el entorno doméstico real: el primero llamado Carta de ració, el segundo titulado Libre de notaments, el tercero presentado como un Libre de comtes y el cuarto como Registro [de albarans]6. Su definición no se fijaba tanto en una tipología documental formal o diplomática, sino que las Ordinacions establecían más bien una diferencia funcional entre los cuatro libros del escrivà de ració, que correspondían a cuatro grandes ámbitos de su trabajo, desde la inscripción y retribución ordinaria de domésticos y cortesanos, hasta la gestión de su remuneración, pasando por la gestión contable de sus gastos y de los bienes que se conservaban para el servicio del rey y su corte.

10Sin embargo, los documentos hoy conservados en los fondos del Archivo de la Corona de Aragón y en menor medida del Archivo del Reino de Valencia, así como las referencias a otros documentos hoy desaparecidos, dan pruebas de que, para la administración de la domus regia, los escrivans de ració sucesivos nunca aplicaron literalmente aquella normativa «documental» definida por las Ordinacions. Es decir que no se limitaron a esta lista y produjeron también otros tipos de libros.

  • 7 Ibid., p. 156.
  • 8 Libros registros de los empleados que ingresaban en los cargos de palacio, ACA, Real Patrimonio (RP (...)
  • 9 El 31 de enero de 1346, el escrivà de ració pide al tesorero que pague a Bernat Vinyech, porter de (...)
  • 10 ACA, C, reg. 1564.
  • 11 ACA, RP, MR 927 (años 1397-1401) y 928 (años 1406-1410).

11Según las Ordinacions, la primera etapa administrativa de la adscripción oficial de un individuo a la casa real aragonesa era su inscripción en la Carta de ració, el primer tipo de libros del escrivà de ració. Según esta normativa, siguiendo el mandato real, este oficial tenía que establecer la lista de miembros, anotando su oficio, su nombre, la fecha de su servicio, el número de bestias o monturas a su cargo —cuyo número constituye un índice de remuneración— y la cantidad asignada por montura, dependiendo del oficio y/o del rango del individuo7. Este tipo de libro no se conserva con tales características para la casa del rey de Aragón antes la segunda mitad del siglo xv8. Sin embargo, desde los años 40 del Trescientos muchos documentos remiten a una Carta de ració o a un Llibre del escrivà de ració desaparecidos9. Además se conoce un libro de esta naturaleza de la reina Elionor de Sicilia, tercera esposa del Ceremonioso, donde se matriculan sus servidores entre los años 1349 y 137510. Para el reinado del rey Martín I el Humano, dos volúmenes proporcionan una parte de las informaciones habituales de estos registros de inscripción cortesana: se trata de dos manuals en los cuales Ramon Fivaller, su escrivà de ració, anotó dónde se encontraba el rey cada día entre los años 1397-1401 y 1406-141011. En el curso del itinerario real, añadió de vez en cuando el nombre de los individuos que llegaban o se iban de la corte, así como el nombre, el título y el oficio de los que el rey pedía «escribir», es decir matricular, en su Casa i Cort.

12Independientemente de su forma diplomática, las Cartas de ració eran necesarias no sólo para conservar la memoria de quién podía reivindicar la afiliación a la casa real, sino también para que el escrivà de ració pudiera averiguar la cuantía y condiciones ordinarias con las que tenía que remunerar a los servidores domésticos y cortesanos.

  • 12 Sobre la estructura de la casa real que se puede dibujar a partir del análisis de la naturaleza del (...)

13Además de la Carta de ració, las Ordinacions de 1344 definen que para la gestión de las remuneraciones del personal de la domus regia, el escrivà de ració tenía que producir un registro donde debía de copiar sus albarans u órdenes de pago, dirigidas al tesorero. Pero desde los años 40 del siglo xiv, produjo no uno sino varios registros/libros de este tipo. Todos ellos se conservan hoy en día, aunque de manera discontinua y especialmente para el siglo xiv, si bien no todos se pueden consultar, dado su mal estado de conservación. Corresponden a los varios tipos de remuneraciones administradas por el escrivà de ració, ya que este oficial gestionaba el pago de las remuneraciones tanto «ordinarias» como «extraordinarias» de los miembros de la Casa i Cort. Su peso respectivo dependía del «nivel de vinculación de [aquellos miembros] con el rey y la estabilidad de [su] servicio en la Casa», es decir, que percibían más remuneraciones «ordinarias» o «extraordinarias» según ejerciesen su servicio cortesano de manera más o menos regular y asidua en la corte, según dispusiesen de un oficio de naturaleza doméstica, administrativa o de representación, o aún si carecían de oficio12.

  • 13  Ocho Llibres d’albarans de la quitació dels scrivans e ajudants del registre de la scrivania capel (...)
  • 14  En este sentido, estas órdenes de pago respetaban las prescripciones de las Ordinacions: § de les (...)

14El primer grupo de libros de órdenes de pago copiados por el escrivà de ració corresponde a las remuneraciones ordinarias de los miembros de la Casa i Cort. Dentro de este grupo constan tanto órdenes de pago de los salarios fijos como órdenes de pago de ingresos propios de los individuos, copiados en libros diferentes según su estatuto personal. Los salarios (equivalente de gages) estaban distribuidos como quitacions para quienes aportaban monturas y como provisions para quienes no las aportaban. Su registro queda repartido entre los Libros de albalaes por quitaciones cobradas sobre la cancillería, los Libros de albalaes por quitaciones ordinarias de los hombres a caballo y los Libros de albalaes de provisiones, hospedaje y calzado de los que llevan bestias alquiladas y de los hombres de a pie13. Cada tres o cuatro meses (terça), de manera casi automática, el escrivà de ració pedía al tesorero que pagara a tal oficial o cortesano tal suma, con motivo de su quitació o provisió, para un periodo que define tomando en cuenta su tiempo de presencia en la corte o de servicio a la misma, y descontando la cuantía de sus días de ausencia14.

  • 15  ACA, RP, MR 837; donde se consignan diferentes cédulas para ese periodo como la Cédula de les quit (...)
  • 16  Esos fondos fueron consultados en estudios sobre la integración de la nobleza en la corte de Alfon (...)

15Para contabilizar los días de presencia/ausencia en el entorno cortesano, saber quién seguía al rey cada día y, desde luego, para conocer quién iba a ser pagado y podía comer en la domus regia, se supone que el escrivà de ració establecía también una lista diaria de los presentes. Aunque esta lista no se conserva, sí que hemos localizado cédulas o listados nominales para diferentes trimestres de pago (terçes) entre 1418 y 1420, donde se anotaba el nombre de los domésticos y cortesanos que percibieron su remuneración ordinaria por estar de servicio en la corte y el periodo del mismo15. Podemos pensar que estas cédulas servirían como anotaciones para emitir los correspondientes albarans de quitacions nominativos a los servidores de la casa real como puede seguirse durante ese mismo periodo cotejando ambas fuentes (cédulas de quitacions y albarans de quitacions)16.

  • 17  Archivo del Reino de Valencia (ARV), MR, nº 11 592-11 593; analizados en Sáiz Serrano, 2006, pp. 1 (...)

16Podemos hacernos una idea más detallada de esta mecánica de pago y registro seguida por el escrivà de ració del rey en la documentación conservada de este mismo oficial para nobles miembros de la familia real, como Alfons d’Aragó, conde de Denia y marqués de Villena, donde documentamos dichos procedimientos de forma sistemática en los libros de albarans de quitacions de servidores de la corte señorial17.

  • 18  ACA, RP, MR 879-882 (años 1344, 1354-1357, 1501-1517).
  • 19  Como se indica en 1343, en esta notificación dirigida por el escrivà de ració al tesorero, conserv (...)
  • 20  ACA, RP, MR 866-878 [años 1343-1354, 1359-1362, 1415-1423, 1495-1517]. Por ejemplo: el 7 de diciem (...)
  • 21  ACA, RP, MR 952-959 (años 1362, 1416-1420, 1474-1492, 1501-1509, 1512-1515, 1508-1516, 1514-1516, (...)

17Al leer estos variados registros emitidos por la oficina del escrivà de ració, se nota una gestión bastante burocrática de las remuneraciones ordinarias y una memoria escrita de esta actividad muy organizada y regular. Pero el carácter serial de esta documentación tiene límites: no sólo faltan muchos libros y por consiguiente muchos años de remuneración no quedan documentados; también pueden encontrarse órdenes de pago de las remuneraciones ordinarias en otras series documentales. Es el caso, por ejemplo, de los albarans de accoriments ordinaris, órdenes de pago anticipadas sobre los salarios ordinarios de los domésticos y cortesanos reales, quienes necesitan percibir su salario con antelación, sea por necesitar dinero antes de la fecha habitual de entrega del salario, sea por marcharse de la corte o por estar encargados de misiones especiales para el rey. Dichas órdenes de pago avanzado sólo se conservan hoy para unos pocos llibres de albarans de accoriments ordinaris18, donde se copian sobre todo anticipos de soldada a combatientes, como más adelante detallaremos, pero muchos documentos citan otros registros de este tipo hoy desaparecidos19. Se encuentran también órdenes de pago anticipado del salario ordinario en libros de albarans extraordinaris donde constan sobre todo remuneraciones extraordinarias para sostener la actividad de oficiales y fíeles, para pagar sus compras para la casa real, para reembolsarles el dinero que han prestado al rey o que el rey les ha regalado de manera graciosa20. Se conservan también en unos libros titulados «libros de cuentas» llamados «libres de notaments» y más tarde «de asientos», donde el escrivà de ració solía tomar notas de remuneraciones anticipadas y de pagos de varios tipos a favor de oficiales de la casa real; si se emitían los albaranes correspondientes y si se deducían estos pagos, solía cancelar estas notas21.

  • 22  Dichas ordenanzas fueron analizadas en su día en Sáiz Serrano, inédita, pp. 309-318.
  • 23Ordinació sobre lo compte de les quitacions dels oficials de casa del senyor rey e quantes bèsties (...)
  • 24Ordinació feta de les quitacions de tots los oficials de casa del senyor rey en Pere (2-III-1373), (...)
  • 25  Un ejemplo es la contabilidad de 1371 «d’en Pere Dezvall, tresorer del senyor rey, de les dates pe (...)
  • 26Sáiz Serrano, inédita, p. 316.

18El pago anticipado de las retribuciones ordinarias así como la propia regulación jerárquica de las cantidades a librar fueron objeto de diferentes ordenanzas menores dictadas por Pedro IV y posteriores monarcas (Addicions)22. En 1369, finalizada la guerra con Castilla, el Ceremonioso publicaba una ordenació que prescribía una escrupulosa normalización de la mecánica de pago de las quitacions por el número de monturas o bèsties, insistiendo en su libranza cada tres meses, prohibiendo que se pagaran cantidades a los integrantes de la domus ausentes («que de absencia no sia fet compte») y ordenando que sólo se contabilizaran las cantidades a otorgar por quitacions, exclusivamente por el tiempo que se había servido en la Cort, prohibiendo que se expidieran órdenes de pago de adelantos de quitacions a no ser que el adelanto fuera de un servicio en la corte ya prestado («que albarà de acurriment de quitació no deu esser fet sino de temps servit»)23. Posteriormente, en 1373, para poner fin al desorden y a los abusos que esta fuente de recursos implicaba para los beneficiarios de quitacions, se publicaba otra ordinació que regulaba, una vez más y de forma estricta, la tasación tanto de cabalgaduras como de numerario que, en función de éstas y en concepto de quitacions, correspondían a los diferentes componentes de la casa real24. De la necesidad de controlar directamente el excesivo volumen de pagos de quitacions de las companyies de casa del senyor rey, podría ser buena prueba, también, la gestión paralela y particularizada de las mismas que el tesorero, por orden del rey, se veía obligado a llevar en contabilidades al efecto diferenciadas de la propia tesorería25. La promulgación de la ordenació del 1373 fijó jerárquicamente, según cada cargo de la domus y de forma definitiva, la reglamentación del pago de quitacions por el escrivà de ració, estipulando minuciosamente las cabalgaduras y cantidades por terça, ya que acabó siendo la definitivamente observada a partir del último tercio del Trescientos, modificada tan sólo ligeramente con posterioridad26.

  • 27 ACA, RP, MR, 850-856 (años 1345-1362, 1398-1410, 1417-1423). Se conservan también unos albarans de (...)
  • 28  ACA, RP, MR 816, 817, 818 y 820 (años 1344-1349, 1350-1360, 1372-1374). No hemos podido consultar (...)

19El segundo tipo de órdenes de pago de remuneraciones ordinarias de los miembros de la corte real aragonesa corresponde a las órdenes de pago de ingresos propios de los individuos, conocidas como drets de vestir y drets de oficials. Los primeros son remuneraciones anuales para la compra de la indumentaria de los domésticos y cortesanos. La mayoría de sus órdenes de pago se conservan en libros especiales de albalaes de vestir, donde se distinguen una librea ordinaria (vestir ordinari) con un valor de 80 hasta 450 sueldos al año por individuo, según el nivel jerárquico, de otra para comprar la gramalla de pluja, una túnica larga contra la lluvia, y otra para comprar la cota ardia o cotardía, un tipo de prenda exterior común27. Pero se encuentran también albarans de vestir en la segunda parte de los registros de albalaes que corresponden a quienes son retribuidos sobre los ingresos de la cancillería28.

  • 29  ACA, RP, MR 868 y 870 (años 1345-1348, 1352-1354). No hemos podido consultar los libros siguientes (...)
  • 30  ACA, RP, MR 868, fos 131ro, 136vo.
  • 31  Véase los titols d’albarans de drets de officials, ACA, RP, MR 868, fos 130ro-142vo (diciembre 134 (...)
  • 32 Véase ACA, RP, MR 2352, 2353 y el análisis de estos derechos en los documentos del reinado de Pedro (...)

20Además de estas remuneraciones para vestir, el escrivà de ració guarda por escrito, en ciertos libros de albalaes extraordinarios, una copia de las órdenes de pago de los derechos particulares, percibidos por los oficiales de casa del rey de Aragón29. Estos drets de oficials corresponden tanto a derechos en especie, como las 12 candeles que el maestre racional tiene derecho a percibir cada día, como a cantidades monetarias anuales, pagadas en una o varias ocasiones30; es el caso de los 100 hasta 500 sueldos percibidos anualmente durante los años 1340 por los oficiales mayores de la casa real, según su nivel31. Además de aquellas cantidades, el mayordomo, el escrivà de ració, el sobrecoch, el posader y el portador de la carta de cena se repartían una suma reducida de 47 sueldos cada vez que se percibía el derecho de cena, suma de la cual guardan memoria los libros de cuenta y administración del derecho de cena, como veremos más adelante32.

  • 33Beauchamp, 2009.

21Así, la gestión de las remuneraciones ordinarias del personal doméstico y cortesano del rey de Aragón ocasionó un ir y venir de documentos escritos cuya gestión y posterior organización archivística parece en ocasiones algo caótica. Esto deriva de dos motivos. Por un lado, por las propias dificultades materiales que impone la itinerancia del escrivà de ració que sigue al rey, tanto en tiempo de paz como de guerra33; por otro lado, porque al no seguir siempre la corte, ciertos oficiales y cortesanos aprovechan su presencia para reclamar su remuneración, en periodos en que el escrivà de ració gestiona otros asuntos o cuando no lleva consigo los libros donde lógicamente tendría que copiar los albarans que produce.

  • 34Sáiz Serrano, 2013, pp. 134-135; Id., 2008, pp. 92-94.
  • 35  ACA, RP, MR 866-878 (años 1343-1354, 1359-1362, 1415-1423, 1495-1517).
  • 36 Tal como los registrados en los citados Llibres d’albarans de la quitació dels scrivans e ajudants (...)
  • 37 ACA, RP, MR 909 (años 1414-1416).

22Este retrato documental de la actividad retributiva del escrivà de ració se complica todavía más por la gran variedad de remuneraciones extraordinarias para domésticos y cortesanos, cuyas órdenes de pago produjo para el tesorero. Estos pagos extraordinarios, sea por gracia del rey, sin que el motivo se especifique, sea en remuneración de misiones especiales, de necesidades personales de los beneficiarios o de reembolso de sus deudas por parte del rey, suponían la mayor parte de la retribución de los oficiales, cortesanos y domésticos de la domus regia aragonesa34; para que los beneficiarios pudieran percibirlas, el escrivà de ració emitía las órdenes correspondientes al tesorero en forma de albalaes extraordinarios35, albalaes de offerta y albalaes de vestir gracioses36. En los años 1414-1416, el rey Fernando I decidió ofrecer un suplemento a la remuneración ordinaria de muchos de sus domésticos, remuneración extraordinaria cuya memoria se conserva en un Libro de asignaciones extraordinarias de gracia37.

23Podemos imaginar la labor tremenda impuesta por esta actividad remunerativa del escrivà de ració, sobre todo si pensamos en que había de justificar debidamente ante el maestre racional el uso del tesoro real. Ello explica el detallismo y precisión de todas y cada una de las órdenes de pago o albarans producidos por el escrivà de ració que acababan fiscalizadas y controladas por el maestre racional.

24Pero lejos de ocuparse únicamente de la gestión de los recursos humanos de la casa real, el escrivà de ració se encargaba también de establecer inventarios del equipo o ajuar real controlado por los diferentes domésticos.

25Para inventariar las joyas regias, la vajilla de plata, los ornamentos de la capilla y el armamento o el equipo de montar, el escrivà de ració del rey de Aragón produjo libros de anotaciones (notaments), tal y como se prescribía en las Ordinacions de 1344, aunque no se conservan en dos ejemplares como estaba previsto (uno para él mismo y otro para el rey).

  • 38  ACA, RP, MR 943 (años 1356-1361) y 944 (años 1413-1424). Este último fue publicado parcialmente po (...)

26Para los dos siglos aquí estudiados se han localizado tan solo dos volúmenes38. Ofrecen el listado detallado de los bienes de la Casa de Pedro el Ceremonioso y la del infante Alfonso (futuro Alfonso V), controlados por varios altos oficiales domésticos (camarlenchs, reboster, panicer, boteller, sobrecoch, pastador, museu, cavallerís, sobreatzembler, comprador, barber, capellà major...), como la vajilla de plata, las toallas o los cofres guardados por el rebostero bajo control de los camarlengos.

27Para acabar con los libros que el escrivà de ració tenía que redactar, según las Ordinacions del Ceremonioso, habría que considerar sus libros del gasto ordinario de la Casa i Cort.

28Durante más de un siglo, el escrivà de ració del rey de Aragón siguió con bastante fidelidad la norma definida por las Ordinacions, a la hora de llevar la contabilidad de la compra de vituallas, alimentos y del gasto cotidiano de la corte real.

  • 39  ACA, RP, MR E14-19 (años 1374, 1414, 1418, 1419, 1423, 1458). Estaban también redactados según los (...)
  • 40  Agradecemos a Ramón Pujades i Bataller, jefe de sección de archivos, y al Archivo de la Corona de (...)

29En sus llibres de comtes o de messió, establecía la lista diaria de los gastos que el comprador justificaba ante él, después de comprar todo lo necesario para los distintos oficios encargados de la alimentación del rey y de sus cuadras (el sobrecoch, el panicer, el boteller, el reboster y el sobreazembler)39. Día tras día, se especificaban las cantidades de productos compradas y los precios pagados y, al final de cada mes, el escrivà de ració anotaba también el balance de aquel gasto y copiaba el albarà que emitía a favor del comprador. En este sentido, estos libros justificaban la emisión, cada mes, de este albarà y permitían al escrivà de ració conservar una prueba, tanto para sus relaciones con el tesorero como para el maestre racional, de una parte del gasto alimenticio de la corte real y de sus caballos y demás monturas40.

  • 41  ACA, RP, MR 857-861 (años 1345-1353, 1356-1358, 1360-1367). Algunos de los albarans estaban emitid (...)
  • 42  Tal como lo confirma la mención recurrente de cuentas presentadas en cuadernos de papel: «segons q (...)

30La memoria de los demás gastos de la corte, de su contabilidad y administración daba lugar a la redacción de otros llibres denominados de oficis, en los cuales el escrivà de ració registraba los albarans dirigidos al tesorero para abonar a varios domésticos los gastos que habían hecho ellos mismos para el rey y la corte, sin pasar por la mediación del comprador41. Dichos albarans establecían el listado detallado de todos los gastos del cambrer maior, para equipar la cámara del rey; del especier de la cambra, para comprar los confits y otros dulces, así como las medicinas del soberano; del armer real, para el mantenimiento o compra de sus armas; de su sartre para vestirle; del sobreazembler encargado del alquiler de monturas (bestias de sella) y acémilas (bestias de bast) para los desplazamientos de la corte, y también del cavallerís, para el mantenimiento de la cuadras y de las monturas reales. Para redactarlos, el escrivà de ració necesitaba apoyarse en las propias cuentas y justificaciones escritas de dichos oficiales42.

31Aunque no fueran estrictamente libros de cuentas, estos llibres de oficis demuestran una vez más la sofisticada y detallada gestión del escrivà de ració y su conocimiento diario e intimo de la vida cortesana aragonesa. Un conocimiento que sería todavía mayor al encargarse de la administración de una parte de sus recursos.

Administración de los derechos de cena

  • 43  ACA, RP, MR 2352, 2353, años 1358-1350 y 1362-1374. También cabe incluir dentro el grupo de fondos (...)
  • 44  Aunque ignoramos si el escrivà de ració mantuvo la administración completa del tributo, puede conf (...)

32La gestión de los recursos financieros de la domus regia implicaba, por parte del escrivà de ració, la redacción de libros de cuentas y de administración de los derechos de cena, bastante bien conocidos desde los trabajos de Johannes Vincke, Edmund Ohlendorf, Bernd Schwenk y Marina Miquel Vives43. Ya hemos indicado que la cena era un tributo anual exigido sobre ciertas comunidades y villas del patrimonio real, las visite o no la corte (cena in praesentia y cena in absentia) para cubrir los gastos de alojamiento del rey (además de la reina y del primogénito, si coincidían en el mismo lugar) y su séquito itinerante. La administración de este tributo, cuyo importe pagado en metálico desde finales del siglo xiii negocian los súbditos, generaba fondos por parte del escrivà de ració conservados para cortos periodos. Con todo conocemos que el cobro de la cena se mantiene entre los siglos xiv y xv consolidado como un tributo regular44. En sus libros de cuentas de los derechos de cena el escrivà de ració anotaba el detalle del tributo concedido a lo largo del año y la naturaleza del itinerario real. Así consta, día tras día, el nombre del lugar que contribuye, la duración de la estancia real, el importe debido por los súbditos y, con gran detalle, el uso que se ha hecho del dinero (para la manutención del monarca, distribución a oficiales en concepto de derechos de oficio, pago de deudas, de quitaciones de miembros de la corte o de donaciones piadosas…). En estos libros se encuentran también las cuentas de los derechos de convit, es decir, del dinero concedido al rey por las poblaciones, y percibido por su comprador para que prepare un banquete «ofrecido» por el soberano a los municipios, banquete al que están invitados si ellos lo sufragaban. Gracias a esos registros podemos conocer el entorno íntimo y diario del monarca, dónde se instalaba y quiénes lo conformaban. Pero la labor del escrivà de ració no sólo atañe a esta faceta cotidiana. Cuando el rey se movilizaba en armas, competía a este oficial administrar el servicio y el equipo de todo aquél que prestaba un servicio militar al rey y su corte.

La administración militar en la producción documental del escrivà de ració

  • 45Sáiz Serrano, 2008, pp. 77-80; Id., 2010, pp. 119-121.

33Los estudios sobre la organización militar del rey de Aragón evidencian que la oficina del escrivà de ració, en estrecha coordinación con la del tresorer, asumía en tiempos de guerra una notoria labor extracurial delimitada por las ordenanzas reales de 1365 y 1369 (ordenanzas sobre el senescal, el algutzir y el condestable). Esta labor le llevaba a ser el centro de la administración militar del rey45.

34No es casual que el tratadista Francesc Eiximenis, en su obra de fines del xiv Lo Crestià, cuando enumera los oficiales más importantes del príncipe y se refiere al escrivà de ració, indique de forma exclusiva su función militar, sobre todo de gestión de las soldadas en tiempos de guerra, antes que cualquier cometido propiamente curial.

35Sobre el escrivà de ració, Francesc Eiximenis, tras incluirlo como el sexto de los oficiales relevantes del príncipe, nos comenta lo siguiente:

  • 46  «Lo sisèn oficial del príncep és escrivà de ració. Aquest solament ha de donar compte al príncep d (...)

El sexto oficial del príncipe es el escribano de ración quien debe de informar al príncipe de todo lo que éste necesita por lo que es necesario que sea un hombre informado, experto, verdadero y leal y cortés o generoso con la gente, especialmente a la hora de pagar graciosamente el sueldo cuando el príncipe hace la guerra ya que de esta forma sirve mucho al príncipe, a la cosa pública y a sí mismo; así cuando muchos vean su cortesía y generosidad le podrán otorgar grandes beneficios. En tiempo de guerra el escribano de ración asume cargos singulares ya que debe gestionar las cuentas del sueldo, pasar revista a los caballeros, llevar las estimaciones de las monturas vivas o muertas y atender las guardias, según se ha comentado, a parte de muchas otras tareas. Por todas esas funciones está prescrito que cuando el rey va a la guerra el escribano de ración debe disponer de todo el dinero preparado cada día que el rey deba de pagar sueldo a todos los que reciben sueldo en el ejército y armada, vigilando que el príncipe no descuide el pago del sueldo cuando vea que el príncipe se empobrezca, teniendo este asunto la máxima prioridad46.

36Vale la pena recordar esta larga cita para poner el acento en su gestión militar que, como acabamos de ver, es apreciada por un contemporáneo como más determinante y crucial que sus propias labores domésticas.

37La dimensión militar de la corte del rey de Aragón es muy notoria, especialmente su vinculación con las compañías asoldadas. Por ello, para iluminar la historia de la corte y de la sociedad cortesana aragonesa es imprescindible aproximarse a la documentación que genera el escrivà de ració en tiempo de guerra.

  • 47Sáiz Serrano, 2008, p. 79.

38Competía al escrivà de ració emitir «los certificados de pago de las soldadas» produciendo libros de albarans de acurriments (anticipos de soldada) y de albarans finals de pago de la misma; a su vez establecía «libros-registros de las compañías de gente de armas a sueldo del rey (de su cuantía y calidad)», conocidos como llibres de mostres. Todo ello generaba variados libros de cuentas de su gestión de los recursos humanos militares47.

  • 48  Véanse, como ejemplos de 1431 y 1446 respectivamente: ARV, MR, nº 8780, fº 120vo; ARV, MR, nº 8791 (...)
  • 49  Como ejemplo de 1391, véase ACA, MR, nº 897.

39Su relevancia en la gestión de la soldada de las tropas se observa también en la producción documental de otros oficiales financieros: si observamos los asientos del pago de soldada en libros de cuentas del tesorero48, lo primero que destaca es la omnipresencia del escrivà de ració, como ordenante de las cartas de pago de los sueldos (albarans d’escrivà de ració), en ocasiones recogidas en libros de registro específicos de anticipos (albarans d’acorriments de sou) o pagos cumplimentados de sueldo (albarans finals de sou)49. De hecho, la oficina del escrivà de ració suponía el nivel más propiamente burocrático y de gestión de la administración militar de los ejércitos del rey, centralizada en la casa real. Ello lo diferencia de los nobles y caballeros cortesanos, con una dimensión más clientelar ya que también ejercían labores de administración militar, aunque cumpliendo órdenes en la convocatoria y movilización de tropas, así como en las parcelas de mando de las mismas.

  • 50Sáiz Serrano, 2008, pp. 78-80.

40En el reinado de Alfonso el Magnánimo, el personal documentado en dicha oficina, unas 10-14 personas, procedentes de las filas de las clases medias urbanas (notarios, escribanos, juristas), cumplía cometidos en tiempos de guerra que desbordaban por completo la gestión de los asuntos internos o curiales: supervisaban la contratación de tropas; registraban el equipo, la cuantía e identidad de los contratados (mostres); libraban las necesarias órdenes o albaranes de pago de soldadas y acompañaban a los oficiales de la tesorería en los momentos de pago de las mismas; una labor cercana a la dimensión de control y gestión asumida por los trésoriers de guerre en los ejércitos del rey de Francia o la de los collaterali o proveditori en los ejércitos de los estados italianos50.

41Esta primera aproximación a la actividad de este oficial administrativo y los fondos que generó confirman a nuestro juicio ciertas evidencias. En primer lugar, la complejidad y detallismo de las labores de gestión burocrática que llevaba a cabo su oficina. El afán por dejar registro escrito de su labor cotidiana informa de la supervisión continua, de la audición y control de sus cuentas, que debía prestar ante oficiales superiores, como el tresorer o el maestre racional.

42En segundo lugar la omnipresencia de órdenes y cartas emitidas o firmadas por el escrivà de ració que atañen a la retribución y equipamiento de aquellos que servían a la domus regia de forma regular o temporal, como en caso de guerra, confirma la importancia de este oficial en la gestión cotidiana de la actividad social, política y militar del entorno doméstico y cortesano del rey.

43En tercer lugar, se evidencia en todo el periodo el estricto cumplimiento que dicho oficial realiza del esquema de gestión documental prescrito desde las Ordinacions de 1344. Así puede comprobarse en la propia tipología de los libros que genera para gestionar de forma adecuada sus variadas competencias.

  • 51  Desde esta perspectiva, los fondos del escrivà de ració se utilizan en Beauchamp, 2014.

44Gracias a sus archivos, podemos ver la itinerancia y fluctuación del conglomerado cortesano en tiempos de paz, siguiendo para periodos concretos incluso los días de servicio del personal de la domus regia, la composición de su séquito, su retribución, equipamiento y manutención51. Incluso podemos apreciar el ajuar y la indumentaria reservada a determinados oficiales, aproximarnos al lujoso arte de vivir y de comer de la corte real.

45En tiempos de guerra, la actividad del escrivà de ració y las fuentes que emitía iluminaban la dimensión social y organizativa de las compañías y combatientes contratados a sueldo por el rey y su corte, permitiendo conocer para determinados periodos no sólo la identidad de los contratados, sino su procedencia, condición social, tiempo de servicio, cuantía de soldada percibida, cantidad y calidad de su comitiva armada (integrantes y cabalgaduras, e incluso coste de las mismas a partir de las estimaciones de monturas perdidas).

46En definitiva, las fuentes del escrivà de ració nos aproximan de forma sorprendente a la cotidianeidad del monarca y su conglomerado cortesano. Pero en estas fuentes, producidas para organizar y seguir la gestión de la vida diaria de dicho entorno, de los oficiales, domésticos y cortesanos regios, se nos escapa una gran parte de la vida social que se desarrolla en su ámbito: las relaciones entre sus miembros, por ejemplo, y también la vida cultural de este mundo cortesano. Son los silencios impuestos por las fuentes de este oficial quienes constituyen antes que nada un discurso oficial o memoria administrativa cotidiana del entorno doméstico y cortesano.

47Ahora bien, un repaso rápido a esas mismas fuentes permite confirmar que, de cara a un completo aprovechamiento analítico de las mismas, para disponer de una visión más global de la casa y corte real se hace imprescindible un examen complementario y cruzado de fuentes administrativas coetáneas, tales como las de la cancillería, fundamentales, pero también de fondos financieros, esencialmente los registros generados por el tresorer (libros de cuentas, cédulas de pago, etc.). Todos esos fondos, generosamente conservados, ofrecen un complejo y completo discurso oficial de la domus regia, muy accesible en el caso del rey de Aragón por el volumen, cantidad y calidad de las series documentales conservadas hasta hoy en día. Podría decirse que, de ese discurso oficial del que forman parte, los fondos del escrivà de ració iluminan un nivel inferior, más microanalítico, de una gestión del día a día cortesano, mientras que los archivos de la tesorería y de la cancillería proporcionan una visión más desde arriba de la Casa i Cort del rey de Aragón.

Inicio de página

Bibliografía

Fuentes

Carreras y Candi, Francesch, «Redreç de la reyal casa: ordenaments de Pere “lo gran” e Anfós “lo liberal” (segle xiii)», Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 35, 1909, pp. 97-108.

Colección de documentos inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón [CoDoIn], ed. Próspero de Bofarull i Mascaró, Barcelona, 1850, t. VI.

Eiximenis, Francesc, Lo Crestià (selecció), ed. Albert Hauf, Barcelona, 1983.

González-Hurtebise, Eduardo, «Inventario de los bienes muebles de Alfonso V de Aragón como infante y como rey (1412-1424)», Anuari de l’Institut d’Estudis Catalans, 3, 1907, pp. 148-188.

Ordinacions de la Casa i Cort de Pere el Ceremoniós, ed. Francisco Gimeno, Daniel Gozalbo, Josep Trenchs, Valencia, 2009.

Bibliografía

Baydal, Vicent (2009), «“Tan grans messions”. La financiación de la cruzada de Jaime II de Aragón contra Almería en 1309», Medievalismo, 19, pp. 57-154.

Beauchamp, Alexandra (2009), «Gouverner en chemin : roi, officiers royaux et officines sur les routes sous le règne de Pierre le Cérémonieux», en L’itinérance des cours (fin xie siècle - milieu xve siècle) : un modèle ibérique ?, nº 8 de e-Spania, disponible en <http://e-spania.revues.org/index18715.html> (consultado el 10/09/2013).

Beauchamp, Alexandra (2014), «La composition de la Casa i Cort du roi d’Aragon. Normes et pratiques au début du règne de Pierre le Cérémonieux», Erasmo. Revista de historia bajomedieval y moderna, 1, pp. 21-42.

s. v. «Cena», Glosario Crítico de Fiscalidad Medieval (IMF-CIHAM UMR 5648), disponible en <http://www.1minut.info/glosariofiscalidad.org/index.php?lang=es> (consultado el 27/08/2013).

Cuadrada i Majó, Coral (1986 a), «Vers l’adquisició d’una mentalitat feudal: Pere des Bosc, ciutadà de Barcelona», Acta Mediaevalia. Anexos d’Arqueologia Medieval, 3, pp. 179-199.

Cuadrada i Majó, Coral (1986 b), «Les relacions camp-ciutat a la Catalunya Medieval», L’Avenç, 94, pp. 36-41.

Cuadrada i Majó, Coral (1996), «L’emergencia dels funcionaris: Pere Desbosch», Historia, politica, societat i cultura dels Paisos Catalans, Barcelona, t. III, pp. 206-207.

García Marsilla, Juan Vicente (1993), La jerarquía de la mesa, Valencia.

García Marsilla, Juan Vicente (2010), La taula del senyor duc. Alimentació, gastronomia i etiqueta a la cort dels ducs reials de Gandia, Gandía.

Lafuente Gómez, Mario (2011), Guerra de ultramar. La intervención aragonesa en el dominio de Cerdeña (1354-1355), Zaragoza.

Lafuente Gómez, Mario (2012), Dos Coronas en guerra. Aragón y Castilla (1356-1366), Zaragoza.

Miquel Vives, Marina (1993), «La “cena de presència” a la Corona d’Aragó a mitjan segle xiv», en Manuel Sánchez Martínez (ed.), Estudios sobre renta, fiscalidad y finanzas en la Cataluña bajomedieval, Barcelona, pp. 277-334.

Mira Jódar, Antonio J. (2005), Entre la renta y el impuesto. Fiscalidad, finanzas y crecimiento económico valenciano en las villas reales del sur valenciano (siglos xiv-xvi), Valencia.

Ohlendorf, Edmund (1963), «Zur “cena in praesentia” des Königs von Aragon», Gesammelte Aufsätze zur Kulturgeschichte Spaniens, 21, pp. 155-161.

Sáiz Serrano, Jorge (inédita), Ejército, caballería y clientela militar. La Casa Real en las campañas de Alfonso el Magnánimo (1420-1442), tesis de licenciatura leída en 1996 en la Universitat de València.

Sáiz Serrano, Jorge (2004), Guerra y nobleza en la Corona de Aragón. La caballería en los ejércitos del rey (siglos xiv-xv), Universitat de València, Valencia (tesis doctoral, ed. CD-Rom).

Sáiz Serrano, Jorge (2006), «Una clientela militar entre la Corona de Aragón y Castilla a fines del siglo xiv: caballeros de casa y vasallos de Alfons d’Aragó, conde de Denia y marqués de Villena», En la España Medieval, 29, pp. 97-134.

Sáiz Serrano, Jorge (2008), Caballeros del rey. Nobleza y guerra en el reinado de Alfonso el Magnánimo, Valencia.

Sáiz Serrano, Jorge (2010), «Los ejércitos del rey en la Corona de Aragón, siglos xiv-xv», en José Ángel Sesma Muñoz (dir.), La Corona de Aragón en el centro de su historia, 1208-1458. La monarquía aragonesa y los reinos de la Corona, Zaragoza, pp. 99-130.

Sáiz Serrano, Jorge (2013), «Accompagner et servir le prince. Structure et fonctionnement de la Maison royale d’Alphonse V d’Aragon», en Alexandra Beauchamp (dir.), Les serviteurs du prince à la fin du Moyen Âge. Une approche quantitative, Madrid, pp. 131-149.

Schwenk, Bernd (1975), «Gastungsrecht uns Gastungspflicht in den Ländern der aragonischen Krone während des späten Mittelalters», Gesammelte Aufsätze zur Kulturgeschichte Spaniens, 28, pp. 229-333.

Torró i Torrent, Jaume (2002), «Joanot Martorell, escrivà de ració», LAvenç, 273, pp. 12-18.

Vanlandingham, Marta (2002), Transforming the State. King, Court and Political Culture in the Realms of Aragon (1213-1387), Leyde.

Vincke, Johannes (1962), «Das Gastungsrecht der aragonischen Krone im hohen Mittelalter», Gesammelte Aufsätze zur Kulturgeschichte Spaniens, 19, pp. 161-170.

Inicio de página

Notas

1 En la Corona de Aragón bajomedieval, se encuentran también escrivans de ració de la reina y de los infantes.

2 Sobre la estructura y funcionamiento de la casa del rey de Aragón, delimitando la diferencia entre este grupo de oficiales administrativos (del que forma parte el escrivà de ració) y el de caballeros y nobles cortesanos, véase Sáiz Serrano, 2013, pp. 131-149.

3 Véanse por ejemplo los estudios sobre algunos escrivans de ració en Cuadrada i Majó, 1986b (sobre el escrivà de ració Pere Desbosch); Id., 1996; Id., 1986a; Torró i Torrent, 2002.

4 Las referencias documentales del sueldo de tropas como quitació en Baydal, 2009. Sobre el origen y desarrollo del reclutamiento a sueldo en la Corona de Aragón en el siglo xiv, remitimos a Sáiz Serrano, 2010.

5 Archivo de la Corona de Aragón (ACA) Cancillería (C), registro (reg.) 1529, fos 1r°-5r°, en particular sobre el escrivà de ració fo 4ro; ordenanza editada en Colección de documentos inéditos, t. VI, doc. 3, pp. 5-14; Carreras y Candi, 1909, pp. 99-104; traducción inglesa por Vanlandingham, 2002, app. A, pp. 201-211.

6 Ordinacions de la Casa i Cort, pp. 156-157.

7 Ibid., p. 156.

8 Libros registros de los empleados que ingresaban en los cargos de palacio, ACA, Real Patrimonio (RP), maestre racional (MR) 939 (años 1458-1491), 939bis (años 1479-1492), 940 (años 1512-1514).

9 El 31 de enero de 1346, el escrivà de ració pide al tesorero que pague a Bernat Vinyech, porter de maça de casa, «per provisió de son menjar jatsia que en lo libre de ració sia scrit a ració de 1 bestia mas per ço com no la te no li fas compte sino dela dita provisió» (ACA, RP, MR 824, f45vo); véase también ACA, RP, MR 824, fos 38ro, 44ro, 57vo, 59ro, 67ro, 68vo, 69ro y ACA, RP, MR 816, fos 64vo, 81vo, 91vo.

10 ACA, C, reg. 1564.

11 ACA, RP, MR 927 (años 1397-1401) y 928 (años 1406-1410).

12 Sobre la estructura de la casa real que se puede dibujar a partir del análisis de la naturaleza del servicio de sus miembros, de su asiduidad y de la composición de su servicio, véase Sáiz Serrano, 2013, pp. 134-135.

13  Ocho Llibres d’albarans de la quitació dels scrivans e ajudants del registre de la scrivania capellans e scolans e altres persons qui quiten en la scrivania: ACA, RP, MR 816-823 (años 1344-1361, 1372-1374, 1400-1403, 1491-1498, 1502); 26 Llibres d’albarans de la quitació dels homens a cavall de casa del senyor rey: ACA, RP, MR 824-849 (años 1345-1348, 1350-1358, 1360-1362, 1366-1368, 1400-1410, 1417-1421, 1476-1511, 1514-1516, 1537-1542); cuatro Llibres d’albarans de provisions, hostalatge i sabats de homens de bestia de loguer e de peu: ACA, RP, MR, 862-865 (años 1344-1348, 1356-1360, 1366-1368).

14  En este sentido, estas órdenes de pago respetaban las prescripciones de las Ordinacions: § de les fayles e dels missatgés, Ordinacions de la Casa i Cort, pp. 236-237. Por ejemplo ACA, RP, MR 837, fo 26ro: «Noble mossèn Manuel Diez. Al honrat en Ramon de Fivaller, etc. Fas vos saber que al noble mossèn Manuel Diez, majordom de casa del senyor rey es degut per quitacíó sua de VIII bèsties ab les quals ordinàriament es scrit en ració, es a saber del dia XI del mes de juny prop passat del any M CCCC XVII, que.l dit senyor lo manà scriure en carta de ració, el reebé en lo dit offici, tro per tot lo derrer dia del mes de juny après següent del any de ius scrit, que son XI meses XX diez, dels quals tansolament li fas compte de II meses XII dies que és stat en la cort per absència de I dels dos majordomens ordinaris de casa del dit senyor, e de barchinoses jatsia partida del dit temps lo dit senyor sia stat en terra de jacqueses qui a raó de II solidos per cascuna de les dites besties lo dia, per ço com ha tengudes aquells per ordinació del dit senyor rey deu tenir, ffan Mille Centum Quinquaginta Duos solidos barchinoses. Scrit en lo loch de Huyrevo derrer dia del mes de juny Anno a Nativitate Domini M CCCCº XVIII».

15  ACA, RP, MR 837; donde se consignan diferentes cédulas para ese periodo como la Cédula de les quitacions e provisions dels hòmens de cavall e de peu de casa del senyor rey de la terça d’octubre, novembre e desembre en que fini l’any M CCC XVIII e comença l’any M CCCC XVIIII.

16  Esos fondos fueron consultados en estudios sobre la integración de la nobleza en la corte de Alfonso el Magnánimo, véase Sáiz Serrano, 2004, pp. 157-172; Id., 2008, pp. 85-98 y 241.

17  Archivo del Reino de Valencia (ARV), MR, nº 11 592-11 593; analizados en Sáiz Serrano, 2006, pp. 111-113.

18  ACA, RP, MR 879-882 (años 1344, 1354-1357, 1501-1517).

19  Como se indica en 1343, en esta notificación dirigida por el escrivà de ració al tesorero, conservada en un registro de albarans de acorriments extraordinaris: «Al honrat micer Bernat d’Olzinelles etc, ffas vos saber que an Matheu Adrià, scrivà del senyor rey son notats per mi en lo llibre meu VIIe dels acurriments en XXVIII cartes que vos li acorregues en Barchelona en lo present mes en acurriment de sa provisió e quitació…» (ACA, RP, MR 866, fo 4ro).

20  ACA, RP, MR 866-878 [años 1343-1354, 1359-1362, 1415-1423, 1495-1517]. Por ejemplo: el 7 de diciembre 1345, Pere Desbosch, escrivà de ració, informa a Jaume Roig, tesorero, que ha anotado en «lo libre VIIe dels acurriments en LIX cartes» que el tesorero ha anticipado este mismo día el pago de la quitació (300 sB.) de Pero Jorda d’Orries, hijo de Pero Jorda d’Orries, cambrer major de casa del dit senyor rey (ACA, RP, MR 868, fo 12ro).

21  ACA, RP, MR 952-959 (años 1362, 1416-1420, 1474-1492, 1501-1509, 1512-1515, 1508-1516, 1514-1516, 1537-1542).

22  Dichas ordenanzas fueron analizadas en su día en Sáiz Serrano, inédita, pp. 309-318.

23Ordinació sobre lo compte de les quitacions dels oficials de casa del senyor rey e quantes bèsties deven tenir (1-IX-1369): ARV, Real Cancillería (RC), nº 622, fos 139ro-142vo.

24Ordinació feta de les quitacions de tots los oficials de casa del senyor rey en Pere (2-III-1373), ARV, RC, nº 622, fos 174ro-178vo. El propio preámbulo de esta ordenació, donde se indicaba explícitamente el motivo de su publicación, demuestra que se estaba todavía en un proceso de normalización de la mecánica de funcionamiento de los pagos de quitacions a los integrantes de la domus: «Lo senyor rey, per posar en estament les quitacions que.s donen en la sua casa, per ço com à vist que deshordonadament e desreglada era fet compte en profitament de hunes persones que en son servey no sien, per servar en regla la sua casa, ha ordonades fer compte cascuna terça a les persones de sos oficis e no a altres» (la cita en fo 174ro).

25  Un ejemplo es la contabilidad de 1371 «d’en Pere Dezvall, tresorer del senyor rey, de les dates per ell fetes per special ordenació feta per lo dit senyor per ops de pagar les companyies de casa sua d’açò que.ls és degut per lur quitacions […] per ço com lo senyor rey no vol que.ls pagaments dels dites quitacions sien mesclats ab les dates del ofici de la tresoreria» (ACA, MR, RP, 2478, fo 21ro).

26Sáiz Serrano, inédita, p. 316.

27 ACA, RP, MR, 850-856 (años 1345-1362, 1398-1410, 1417-1423). Se conservan también unos albarans de vestir ordinari en el Libro d’albalaes extraordinarios: ACA, RP, MR 866 (año 1343), fos 156ro-167ro.

28  ACA, RP, MR 816, 817, 818 y 820 (años 1344-1349, 1350-1360, 1372-1374). No hemos podido consultar los ACA, RP, MR 819 y 821-823 (años 1360-1361, 1400-1403, 1491-1498, 1502-1512).

29  ACA, RP, MR 868 y 870 (años 1345-1348, 1352-1354). No hemos podido consultar los libros siguientes: ACA, RP, MR 867, 869, 871. Parece que estos drets dels oficials no constan en los libros de albalaes extraordinarios del siglo xv.

30  ACA, RP, MR 868, fos 131ro, 136vo.

31  Véase los titols d’albarans de drets de officials, ACA, RP, MR 868, fos 130ro-142vo (diciembre 1344-abril 1349). Se encuentran también en ACA, RP, MR 870 (años 1352-1354).

32 Véase ACA, RP, MR 2352, 2353 y el análisis de estos derechos en los documentos del reinado de Pedro el Ceremonioso por Miquel Vives, 1993, p. 298.

33Beauchamp, 2009.

34Sáiz Serrano, 2013, pp. 134-135; Id., 2008, pp. 92-94.

35  ACA, RP, MR 866-878 (años 1343-1354, 1359-1362, 1415-1423, 1495-1517).

36 Tal como los registrados en los citados Llibres d’albarans de la quitació dels scrivans e ajudants del registre, capellans e scolans e altres persons qui quiten en la scrivania, ACA, RP, MR 816, 817, 818 y 820.

37 ACA, RP, MR 909 (años 1414-1416).

38  ACA, RP, MR 943 (años 1356-1361) y 944 (años 1413-1424). Este último fue publicado parcialmente por González-Hurtebise, 1907.

39  ACA, RP, MR E14-19 (años 1374, 1414, 1418, 1419, 1423, 1458). Estaban también redactados según los mismos criterios para las reinas y los infantes. Véase los de las reinas María de Navarra, Sibila de Fortiá, María de Luna (como duquesa y esposa del infante Martín y luego como reina), y para los infantes Juan (luego rey Juan I), Eleonor (hija de Pedro IV), Martín (luego rey Martín I) y Alfonso (luego rey Magnánimo), ACA, RP, MR E20-41 (entre 1347 y 1416). Esos registros han permitido detallados estudios sobre la alimentación como el de García Marsilla, 1993.

40  Agradecemos a Ramón Pujades i Bataller, jefe de sección de archivos, y al Archivo de la Corona de Aragón por la información detallada que nos ha proporcionado sobre estos libros, previa a su consulta.

41  ACA, RP, MR 857-861 (años 1345-1353, 1356-1358, 1360-1367). Algunos de los albarans estaban emitidos a favor de mercaderes y artesanos quienes habían facilitado bienes y materiales a la corte real.

42  Tal como lo confirma la mención recurrente de cuentas presentadas en cuadernos de papel: «segons que largament ha dat per scrit en I quahern de paper que a mi ha liurat e daquell ha feta fe» (ACA, RP, MR 857, fo 141vo).

43  ACA, RP, MR 2352, 2353, años 1358-1350 y 1362-1374. También cabe incluir dentro el grupo de fondos del «Derecho de cena»: la serie «Registros» y en ella el único vol. ACA, RP, MR 2348 (años 1336-1348), la serie «Cena de ausencia recaudada por comisionados especiales», y en ella el vol. ACA, RP, MR 2356 (años 1407-1490). Sobre los trabajos de los autores citados véase: Vincke, 1962; Ohlendorf, 1963; Schwenk, 1975; Miquel Vives, 1993; sobre el derecho de cena en general, véase el artículo «Cena» en el Glosario Crítico de Fiscalidad Medieval (IMF-CIHAM UMR 5648), disponible en <http://www.1minut.info/glosariofiscalidad.org/index.php?lang=es> (consultado el 27/08/2013).

44  Aunque ignoramos si el escrivà de ració mantuvo la administración completa del tributo, puede confirmarse que las rentas derivadas del derecho de cena se consolidaron como un tributo directo fijo sobre las comunidades del patrimonio real y, como tales continúan exigiéndose en el siglo xv: Mira Jódar, 2005, pp. 48-50.

45Sáiz Serrano, 2008, pp. 77-80; Id., 2010, pp. 119-121.

46  «Lo sisèn oficial del príncep és escrivà de ració. Aquest solament ha de donar compte al príncep de tot ço a què és tengut lo príncep, per què ha gran mester que sia hom avisat e expert, e verdader e leal, e cortès a les gents, majorment en pagar graciosament lo sou en temps que lo príncep fa guerra, car per aquesta manera serveix molt al príncep, e a la cosa pública e a sí mateix, car sovint, molts, quan veen la sua cortesia, li fan grans beneficis. Ell, emperò, en les guerres porta singulars càrrecs, car ha de fer a totes les cauteles del sou, e a fer les mostres dels cavallers e les estimacions de les bèsties vives e mortes, e a atendre les guaites, segons que damunt és ja dit, e a diverses altres coses. Per raó dels quals treballs és ordonat que, quan lo rei va en guerra, que l’escrivà de ració haja lo primer dia solamente en què el princep dóna sou, tot lo dit sou de tots quants ne prenen sou en tot l’estol; aquest quan veu lo príncep pobre, ja de gran temps deu atendre que lo príncep no puixa defallit en pagar per tal que en sos affers no vallen menys». Francesc Eiximenis, Lo Crestià, pp. 263-264.

47Sáiz Serrano, 2008, p. 79.

48  Véanse, como ejemplos de 1431 y 1446 respectivamente: ARV, MR, nº 8780, fº 120vo; ARV, MR, nº 8791, fos 164vo-165ro.

49  Como ejemplo de 1391, véase ACA, MR, nº 897.

50Sáiz Serrano, 2008, pp. 78-80.

51  Desde esta perspectiva, los fondos del escrivà de ració se utilizan en Beauchamp, 2014.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Alexandra Beauchamp y Jorge Sáiz Serrano, «En ració de cort»Mélanges de la Casa de Velázquez, 45-2 | 2015, 51-68.

Referencia electrónica

Alexandra Beauchamp y Jorge Sáiz Serrano, «En ració de cort»Mélanges de la Casa de Velázquez [En línea], 45-2 | 2015, Publicado el 01 enero 2018, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/mcv/6489; DOI: https://doi.org/10.4000/mcv.6489

Inicio de página

Autores

Alexandra Beauchamp

Université de Limoges

Artículos del mismo autor

Jorge Sáiz Serrano

Universitat de València

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search