Navigation – Plan du site

AccueilNuméros48-1Actualité de la rechercheComptes rendusÉpoques moderne et contemporaineRamiro Trullén Floría, España tra...

Actualité de la recherche
Comptes rendus
Époques moderne et contemporaine

Ramiro Trullén Floría, España trastornada. La identidad y el discurso contrarrevolucionario durante la Segunda República y la Guerra Civil

Francisco Sevillano Calero
Référence(s) :

Ramiro Trullén Floría, España trastornada. La identidad y el discurso contrarrevolucionario durante la Segunda República y la Guerra Civil, Madrid, Akal, 252 p.2016

Texte intégral

1La monografía reseñada es el resultado de la publicación de la tesis doctoral que, bajo la dirección del profesor Julián Casanova Ruiz, defendió el autor en la Universidad de Zaragoza en 2014. Ramiro Trullén Floría es asimismo el autor de un libro anterior, titulado Religión y política en la España de los años treinta. El nuncio Federico Tedeschini y la Segunda República (Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2012), que fue fruto de una estancia en Roma durante su período de formación doctoral para consultar los fondos del cardenal Tedeschini, nuncio apostólico en Madrid desde 1921 hasta el 10 de junio de 1936. Esta incipiente trayectoria como investigador de Ramiro Trullén ejemplifica el renovado interés en la historiografía más reciente sobre la II República española. Si a principios de la década de 1970 proliferaron los estudios acerca del sistema político republicano, los partidos políticos, las prácticas electorales y las organizaciones obreras en un contexto de crisis política, social y económica de la dictadura franquista, los años 1981-1986 estuvieron marcados por la celebración de dos cincuentenarios: el de la proclamación de la República y el del comienzo de la guerra civil. Quizá puede hablarse de una «tercera oleada» de estudios sobre el período republicano en estos últimos años. Así, han ido sucediéndose distintas publicaciones, que han prestado atención a los aspectos culturales de la política, además de producirse un acusado debate en torno al orden público y la violencia política en aquellos años, como se recoge en las contribuciones reunidas en la obra colectiva Luces y sombras del 14 de abril, editada por González Calleja en 2017. Cabe preguntarse cuál es el lugar de este segundo libro de Ramiro Trullén en el estado de la cuestión historiográfico, que no traza en las páginas iniciales de su libro. El autor hace referencias puntuales a pie de página (pues el libro carece de bibliografía final) a una parte de los trabajos recientes (B. D. Bunk, 2007; E. González Calleja, 2011; W. A. Christian, 2011; J. Dronda, 2012 o M. Thomas, 2014), aunque olvida algún otro que tuvo importancia en su momento al introducir los nuevos enfoques socioculturales (caso de la obra colectiva Cultura y movilización en la España contemporánea, que editaran R. Cruz y M. Pérez Ledesma en 1997) y otras monografías aparecidas estos últimos años (S. Holguín, 2003; R. Cruz, 2014 o L. Campos Pérez, 2016). Las ausencias bibliográficas puntuales se observan asimismo respecto al estudio del fascismo y el nacionalcatolicismo en el movimiento contrarrevolucionario español a lo largo de las páginas del capítulo segundo del libro, sean títulos ya añejos u otros más recientes (como por ejemplo F. Gallego, 2014). Pero sobre todo hay deficiencias bibliográficas de más calado en el último capítulo, dedicado a la «Cruzada», comenzando por los trabajos de Reig Tapia y terminando por bastantes otros publicados al menos desde 2007.

2Este rápido y vago repaso a la relación del libro de Ramiro Trullén Floría con la bibliografía existente apunta el modo como el autor procede a la búsqueda de reconocimiento para su trabajo. Ello no pasa tanto por una sistemática labor heurística, sino por la selección de la bibliografía a partir del enfoque teórico que privilegia y que expone en la introducción y el capítulo primero, titulado «El concepto de identidad. Una fantasía devastadora», brindis al tándem Lacan-Žižek. En las páginas introductorias, precisa que el concepto central de su trabajo es el de identidad mental, que entiende «de forma dialéctica y performativa; es decir, concibiéndola como un ente que se construye siempre por oposición y que genera realidades de todo tipo» (p. 10). En relación con el análisis de las fuentes primarias, afirma que ha intentado ir más allá del sentido literal para ahondar en aquello que está oculto, en lo que un texto reprime. Según su opinión, una de las características del discurso contrarrevolucionario fue naturalizar las relaciones de dominación preexistentes a la República. Las políticas del primer bienio republicano fueron presentadas como la manifestación inequívoca de que un trastorno dominaba las mentes de quienes buscaban la transformación de ese orden (p. 11). Al respecto, el psicoanálisis y la política se conjuntan de la mano de Slavoj Žižek mediante la relectura del marxismo a través del pensamiento de Jacques Lacan. Para Žižek, la fantasía es el soporte de la realidad, de modo que la ideología «no es una ilusión tipo sueño que construimos para huir de la insoportable realidad; en su dimensión básica es una construcción de la fantasía que funge de soporte a nuestra “realidad”: una “ilusión” que estructura nuestras relaciones sociales efectivas, reales y por ello encubre un núcleo insoportable, real, imposible […]. La función de la ideología no es ofrecernos un punto de fuga de nuestra realidad, sino ofrecernos la realidad social misma como una huida de algún núcleo traumático, real» (Žižek, Slavoj, El sublime objeto de la ideología, México, Siglo XXI, 1992, p. 76). Ramiro Trullén se instala en esta línea interpretativa y se aplica, a lo largo de los capítulos segundo al octavo, al psicoanálisis de las «fantasías» contrarrevolucionarias sobre clase, género, clericalismo, cuestión agraria, nacionalismo y ejército. Para ello, se sirve de un amplio elenco de escritos coetáneos y de periódicos del momento, sobre todo el diario El Debate. En este punto, extraña que el autor no haya hecho uso de los debates parlamentarios (a través de los propios diarios de sesiones de las Cortes republicanas) y su reflejo precisamente en la prensa conservadora. Hay que aclarar que el estudio de Ramiro Trullén Floría puede situarse dentro del enfoque más amplio de la psicohistoria, cuyo desarrollo alentara William L. Langer en la conferencia presidencial anual en la American Historical Asociation en 1957, titulada «The Next Assignment» (<https://www.historians.org/​about-aha-and-membership/​aha-history-and-archives/​presidential-addresses/​william-l-langer>). Un encuentro entre psicología e historia que propició Erik Erikson con sus trabajos, en los que resaltó la importancia del «estrés emocional» producido en la pubertad por cambios psicológicos importantes.

3En mi opinión, he aquí el principal mérito del libro de Ramiro Trullén: la originalidad de su enfoque. Sin embargo, también radica aquí su principal limitación, y ello por dos motivos. En primer lugar, Ramiro Trullén Floría obvia otras líneas de investigación que sobre el lenguaje y el discurso político han ido sucediéndose desde finales de la década de los setenta. Tal es el caso del análisis del lenguaje y el léxico político (v. gr. M. Á. Rebollo Torío, El lenguaje de la derecha en la 2ª República, Valencia, Fernando Torres editor, 1975 y, del mismo autor, Lenguaje y política. Introducción al vocabulario político republicano y franquista [1931-1971], Valencia, Fernandi Torres editor, 1978, o J. F. García Santos, Léxico y política de la Segunda República, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1980), así como más recientemente el estudio de las estrategias discursivas y las formaciones conceptuales, que ha llevado a destacar la centralidad de las representaciones colectivas y los estereotipos culturales en los procesos de opinión pública. En este sentido, ha adquirido una gran prevalencia la noción de cultura política, que el autor no contempla. La segunda limitación creo que tiene que ver con el alcance de las aportaciones empíricas de este trabajo, que estimo no van más allá de lo ya conocido por esas líneas de investigación y la bibliografía existente. Quizá pueda concluirse que este libro de Ramiro Trullén Floría ilustra en qué medida novedosos marcos interpretativos alcanzan a releer temas e ideas ya tratados por la historiografía española e internacional.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Francisco Sevillano Calero, « Ramiro Trullén Floría, España trastornada. La identidad y el discurso contrarrevolucionario durante la Segunda República y la Guerra Civil »Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 48-1 | 2018, mis en ligne le 16 avril 2018, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/mcv/8151 ; DOI : https://doi.org/10.4000/mcv.8151

Haut de page

Auteur

Francisco Sevillano Calero

Universidad de Alicante

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search